You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


PRESENTADO POR :
MGT. ING. JOSE LUIS RIOS RABELO
CURSO: MATERIALES DE CONSTRUCCION
TEMA: CONCRETO - GENERALIDADES
CONCRETO = CEMENTO PORTLAND + AGREGADOS + AGUA + (AIRE)

a) La facilidad con que puede colocarse dentro de los


encofrados.
b) Su elevada resistencia a la compresión (columnas y arcos).
c) Su elevada resistencia al fuego y a la penetración del agua.

a) El control de calidad es riguroso


b) Escasa resistencia a la tracción
MATERIALES COMPONENTES DEL CONCRETO

PASTA O LIGANTE:

CEMENTO + AGUA = PASTA

AGREGADOS:

AGR. FINO + AGR. GRUESO = HORMIGON

CEMENTO + ARENA + GRAVA + AGUA


CONCRETO SIMPLE ESTA DOSIFICADO – MEZCLADO -
TRANSPORTADO Y COLOCADO
a) Trabajabilidad: Facilidad que presenta el concreto fresco para
ser mezclado, colocado, compactado y acabado sin segregación
y exudación
b) Consistencia: Esta definida por el grado de humedecimiento
de la mezcla, depende principalmente de la cantidad de agua
usada.
La porosidad son sistemas de vacíos presente en la estructura interna del concreto
endurecido.
Cuando el concreto es trabajado en su lugar y empieza a cuajarse o endurecerse,
los ingredientes más pesados tienden a asentarse en el fondo mientras los
ingredientes más livianos flotan arriba. Siendo el agua el más liviano de los cuatro
ingredientes básicos, flota hacia arriba donde se evapora o se exprime por los
lados o el fondo. Según se exprime se mueve en todas direcciones. El agua, al
ocupar espacio, deja millones de huecos entrecruzados en todas direcciones.
Según el aire escapa, tiene el mismo efecto. Estos espacios huecos se atan entre sí
creando lo que se llama porosidad. Frecuentemente los poros crean unas
quebraduras finísimas dentro del concreto, debilitándolo.
Un concreto, cuanto más poroso sea, será tanto más permeable y
tendrá una posibilidad de absorción capilar más importante. Los
factores influyentes en la permeabilidad, pueden ser divididos
en 3 grupos
• Influencia de los materiales constituyentes.
• Efecto de los métodos de preparación del concreto.
• Influencia del tratamiento posterior: el curado.
No existe un concreto “durable” por si mismo, ya que las
características físicas, químicas y mecánicas que pudieran ser
adecuadas para ciertas circunstancias no necesariamente lo
habilitan para seguir siendo “durable” bajo condiciones
diferentes. El concreto debe ser capaz de resistir la interperie,
acción de productos químicos, desgaste, a los cuales será sometido
en el servicio. La resistencia del concreto , por efectos de
congelación y descongelación, puede mejorarse aumentando la
impermeabilidad incluyendo de 2 a 6% aire incorporado
•El concreto es un material que en general tiene un
comportamiento satisfactorio ante diversos ambientes
químicamente agresivos.
•Este marco de referencia reduce pues las posibilidades de
ataque químico externo al concreto, sin embargo existen agentes
que incrementan la posibilidad de deterioro como son: las
temperaturas elevadas, velocidades de flujo altas, mucha
absorción y permeabilidad, el curado deficiente y los ciclos de
humedecimiento y secado.
• Dentro de este panorama, los compuestos que por su
disponibilidad en el medio ambiente producen la mayoría de
casos de ataque químico al concreto están constituidos por
cloruros y sulfatos.
❖ CLORUROS
Los cloruros se hallan en el ambiente en las zonas cercanas al mar,
en el agua marina, y en ciertos suelos y aguas contaminadas de
manera natural o artificial.
En este sentido hay que tener perfectamente claro que el concepto
de que los cloruros no tiene acción perjudicial directa sobre el
concreto, sino a través de su participación en el mecanismo de la
corrosión de metales embebidos en el concreto, produciéndose
compuestos de hierro que al expandirse rompen la estructura de la
pasta y agregados.

❖ SULFATOS
Los sulfatos que afectan la durabilidad, se hallan usualmente en el
suelo en contacto con el concreto, en solución en agua de lluvia,
en aguas contaminadas por desechos industriales o por flujos en
suelos agresivos.
5. SEGREGACION
❖ Es una propiedad del concreto fresco, que implica la descomposición de este

en sus partes constituyentes ( separación del Agregado Grueso del Mortero).

Produciendose bolsones de piedra,capas arenosas, cangrejeras.

❖ Se puede disminuir este, mediante el aumento de finos que de la consistencia

en la mezcla
6. EXUDACION
Se define como el ascenso de una parte del agua de la mezcla hacia la superficie
como consecuencia de la sedimentación de los solidos.
Este fenómeno se presenta cuando momentos después de que el concreto ha sido
colocado en el encofrado.
La exudación puede ser producto de la mala dosificación de la mezcla, de un
exceso de agua en la misma, de la utilización de aditivos, y de temperatura en la
medida que mientras mayor es la temperatura, mayor velocidad de exudación.
La exudación es perjudicial para el concreto, pues como consecuencia de este
fenómeno la superficie de contacto durante la colocación de una capa sobre otra
puede disminuir su resistencia , pudiendo producirse concreto poroso.
7. RESISTENCIA
La resistencia del Concreto no puede probarse en condición plástica, por lo que el
procedimiento acostumbrado consiste en tomar muestras durante el mezclado, las
cuales son curadas y se someten a pruebas de compresión.
La resistencia a la compresión se puede definir como la máxima resistencia
medida de un espécimen de concreto o de mortero a carga axial. Generalmente se
expresa en kilogramos por centímetro cuadrado (Kg/cm2) .
Para determinar la resistencia a la compresión, del concreto se efectúan sobre
cilindros que miden 15 cm de diámetro y 30 cm de altura.
La resistencia del concreto a la compresión es una propiedad mecánica
fundamental, y es frecuentemente empleada en los cálculos para diseño de
puente, de edificios y otras estructuras.
7. RESISTENCIA

A = 176.63 cm2
F´C = ?
7 Dias 14 Dias 28 Dias
F = 36209.15 KG

F´C = 205.01 KG/CM2

F´C = 280 KG/CM2


Los criterios mínimos a tenerse en cuenta en la dosificación de los
ingredientes del concreto son:
- Consistencia requerida del concreto. “ CANGREJERAS”
- Resistencia a la compresión especificada en el plano. F`C= 210
kg/cm2, . F`C= 280 kg/cm2, . F`C= 175 kg/cm2, F`C= 140 kg/cm2
- Relación a/c
“(ni mucha ni poca)”

El hormigón deberá ser agitado


continuamente hasta tanto no se proceda a
las operaciones de colocación. Se prohibirá
su uso si permanece en la mezcladora o
camión transportador por más de una hora,
a partir del momento del inicio del
hormigonado original o si el hormigón ha
alcanzado una consistencia que lo haga no
trabajable.
- La ruta elegida no debe tener
obstáculos ni baches, además debe ser
la más corta posible.
- El traslado del concreto debe ser ágil,
sin correr.
- Debes utilizar la cantidad suficiente de
personal, para vaciar el concreto
rápidamente.
- Durante el traslado de la mezcla
hay que evitar la pérdida de alguno
de los ingredientes (pasta de
cemento, agua por evaporación).
- Si la mezcla es algo “aguada”, evita
transportarla distancias largas. Evita
utilizar carretillas o buggies con
ruedas sin jebe.
- Durante el vaciado no está permitido
agregarle agua a la mezcla.
- El concreto que muestre indicios de
endurecimiento no debe colocarse.
- El tiempo transcurrido entre el mezclado y
el vaciado debe ser el menor posible.
- La colocación de la mezcla en el
encofrado debe hacerse a la menor
distancia posible de su posición final
- No depositar grandes cantidades del
concreto en un solo sitio para luego ser
extendido.
- No colocar concreto bajo lluvia fuerte, a
menos que se cuente con protección para
que no le caiga agua.
- No debe concentrarse la vibración en un solo sitio por
más tiempo del necesario, por lo que se recomienda
no sobrepasar los 10 segundos.
- Si no cuentas con este equipo, entonces tendrás que
“chucear” la mezcla, introduciendo y sacando
verticalmente una varilla de fierro liso de 1/2”
repetidamente.
El curado es un proceso que consiste en mantener en un ambiente
húmedo el concreto por varios días después del vaciado, con el
propósito de que éste adquiera la totalidad de su resistencia (f’c)
especificada en el plano y además para evitar probables rajaduras
superficiales.
De no realizarse el correspondiente curado, el resto de la resistencia
que le falta adquirir, es decir el 30%, puede perderse por un secado
prematuro del concreto, lo cual lo convertiría en un material de baja
calidad. Para evitar esta peligrosa situación, el concreto debe
curarse al menos durante 7 días, y en trabajos más delicados, hasta
14 días.

You might also like