You are on page 1of 10

TALLER N°1: ESTUDIO DE ELEMENTOS DEL TRÁNSITO “LA VIA”

JUAN CARLOS VARGAS YANQUEN


FREDY ALDEMIR CAMARGO GUERRERO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
TRÁNSITO Y TRANSPORTE
TUNJA
2023
ESTUDIO DE ELEMENTOS DEL TRÁNSITO “LA VIA”
1. Dentro de los diferentes Sistemas de clasificación vial, indique:
A. De acuerdo con los principales conceptos que definen la clasificación funcional de
una vía, cuales son las categorías en que está definida esta clasificación Funcional.
Indique dos de las características de cada una de estas categorías.

Red Local: Movilidad Mínima-Accesibilidad Máxima


Son importantes en la utilización para RECORRIDOS CORTOS, permite el acceso a
las edificaciones, no requieren regulaciones especiales, las intersecciones entre ellas
son a nivel.

Red Colectora: Principales Barrios


Recogen el tráfico proveniente de las calles locales, exigen REGULACIÓN DEL
TRÁNSITO.

Red De Distribución: Vías Arterias/ Vía Principal / Multicarril


Constituyen la red principal de CIUDADES PEQUEÑAS, enlazan distintas zonas de
la ciudad, por ellas CIRCULA LA MAYOR PARTE DEL TRÁFICO, exigen
importantes medidas de regulación del tránsito.

Red Troncal:
Primaria-Multicarril-Autopistas (Movilidad Máxima-Accesibilidad Mínima)

B. Cuáles son los tipos de vías en que está definida una Clasificación por tipo de terreno.
Indique sus principales características.
Esta clasificación se determina por la topografía predominante en el tramo en estudio, es
decir que a lo largo del proyecto pueden presentarse tramos homogéneos en diferentes tipos
de terreno.

1. Terreno plano
Tiene pendientes transversales al eje de la vía menores de cinco grados (5°). Exige el mínimo
movimiento de tierras durante la construcción por lo que no presenta dificultad ni en su
trazado ni en su explanación. Sus pendientes longitudinales son normalmente menores de tres
por ciento (3%).
Conceptualmente, este tipo de carreteras se definen como la combinación de alineamientos
horizontal y vertical que permite a los vehículos pesados mantener aproximadamente la
misma velocidad que la de los vehículos livianos.
2. Terreno ondulado
Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre seis y trece grados (6° - 13°). Requiere
moderado movimiento de tierras durante la construcción, lo que permite alineamientos más o
menos rectos, sin mayores dificultades en el trazado y en la explanación. Sus pendientes
longitudinales se encuentran entre tres y seis por ciento (3% - 6%).
Conceptualmente, este tipo de carreteras se definen como la combinación de alineamientos
horizontal y vertical que obliga a los vehículos pesados a reducir sus velocidades
significativamente por debajo de las de los vehículos livianos, sin que esto los lleve a operar a
velocidades sostenidas en rampa por tiempo prolongado.
3. Terreno montañoso
Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre trece y cuarenta grados (13° - 40°).
Generalmente requiere grandes movimientos de tierra durante la construcción, razón por la
cual presenta dificultades en el trazado y en la explanación. Sus pendientes longitudinales
predominantes se encuentran entre seis y ocho por ciento (6% - 8%).
Conceptualmente, este tipo de carreteras se definen como la combinación de alineamientos
horizontal y vertical que obliga a los vehículos pesados a operar a velocidades sostenidas en
rampa durante distancias considerables y en oportunidades frecuentes.
4. Terreno escarpado
Tiene pendientes transversales al eje de la vía generalmente superiores a cuarenta grados
(40°). Exigen el máximo movimiento de tierras durante la construcción, lo que acarrea
grandes dificultades en el trazado y en la explanación, puesto que generalmente los
alineamientos se encuentran definidos por divisorias de aguas. Generalmente sus pendientes
longitudinales son superiores a ocho por ciento (8%).
Conceptualmente, este tipo de carreteras se definen como la combinación de alineamientos
horizontal y vertical que obliga a los vehículos pesados a operar a menores velocidades
sostenidas en rampa que en aquellas a las que operan en terreno montañoso, para distancias
significativas y en oportunidades frecuentes."
https://www.invias.gov.co/index.php/informacion-institucional/2-uncategorised/2706-
clasificacion-de-las-carreteras
C. Cuáles son las categorías en que está definida una Clasificación vial Administrativa.
Indique dos de sus características principales.
La clasificación vial administrativa en Colombia se basa en el Decreto 1079 de 2015, que
establece las categorías y características de las vías del país. Las principales categorías en
las que se divide la clasificación vial administrativa en Colombia según su competencia, son
las siguientes:

1. Vías Nacionales-Primarias:
Administradas por: ANI - CONCESIONES INVIAS SUPERINT_PUERTOS
Características principales:
 Son carreteras de gran importancia que conectan diferentes regiones del país.
 Suelen tener un alto volumen de tráfico y estar diseñadas para velocidades más altas.
 Mantenimiento y desarrollo a cargo del Instituto Nacional de Vías (INVIAS).
 Según los requerimientos del tránsito, las vías primarias pueden tener calzadas
separadas o no, es decir, ser multicarriles
 Las Troncales y Transversales corresponden a vías primarias.

2. Vías Departamentales:
Administrada por: DPTOS, Gobernaciones.
Características principales:
 Conectan municipios dentro de un mismo departamento.
 Pueden ser de una sola calzada o de doble calzada, dependiendo de la capacidad y
tráfico.
 Mantenimiento y desarrollo a cargo de las entidades territoriales departamentales.

3. Distritales Y Municipales:
Administrada por: Distrito, Municipios
Características principales:
 Son carreteras dentro de los límites de un municipio.
 Suelen ser de menor capacidad y velocidad, diseñadas para el tráfico urbano y local.
 Mantenimiento y desarrollo a cargo de las entidades territoriales municipales.

4. Verdales, Vecinales, Terciarias.


Administrada Por: Invias, Municipios
 Comunican cabeceras municipales entre sí, o unen las veredas con las cabeceras
municipales, o veredas entre sí.
 Si se pavimentan, deben cumplir las características geométricas de las vías
secundarias.

D. Cuáles son los tipos de Solución que se pueden dar a los problemas del Tránsito.
Explique dos de las características de cada una de estas.

1. Mejora de la Infraestructura Vial:


 Ampliación de carreteras: Esto implica la expansión de vías existentes o la
construcción de nuevas vías para aumentar la capacidad y permitir un flujo de
tráfico más fluido.
 Mantenimiento y rehabilitación: El mantenimiento regular y la reparación de
carreteras desgastadas ayudan a reducir la congestión y los riesgos para la
seguridad vial.
2. Gestión del Tráfico:
 Semáforos y señalización: La instalación de semáforos y señales de tráfico
adecuadas regula el flujo de vehículos y peatones en intersecciones,
mejorando la seguridad y la eficiencia.
 Planificación de horarios de trabajo: La programación de trabajos de
construcción y mantenimiento en momentos de menor tráfico reduce la
congestión durante las horas pico.
3. Transporte Público Eficiente:
 Ampliación de rutas y servicios: La expansión y mejora del transporte público,
como sistemas de buses y metros, proporcionan alternativas atractivas al uso
del automóvil.
 Integración modal: La integración de diferentes modos de transporte (bus,
metro, bicicletas) facilita los traslados de los usuarios y promueve la
intermodalidad.
4. Fomento del Uso de la Bicicleta:
 Construcción de ciclovías: La creación de carriles exclusivos para bicicletas
proporciona una infraestructura segura y fomenta el uso de la bicicleta como
medio de transporte.
 Programas de promoción: Campañas educativas y de sensibilización sobre el
uso de la bicicleta pueden incentivar a más personas a optar por este medio de
transporte sostenible.
5. Regulación y Cumplimiento de las Normas de Tránsito:
 Aplicación de multas y sanciones: La imposición de sanciones a conductores
que violan las normas de tránsito promueve el cumplimiento de las reglas y la
seguridad vial.
 : Educación vial: La capacitación y concienciación de los conductores sobre
las normas y la seguridad vial son esenciales para reducir los accidentes y
comportamientos irresponsables en la carretera.
6. Planificación y Desarrollo Urbano Sostenible:
 Zonificación inteligente: La planificación urbana que prioriza el desarrollo de
áreas residenciales y comerciales cerca del transporte público reduce la
necesidad de viajar largas distancias en automóvil.
 Diseño urbano amigable con peatones: La creación de espacios públicos
seguros y atractivos para caminar y disfrutar promueve una movilidad más
sostenible.

E. ¿A partir de que Generación el contratista inició a asumir la responsabilidad del proceso


ambiental junto con los riesgos ambientales?
En Colombia, la responsabilidad del contratista en el proceso ambiental y la gestión de
riesgos ambientales comenzó a tomar más relevancia a partir de la Ley 99 de 1993 y las
regulaciones posteriores relacionadas con la gestión del medio ambiente y los recursos
naturales. La Ley 99 de 1993 estableció el marco legal para la gestión ambiental en el país y
definió las bases para la incorporación de consideraciones ambientales en proyectos de
construcción e infraestructura.
Algunos de los aspectos clave relacionados con la responsabilidad ambiental de los
contratistas en Colombia a partir de la Ley 99 de 1993 incluyen:
1. Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): La ley estableció la obligación de realizar
una Evaluación de Impacto Ambiental para proyectos de construcción e
infraestructura que pudieran tener un impacto significativo en el medio ambiente. Los
contratistas se convirtieron en responsables de la elaboración y presentación de estos
estudios.
2. Licencias Ambientales: La ley estableció la necesidad de obtener licencias
ambientales para proyectos que requieran una EIA. Los contratistas tienen la
responsabilidad de gestionar estos trámites y asegurarse de cumplir con los requisitos
ambientales.
3. Plan de Manejo Ambiental (PMA): La Ley 99 también introdujo la necesidad de
desarrollar un Plan de Manejo Ambiental como parte integral de los proyectos. Los
contratistas deben elaborar y ejecutar estos planes para minimizar y controlar los
impactos ambientales negativos.
4. Autoridad Ambiental: La legislación definió el papel de las autoridades ambientales
en la supervisión y el seguimiento de proyectos para garantizar el cumplimiento de las
normas ambientales. Los contratistas deben colaborar con estas entidades y
proporcionar la información requerida.
F. A partir de que Generación se inició la redistribución de los riesgos generales,
Concesionario Estado, con mayor responsabilidad del concesionario, ¿en el contrato de
concesión?
La redistribución de los riesgos generales y una mayor responsabilidad del concesionario en
los contratos de concesión comenzaron a ser más prominente a partir de la década de 1990 en
Colombia. Durante este período, hubo una tendencia creciente hacia la promoción de
asociaciones público-privadas (APP) y la participación del sector privado en la construcción
y operación de infraestructura pública.
G. Indique cuatro características principales que identifican las Concesiones de Tercera
Generación.
Las Concesiones de Tercera Generación, también conocidas como 4G, son un tipo de
asociación público-privada (APP) utilizada en Colombia para el desarrollo de proyectos de
infraestructura de transporte.
A continuación, se presentan cuatro características principales que identifican a las
Concesiones de Tercera Generación:
1. Inversión Significativa: Las Concesiones de Tercera Generación involucran
proyectos de infraestructura de gran envergadura que requieren inversiones
significativas por parte del concesionario privado. Estos proyectos a menudo incluyen
la construcción, ampliación, mejora y mantenimiento de carreteras, autopistas y otras
obras de transporte.
2. Largo Plazo de Concesión: Estas concesiones suelen tener un largo plazo de
duración, que puede extenderse hasta 30 años o más. Este período permite al
concesionario recuperar su inversión a lo largo del tiempo y obtener rendimientos a
través de la operación y el mantenimiento de la infraestructura.
3. Recursos Financieros Mixtos: Las Concesiones de Tercera Generación se financian
mediante una combinación de recursos públicos y privados. El Estado colombiano
proporciona una parte de los fondos necesarios para el desarrollo de los proyectos,
mientras que el concesionario privado aporta una inversión significativa y asume la
responsabilidad de la ejecución y operación de la infraestructura.
4. Asignación de Riesgos: Una característica fundamental de las 4G es la redistribución
de riesgos entre el Estado y el concesionario privado. En estos contratos, se busca
asignar responsabilidades y riesgos de manera equitativa y eficiente. El concesionario
asume riesgos relacionados con la construcción, operación y mantenimiento de la
infraestructura, mientras que el Estado comparte algunos riesgos y proporciona
garantías para la inversión privada.
h. Las características principales de las Concesiones de cuarta generación son: Mejorar la
conectividad y la infraestructura vial del país, el sector privado interviene en la construcción
de estas concesiones, la fuente de financiamiento son los peajes, el gobierno participa en la
regulación y supervisión de estas concesiones, también buscan impulsar el desarrollo
económico de las regiones y facilitar el acceso a lugares donde antes era imposible llegar.

i. Clasificación de vías según sus características físicas y operarias:


 Vías públicas: Pueden circular conductores o peatones sin ningún tipo de
restricción, por ejemplo, las autopistas
 Vías privadas: Son de uso exclusivo por propietarios o personas
autorizadas, por ejemplo, carreteras hacia terrenos, o carreteras que
conectan casas en terrenos privados.
 Vías públicas de uso privado: Son aquellas que para su utilización se
requiere una autorización, por ejemplo, en las autopistas los conductores
que paguen el peaje tendrán derecho a acceder a estas mismas.
 Vías privadas de uso público: El acceso es público, pero la titularidad es
privada, algunas veces se limita el acceso a estas vías, por ejemplo, el
parqueadero de un centro comercial o las calles de una urbanización.
J. Las 5 etapas para un proyecto de diseño vial son: Planificación, desarrollo del proyecto,
diseño final, derecho de vía y construcción.
K. Cuatro troncales principales de Colombia:
 Troncal Central: es llamada como ruta 55, su trayecto es entre Bogotá, y el
municipio de Puerto Santander, ubicado en la frontera con Venezuela, es uno de los
corredores viales más importantes del país, conecta los departamentos de
Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander, la entidad encargada es el
Consorcio San José de Miranda.

 Troncal de Occidente: Su trayecto inicia en el puente internacional de Rumichaca


ubicado en la frontera con Ecuador y finaliza el Barranquilla, recorre 10
departamentos, cruza por el Valle del Cauca y el Valle de Aburra.
L. Principales transversales del país:

 Transversal del Sisga: Se encuentra en Cundinamarca, conecta a Bogotá con los


Llanos Orientales, es una vía principal que conecta a Villavicencio, beneficia a
departamentos como Cundinamarca, Boyacá y Casanare.

 Transversal del Caribe: También es llamada como ruta nacional 90, su trayecto es
entre Turbo, Antioquia cerca de la frontera con Panamá y Paraguachon en la Guajira,
cerca de la frontera con Venezuela.
 Transversal de las Américas: Es una de las más importantes y extensas del país, se
extiende desde la frontera con Venezuela pasando por Cúcuta, Bucaramanga, Bogotá,
Ibagué y Cali hasta llegar a la frontera con Ecuador.

 Transversal central de los Andes: Atraviesa la región andina de Colombia, conecta


ciudades como Bogotá, Tunja, Manizales, Pereira y Armenia.

You might also like