You are on page 1of 4

EQUIPO EIP-CSA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN LA

ATENCIÓN

ALUMNOS:
ANGIE PAOLA LEAL ESCALANTE 02190141033
DANIELA ALEXANDRA FERREIRA GÓMEZ 02180142033
DEIVER MAURICIO MOLINA 02170141066
INGRID ISABEL RINCON GOMEZ02090172006
YERSON ABEL MOTA 02190171042
DOCENTE:
FISIOTERAPEUTA MONICA AMADOR.

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
2023
RESUMEN DE LA HISTORIA CLINICA
Paciente de sexo masculino, independiente , DX calculo de la vesicula biliar
sin colecistitis , usuario el cual no presenta incapacidad en la movilidad física
y deambulación, según la escala de ALDRETE, peso corporal normal ya que
no presenta desnutrución ni obesidad, paciente alerta, no presenta
problemas en la visión, audición y comunicación, neurologicamente estable,
a nivel respiratorio puede respirar profundamente pero presenta patron
respiratorio de tos.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1. ¿Qué aspectos de la historia clínica presentan fallas o se


omiten?

R= Se considera que la información presentada en la historia


clínica no es muy clara en algunos puntos, ya que se logró tener
información de gran importancia y relevancia en las páginas 22-
26, datos que son de prioridad para poder saber factores de
riesgo del usuario e indicaciones para tratamientos oportunos
que garantice la calidad de atención y mejoría del paciente.
Datos como ocupación, estado civil, anamnesis en general se
encuentran muy camuflados y descifrados en medio que se lee
la historia clínica, pero, sin embargo, con contradicciones en la
misma, como el sexo del usuario, este mismo dato no se logra
identificar por más de que se lean las 59 hojas referentes a la
información del paciente, ya que en varias notas de enfermería
se contradice dicha información. Por otro medio, la edad, el
peso, la talla fueron específica, mucho después, información que
debe ser administrada antes de cualquier procedimiento.

Es importante colocar todas las horas de evolución con


continuidad para poder tener con precisión la evolución del
usuario.

Se omiten notas de nutrición y fisioterapia y consideramos que


esta es una información muy valiosa para el buen desempeño y
mejoría del usuario, incluso a nivel médico, para reevaluar
constantemente los cambios presentados en él y poder sugerir
nuevos métodos de tratamiento e intervención.

2. En cuento a la accesibilidad. ¿ Se garantizó la adecuada


prestación de los servicios de atención?
R= Se considera que el usuario pudo utilizar gran parte de los
servicios que garantiza el sistema general social en salud; sin
embargo, no se logra evidenciar asistencia nutricional
especializada ni atención de fisioterapia enfocada en su
rehabilitación respiratoria y física, ya que el paciente del cual
estamos debatiendo la calidad de atención, no tiene registro
alguno en la historia clínica y es algo de gran importancia,
puesto que en su intervención quirúrgica tuvo intubación
endotraqueal y posteriormente oxígeno, es por ello que necesita
de dicha intervención profesional, para garantizar un óptimo
mecanismo pulmonar y fortalecimiento del mismo y a su vez de
terapia física especializada y nutrición adecuada para su
intervención. No afirmamos que el paciente no lo tuvo, pero si
manifestamos que en el reporte de sus historias en el proceso
hospitalario no está reflejada nota que afirme y garantice dicha
intervención.

3. ¿El usuario tuvo respuestas terapéuticas oportunas?


4. ¿A que riesgo está expuesto el usuario?
 Riesgo de infección
 Riesgo de hemorragias
 Riesgo de broncoaspiración
 Riesgo de caída

5. ¿Se utilizaron los recursos( humanos, tecnológicos y


farmacológicos) que requería el usuario en su atención?
Dado a nuestra anterior pregunta la número 2 en la cual
expresamos que hizo falta la asistencia nutricional y de
profesionales de fisioterapia, se concluye q en la parte de
recursos humanos estuvo incompleta la atencion, en los
recursos farmacológicos hubo buena atención y procedimiento
para su recuperación.

6. ¿Se ofreció continuidad en el proceso de la atención?


En la historia clínica se pudo evidenciar que si se ofreció
continuidad al procedimiento de la cx del pacientepaso a paso,
desde que inicia, durante la cx y en el pos operatorio en el cual
se le hacen recomendaciones, se envía a patología la muestra
extraída
7. ¿Cómo se sintieron trabajando en equipo interprofesional?
Al realizar la actividad nos sentimos conforme y de manera
agradable ya que cada uno de nuestro grupo interprofesional
pudo dar su punto de vida y cada una fue tomada en cuenta para
obtener un buen desarrollo del taller involucrándonos
interprofesionalmente.
8. ¿Qué han aprendido de esta actividad?
En esta actividad realizada pudimos aprender y a darnos cuenta
que en todo procedimiento es necesario tener en cuenta que
siempre debemos trabajar como equipo interprofesional dado
que para realizar cualquier procedimiento, examen o labor los
trabajos Llevan una continuidad el cual pasa por diferentes áreas
profesionales y todos hacemos parte de un mismo resultado

You might also like