You are on page 1of 165
Editora: Lily Solano Arévalo Manufactura Colombia: Bibiana Garcfa Diagramacién: Emilse Londoio Diaz Contabilidad de costos Herramienta para la toma de decisiones Prohibida la reproduccién total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorizacién escrita del editor, McGraw-Hill Interamericana DERECHOS RESERVADOS, Copyright © 2007 por Pedro ; ) Zapata Sanchez ces san DOS, Copyright © 2007 por McGraw-Hill Interamericana Bator Presentacion Prologo ... Antecedentes Contenido .. Caracteristicas .. 1. GENERALIDADES Objetivos .. Generales Condiciones sconce actuales del mercado latinoamericano La politizacién de la economfa: impulsor de la corrupci6n y la impunidad Altos precios de los servicios financieros Inflacion: medida de la ineficiencia del manejo de los Est iE] TLC es el camino correcto para el desarrollo de los paises andinos? .. Libre mercado 0 competencia total Fijacién de precios La contabilidad: una herramienta que oe a la gestion econémica y ee Necesidad de la contabilidad Necesidad de costear apropiadamente los productos spemuricicee Toma de decisiones: {problema u oportumidad? sss Empresa industrial y de servicios especializados: naturaleza de la contabilidad de costos Diferencias basicas de las empresas ( IV contabuioap oe cosros. Por el momento en el que se determinan . Por el sistema de acumulacién Por el método ... Por el grado de control .. Conclusions. Productos, procesos jes que deben costearse . Operaciones de las empresas industriales ~ Contabilidad de costos Propésitos de la contabilidad de costos Bases técnicas aplicables a la contabilidad de costos Bases legales El proceso contable Plan general de cuentas en una empresa industrial Definicién Caracteristicas y estructura El cédigo de cuentas Sistemas de codificacién Ciclo contable de las operaciones mercantiles Reconocimiento de la operacién mercantil .. Jornalizacién o registro original Mayorizacién.. Procedimiento para mayorizar Comprobacién Elaboracién de los estados financieros ., Estado del costo de produccién y ventas . Estado de pérdidas y ganancias ... Balance general Objetivos . Flujo operativo del sistema de costos por érdenes de produccion La hoja de costos . ‘Tratamiento de los elementos Materiales o materia prima Ciclo de los materiales Clasificacién de materiales Registro contable de los materiales directos Devoluciones internas .. Registro en la hoja de costos Otros aspectos técnicos referidos a inventario Costos totales minimos de pedido y mantenimiento . Lote econémico Coeficientes de rotacién de inventarios Inventario fisico Incidencia de los impuestos en el costo de la materia prima Operaciones que encarecen el costo .. £C6émo abaratar los costos de materiales? Mano de obra o fuerza laboral .. Guia para clasificar la mano de obra: MOD y MOI Costo de la mano de obra (directa e indirecta) Cédigo de trabajo y los contratos colectivo e individual Fijacion de la remuneracion .. Pago periédico de sueldos y salarios Semana integral Liquidacién final de remuneraciones (finiquito labor: Aspectos administrativos Aspectos contables sit Calculo y registro del cost salario y beneficios mensuales Célculo y registro de las provisiones para beneficios Conversion del salario total en valor hora/hombre Registro en el diario Registro en Las hojas de los costos ‘Tratamiento contable de las horas improductivas ws... Resumen. evnenesiansteantonssveaibuntnenensnnenoevonstsent Cuestionario de evaltaciOm:stississsesseanisstetistn denice Practicas propuestas s+. \VI_ CONTABILIDAD DE COSTOS _ a 1 Costos indirectos reales (CIF-R) «. ts Rubros que comprenden los CIF sone 0 Esquema del registro contable por la adguisicion Estudio de algunas partidas de CIF reales : Depreciaciones de activos fijos de fabrica .. Prepagados o costos anticipados ... Servicios por adelantado con pago a futuro Amortizaciones de fabrica . Costos indirectos aplicados (CIF-A) « am Presupuesto estatico y presupuesto flexible .. Clasificacion de los CIF segtin su comportamiento Costos indirectos fijos Costos indirectos variables . Costos indirectos mixtos o semivariables Formas para desagregar los costos fijos y variable de un costo mixto Método de punto alto-punto bajo .. Método de los minimos cuadrados Volumen de produccién .. Cémo definir la unidad de medida del volumen de produccion CIF presupuestados; tasa predeterminada .. Metodologia para presupuestar los CIF ‘Tasa predeterminada de los CIF Consideraciones importantes para presupuestar los CIF . Otras recomendaciones para un presupuesto Interpretaci6n de la tasa ... puesto razonable de los CIF . CONTENIDO _VIl Organizacién administrativa de medianas y grandes empresas que fabrican a pedido 0 en lotes 206 La hoja de costos por departamentos + 207 Los elementos del costo 207 Materia prima directa . 207 Mano de obra directa 211 Costos indirectos de fabricaci6n-CIF Caracteristicas ... Tratamiento de los CIF reales Tratamiento de los CIF aplicados Metodologia para presupuestar los CIF del periodo y fijar las tasas predeterminadas .. 221 Fase de planificacién ... an Fase de presupuestacién .. 222 Asignacién original, ponderacién y redistribucién 226 Aplicacién de los CIF a las érdenes de produccion Variaciones de los CIF Variaci6n neta ... Variaciones espectficas a. De presupuesto . b. De capacidad Resumen Cuestionario de evaluacién Prdcticas propuestas ... 5, SISTEMA DE COSTEO POR PROCESOS .. Objetivos General Especificos Preparando el escenario Caracteristicas de la producci Naturaleza del costeo por procesos: Produccién de una sola linea de producto. Objotivos del sistema Diseno de un sistema de costs bate ds ne eae VIll___cowtasitinan dE CosTOS __ eee ‘Tratamiento de los materiales o mat ‘Tratamiento de la mano de obra (MO) ‘Tratamiento de los costos generales de fabrica (CGF) - Registro contable de los CGF .....- ‘Técnicas de costeo por procesos y registro contable . Produccién con inventarios finales en proceso Productos semielaborados . Produccién equivalente (PE) . Flujo de unidades fisicas entre departamentos Informes contables y gerenciales en un sistema por procesos Informe de unidades o cantidades fisicas Informe de costos de produccién . Métodos de valoracién de inventarios Promedio ponderado Costeo por el método PEPS PEPS 0 FIFO Costeo de productos diferentes Decisiones trascendentes con base en costos Produccién defectuosa ... Proceso de inspecciones . Fijaci6n de costos en fases intermedias por dafios y pérdidas .. Inventarios finales excesivos Fijacién de precios de venta .. Gostos y costeo conjuntos . Métodos de asignacién Otras alternativas de asignacién a Gosteo y fijacién de precios de venta de subproductos .. Otros aspectos del costeo por procesos zm Los costos especificos deben controlarse estrictamente .. La combinaci6n del surtido wns La rentabilidad debe considerarse a largo plazo ...... erias primas (MP) conTenioo _IX Proceso de implantacién del costeo esténdar Contabilizacion de los costos estandar: hoja de especificaciones ........ Funcionamiento de los costos estandar en un sistema por 6rdenes de produccion ‘Tratamiento de los materiales directos 1, Predeterminacién del precio del material directo . 2. Predeterminacién de la cantidad de material directo Variaciones de los materiales Contabilizacién de la compra de materiales Compra de material por el método estandar Compra de material por el método real .. Contabilizacién del consumo de los materiales directos Consumo de materiales directos cuando la cuenta inventario de materiales se mantione a precios esténdar Consumo de materiales directos cuando la compra se registr6 a precios reales . Otras variaciones de materiales Cierre de las variaciones Cuando la cuenta inventario de materiales se mantiene al costo estandar ... Cuando la cuenta inventario de materiales se mantiene al costo real Tratamiento de la mano de obra. . ‘Tarifa estandar de mano de obra directa Esténdar de eficiencia de mano de obra directa .. Variaciones de la mano de obra directa y causas, Contabilizacién de la mano de obra directa Cierre de las variaciones de mano de obra directa Tratamiento de los costos generales de f4briCa 1s. Naturaleza .. Capacidad normal de produccién. ‘Tasa estandar de costos indirectos .. as ‘Tusa estdndar fija y tasa esténdar variable . sep woh hinlaetlalraad satelite: Posibles causas de las variaciones de los TE aba ween en c Anilisis de las variaciones de los . ‘Tasa estandar de los CIF Liquidacion de la hoja de Resumen ssesensennvons Cuestionario de evaluacién ... Précticas propuestas x CONTABILIDAD DE COSTOS La excolencia: la marca de los ganadores Factores clave de la excelencia ..... El costeo basado en actividades ABC Objetivos del costeo ABC ... a 4El costeo ABC es aplicable a todas las empresas? Conceptos basicos para entender el costeo ABC .. Productos Recursos Actividades Objeto del costo Pardmetros de asignacion Inductores de costo de actividades (cost driver activity) ABC requiere definir direccionadores e inductores del costo Asignacién de los costos indirectos segtin ABC ... Etapas para implementar y organizar el modelo ABC Etapa previa . Determinar si es factible y conveniente poner en marcha un proyecto sensible y oneroso como ABC... . Definir el alcance del proyecto . Organizar el equipo encargado del proyecto del ABC . . Capacitar debidamente a los miembros del equipo en el modelo ABC .. . Socializar las ventajas a fin de comprometer a los miembros de la empresa Etapa decisiva: implementacién Diagnéstico preliminar .. Anilisis de los procesos Inventario y flujo de las actividades .. Analizar si cada actividad identificada en el inventario i Contabilizacién de los costos directos e Gadi eee Asignacién de los recursos directos de los objetos | PRemeeae se Uno de los aspectos que mas determina el desarrollo de los paises y las empresas es la cali- dad de sus profesionales, razén por la cual me es placentero realizar la presentacidn de esta obra, Contabilidad de costos, herramienta para la toma de decisiones, del doctor Pedro En- rique Zapata Sanchez, la cual constituye un gran aporte para el conocimiento de maestros, estudiantes, contadores, empresarios y toda persona que necesita costear adecuadamente sus productos o servicios para tomar decisiones. A lo largo de! libro el autor plantea las bases técnicas aplicables a la contabilidad de costos, el tratamiento que se debe dar a cada uno de los elementos del costo y los sistemas de costeo. Asi mismo, presenta y pone especial interés en el desarrollo de la aplicacién contable de los costos indirectos de fabricacién fijos, variables y mixtos. Establece las ventajas compe- titivas que se obtienen al utilizar costos estandar Ievando al lector a “descubrir” las causas y efectos que producen las variaciones, En el tema de costeo ABC, presenta un modelo de gestion que permite tomar decisiones y ejercitar un verdadero control de las actividades. La aplicacién contable del costeo, se constituye en una herramienta de mejora continua, una interesante y moderna forma de asignar los costos indirectos a las actividades y de ahi a los productos y servicios. Cualquier persona y empresa interesada en costear sus productos y procesos encontrara en este libro un apoyo fundamental para la direccién y control de sus costos. Estudiantes, docentes y empresarios hallarén una gufa préctica para comprender lo que es y hace la contabilidad de costos. Legasenen RoR CeaeLpeeE Antecedentes Hace altos tuve el privilegio de compartir la experiencia editorial en un texto de contabilidad de costos con el profesor Oscar Gomez Bravo (q.e.p.d.), de quien guardo gratos recuerdos por su sabiduria y personalidad, Desde aquel tiempo, pensé que valdria la pena escribir sobre este tema apasionante, por tres razones fundamentales: 1. La ausencia de un texto de consulta y guia practica sobre contabilidad que aborde el pro- blema de los costos desde la 6ptica latinoamericana. 2. La necesidad de contribuir con el proceso de aprendizaje en un tema que para muchos contadores es complejo y dificil, y qué decir para los encargados de tomar decisiones sobre costos, 3. Resulta vital conocer y aplicar técnicas de registro y de control contables eficientes como Jas que brinda la contabilidad de costos a fin de continuar en la btisqueda de oportunida- des de posicionamiento de marcas, productos y servicios; de lo contrario, el riesgo de ser absorbidos o excluidos esté latente, dada la numerosa y habil competencia que sin cesar diversifica la produccién y reduce sus costos, y de clientes cada vez mejor informados y exigentes ante las opciones de nuevos proveedores. ” Bajo estas premisas se ha preparado este texto: compendiada resulta algo complicada debido a la incluido y el enfoque interdisciplinario que se Je] Contenido El capitulo 1 trata sobre los funda de costos. Describe la clasificacion estructura del plan de cuentas aprop cializados y especiales, y ~al tenor de la NIC 1- en El capitulo 2 describe y ej temas tradicionales de. XIV_CONTABILIDAD DE CosTos a — registrar e informar sobre los costos de producir; nos roferimos a los emis a Ordenes de produccién y por procesos. En este capitulo se explica el TT a lel sistema de 6rdenes de produccién y dentro de él se describe de manera amplia el tral ae da materia prima directa (MPD), mano de obra directa (MOD), y su vinculacién con las hojas de costos y las cuentas del mayor de produccién en proceso (PEP) , El capitulo 3 trata sobre el sistema de érdenes de produccion, describe los componentes, control y registro de los costos indirectos de fabricacién (CIF) en dos escenarios que son complementarios: los GIF reales 0 histéricos y los CIF aplicados 0 predeterminados; para concluir con el tema, se explican causas y efectos de las variaciones y el destino final de éstas, también se sugieren algunas acciones para reducir el impacto de las variaciones, Se explica el procedimiento para liquidar una hoja de costos cuya produccién ha conchuido, la forma para calcular los costos unitarios, como proceder cuando aparecen unidades danadas y la forma de documentar y registrar todo este proceso. Se evidencian las falencias que atin tiene este sistema, donde la precision de los datos es un requisito fundamental. El capitulo 4 esta destinado al sistema 6rdenes de producci6n, aplicado a empresas me- dianas 0 grandes que trabajan por pedido o en lotes y, por tanto, necesitan departamentalizar el registro y control de los costos. Se insiste en la necesidad de controlar y registrar apropia- damente los costos directos (por materiales y mano de obra), también se describe la forma de registrar los costos indirectos reales como predeterminados por departamento. Se detalla la metodologfa para preparar un presupuesto para varios departamentos y Ja forma de obtener las tasas predeterminadas. De la conciliacion de los CIF reales con los CIF aplicados en cada departamento y en las érdenes abiertas en el periodo, aparecerdn las variaciones que tendrén su explicacién de causas y efectos. Para cerrar el capitulo se explica la liquidacién de las hojas de costos y el registro de las unidades que se trasfieren al almacén. El capitulo 5 trata sobre los costos por procesos que utilizan las empresas fabricantes de bienes o generadoras de servicios en serie. Luego de explicar las formas de produccién en serie y el flujo del sistema, aborda el tratamiento contable y administrativo de los elementos del costo; se da especial énfasis a los costos generales cada vez més cuantiosos y los cuales resultan mas complicados de controlar y registrar. También se detalla el tema de unidades equivalentes y de informes de unidades y de costos de produccién, tanto unitarios como totales por cada departamento o fase productiva por donde transita el producto. Este tema se amplia con la presentacion de ejemplos de una emprosa de fabricacién en serie, durante los meses de enero a mayo del aho 200X, presentando en cada mes nuevas variables que van complicando el proceso de célculo y registro de los costos unitarios. Los asientos de diario por la asignacién de recursos al departamento. el traslado de los costos correspondientes a las unidades explica el funcionamiento del s prOoLoGo __ XV 1. Experiencias productivas, comerciales y administrativas suficientes. 2, Estadisticas de consumo de materiales, fuerza laboral y de todo cuanto se requiere para producir. 3. Controles sobre las distintas situaciones propias de un proceso productivo. 4, Personal directivo convencido de las bondades de trabajar con estandares y dispuesto a invertir en proyectos como éstos. Una némina de obreros debidamente capacitados y comprometidos a alcanzar los estandares. 5. Procesos, equipos y maquinaria debidamente potenciados. Las variaciones son el “plato fuerte” de esta metodologia porque, de una u otra manera, aparecerén en algiin elemento del costo 0 en todos, aunque se efectuardn los mejores esfuer- zos para definir esténdares factibles, y quienes ejecutan la produccién y actividades logisti- cas se esmerarin por alcanzar lo previsto en los presupuestos exigentes de producci6n. Se dan algunas pautas para determinar los esténdares de precio y cantidad por cada uno de los elementos del costo; del mismo modo, se identifican las posibles causas de las variaciones, los efectos reales y se bosquejan posibles soluciones cuando se presentan variaciones negativas, que elevan los costos. El registro contable de las variaciones y los posibles destinos que deberian darseles a éstas se presentan como asientos y comentarios, respectivamente, El capitulo 7 desarrolla el sistema de costeo ABC, més que como un sistema contable como un modelo de gestién y mejoramiento continuo hacia la excelencia con base en la re- duccién de costos y gastos indirectos, Caracteristicas Este texto, ademas de utilizar un lenguaje comprensible, presenta los temas en orden secuen- cial y en cada capitulo la siguiente metodologia: ~ Objetivos. Define Jos objetivos ee es estudio ] GENERALIDADES Objetivos Generales Brindar a maestros, estudiantes, profesionales de contabilidad y empresarios una amplia panordmica del papel de la contabilidad de costos tradicional en las condiciones actuales del mercado y en las perspectivas de los negocios industriales. Vincular los conocimientos previos sobre el proceso contable hasta llegar a la elaboracion de estados financieros, en especial del estado de costos de produccién y ventas, mediante la descripcién objetiva y critica de los conceptos fundamentals sobre costos, contabilidad y costeo de bienes y servicios. Especiticos ‘Al finalizar este capitulo, usted estard en capacidad de: . Diferenciar a las empresas de comercio de las que transforman bienes y generan servicios. . Reconocer el dmbito més propicio para aplicar la contabilidad de costos. . Clasificar los componentes del costo y sus distintas aplicaciones. Evaluar el comportamiento de Jos costos y el ee Aiferentes omponentes de un producto o de un 5. ia el Rene 2 CONTABILIDAD DE COSTOS Preparando el escenario 1 5 ci tir con todas las a, los negocios no sélo deben estar preparados para compet a te weeniaae ‘esse sino que deben e acondicionandio-Denaan sn sees la orga. nizacién a las cambiantes demandas del mere do, oe ones occ sh Cialmente, a sus acciones y propuestas de renovaci6n y creacion je nuevos ie a a . que uieten mantener, recuporar 0 tomar el liderazgo deseado. Entre los requerinilen’ os tétnicos ind pensables esté la contabilidad y su espectalizacién de costos, pus aH a esas rremialay proporcionan pautas informativas para mejorar el control, uso de f eriales y toda Guanto es necesario para la produccién de bienes y servicios: ademés, para buscar informa. Gién razonable que permita combinar mejor el surtido, adelantarse a los hechos a través de la predeterminacion de costos, y lo mas importante, dejar registros que guarden la memoria del origen y evolucién de las empresas. Los costos son la tinica variable que las empresas todavia pueden controlar y se han de convertir en la diferencia sustancial entre las empresas que podran continuar y las que de. berdn ser excluidas 0 absorbidas por la competencia. Para iniciar con el estudio de los costos y las formas de registro es importante conocer las condiciones actuales del mercado. Condiciones econémicas actuales del mercado latinoamericano Es preciso abordar el comportamiento actual y futuro de la economia, entendida como él “comportamiento del ser humano con respecto al proceso de decisiones para satisfacer sus necesidades”’; slo asi se comprendera la trascendencia de mantener un sistema contable, destinado a acumular, controlar y buscar medios apropiados para abaratar el costo de fabri car productos o generar servicios. Mensaje que esta dirigido a los gobernantes de los Estados, a los propletarios y gerentes de las empresas, que tienen la obligacién legal y moral de epoytt Jos cambios sociales y economicos requeridos, para compensar los desequilibrios y la dist bucion inequitativa de la riqueza, si no quieren que la inmensa poblacion sea cada vez més pobre y, por tanto, no pueda acceder a los bienes hci ae generan. Y servicios que los sectores producti" La politizacion de la economia: impulsor de | La iste realidad de algunos paises ricos de a ignorarlos- y tienen maniatado | explotacion inadecuada de lo revela buscando rei que no esté en los p cual todos podrian escrépulos. + Meroy Millar, __GENERALIDADES _3 iin algunos pa seria y sogura para do comité s, la politizacién de la economia no ha permitido definir una estrategia mpetir en un mundo cada vez mas materializado; apenas se han forma- de productividad, que no son suficientes para alcanzar una posicién adecuada, ya que la competitividad no es enunciado, ni carta de buenas intenciones, sino una actitud y una filosofia para ser mejores cada dia. Esto se lograr4 s6lo si nos comprometomos alrede- dor de politicas de Estado definidas en funcién de una inmensa mayorfa que lucha en las calles por sobrevivir; en los talleres, por un salario que esté lejos de ser una motivacién a la productividad; en las aulas de clase sin los minimos elementos de aprendizaje moderno y,en general, de una poblacién incrédula que mira con impotencia como se mantienen las condicio1 corrupcién, despilfarro e injusticia. Altos precios de los servicios financieros La puesta en marcha del sistema de dolarizacién, vigente en el Ecuador desde el afio 2000, no ha solucionado los problemas nacionales, mas bien ha complicado el panorama econd- mico del futuro, aunque se debe reconocer que fue una de las variables que presioné a la reduccién de las tasas activas de interés hasta situarse alrededor del 15% (incluye impuestos y comisiones) que, sin embargo, siguen siendo altas si se comparan con tasas vigentes en paises de Norteamérica, Europa y del Cono Sur, como Chile, y espectficamente con las tasas Libor y Prime que se sittian en el 2,39. Estas tasas altas en un pais dolarizado no ayudan al desarrollo del aparato productivo, sino que frenan la iniciativa de muchas personas que tienen proyectos interesantes, pero que no disponen de capital monetario propio y los costos financieros no les permiten acceder al crédito bancario; asi esas tasas desvanecen sus legitimas aspiraciones de crecer personal y profesionalmente, desestimulan la producci6n local e impulsan la migracién. Por ello, es responsabilidad do los entes financieros nacionales e internacionales coadyuvar al desarro- lo del pais a través de la reducci6n de tasas a niveles competitivos mediante: a) un manejo administrativo eficiente y eficaz del negocio bancario y b) la reduccién de los excesivos afanes de lucro de sus accionistas (en el primer semestre del afio 2005 el sector bancario ecuatoriano obtuvo utilidades cercanas a $150 millones, ne noeetats nee Gumeid de $140 millones). ei Adicionalmente, se debe buscar, aR todas las formas ea Ja reduoci6n el iago pais” mediante un trabajo y accionar serio de los poderes legislativo, en los momentos actuales, no menos a los potenciales de riesgos seguiran tos), que obviamente | 0, la tasa sigue si dolar de EEUU. Es 2005 en Ecuador bienes y servic 4 CONTABILIDAD DE COSTOS Bt econémico de las empresas nacionales que aun quedan y sa moa ‘mpl tasas de interés hacia arriba, formandose un circulo ee a ncooenona mos . Pronto queremos estar medianamente preparados para competin, haciens speierts loques dy naciones de economias parecidas; esto permitira mejorar , ao a on iva Tespeciog los paises desarrollados del norte de América y de ie : os pees icar - ing de la inflaci6n en el precio de fabricacién, la contabilidad de an " P ayu a bisa estrategias para reducir costos por otros medios como los que se citardn oportunamente, 2EI TLC es el camino correcto para el desarrollo de los paises andinos? Colombia, Ecuador y Pert haciendo equipo para lograr mayor fortaleza en las negociaciongs comerciales con EE,UU. han participado en mas de 12 sesiones previas a la firma del Tratado de Libre Comercio (TIC), sin llegar a conseguir mayores beneficios que ayuden al desarrolly de sus economias, Mas bien han prevalecido las condiciones del pafs del norte, por lo que se vislumbra que no seré ni de lejos la soluci6n a los problemas econdmicos de nuestros paises, Las razones para sustentar esto son: L Dado el enorme desequilibrio comercial que actualmente se sittia en 697 mil millones de délares*, el imperio norteamericano tiene el interés real de “imponer” los tratados de libre comercio a las naciones de América; por tanto, busca a toda costa reducir esta bre- cha y no dudaré un instante en emplear su “poder” para lograr que sus productos sean forzosamente comprados por los paises que firmen el TLC, pero impondré fuertes res tricciones cuando los productores locales quieran colocar su produccién en los mercados norteamericanos. Los ae gael ie i favor de EE.UU. se muestran ya en la ejecucién del CAFTA (Tratado de Libre Comercio de EEUU. con Centroamérica riblica Dominicana), y que, segiin el economista Alexis Soto, dicho tratado oe la ae de los subsidios que tienen los productores agricolas estadouni im posible de comprobar que esto vaya a ocurrir, unidenses, es materialmente 0 ' mientras que los re fitosanitarios para los bienes de Centroamérica son ahora més exigentes, Eeoeda gia cola ae adiés a las eros es 22 Tas oetonca ue, esperanzadas plasmaron su firma en estos acuerdos’ 1 Gh eanht sista 4 GENERALIDADES no estén dadas las condiciones necesarias para lograr un acuerdo de libre comercio he- misférico equilibrado y equitativo con acceso efectivo de los mercados, libre de subsidios y précticas de comercio distorsivas y que tome en cuenta las necesidades y sensibilidades de todos los socios, asi como las diferencias de desarrollo y tamafio de las economias”*. La contabilidad de costos, apta para desarrollar las técnicas de registro y generar un sis- tema de informacién, cualquiera sea la forma de integracién que se escoja, puede ayudar a sortear las dificultades que conlleva una competencia demasiado cerrada y exigente. Libre mercado o competencia total ‘Al ser una realidad que lentamente se va imponiendo en el mundo, los paises latinoame- ricanos tendrén que alinearse con el TLC, el ALCA 0 cualquier otra forma de integracion econémica hemisférica y mundial; por tal raz6n, resulta imprescindible que las empresas se preparen para competir en igualdad de condiciones. Para ello es necesario que establezcan estrategias como: a) conocer sus costos precisos; b) iniciar un proceso de mejora continua para una reduccién estructural de costos; c) concretar acuerdos operacionales y estratégicos entre productores-proveedores-clientes, a fin de ir acercando los intereses particulares a los generales. E] libre mercado o economia sin fronteras se fundamenta en la competencia abierta, lo cual obliga a las empresas y personas a buscar permanentemente la excelencia en su accio- nar, la planificacion empresarial fundamentada en la reduccién de costos y mayor producti- vidad del trabajo usando tecnologfas modernas. Hoy en dia, las numerosas empresas locales e internacionales, por més especializadas o experimentadas que sean, siempre tendrén mas de un competidor que espera el minimo descuido 0 la minima falla para intentar apoderarse de un segmento de mercado (un grupo de clientes), quienes ya no son fieles a las marcas 0 las empresas que son sus actuales proveedores. Este modelo econémico, cuya intencién es el uso racional de los escasos recursos existen- tes, podria convertirse en una oportunidad para llevar productos asequibles a la poblacién, pero a la vex puede ser un detonante de injusticia y discriminaci6n si no existen reglas claras y un tratamiento equitativo entre los competidores. i Fijacion de precios * § _CONTABLIDAD DE ol gobierno con el poder marginal que atin tiene, fija precios to i or ejemplo, y precios minimos o de sustentacién para los proge! .s servicios basicos de energia eléctrica, Comunicaciones y combust bajo su control los maneja de forma poco eficiente produciéngr o quo “subsidia” como una forma de dar la idea que se pregayn® mas que una distorsion del concepto de libre mergage usuarios la informacion pertinente pata ¢, nsiderando alternativas de util lizar. F: En este ambiente, priblico, de medicinas p pericolas; de otro lado, lo bles, que todavia mantiene ba unencarecimiento innecesari tel colectivo humano, cuando no es mé La contabilidad de costos brindaré a los 3 puedan preparar escenarios de posibles precios de venta, co: fades a partir del costo de producir, administrar y comerc La contabilidad: una herramienta que ayuda a la gestion econdmica y financierg La técnica contable, que se encarga de registrar, resumir, analizar e interpretar los resultados de los costos explicitos, esté para apoyar el desarrollo planificado en unos casos y la susten. tacion en otros, de los talleres que atin operan, de las fabricas que se resisten a cerrar, de los comercios y servicios que siguen funcionando y otros que podrian crearse. Conforme lo veremos, la contabilidad de costos es un instrumento practico para: Evidenciar, frenar y controlar la corrupei6n; Promover el ahorro evitando el despilfarro; Crear espacios para desarrollar wna cultura de calidad y Marcar el desempeiio del mercado en cualquier escenario y condiciones. Boop Esto quiere decir que la contabilidad ayuda a la toma de decisiones a partir de una am- plia gama de datos e informaci6n trascendente que consta en registros y reportes preparados sistemdticamente, en periodos que cada usuario interno desee. Necesidad de la contabilidad Desde su inicio toda empresa comercial, industrial, de servicios, agricola, ganadera, petrole- fa, etc., ejecuta operaciones que afectan o modifican su estructura financiera, 0 posicién p- trimonial, debido al impacto que sobre ésta ejerce cualquier decision acertada o desatinada; por ejemplo, al comprar un bien en el momento oportuno al mejor precio, y si el uso es ¢! adecuado, mas temprano que tarde el patrimonio se acrecentara y con ello la empresa tet mejores posibilidades de mantenerse y crecer. Una decision en contrario produciré un efecto nogativo, y con ello, se frustrarén la esperanza de sustento de los empleados y la aspiracién “ ‘aumentar la riqueza de los inversionistas-propietarios, Por ello es indispensable quo 4& : le ob ere la empresa disponga de un sistema contable que le proporcione al initass — ei ome sobre la situacion econémica y las condiciones anne probabilidatete aad el gerente podra tomar las decisiones pertinentes con suficien' Necesidad de costear a ee p 4 GENERALIDADES 7 cios que genera, de los productos que cultiva, los recursos naturales que extrae, en fin, lo que hace cada quien en su area econémica. En efecto, la falta de procedimientos apropiados que permitan acumular en cuentas contables las inversiones que realiza en procura de la produc- cién del objeto de su actividad, pone en riesgo negocios e incluso podria llevar a decisiones erradas o distraer exageradamente la atencion al tratar de establecer el costo con base en técnicas matematicas que, mal usadas, pueden Ievar a datos incorrectos. En ciertos casos, se dispone de procedimientos contables de acumulacién que carecen de precisin en el calculo del costo, puesto que como se indicaré oportunamente, algunas de las actividades de distribucién se sustentan en criterios profesionales y técnicos, que mal usados también pueden producir imprecisiones, aunque de menor impacto. Por lo visto, la vigencia de un grupo de procedimientos que permitan conocer de manera sistematica el costo de producir resulta vital, especialmente en las empresas industriales, agricola-ganaderas y prestadoras de servicios, si son de cardcter especializado 0 especifico. Para que esta tarea sea eficaz, se recomienda a los contadores y otros profesionales como los ingenieros quimicos, ingenieros en alimentos, psicdlogos industriales, que tratan y ma- nojan costos, que ante tado se involucren en el proceso productivo como los obreros y su- pervisores de fabrica; ademds, deben conocer profundamente sobre las caracteristicas, usos, componentes y demas pormenores de los productos 0 servicios que van a costear; slo con este conocimiento previo se puede garantizar una asignacién de costos razonable y apropiada. Toma de decisiones: éproblema u oportunidad? La empresa es un ser vivo, hablando figurativamente, puesto que en ella hay una actividad intensa, desplegada por los hombres y mujeres que la integran y se esfuerzan por llevarla al éxito, lo que significa estabilidad, crecimiento y desarrollo personal y profesional. La base de la dindmica es la toma de decisiones a cargo del gerente y sus delegados, quie- nes, con regularidad, deben tomar un curso de accién, seleccionado de entre varias opciones, a fin de cumplir con sus responsabilidades y dirigir el destino de la empresa. La toma de decisiones puede ser un problema dificil si quienes deben decidir, no cuentan con suficiente informacion y experiencia, pero es una oportunidad para demostrar la competencia y lide- razgo de quienes tienen los datos relevantes, experiencia suficiente y vision del futuro. S6lo aquellos que hayan desarrollado dentro de la empresa un sistema de informacion consistente y oportuno, que hayan ido acopiando experiencias y tengan definidos claramente sus objeti- vos podran triunfar y con ellos, Una de las condiciones basi 8 _CONTABILIDADDE COSTS _ aay ia eléctrica y telef6nica, etc., la determinag: cializados como asistencia pan id resulta de inmediato; para ello se me costo si es un problema contin Frocesos productivos, as{ como conocimientos vinnie ern akqules ean ton desventaja con la competencia, Kee eninaciog del costo es también importante para mejorar o mantener Ja j i tata eo mntes, quienes perciben desde afuera las fortalezas ° dobilidades administrativa, aa con frecuencia, las empresas que carecen de un sistema apropiado de costos ng Son a stantes en sus precios ni en sus negociaciones y, especialmente ne pueden Sustentay con cifras confiables un aumento de tarifas, como en. el caso del precio de transporte Diibliog o de las tarifas eléctricas 0 telefénicas, aunque ultimamente se han hecho esfuerzos are implementar un sistema de costeo apropiado en ellas. i Por tanto, la contabilidad de costos tiene su ambito natural en las empresas industriales y de servicios especializados, pues esta técnica de registro se encarga de llevar el detalle de todo cuanto sucede o deja de suceder en el sector productivo de toda industria (primania secundaria o terciaria) y en las empresas de servicios. La contabilidad de costos también se puede aplicar en cualquier otro ente econémico que desee conocer los importes (costos) de su gestion y que, ademds, esté interesado en mejorar permanentemente su economia y finanzas, conforme se demostrara mas adelante, Diferencias bdsicas de las empresas comerciales e industriales En el grafico 1.1 se presentan las diferencias trascendentes de las empresas comerciales ¢ industriales, asi como sus organigramas estructurales, Algunas de las principales multinacionales industriales son: Coca-Cola Co., Petrdleos de Venezuela (PDV), Sony Co., Microsoft Corporation, Nestlé S.A., General Motors Co., Daewoo Co., Pfizer S.A. _, Enel pais se destacan entre otras: Cerveceria Nacional, Cemento Nacional, ECASA, Te tiles Nacionales, Petroecuador, Jabonerfa Nacional S.A., Pasteurizadora Quito S.A., Ceramica Andina CA, Confiteca, Conservera del Guayas, Ingenio Valdez, La Favorita S.A. Costos y gastos E j = ol todo desembolso pasado, Presente o futuro del efectivo puede tener los siguien~ GENERALIOADES 9 Grafico 1.1. Diferencias entre una empresa comercial y una industrial Empresa comercial Empresa industrial 1. Compra y vende articulos producidos por otros; 1. Compra materiales y otros insumos, los transforma en ocasiones realiza modificaciones parcial o drasticamente y los vende. de forma o de presentacion, 2. Cuenta con la unidad operativa denominada 2. Cuenta con una unidad operativa encargada de la departamento de produccién y oon una unidad comercializacién. auxiliar encargada de lo comercial. 3. Las ventas de las mercancias sustentan su 3. La produocién de bienes 0 servicios de calidad economia, la venta sustentan su economia. IGA, Directorio Gerencia a {| eee Peet a | aia c=) ¢. Otros desembolsos deben inventariarse cuando se destinan a la fabricacion de nuevos productos, que al ser vendidos se convierten en el costo de éstos, En el texto, el coste o costo tendré un significado de inventario, puesto que ala produccién de un bien o la generacién de un servicio propio de emp: (fabricas, factorias, talleres, etc.) y de empresas generadoras de sarvici naturaleza, respectivamente. jin Tin efecto, el cogte de pepe tt elementos materiales, fuer y 10 CONTABILIDADDECOsTOS Materiales o materia prima Constituyen todos los bienes, ya sea que s encuentren en te ae re hayan tendo algin tipo de transformacién previa, requeridos para la produccion de un bien. Ejemplos, harina, huevos, especias, agua y leche, para “hacer” pan. Mano de obra Se denomina a la fuerza creativa del hombre, transformar con la ayuda de méquinas, equipos o tecn terminados. Ejemplos: aporte y esfuerzo del panificador, conjunto hacen el pan. de caracter fisico o intelectual, requerida par ologia los materiales en productos amasador, hornero, etc., quienes en Otros insumos Constituyen aquellos ingredientes materiales € inmateriales complementarios que son indis- pensables para generar un bien o un servicio, conforme fue concebido originalmente. Ejem- plos: combustibles para el horno, energia eléctrica para alumbrar los espacios y para mover la amasadora, depreciaciones de maquinas y herramientas, arriendo de local. Clasificacin y tratamiento de los elementos del costo Por el aleance Los costos se clasifican en: a. Totales: inversion realizada en materiales, fuerza laboral y otros servicios e insumos pal producir un lote o grupo de bienes o prestar un servicio. b. Unitarios: se obtiene al dividir los costos totales entre el nimero de unidades fabricadas- n ___GENERALIDADES 11 Grafico 1.2 Elementos del costo Para producir bienes/serviciog Es necesario contar con Materia prima |——> Que se ciasifica en Directa e indirecta Ademas Mano de obra | —> Que se clasificaen | — Directa e indirecta y ¥ Costos generales fabrica |» Conocidos como CIF Los cuales debon y Combinerse apropiadamente para conseguir productos 0 servicios de calidad Su disposicion y uso Deben ser controlados para a. Noencarecer el costo b. _Establecer esténdares de uso Para el control es util un + Registro contable apropiado + Seguimiento exigente + Decisiones oportunas en caso de usos | indebidos de los elementos del costo _| ban Por su relacién con el nivel de produc BNO. cist asian) ap Esta clasificacion permite comprender a. Fijos: aquellos costos que po o nivel de pri 12__contaswiap pe cosros y también algo de variable. Bjempioy as + a ijo 6G. Mixtos: aquelios elementos que tienen algo de fio ¥ ' parte variable esté dade por ol cor, energia eléctrica, la parte fija es la pension basica y sumo de kilovatios-hora. Por el momento en el que se determinan Los elementos del costo pueden calcularse y registrarse a través de: a. Valores historicos o reales: de esta forma so obtienen costos més precisos a quea medida que se producen los bienes, simulténeamente se cena cui = cuestan, con base en documentos y tablas en las que constan los precios de los elementos re. queridos. b. Valores predeterminados: de esta forma tendremos costos algo razonables, que se caleu- lan por anticipado, permitiendo hacer aproximaciones que generaran costos precisos, aunque seguirén considerndose normales. La salvedad en esta forma la constituyen los Costos estandar, que deben ser precisos. Por el sistema de acumulacion Esta clasificacién, que relaciona la forma de produccién con el procedimiento de acumular los costos, permite establecer los dos sistemas tradicionales: a. Sistema de acumulacién por érdenes de produccién, utilizado por las empresas que fabri- can a pedido o en lotes. b. Sistema de acumulacién por procesos, utilizado por las empresas que producen en serie y, por ende, a gran escala, Estos sistemas que han ayudado en el pasado y atin siguen Pproporcionando informacién importante respecto a oes, estan ee Y con raz6n, por cuanto no han evolucio- nado apropiadamente en relacién con las condiciones modernas de produccién, el i tamiento actual del mercado y de los elementos del costo. es nad ges En respuesta a las falencias de los sistemas ‘iona “han desarrollado y puesto en practica métodos alternos para costear ‘aunque no siempre més répida, como es el caso del Costeo Basado _ i : GENERALIDADES _13 b. Por el método directo o variable: en la determinacién del costo de produccién se consi- deran exclusivamente los elementos variables y directos, dejando los costos fijos en un sector independiente. Por el grado de control Los elementos del costo se clasifican en: a. Costos controlables: aquellos que dependen de los ejecutores y por tanto pueden ser me- jorados, corregidos o direccionados a fin de buscar mejorar su aporte ¢ incidencia de uso. Ejemplo: costo de energia eléctrica, b. Costos incontrolables: aquellos que no son manejados por los responsables, puesto que su uso est ya definido y dependen de ciertas reglas invariables o su incidencia es de dificil prediccién. Ejemplo: depreciaciones de fabrica. Ejemplo Calcular los costos totales y unitarios de Industrias Metélicas XY, correspondientes al mes de septiembre 200X. Clasificar segin la identidad con el producto, y segtin el comportamiento para la produccién de 1.000 pupitres escolares. Los recursos requeridos fueron: Materiales Tol 500 metros —$15,00 c/m Tubos 200 metros = $ 5,00 cim Angulos 180 metros = $ 7,00 cim Electrodos-suelda 1.300 unidades $ 0,30 ci Tornillos 5.000 unidades $ 0,03 cfu Pintura 4galones $12,00 og Tiner 10 galones $ 1,00 cig Fuerza laboral Cerrajero $380,00 /mes Pintor $290,00 /mes Disenador $ 50,00 /mes Jefe de planta $290,00 /mes Secretaria de producci6n $120,00 /mes 5 PCORET ee 14 CONTABILIDAD DE CosToS _— Tabla 1.1. Reporedecraossepinieneg INDUSTRIAS METALICAS XY Septiembre, 200% e Cantidad: 1.000 Aticulo: Puptres escolares metalicos Directos Totales Unitarios 7.500,00 7,50 To! 500 meclu $15,00 x Tuibos 200 m clu $5,00 4,000,00 ‘0 Angulos 180 m ofu $7,00 4.260,00 - Electrodos-suelda 1.300 a $0,30 clu 390,00 03 Cerrajero 30,00 0,38 Pintor 290,00 0,29 Subtotales 10.820,00 10,82 Indirectos 5.000 tomillos 2 $0,03 olu 150,00 0,18 4 galones pintura $12 clu 48,00 0,05 10 galones tiner $1,00 10,00 0,01 Diseador 50,00 NG Jefe de planta 290,00 029 Segoe Rae 420,00 012 Depreciaciin maguinaria 500,00 050 Seguros de Fabrica $500 a Energia eléctrica Combusti 96,00 0.10 ‘Servicios de ain 55,00 0.05 E 2 , 125,00 02 1,53 _GENERALIDADES 15 Tabla 1.2. Reporte de costos segin el comportamiento INDUSTRIAS METALICAS XY Septiembre, 200X Atticulo: Pupitres escolares metalicos Cantidad: 1.000 Fijos Totales Unitarios Servicios de alimentacion 125,00 0,12 Certajero 380,00 0,38 Pintor 290,00 0,29 Disenador 50,00 0,05 Jefe de planta 290,00 0,28 Secretaria 420,00 0.12 ‘Seguros de fabrica 85,00 0,09 Energia eléctrica 6,00 0.01 ‘Subtotales: 1.346,00 1,35 Variables To! 500 meclu $15,00 7-500,00 7,50 Tubos 200 m clu $5,00 4,000,00 1,00 Angulos 180 m clu $7,00 1.260,00 1,26 Electrodos-suelda 1.300 a $0,30 380,00 039 5,000 tomillos 2 $0,03 clu 150,00 0.15 4 galones pinture $12,00 clu 48,00 0,05 10 galones tiner $1,00 10,00 001 Depreciacion maquinaria 500,00 0,50 Combustibles 55,00 0,05 Energia eléctrica | 90,00 0,10 16 CONTABILIDAD DE COSTOS Ejemplo Calcular los costos total y unitario mediante los reportes de costos segiin el comportamiento, para una produccién de 100, 200 y 50 pares de zapatos. Los datos son los siguientes: Materiales Cuero 30cm x par $10,00 c/metro Adhesivos 50 gramos x par $18,00 kg Suela 40cm x par $12,00 c/metro Cortador $3,00 x par Plantillas 1x par $ 1,00 c/par Jefe de taller $300,00 fijos Cordones —_$0,30 x par Otros costos Energfa eléctrica: pension basica $6,00; parte variable $0,50 por unidad. Arriendos: $100,00 por mes, los niveles de produccién citados, para un mes. Impuestos: $30,00 mensuales. Restriccién: la empresa tiene capacidad instalada en méquinas que le permiten producir hasta 120 pares, Se pide: realizar los reportes del costo segtin el comportamiento de los elementos, analizar los puntos mas relevantes y recomendar acciones para reducir los costos. Tabla 1.4 Informe de costos de produccién ZAPATERIA DE PETER Septiembre, 200X SSupuesto para una preduccin de 100 pares de zapatos Fijos Totales Unitarios Jefe de taller Energia eéctica Ariendo Tabla 1.5 Informe de costos de produocién: ZAPATERIA DE PETER ‘Septiembre, 200X ‘Supuesto para una produccion de 200 pares de zapatos Fijos Totales Unitarios Jefe de taller 300,00 1,50 Energia eléctrica 6,00 0,03 ‘Arriendo 400,00 050 Impuestos 30,00 0,15 Subtotales 436,00 2,18 Variables Cortador 600,00 3,00 Cuero 600,00 3,00 ‘Suela 960,00 4,80 Plantillas 200,00 1,00 Adhesivos 18,00 0,09 Cordones 60,00 0,30 Energia eléctrica 100,00 0,50 ‘Subtotales 2.538,00 12,69 Total 2.974,00 414,87 Tabla 1.6 Informe de costos de produccion 18 CONTABILIDAD DE COSTOS Tabla 1.7 Comparativo de costos unitarios Elementos: 100 unid, % 200 unid. | % 50 unid, % Fijos 4,36 26 218 15, 8,72 4 Variables 12,69 4 12,69 85 12,69 59 Suman 1705 | 100 1487 | 100 2at 100 Conclusiones a. Comportamiento de los costos fijos Como se evidencia en las tablas 1.4, 1.5 y 1.6, los costos fijos totales son exactamente de $436,00 para producir 50, 100 6 200 pares; sin embargo, en la tabla 1.7 del comparativo de costos unitarios, éstos son diferentes en los tres niveles de produccién, pues cuanto mayor es la cantidad producida, tanto menor es el impacto en cada par. Por ejemplo, mientras al producir 200 pares el costo unitario fijo es apenas de $2,18, al producir 50 unidades este costo es de $8,72. b. Comportamiento de los costos variables Los costos variables totales crecen cuando la produccién es mayor mientras que los uni- tarios se mantienen en cualquier nivel de produccion. Asi, por ejemplo, para producir 100 pares es necesario invertir $1.269,00; para producir el doble se requiere $2.536,00; en tanto que los costos variables unitarios serén exactamente los mismos. c. Nivel apropiado de produccién Debido a la capacidad instalada maxima de 120 pares, la empresa deberfa producir el 100% de la capacidad con lo que conseguiré bajar un poco el costo unitario, respecto a los 100 pares que se presentan en la tabla 1.4, Productos, procesos y actividades que deben costearse Cualquier producto, sea complejo 0 facil de elaborar, especializado o genérico por el uso que % se le dé, debe t a fin de conocer cual es el valor econédmico que tiene; es decir, la in sque i obtenerlo. Para fines informativos y de control, se pueden costear es por los cuales transita el producto y sise desea se pueden costear ___oenerauoaves 19 pago de sueldos, de servicios basicos y, en general, adquisicién de los servicios y bienes que facilitan la operacién, en una empresa industrial se genera un grupo importante y nutrido de operaciones relacionadas con: La preparacién de los elementos de producoién. El proceso de transformacion propiamente dicho. Las transferencias de productos semielaborados, entre fases productivas. . El envio de los articulos terminados'a la bodega, . Olras como reprocesos, ajustes, reclasificaciones. gene Estas operaciones deben ser registradas, resumidas, tabuladas y evaluadas de manera oportuna y sistematica, por la denominada contabilidad de costos, también conocida como contabilidad administrativa, Por supuesto que otras actividades concomitantes y relaciona- das con el control y la obtencién de datos sobre la produccién también le corresponden a esta especialidad de Costos. Asi, en una empresa industrial funcionan simulténeamente la contabilidad financiera y su complemento perfecto, la contabilidad de costos. Contabilidad de costos Para definir un objeto es fundamental conocer plenamente qué, como, cudndo, por qué, para qué y quién usa ese objeto; al finalizar el curso usted estaré preparado para emitir su propia definicién de contabilidad de costos, puesto que ya la conoceré plenamente; sin embargo, a fin de ayudarle a comprender mejor el alcance de este texto y de las ventajas de la contabili- dad de costos, éstas son las definiciones de prestigiosos autores: “Contabilidad de costos es la técnica especializada de la contabilidad que utiliza métodos y procedimientos apropiados para registrar, resumir e interpretar las operaciones relaciona- das con los costos que se requieren para elaborar un articulo, prestar un servicio, o los pro- cesos y actividades que fueran inherentes a su produccién”’, “Técnica o método utilizado para determinar el costo de un proyecto, proceso o produc- to, utilizado por la mayor parte de las entidades legales de una sociedad o espectficamente recomendado por un grupo autorizado de contabilidad”’. “Es un sistema de informaci6n que clasifica, acumula, controla y asigna los costos para determinar los costos de actividades, procesos y productos, y con ello facilita la toma de de- cisiones y el control administrativo"®. Propésitos de Ic ee zolnpsl teed] 20 __CONTABILIDAD DE COSTOS c, Dotar a los directivos y ejecutivos de la mejor herramienta para planificar y controlar los costos de produccion. a. Guiar la toma de decisiones, cuéndo se deben mantener o desechar ciertas lineas de pro- duccién, aceptar 0 no huevos pedidos, comprar nueva maquinaria, etc. e. Combinar apropiadamente ol surtido de productos, ampliar la nave industrial y, en gene- ral, todo cuanto se refiera a nuevas inversiones productivas. f. Controlar el uso de los elementos del costo mediante el reporte de datos, usos indebidos o demoras innecesarias, y optimizar las utilidades precisamente con los ahorros que se obtengan de las acciones que provengan y eviten los desperdicios citados. g. Ubicar las areas, procesos, actividades y aspectos que encarecen el producto o impiden obtenerlo de manera econémica y oportuna, identificando sus causas y efectos de corto y largo plazo. jad de costos Como ciencia social, la contabilidad se rige por normas nacionales, internacionales y con- ceptos generalmente aceptados, que regulan los procedimientos de trabajo a fin de hacerlos uniformes y confiables. Las normas y conceptos generales se han ido perfeccionando, hasta el punto que se sitGian como una doctrina respetable. Hasta el afio 2006 se han emitido 27 normas ecuatorianas (NEC) y 31 normas internacio- nales (NIC) que rigen con poder obligatorio las formas de registro, valuacién y presentacion de las partidas y los informes contables. Sin embargo, se estan consolidando debidamente las Normas Internacionales de Informacion Financiera (NIIF) que desde el aio 2009 entraran en vigencia en ol Ecuador con lo cual quedarén sin efecto los NIC y los NEC. Bases técnicas aplicables a la contabi Entre los conceptos més relevantes tenemos: 1, Entidad 2. Realizacién 5 bed 4. 5 6. GENERALIDADES 21 de ésta se mediré el precio de hacer que esta prestando, ¥ vender el producto que esta fabricando o el servicio El proceso contable El registro de las operaciones del proceso productivo de transformacién debe seguir una secuencia que se conoce en la contabilidad financiera, como proceso contable; es asi que deben ser a) jornalizadas, b) mayorizadas, c) comprobadas y d) presentadas en uno de los estados financieros. ‘Las técnicas, normas, politicas y demas précticas y métodos de trabajo usados en la con- tebilidad financiera son aplicables en la contabilidad de costos. El proceso se ird desarro- Mando en los ejemplos y ejercicios que se proponen en este texto. El gréfico 1.3 presenta una imagen general del proceso contable, Grafico 1.3 El proceso contable El proceso contable de las ‘operaciones productivas Se reconoce que ha ocurtido un hecho econdmico Se registran en el diario como asientos contables. Use él plan de cuentas ‘Se mayorizan en cuentas principales y auxilares 22 CONTABILIDAD DE COSTOS ___— sa Plan general de cuentas en una empresa industrial Definicion “Bs @] listado ordenado, clasificado y codificado de las cuentas y subcuentas que utilizaria una empresa para el registro de sus operaciones recurrentes, eventuales y periddicas”. (Véase: Pedro Zapata Sanchez, Contabilidad general, 5 ed., McGraw-Hill, 2005). El plan de cuentas es un instrumento de consulta que permite presentar a la gerencia es- tados financieros y estadisticos de gran importancia para la toma de decisiones, y posibilitar un adecuado control. Se diseita y elabora atendiendo los principios de contabilidad general- mente aceptados y las normas de contabilidad. Caracteristicas y estructura El plan se estructura de acuerdo con las necesidades de informacién presentes y futuras de Ja empresa, y se elaborard luego de un estudio previo que permita conocer sus melas, parti- cularidades, politicas, etc, Por lo anterior, un plan de cuentas debe ser: . Sistematico en su ordenamiento y presentacién exible y capaz de aceptar nuevas cuentas Homogéneo en los agrupamientos practicados . Claro en la denominacion de las cuentas seleccionadas . Especifico y particularizado. eno La estructura del plan de cuentas debe note artir de i i sealan Tos eeacnes a Pi de agrupamientos convencionales, que pre- , econdémica y po esta dado por los términos de la situacién financiera, 3B ——_—___ (GENERALIDADES b. EI Pasivo se clesagroga bajo el criterio de temporalidad: Pasivo corriente (corto plazo) : Pasivo fijo (largo plazo) Diferidos y otros pasivos c, EI Patrimonio se desagrega bajo el criterio de inmovilidad: Capital Reservas ‘Superavit de capital Resultados d. Las Cuentas de resultado deudoras Operacionales No operacionales Extraordinarios e. Las Cuentas de resultado acreedoras (rentas) se desagregan asi: Operacionales No operacionales. Extraordinarios f. Las Cuentas de orden se desagregan ast: Deudoras Acreedoras (gastos) se desagregan asi: El cédigo de cuentas Es la expresién resumida de-una cuenta contable a través de la utilizacion de nimeros, letras y/o simbolos. En consecuencia, el cédigo viene a ser el equivalente al nombre. El cédigo viene a reemplazar el nombre de la cuenta que se debe registrar, informar y procesar, : En el campo administrativo, la codificacion sustituye los datos y simplifica el manejo y el proceso de la informacién; es decir, facilita el registro y el procesamiento de ésta. Con la codificacién de cuentas se obtienen las siguientes ventajas: a. Facilita el archivo y la répida ubicacién de las fichas o registros que presentan las cuen- b. Permite Ja incorporactén de nuevas cuentas dentro del plan y como consecuencia, nue- vas operaciones. ‘24 CONTABILIDAD DE COSTOS: Fjemplo Grupo Subgrupo Cta. Mayor General Mayor Auxiliar 1. 14. 1.1.01 1.1.01.002 En el momento en que se entra en una jerarquia inferior se respeta el c6digo de la jerar- quia mayor. ‘A continuacion se presenta el plan goneral de cuentas de Industrias Metélicas Bolivaria- na Cia, Ltda., aplicando el sistema de codificacién numérico-decimal. CODIGO NOMBRE DE LACUENTA ACTIVO ‘CORRIENTE Caja Caja chica o Caja menor Banoos Fondo rotativo lnversiones financieras corto plazo Documentos y cuentas por cobrer a clientes Anticioos y préstamos por cobrar a empleados Cuentas por cobrar a socios Provisin cuentas incobrabies (-) Inventario de productos terminados Inyentario de matarias primas 1.212 1.2.43 4.2.18 1219 1.220 1.221 1.2.24 1.2.25 13 13.01 4.3.02 1.3.05 1.3.06 1.3.07 1.3.08 14 14.01 1.4.02 1.4.03 1.4.04 1.4.06 GENERALIDADES _25 Equipo de oficina Depreciacién acumulada de equipo de oficina (-) Mareas de tébrica_ ‘Amortizacion acumulada marcas de fébrica (-) Derechos de llave Amortizacion acumulada derechos de lave (-) Patent yfranquicias. mmulada patontesy frangucies () CARGOS DIFERIDOS Gastos de constitucion Amortizacion acumulada gastos constitucion(-) Gastos investigacion de mercadeo Amortizacion acumulada gastos investigacion de mercado Gastos it Gass veeigagn y desarrollo de nuevos productos acumulada gastos Investigacion y desarrollo (-) OTROS ACTIVOS Documentos por cobrar largo plaza Cuentas por cobrar largo plazo Inversiones en acciones de Cias. relacionadas Prima en acciones ‘Activos arrendados-feasing capitalizable Depreciacién acumulada activos en leasing (-) PASIVO ‘CORRIENTE ‘Sueldos y salarios acumulados por pagar Beneficios sociales por pager Participacién trabajadores por pagar Honorarios acumulados por pagar Comisiones acumuladas por pagar Impuestos por pagar Impuesto de renta retenido por pager sgnolzisent oe anbarag eomawsesO a0se 8 aermaD ne esireRoReO 26 CONTABILIDAD DE COSTOS 23.02 23.03 2.3.04 3 a4 3.4.01 3.4.02 32 3.2.01 3.2.02 3.2.03 33 3.3.01 3.3.02 34 34.01 3.4.02 3.4.03, 3.4.04 44 44.01 41.02 Ingresos cobrados por anticipado Intereses codrados por antcipaco Anticipo de clientes PATRIMONIO CAPITAL SOCIAL Capital aocionario ‘Aporles futuras capitalizaciones RESERVAS Reservas legales Reservas estatutarias Reservas especiales ‘SUPERAVIT DE CAPITAL Reserva de copital Donaciones de capital RESULTADOS Utiidades presente ejercicio Utildades retenidas aos anteriores Peididas presente elercico (-) Pérdidas aoumuladas aiios anteriores (-) RENTAS, OPERATIVAS Ventas do atieiosteminats Ingresos por servicios prestados NO OPERATIVAS Venta de desperdicios. ‘Servicios prestadcs en maquila 5.1.07 5.1.08 5.1.09 §.1.10 54M $4.12 5.1.13 5144 51.45 5.1.16 5.1.17 5.1.18 5.1.19 5.1.20 51.21 5.4.22 51.23 52 5201 $202 5.203 5.2.04 53 5.3.01 §.3.02 64 6.1.01 Vidticos y gastos de viale Aporte patronal al IESS Arriendos de locales y oficinas Mantenimiento y reparacion actives fos Lubricentes y combustibles ‘Seguros de personal y empresa Depreciacion de activos fijos ‘Amorizacién de cargos dferidos. Gastos cuentas incobrables Descuentos en ventas Publicidad y propaganda Servicios bésicos ‘Alimentacion y refrigerio trabajadores ‘Suministros y materiales de oficna Aseo y limpieza Seguridad y vigancia Transporte y movilizacién NO OPERATIVOS COSTO DE PRODUCCION Y VENTAS COSTO PRIMO GENERALIDADES 28 _CONTABILIDAD DE CosTOS Ciclo contable de las operaciones mercantiles Por lo que hasta aqui se ha mencionado, el ciclo contable se debe desarrollar en el marco de las leyes, principios y normas contables. Cualquier actividad fuera de este marco dard lugar a que se cometa una ilogalidad 0 que no se observen mandatos técnicos que al final provo. carén reparos de parte de los organismos de control y, obviamente, los datos que figuran en los libros e informes financieros no seran confiables, ni comparables, ni comprensibles, nj tampoco relevantes. Reconocimiento de la operacion mercantil Constituye el inicio del proceso; el reconocimiento implica entrar en contacto con la do- cumentacién de soporte (facturas, contratos, notas de crédito, etc.) y efectuar el andlisis que conlleve a identificar la naturaleza, el alcance de la operacin y las cuentas contables afectadas. Los documentos fuente o de soporte constituyen la evidencia escrita que da origen a los registros contables y respaldan todas las transacciones que realiza la empresa. Es obligacién ‘del contador almacenar debidamente la documentacién, guardarla durante el tiempo exigido por la ley y presentarla a auditores y otros organismos de control, legalmente facultados para @llo. No debe exhibirla libremente ni divulgar su contenido. Jornalizacién o registro original ‘Acto de registrar las transacciones por primera vez en libros adecuados, mediante la forma de asiento contable y conforme vayan ocurriendo las actividades. - Asiento contable es la formula técnica de anotacién de las transacciones, bajo el princi- pio de partida doble. Todo asiento contiene: —_— ae ee GENERALIDADES 29 Para fines didacticos, se utiliza la denominada “T” contable (disefio informal). CUENTA Hay dos tipos de libro mayor 1, Libro mayor principal: para las cuentas de control general; ejemplo: Caja general. 2. Libro mayor auxiliar: para las subcuentas y auxiliares; ejemplo: Caja No. 1, Caja No. 2, etc. Procedimiento para mayorizar 1, Tome una a una las cuentas que constan en el libro diario. 2, Acada cuenta asignele una tarjeta (archivo magnético) y escriba el nombre completo de la cuenta (auxiliar). Ponga el ntimero del cédigo que le corresponda (segiin el plan gene- ral 0 catélogo de cuentas vigente). 3. Pase los valores de la cuenta que consta en el diario. Si estén en el debe, al debe; si estan en el haber, al haber de la respectiva cuenta. 4. Obtenga los saldos asi: asigne a los valores del debe el signo (+); y si estén en el haber, el signo (-}; obtenga la diferencia matematica; si el resultado es posilivo, se trata de un saldo deudor; por el contrario, si el valor es negativo, se trata de un saldo acreedor. Comprobaci6n riomei ara 30 CONTABILIDAD DE COSTOS _— 1. Estado del costo de produccién y ventas 0 servicios prestados. 2. Estado de pérdidas y ganancias. 3. Balance general, 4, Estado de evolucién del patrimonio. 5. Estado de flujo del efectivo. Los tres primeros se estudian mas adelante. Grafico 1.4 Informes contables basicos Los estados tradicionales son: |. Pérdidas y ganancias Balence general |. Evolucin del patimonio . Fluo del efectivo Asie grupo se incorpore Estado del costo de produccin y ventas o servicios prestados el cual de forma ordenada los saldos de las cuentas relacionadas ‘con materia prima, mano de obra __¥costos generales GENERALIDADES 31 Estado del costo de produccion y ventas Es el informe contable espectfico de las empresas industriales y de servicios; integra el costo de produccién y el costo de ventas de los artfculos terminados del periodo, mediante la pre- sentacién ordenada y sistematica de las cuentas que denotan “inversiones” efectuadas en los distintos conceptos del costo, y los inventarios de los articulos semiclaborados y terminados, hasta obtener el costo de productos vendidos. E] modelo més usual se muestra en la tabla 1.8. Tabla 1.8 Modelo del estado del costo de produccién y ventas EMPRESA FABRIL XY Estado del costo de productos vendidos (expresado en $) Del ____al___ de 200X Meteriales directos (utlizados) axKK = Materiales directs (l) 10004 Compras materiales directos xx — Devolucion compras materiales directos (xxx) = Compras materiales dlrectos (netas) x00 Materiales drectos (cisponibles) 0K = Maieriales directos (IF) ocx) Més Mano de obra directa (utlizade) Ssh cloned 1 200 32 _CONTABILIDAD DE COSTOS. = = 7: = Estado de pérdidas y ganancias antes e interesantes informes contables, que “mide” la situa- Gidn econémica de una entidad en un periodo determinado; es decir, la capacidad gerencial para hacer rentables los recursos activos y pasivos. Si esos recursos se han manejado corroc- tay éficientemente, el patrimonio se incrementara; de lo contrario se reduciré y sera motivo de obvia preocupacién para propios y extraiios. La estructura y contenido de este informe se presenta en la tabla 1.9. Es quizé uno de los mas import Tabla 1.9 Modelo de estado de pérdidas y ganancias EMPRESA FABRIL XY Estado de perdidas y ganancias (expresado en $) Del al de 200X Cuentas Parcial Total Ventas de ariculos terminades rok Menos costo de produccién y ventas (0%) igual utilided bruta en ventas OX Menos gastos operacionales Balance general Es quizé el mas importante de todos los informes contables, porque integra la situaciGn eco- némica y financiera de la empresa a una fecha dada. La situacion financiera se refiere a la capacidad de pago oportuno de deudas y compra de bienes y servicios para la operacién y la posicién actual de los activos, deudas y aportes patrimoniales. EMPRESA INDUSTRIAL XY Balance general (expresado en $) A131 de diciembre de 20x Cuentas Parcial Total | Cuentas Total Activo Pasivo 0K corriente corriente Efectivo xxx | Remuneraciones por pagar 0, Inventario productos xxx | ESS por pagar 00% Inventaro de productos en proceso xox | Préstemos bancarios 0x Inventario de materiales Bsece ‘Deuddas fiscales-impuestos OK Cienies xxx | Proveedores 0% Prepagados xox | tras acreencias x00 No corriente No corriente Propiedad, planta y equipo Tetrenos Edificios Equipos y maquinatia — Depreciacién acumuleda equipos Herramientas herramientas 34 CONTABILIDAD DE COSTOS: 7 ed Acontinuacion se desarrollan dos ejemplos que le permitiran al lector asegurar su apren- dizaje: se sugiere que siga los formatos propuestos en lineas anteriores. Ejemplo Al 31-10-200X, la empresa Cerveceria Los Andes presenta los siguientes saldos en sus cuen- tas contables. MOD $22.080,00 Energia eléctrica fabrica 100,00 Seguros de fabrica 50,00 Compra de MPD 7.500,00 Inventario inicial MPD 10.000,00 MOI 5.000,00 Inventario inicial PEP 12.100,00 Inventario inicial articulos terminados 8.000,00 Inventario final MPD 1.000,00 Inventario final MPI 500,00 Inventario final PEP 9.000,00 Inventario final articulos terminados $6.000,00 Combustibles para maquinaria industrial 1.500,00 Servicio de limpieza 400,00 Gastos administrativos 800,00 Gastos de ventas 1.000,00 Gastos varios 1.100,00 Gastos de arriendo 200,00 Gastos de impuesto 90,00 Intereses en cuenta corriente 20,00 Arriendos ganados 900,00 1. Elaborar el estado del costo de produccién y ventas. Nota: existen cuentas que no le corresponden a este estado; por tanto, Inego de su identificacién deben ser GENERALIDADES _ 35 Tabla 1.11 Solucién CERVECERIA LOS ANDES Estado del costo de produccién y ventas (expresado en $) Del 1 enero al 31 octubre de 200X Estructura ‘1 Materiales directos utilizados 16.500,00 40,61% Inv. nici 10.000,00 (+) Compras Netas 7.500,00 Materiales disponibles para produccién 17.500,00 (+) Inv. Final 1.000,00 2 (+) Mano de obra utilizada 22.080,00 54.34% (=) COSTO PRIMO [MD + MOD} i 38.580,00 3 (+) Costos indirectos de fabricacion 2.050,00 505% Combustibles wh 1.500,00 Servicio de impieza 400,00 Energia eléctrica E ‘Seguros de fabrica ence wh espa i (=) Costo de produccién en proceso: (-)Inventario final de produccion (=)Costo de produccon de a (+) Inventario inca de artioulost 36 __CONTABILIDAD DE COSTOS: Ejemplo La empresa fabril Muebles Rosita Cia. Ltda. presenta los siguientes saldos ajustados corres- pondientes al mes de septiembre de 200X, en cuya base se deben preparar los estados de a) Costo de produccidn, b) Pérdidas y ganancias, y c) Balance general Conceptos Importe MOD $12.300,00 Energia eléctrica 410,00 Seguros de fabrica 120,00 Compra de MPD 25.100,00 Inventario inicial MPD 3.000,00 Mantenimiento y reparacién maquinaria 400,00 Depreciaciones de fabrica 250,00 MOL 2,900,00 Inventario inicial MPI 400,00 Compra de MPI 4.000,00 Inventario inicial PEP 2,100,00 Inventario inicial articulos terminados 2.000,00 Inventario final MPD 6,000,00 Inventario final MPI 800,00 Inventario final PEP 4.000,00 Inventario final articulos terminados 7.030,00 ‘Venta de 70 juegos de comedor a razn de $1.100,00 cada uno. Gastos administrativos $3.800,00 $5,100,00 $2.900,00 $500,00 400,00 GENERALIDADES _ 37 Estado de costo de produccién y ventas FABRICADE MUEBLES ROSITACIA. LTDA. Estado de costo de produccién y ventas (expresado en $) Por el mes de septiembre 200X Estructura ‘1 Materiales directos utilizados 22.100,00 52,52% Inv. nical (+) Compras netas = Materiales disponibles para produccién (In. final 2 (+) Mano de obra utiizada 42.300,00 29,23% (=) COSTO PRIMO [CP = MD + MOD}, 34.400,00 3 (+) Costos indirectos de fabricacion 7.680,00 18.25% MATERIA PRIMA INDIRECTA UTILIZADA. 3.800,00 Jn: inicial 400,00 (+) Compras materia prima indirecta 4,000,00 = Materiales indirectos disponibles 4,400,00 Inv final 300,00, (4) Mano de obra indirecta 2,900,00 (+) Carga fabril 4.480,00 Energia eléctrica 440,00 Seguros de fébrica 120,00 + Mantenimianto y reparacién de maquinaria 400,00 Depreciaciones 260,00 (=) Costo fabricacion del perlodo [CP + CIF] (+) Inventario inicial de producci6n en pi (=) Costo de produccién en. pooner (() Inventario final de produccién en proceso (=) Costo de produccién de produc (+) Inventrio iniial de atiouos termi (=) Aticulos terminados disp Sine ri 38___CONTABILIDAD DE COSTOS ee acl 4, El costo esta estructurado asf: 52,52% corresponde a la materia prima, el 29,23% es de mano de obra directa y el 18,25% restante a los costos indirectos. No se puede dar una opinién exacta sobre la bondad de la estructura del costo, puesto que no se dispone de datos anteriores 0 de otras empresas del sector. Sin embargo, se evidencia la presencia de los materiales que usan més de la mitad del costo total; Ja mano de obra tiene un peso representativo de cerca del 30%, lo cual deja entrever que buena parte del proceso esta a cargo de un numeroso grupo de personas, en tanto que los costos generales son el ele- mento de menor incidencia. s En la tabla 1.13 se encuentra el Estado de pérdidas y ganancias preparado con base en el formato de paginas anteriores. Tabla 1.13 Estado de pérdidas y ganancias MUEBLES ROSITA CIA. LTDA. Estado de pérdidas y ganancias (expresado en $) De! 1 al 31 septiembre de 200X Ventas (-) Cosio de produccién y ventas Utilidad bruta en ventas GENERALIOADES _ 39 El balance general de esta empresa al 30 de septiembre de 200X debe prepararse a partir de los siguientes datos: Efectivo $8.300,00 | Préstamos bancarios C/P 10.000,00 Clientes 12.000,00 | Préstamos bancarios L/P 15.000,00 Seguros prepagados 2.000,00 | Maquinaria y equipo 45.000,00 Aportes futuras capitalizaciones —5.000,00 | Depreciaciones acumuladas 3,000,00 Inventario materia prima 6.000,00 | Capital-participaciones 18.800,00 Inventario productos proceso 4.000,00 | Sueldos por pagar 500,00 Inventario articulos terminados _7.030,00 | Anticipo de clientes 2.800,00 Utilidad del ejercicio 32.450,00 | IVA ventas 600,00 Inversiones financieras 3.500,00 | Anticipo IVA retenido fuente 230,00 IVA compras 300,00 | Inventario MPI 600,00 Impto. renta retenido x pagar 200,00 Reserva legal 800,00 Tabla 1.14 Balance general MUEBLES ROSITA Balance general (expresado en $) ‘A130 septiembre de 200X Activo Pasivo ‘Activo corriente 44.160,00 | Pasivo corriente Efectivo 300,00 Impuesto rena retenido por pagar 200,00 Cientes Préstamos bancarios CIP 10.000,00 Inventario materia prima ‘Sueldos por pagar Inventario productos proceso Inventaro articulos terminados Inversiones financieras Invertaro materia prima indica Anticpo IVA retenid fuente WVAcompras Seguros prepagados 40 __ CONTABILIDAD DE COsTOS Comentarios 1, Los inventarios finales de materiales se han duplicado; posiblemente responden a una politica de seguridad o quizé hubo un descuido en el manejo adecuado de niveles de in- ventarios; por supuesto, tampoco es bueno tener inventario final en 0, ya que si existiera una solicitud por parte de algin cliente, no se podria atender con prontitud. 2. Este mismo fenémeno se presenta en los inventarios finales de produccién en proceso y de articulos terminados, lo que puede estar restando eficacia al manejo de los recursos ¢ impacta en los resultados, puesto que lo ideal seria que todo lo que se produce se termine y se venda, 3. Durante el periodo, la empresa ha obtenido una utilidad de $32.450,00, que contribuye a incrementar el patrimonio y es saludable desde todo punto de vista por cuanto se nota una buena gestién. 4. El costo de producir y vender es de $35.150,00 que comparado con las ventas respectivas que fueron de $77.000,00 representa el 45,65% o sea que la empresa obtuvo una utilidad bruta de $41,850,00. 5. Los activos que ascienden a $86,130,00 son casi tres veces el pasivo que tiene la empresa, de tal manera que el grado de independencia con deudas es notable. 9 FORMAS DE PRODUCCION Y SISTEMAS DE COSTEO Objetivos General ‘Tratar desde el entorno administrativo, legal, tributario y contable las formas de produccién yel sistema tradicional de érdenes de produccién, en los dos elementos directos, a través de la descripcién y el andlisis, a fin de establecer las caracteristicas, las aplicaciones contables, y otros pormenores importantes para el manejo eficiente de la fuerza laboral y los materiales directos. Especificos Al finalizar este capitulo, usted estard en capacidad de: 1. Reconocer las formas de produccién aplicables. 2. Identificar y caracterizar los sistemas tradicionales de acumulacién de costos. 3. Reconocer el flujo del sistema de 6rdenes de produccién y la documentacion que eviden« cian los hechos econémicos. . Contabilizar las compras, despachos, devoluciones de materiales directos y asignarlos a las hofas de costos. . Elaborar roles de pago y provisiones, calcular el valor hora-hombre y el valor asignable a las hojas de costos y contabilizar Ga 56 _ CONTABILIDAD DE cosTOs Preparando el escenario El costo de un producto se obtiene sumando el valor econémico de los elementos que lo com- ponen, es decir, materiales directos, mano de obra directa y costos generales de fabrica que se incorporan sostenidamente a éste hasta alcanzar su plena realizaci6n (acabado) Este proceso de acumulacién requiere datos e informes que se obtienen de las unidades de servicios y centros productivos, a través de procedimientos y métodos ordenados. E] trata- miento contable y su posterior proceso dependerdn de la forma de fabricacién y del sistema de costeo conforme se indica a continuacién. Formas de fabricacion Las formas de fabricacion dependen de la naturaleza del producto, la infraestructura instala- da y las estrategias de comercializacién que se utilizan. Se pueden reconocer tres formas de fabricaci6n: bajo pedido especifico, por lotes y en serie o produccién continua Fabricacion bajo pedido especifico Consiste en producir un bien o un grupo de bienes atendiendo instrucciones, condiciones técnicas y caracteristicas espocificas del cliente, Para esta forma de fabricacién es necesario que la empresa, adecte su capacidad instalada a las condiciones particulares del producto deseado, utilizando materiales e insumos requeridos por el cliente; la venta del articulo esta asegurada e incluso el precio de venta puede concertarse por anticipado. Bajo esta forma se fabrican casas, artfculos de imprenta, prétesis, joyas, carrocerias, za- patos y trajes ala medida, vehiculos especializados, aviones, buques y en general productos especificos. Entre los servicios que se ofrecen bajo estas caracteristicas, estan: atencién mé- dica, reparaci6n de bienes, consultorias y auditorias. Caracteristicas 1, Requiere acoplar permanentemente la infraestructura de equipos y espacios fisicos a las _ particularidades de los bienes que van a fabricarse. 2s El diseno, medidas, colores, tipo de materiales, etc., deben responder a las exigencias del limitado, sujeto al pedido concreto del cliente. FORMAS DE PRODUCCION Y SISTEMAS DE COSTEO _ 57 Grifico 21. Fabricacon bajo padido espectco La fabricacion bajo pedi especifea es una forma de prodccisn que genera productos y servicios especicos que satsfacen gustos, medidas y formas partculares Asi se fabrican ¥ Tatas de presentacibn € impresos en general lentes, protess, zapatos rtopéoos, confesciones sobre medidas, eto Los elementos del costo yl proceso producti deben quardararmania con el producto Laventa estéasegurada. 1 costo es mas ato, dada ia paricuarizacion, insumos especificos. La colocacién del producto tendré algin grado de dificultad puesto que habré que buscar a los clientes o parte de ellos. E] precio de venta al piiblico tendrd que negociarse. * Bajo esta forma se fabrican casas en conjuntos residenciales, vestidos de temporada, mue- bles de sala, asf como la crianza de hatos ganaderos, procesamiento de la carne, la siembra el y cultivo de productos agricolas, ticos, 58 CONTABILIDADDECOSTOS 6. Requiere de alguna inversion en biisqueda de clientes. 7. Bl producto ser plenamente identificable, cualquiera sea el grado de avance. EL grafico siguiente recoge lo mas importante de esta forma de produccion. Grafico 2.2 Fabricacion por lotes La fabricacion por lotes es una forma de produccion en la cual se fabrican productos en cantidades limitadas. El mercado es ¥ limitado, pero no especifico, Asis producen ¥ vehicules casas en condominios muebles de sela, comedor y similares El modelo responde 2 catdlogos de uso general —— Saas ____FORMAS DE PROOUCCIONY SISTEMAS DECOSTEO _59 El precio de venta se establece luego de conocer el costo de produccién, Bajo esta forma se fa- brican: titiles de oficina y aseo personal, art{culos de primera necesidad como leche, electro- domésticos, textiles, hidrocarburos, cemento, hierro, en goneral bienes de consumo masivo. Caracteristicas 1, Requiere de infraestructura instalada suficiente y competente; es decir, maquinas moder- nas, tecnologia de avanzada, espacios confortables y funcionales. . Hl diserio del producto, la cantidad a producir y la identificacion de la clientela potencial se establecen por medio de estudios de mercado que se efecttian periédicamente. - Bl costo del producto sera menor en relacién con el de produccién en lotes y bajo pedido. . El precio de venta se establece en funcién de la oferta y demanda del producto. . Requiere campaiias de publicidad, a fin de masificar las ventas. .. El producto pasa por una serie de fases sucesivas antes de su terminacién de produccién. La produccién en serie, se resume en el grafico que sigue: Pre Grafico 2.3 Fabricacion en serie o produccién continua La fabricaciin en serie es en estos lempos, la forma més usvel de produccion de Bienes y servicios de uso colectivo ‘el modelo, forma, tamafio, peso y otras 60___CONTABILIDAD DE COSTOS Relacion de la forma de fabricacion con los sistemas de acumulacion de costos ando ciertas formas de acumular los costos, las cuales cidn; tan solo dos sistemas estin les de contabilidad y en Con el tiempo se han venido en! han dado origen a los denominados sistemas de acumula reconocidos formalmente por enmarcarse en normas internacional Jas leyes tributarias: 1, Por érdenes de produccién y 2. Por procesos. Si vinculamos las caracteristicas de las formas de fabricacién con Jos sistemas de acumu- lacién del costo, se puede asegurar que: a. La fabricacién bajo pedido especifico y por lotes se puede controlar a través del sistema de érdenes de producci6n, que sera tratado detalladamente en las siguientes paginas. b. La fabricacién en serie o produccién continua se puede controlar bajo el sistema por pro- cesos, que se explica a partir del capitulo quinto. Sin embargo, pueden presentarse casos especiales en los que, por ejemplo, dentro de una misma empresa se utilice el sistema de drdenes de produccién para controlar Ia fabricacion de articulos especificos ordenados por un cliente, 0 un articulo como subproducto de una linea productiva continua y que por tanto, para este tltimo utilice el sistema por procesos. Todo lo dicho, se concluye en dos hechos importantes que resumen lo comentado: 4, La necesidad de costear con razonabilidad el proceso productivo o los productos y asi contar con un instrument eficaz de control de la inversion en materiales, fuerza laboral y otros insumos que realizan las industrias para obtener los bienes deseados. De manera concomitante la informacién que proporciona la contabilidad en cuya base se pueden to- mar decisiones trascendentes que significarfa la permanencia del ente o su desaparicién, obliga a las empresas a implementar un sistema de costos que sea oportuno, fidedigno y capaz de adaptarse a los requerimientos y particularidades de cada industria. 2. La necesidad de seleccionar el sistema de costos adecuado segiin el tipo de producto y forma de producci6n que tengan las empresas, es decir, hay que escoger entre a) érdenes y b) procesos, segtin se trate de produccién a pedido-lotes y en serie, respectivamente. Sélo si se escoge debidamente y se hacen las adaptaciones correspondientes la acumu- Jacion del costo seré factible y razonable, de lo contrario se podrian presentar casos de confusion y resultados erréneos. fabricacién, pot i FORMAS DE PRODUCCION Y SISTEMAS DE COSTEO __ 61 pueden identificar con el producto 0 el lote en cada orden de trabajo en particular, a medi- da que se van realizando las diferentes operaciones de produccidn en esa orden especifica. Asi no, es propio de empresas que producen sus arliculos con base en el ensamblaje de varias partes hasta obtener un producto final, en donde los diferentes productos pueden ser identificados facilmente por unidades o lotes individuales, como en las industrias tipografi- cas, de artes grificas en general, do, muebles, construccién civil, talleres de mecénica, sastrerias, siembras y cultivos, crianza de animales para el engorde, produccion de lacteos por lotes, etc, Caracteristicas Las caracteristicas fundamentales son: 1. Apto para las empresas que tienen fabricacién por pedido 0 en lotes, como ya se explicé. 2, Requiere que los elementos se clasifiquen en directos ¢ indirectos, por tanto, los elemen- tos se denominan: a) materiales directos, b) mano de obra directa y c) costos indirectos de fabrica, 3. Inicia con una orden de trabajo que emite formalmente una autoridad de la empresa. 4, Por cada orden se debe abrir y mantener actualizada una hoja de costos, cuyo diseno y funcionamiento se explicaran mas adelante, 5. El objeto del costeo es el producto o lote de productos que se estén produciendo y que constan en la orden de trabajo y en la hoja de costos. 6. Funciona con costos reales 0 predeterminados, o ambos a la vez. Objetivos El sistema de costos por 6rdenes de producci6n tiene, entre otros, los siguientes objetivos: 1. Calcular el costo de produccién de cada pedido o lote de bienes que se elabora, mediante el registro de los tres elementos en las denominadas hojas de costos. 2. Mantener en forma adecuada el conocimiento légico del proceso de manufactura de cada articulo, Asi, es posible seguir en todo momento el proceso de fabricacion, que se puede interrumpir sin perjuicio del control fisico, del registro y de la calidad del pro. ducto, Mantener un control de la produccién, aun después que se haya terminado, a fin de re- ducir los costos en la elaboracién de nuevos lotes o de nuevos productos. 62 __CONTABILIDAD DE COSTOS Grafico 2.4 Flujo operativo del sistema de costos por ordenes de produccién CContabitidad: jomaliza, mayoriza en libros principales y auxiiares: kérdex, hoja de costos Documento: libros avxiiares | Compete a: contador de costos Planta: recibe los materiales fma nota de despacho e ingresa los materiales al proceso productive. ‘Documento: nota de egreso legalzada ‘Se cuenta con la nota de cegres0 logaizada y evidenca la entrega de materia prima directa Se tiene la nota de egteso do materiales debidamente expedida El registro de materia prima directa en la hoja de costos y demas libros contables es esencial; por tanto, debe ser completo y opartuno. En la nota de despacho se deben lstar y valorar jos materiales que van a la planta, pero fundamentalmente debe identifcarse el ndmero de la orden de produccion. ‘Bodega: recibe una copia de la orden de produceion, emite la nota de egreso y prepara los materiales. Document: nota de egreso o nota ‘de despacho Compote 2: bodeguero ‘Se dispone de la orden de produccién (OP), misma que serd distrbuida internamente | La ordon de produccién es el documento clave para accionar toda la infreestructure del proceso productivo y contable. ‘dio si estan plenamenta de acuerdo en Precio, producto y plazos, se puede garantizer una relacion permanente. ~ — 7 FORMAS DE PRODUCCION Y SISTEMAS DE cOsTEO _ 63 Ei registro en el dari, mayor y hoja de costes asagura el cargo a PEP (produccién fen proceso) porlo que debe ser preciso y coportuno. [MOO lo asigna a cada hoja de costes ‘segin el cdmputo realizado. Documenta: hoja de asignacion horas ‘Compate a: contador de costes Departamento de némina: AN final del mes 0 quinoena prepara el rl — cde pagos y el de provisiones con base en ‘Todos los dlas se debe efectuar un control el contrato, ol rogsto de asistencia y los ‘exgenie de asistencia y trabajo electivo. ‘iquetes de fempo. Elconirol es muy importante en este yen Documento: ol de pagos y de provisiones Jos dems elementos, ‘Compete a: contador yio jefe recursos husmanos 64 _ CONTABILIDAD DE CosTos Laentrega de los productos a la bodega debe ser inmediata, Siexisten novedades (unidades dafiadas ‘0.0n falas) debe indicarse en la nota de aticuls terminados. Desde la planta se informaré que la OP ha conclude. yconfable. Uquidar significa sumar todas las cifras de los elementos y pasar al sector de resumen de la hoja de costos, Contabilidad: registra en diario, ‘mayor yhoja de costos el valor de los CIF ee cate El cargo de los CIF con a tasa i predeterminada permit iquidar Documentos: vo ciao y hoja de costos Somes omer le conan pro aie ——— = ____FORMAS DE PRODUCCION Y SISTEMAS DECOSTEO 65 El flujo se inicia con la solicitud de cotizaci6n de parte del cliente; tan pronto se con- creta el podido, la empresa debe emitir una orden de trabajo (si se trabaja en lotes para ser vendidos por medio de almacenes de fabrica, el almacenista es quien acttia como si fuera el cliente) y termina con la recepcién de los articulos terminados en la bodega respectiva. A partir de este momento comienza a operar otro proceso denominado facturacion. Tan pronto se haya concertado el trabajo con un cliente, se debe emitir la orden de pro- duccién o trabajo desde la unidad de ventas o de produccién, seg’in se haya establecido en Jas competencias, El modelo que se presenta a continuacién puede servir para la aplicacién en la empresa. Grafico 2.5. Modelo de orden de produocitin EMPRESA INDUSTRIAL XY. Lote No, Atticulo Cantidad, Informaci6n adicional Especificaciones: Fecha de inicio __________________________ Fecha terminacién. Entregar el dia

You might also like