You are on page 1of 21

PROYECTO PESCA EDUCA

AULA RESPETO T.M

MISS KATTY ROJAS


CUIDO MI SALUD COMIENDO PESCADO

I. DATOS GENERALES:
1.1 UGEL : DREC
1.2 Institución Educativa : I. E. I N.º 76 “Mi amigo Jesús”
1.3 Directora : María Del Rosario Corbacho Cueva
1.4 Docente : Katty Rojas Briceño
1.5 Edad : 5 años
1.6 Aula : Respeto
1.7 Turno : Mañana

II. DURACION: 14 de agosto al 4 de setiembre

III. SITUACION SIGNIFICATIVA QUE ORIGINO EL PROYECTO: En la I.E.I. N°76 “Mi amigo Jesús” el siguiente
proyecto educativo, se inserta a la planificación, dado que, en nuestra institución, hay bajo nivel en el
consumo de pescado, ya que al interactuar con nuestros niños a través de preguntas abiertas nos dimos
cuenta que en su alimentación hay poco consumo de este producto. Ante esta problemática se ha creído
conveniente trabajar actividades del programa Pesca educa, sensibilizando a los padres de familia el consumo
de pescados azules en la nutrición de sus niños. Para ello realizaremos una visita al establecimiento comercial
de Minka, en el área de pescado, para que los niños puedan observar la variedad de este producto, entre
ellos los pescados azules, posteriormente realizaremos investigación de estos pescados, elaboraremos
recetas nutritivas asi como materiales en base a este producto.

IV. Enfoques:

Enfoque Orientación al bien común: Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.

V. PRE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENTE

¿QUÉ QUIERO HACER? ¿PARA QUÉ LO QUIERO HACER? ¿CÓMO LO QUIERO HACER?

Que los niños y niñas aprendan Para que los niños y niñas Mediante juegos. Participación en
sobre la importancia que tiene el aprendan a comer productos las actividades diálogos. Con
consumir pescado. Para nuestra saludables a base de pescado y imágenes, cuentos, ejemplos.
salud lograr que todos los niños y conocer los pescados que les Canciones, libros, audiovisuales,
niñas participen de estas brindan más Omega 3 para su etc.
actividades. desarrollo. Participación activa de
todos los niños y niñas en las
diferentes actividades
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Área Competencia Capacidades Desempeño Criterios de


evaluación
• Se valora a sí mismo. Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado Explica la importancia de
• Autorregula sus personal, de manera autónoma, y da razón sobre las los hábitos de
“CONSTRUYE SU emociones. decisiones que toma. Se organiza con sus compañeros y autocuidado al realizar
PERSONAL IDENTIDAD” realiza algunas actividades cotidianas y juegos según sus actividades de higiene y
SOCIAL intereses. alimentación.

• Traduce cantidades a Establece relaciones entre los objetos de su entorno Compara y agrupa
RESUELVE expresiones según sus características perceptuales al comparar y objetos por sus
PROBLEMAS DE numéricas. agrupar, y dejar algunos elementos sueltos. El niño dice características similares.
CANTIDAD • Comunica su el criterio que usó para agrupar.
comprensión sobre los
MATEMÁTICA números y las
operaciones.
• Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
• Obtiene información Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará Predice de qué tratará la
LEE DIVERSOS TIPOS del texto escrito. el texto a partir de algunos indicios, como el título, las historia en base a las
DE TEXTOS EN SU • Infiere e interpreta ilustraciones, palabras, expresiones o sucesos ilustraciones del texto.
LENGUA MATERNA información del texto significativos, que observa o escucha antes y durante la
escrito. lectura que realiza (por sí mismo o a través de un Identifica características
• Reflexiona y evalúa la adulto). de personajes, objetos a
forma, el contenido y partir de lo observa.
contexto del texto
escrito.
ESCRIBE DIVERSOS • Adecúa el texto a la •Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo Escribe por iniciativa
TIPOS DE TEXTOS EN situación que le interesa: considera a quién le escribirán y para propia y a su manera con
SU LENGUA MATERNA comunicativa. qué lo escribirá; utiliza trazos, grafismos, letras la finalidad de expresar
COMUNICACIÓN • Organiza y desarrolla ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea sus ideas utilizando letras
las ideas de forma imaginaria para expresar sus ideas o ordenadas de izquierda a
derecha.
coherente y emociones en torno a un tema a través de una nota o
cohesionada. carta, para relatar una vivencia o un cuento.
• Utiliza convenciones
del lenguaje escrito de
forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito.
CREA PROYECTOS • Explora y experimenta Explora de manera individual y/o grupal diversos Explora y combina
DESDE LOS los lenguajes del arte. materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. diversos materiales para
LENGUAJES • Aplica procesos Descubre los efectos que se producen al combinar un crear proyectos artísticos.
ARTÍSTICOS creativos. material con otro.
• Socializa sus procesos
y proyectos
• Problematiza Obtiene información sobre las características de los Establece relaciones
situaciones para hacer objetos, seres vivos o fenómenos naturales que observa sobre las características
indagación. y/o explora, y establece relaciones entre ellos. Registra de lo que investigó.
• Diseña estrategias la información de diferentes formas (dibujos, fotos,
para hacer indagación. modelados).
INDAGA MEDIANTE Registra a través de
• Genera y registra datos
CIENCIA Y MÉTODOS CIENTÍFICOS diferentes formas el
o información
TECNOLOGÍA PARA CONSTRUIR SUS resultado de su
• Analiza datos e
CONOCIMIENTOS investigación.
información
• Evalúa y comunica el
proceso y resultado de
su indagación.
CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES:

LUNES 14/ AGOSTO MARTES 15/ AGOSTO MIERCOLES 16/AGOSTO JUEVES 17/ AGOSTO VIERNES 18/ AGOSTO

VISITANDO EL RECORDAMOS LO QUE ¿CÓMO NACEN LOS PECES Y ¿CONOCES A LOS PECES ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE
PESQUERO EN MINKA OBSERVAMOS EN LA DONDE VIVEN? (MAR AZULES? COMER PESCADOS
VISITA PERUANO) AZULES?

LUNES 21/ AGOSTO MARTES 22/ AGOSTO MIERCOLES 23/AGOSTO JUEVES 24/ AGOSTO VIERNES 25/ AGOSTO

CONOCEMOS AL CONOCIENDO AL JUREL CONOCIENDO A LA CONOCIENDO A LOS CREAMOS UNA RIMA


BONITO ANCHOVETA PECES ATUNES SOBRE EL PESCADO AZUL
QUE MÁS NOS GUSTÓ
LUNES 28/ AGOSTO MARTES 29/ AGOSTO MIERCOLES 30/AGOSTO JUEVES 31/ AGOSTO VIERNES 01/SET.

CONOCEMOS COMIDA REALIZAMOS UNA RECETA FERIADO CREAMOS UNA CANCIÓN AGRUPAMOS LOS PECES
SALUDABLE A BASE DE CON UNO DE LOS PESCADOS SOBRE LOS PECES AZULES AZULES
PESCADOS AZULES AZULES

LUNES 04/ SET MARTES 05/ SET MIERCOLES 06/SET JUEVES 07/ SET VIERNES 08/ SET.

FERIA PESCA EDUCA


ACTIVIDAD N°01: “VISITANDO EL PESQUERO EN MINKA”

FECHA: lunes 14 de agosto del 2023

1.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJES:
PROPÓSITO: Que los niños y niñas se expresen corporalmente realizando el juego del ankylosaurio.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
CIENCIA Y • Problematiza situaciones Obtiene información sobre las Hace preguntas para Registra a través de
TECNOLOGÍA para hacer indagación. características de los objetos, seres vivos obtener información y diferentes formas el
Indaga mediante • Diseña estrategias para o fenómenos naturales que observa y/o registra lo que más le resultado de su
métodos científicos para hacer indagación. explora, y establece relaciones entre ellos. gustó investigación.
construir sus • Genera y registra datos o Registra la información de diferentes
información formas (dibujos, fotos, modelados).
conocimientos
• Analiza datos e información
• Evalúa y comunica el proceso
y resultado de su indagación.
COMUNICACIÓN • Adecúa el texto a la situación •Escribe por propia iniciativa y a su manera Escribe a su manera el Escribe por iniciativa
Escribe diversos tipos de comunicativa. sobre lo que le interesa: considera a quién nombre de los peces que propia y a su manera con la
texto en su lengua • Organiza y desarrolla las le escribirán y para qué lo escribirá; utiliza más le llamó la atención. finalidad de expresar sus
materna ideas de forma coherente y trazos, grafismos, letras ordenadas de ideas utilizando letras
cohesionada. • izquierda a derecha y sobre una línea ordenadas de izquierda a
imaginaria para expresar sus ideas
• Utiliza convenciones del derecha.
o emociones en torno a un tema a través
lenguaje escrito de forma
de una nota o carta, para relatar una
pertinente. •
vivencia o un cuento.
• Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto escrito.

2.-MATERIALES:
✔ Plan de visita.
✔ Fichas de aplicación.
✔ Lápices.
3.-DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (PROCESOS COGNITIVOS)
• Entrega del plan de visita
• Recepción de los niños y padres de familia

INICIO:

Se realizó previamente una coordinación con el terminal pesquero de Minka para que nos reciba en sus instalaciones, luego se realiza una citación e
invitación para los niños en el centro comercial Minka, se recepciona a los niños junto con sus padres y se les da la bienvenida. Se establecen las
normas y acuerdos para recorrer el terminal en forma ordenada.

DESARROLLO:

Iniciamos un recorrido por el terminal pesquero, los niños observarán todos los pescados que ahí se expenden, se formulan preguntas ¿Qué
observan? ¿Conocen este pescado? ¿Saben cómo se llama? ¿Todos los pescados son iguales? ¿De qué color es? Cuando lleguemos a la zona de los
mariscos se preguntará ¿Estos son pescados? ¿Qué serán? Escuchamos con atención sus respuestas, también se invita a los niños a formular
preguntas a los vendedores de pescado ¿Qué quieren preguntarles a los señores vendedores? ¿Quién ha comido este pescado? ¿De qué formas les
gusta comer el pescado? ¿Cuál es su pescado favorito? ¿Qué más desean saber sobre los pescados?

Una vez terminado el recorrido nos reunimos con los niños y formulamos preguntas de comprensión acerca de todo lo observado en nuestra visita al
terminal, para recoger la información que ellos registraron, se les invita a dibujar los pescados que más les gustaron en su indagación y observación,
también deberán escribir a su manera el nombre del pescado que van a dibujar. Se realiza la socialización, voluntariamente algunos niños comparten
sus producciones con los demás, mostrando a sus compañeros los peces que más llamaron su atención.

CIERRE:

La maestra pregunta ¿qué hemos realizado hoy? ¿será importante conocer sobre los pescados? ¿Por qué? ¿a quién le pueden contar lo que
aprendieron hoy? ¿Qué más desean saber sobre los pescados? ¿Les gustó registrar lo que indagaron? ¿escribieron con facilidad su nombre? ¿por
qué?
ACTIVIDAD N°02: “RECORDAMOS LO QUE OBSERVAMOS EN LA VISITA”

FECHA: martes 15 de agosto del 2023

1.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJES:
PROPÓSITO: Que los niños y niñas elaboren un mural usando diversas técnicas, recordando lo observado en la visita a Minka.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN • Explora y experimenta los Explora de manera individual y/o Elabora de forma grupal unExplora y combina
Crea proyectos desde lenguajes del arte. grupal diversos materiales de mural utilizando diversas diversos materiales para
los lenguajes artísticos • Aplica procesos creativos. acuerdo con sus necesidades e técnicas y su creatividad crear proyectos
• Socializa sus procesos y proyectos intereses. Descubre los efectos sobre los peces que
artísticos.
que se producen al combinar un observó en el Terminal
material con otro. pesquero.

2.-MATERIALES:
✔ Fotografías sobre la visita
✔ Papelógrafo
✔ Colores, lápices, goma, tijera, pinceles, esponjas.

3.-DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (PROCESOS COGNITIVOS)
• Recepción de los niños
• Juego libre en los sectores
PRIMER MOMENTO (Planificación y Organización):

Planifican a qué jugar, dónde y con quién. Toman acuerdos y se distribuyen en los sectores. La cantidad de niños y niñas por sector es flexible.

SEGUNDO MOMENTO (Desarrollo del juego):

Los niños y niñas inician su proyecto de juego, lo desarrollan usando su imaginación. El adulto acompaña y da soporte.

TERCER MOMENTO (Socialización, representación, metacognición y orden):


En asamblea, los niños y niñas que desean comentan sobre lo que jugaron, pueden representarlo si así lo requieren. Ordenan y guardan los materiales
y juguetes.

Actividades permanentes

Autocontrol de asistencia, oración, calendario, clima, acuerdos de convivencia y responsabilidades.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO:
La maestra inicia la actividad motivando a los niños y niñas cantando una canción con ellos “soy un pez”
https://www.youtube.com/watch?v=GZyUBh9YVc0 los niños y niñas realizan los movimientos según la letra de la canción, se mueven de manera libre
por todo el aula, al terminar la canción la maestra pregunta ¿De quién nos habla la canción? ¿Qué movimientos hace el pez? ¿Recuerdan dónde fuimos
el día de ayer? Escuchamos atentamente sus respuestas, a continuación, la maestra proyectará las fotografías de la visita educativa al Terminal
pesquero, los niños observan con atención y describen lo que observan en cada fotografía presentada.

DESARROLLO:
A continuación, la maestra proporcionará a los niños diversas imágenes de peces y una cartulina, los niños observan con atención, describen las imágenes,
hacen comparaciones ¿todos los peces son iguales? ¿Tienen el mismo tamaño? ¿Saben su nombre de alguno de ellos? ¿Recuerdan si lo vieron en la visita
al terminal pesquero? ¿Qué podemos hacer con todas estas imágenes? ¿Qué haremos con esta cartulina? Se escucha con atención las respuestas, la
maestra comunica el propósito de la sesión que es elaborar un mural con diversas técnicas, la maestra reparte diversos materiales, plumones, colores,
esponjas, pinceles, témperas, etc. los niños y niñas exploran la diversidad de sus materiales y eligen con cuáles trabajar para realizar su mural sobre
lo que observaron en la visita educativa, la maestra acompaña el proceso, realizando preguntas ¿por qué elegiste este material? ¿cómo lo estás
haciendo? ¿qué otro detalle le pueden agregar?

CIERRE:
Se realiza la socialización de lo trabajado, cada mesa presenta su mural a sus compañeros, y explica brevemente cómo lo hicieron, qué peces contiene,
qué fotografía eligieron ¿por qué la eligieron? La maestra formula las siguientes preguntas ¿Qué hicimos el día de hoy? ¿cómo lo hicimos? ¿qué
utilizamos? ¿fue fácil o difícil? ¿por qué? ¿qué aprendieron en su visita al terminal pesquero? Nos despedimos cantando nuevamente nuestra canción
“Soy un pez”.

ACTIVIDAD DE ASEO Y REFRIGERIO


SEGUNDO MOMENTO
TALLER DE LECTOESCRITURA
“LECTOESCRITURA DIGITAL KIDS – TRABAJAMOS CON NUESTRO PROGRAMA APRENDO A LEER”

Fecha: martes 15 de agosto del 2023


1.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJES:
PROPÓSITO: Que los niños y niñas se desenvuelvan en entornos virtuales, manipulando dispositivos tecnológicos para generar aprendizajes.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
COMPETENCIA TIC • Personaliza entornos Explora, con el acompañamiento del Utiliza la Tablet Explora el uso de
“Se desenvuelve en virtuales. docente, entornos virtuales y reconociendo sus dispositivos
entornos virtuales • Gestiona información del dispositivos tecnológicos, como funciones básicas, para tecnológicos, reconoce
entorno virtual. grabador de sonido o de video,
generados por las tic” su uso y cuidado. algunas funciones
• Crea objetos virtuales en cámara fotográfica, radio,
diversos formatos. básicas para su uso y
computadora o Tablet, y reconoce
cuidado.
algunas funciones básicas para su uso
y cuidado. Ejemplo: Los niños graban
un mensaje de voz para el compañero
que se encuentra

2.-MATERIALES:
✔ Tablets, programas

3.-DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (PROCESOS COGNITIVOS)
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

INICIO:
La maestra convoca a asamblea y presenta el Taller a trabajar, muestra las tablets a los niños y niñas y pregunta ¿Saben cómo se llama este dispositivo?
¿Para qué lo vamos a utilizar? ¿cómo lo vamos a usar? Se escucha con atención las respuestas de los niños y niñas
DESARROLLO
A continuación, la maestra les comunica a los niños y niñas que trabajaremos un Taller en dónde usarán las tablets para el proceso de la lectoescritura,
la maestra da las indicaciones para trabajar con nuestro programa, dan un clic en el ícono del programa, deben todos identificarlo, a continuación
procedemos a jugar, escuchando atentamente las indicaciones que nos brinda el juegos, los niños y niñas escogerán un regalo y deberán atrapar las
letras que forman su nombre, llevarlas a su caja para que así esta caja nos dé una pieza para formar el regalo escogido, una vez atrapadas todas las
letras y guardadas en su caja, se debe armar el regalo para así leer la palabra.

CIERRE
Al término de la actividad la maestra preguntará ¿Qué les pareció nuestro juego? ¿Cuáles son los acuerdos? ¿Los hemos cumplido? ¿fue fácil o difícil
trabajar con las tablets? ¿Por qué? Se escucha con atención las respuestas y se procede a realizar el recojo de los dispositivos en orden y con cuidado.
ACTIVIDAD N°03: “¿CÓMO NACEN LOS PECES Y DÓNDE VIVEN? (MAR PERUANO)”

FECHA: miércoles 16 de agosto del 2023

1.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJES:
PROPÓSITO: Que los niños y niñas indaguen e investiguen sobre el nacimiento del pez y dónde viven.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
CIENCIA Y • Problematiza situaciones para Obtiene información sobre las Comunica lo que investigó y Establece relaciones
TECNOLOGÍA hacer indagación. características de los objetos, seres realiza la secuencia del sobre las características
Indaga mediante • Diseña estrategias para hacer vivos o fenómenos naturales que nacimiento del pez. de lo que investigó.
indagación. observa y/o explora, y establece
métodos científicos
• Genera y registra datos o relaciones entre ellos. Registra la
para construir sus Registra a través de
información información de diferentes formas
conocimientos • Analiza datos e información diferentes formas el
(dibujos, fotos, modelados).
• Evalúa y comunica el proceso resultado de su
y resultado de su indagación. investigación.

2.-MATERIALES:
✔ Cartulinas, imágenes, tablets.
✔ Colores, plumones, chinche doble patita.

3.-DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (PROCESOS COGNITIVOS)
• Recepción de los niños
• Juego libre en los sectores
PRIMER MOMENTO (Planificación y Organización):

Planifican a qué jugar, dónde y con quién. Toman acuerdos y se distribuyen en los sectores. La cantidad de niños y niñas por sector es flexible.

SEGUNDO MOMENTO (Desarrollo del juego):

Los niños y niñas inician su proyecto de juego, lo desarrollan usando su imaginación. El adulto acompaña y da soporte.
TERCER MOMENTO (Socialización, representación, metacognición y orden):

En asamblea, los niños y niñas que desean comentan sobre lo que jugaron, pueden representarlo si así lo requieren. Ordenan y guardan los materiales
y juguetes.

Actividades permanentes

Autocontrol de asistencia, oración, calendario, clima, acuerdos de convivencia y responsabilidades.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO:
La maestra inicia la actividad invitando a los niños y niñas a cantar y bailar la canción de la película La sirenita “Debajo del mar” los niños y niñas se
desplazan y mueven alegremente al ritmo de la canción, a continuación, la maestra pregunta: ¿niños y niñas ustedes saben cómo nacen los peces? La
maestra escuchará con atención sus respuestas y las irá anotando en un papelógrafo.

DESARROLLO:
A continuación, la maestra repartirá a los grupos imágenes sobre la vida marina de los peces, muestra imágenes de huevos de peces, alevines, anima a
los niños a observar con atención las imágenes que tienen en sus mesas y les formula preguntas sobre lo que ven ¿qué serán esas imágenes? ¿qué es lo
que están observando? A continuación, la maestra repartirá una Tablet a cada grupo para que en ella ingresen a Google y busquen con ayuda del
asistente de voz cómo es que nacen los peces, los niños realizan su exploración e investigación, una vez que investigaron, la maestra pide a un voluntario
de cada mesa que comente que fue lo que investigaron, ¿cómo nacen los peces? Se escucha con atención el resultado de su investigación, la maestra
escribe en la pizarra lo investigado en cada grupo y luego leerá comparando lo que ellos respondieron que sabían con lo que averiguaron, comparando
así sus hipótesis con los resultados.
La maestra invitará ahora a los niños y niñas a consolidar lo aprendido realizando un disco con la secuencia del nacimiento del pez, los niños y niñas
pintarán la secuencia y deberán pegarla en el disco en orden según lo investigado, luego le colocarán su tapa al disco y un chinche doble patita para
que pueda girar y así describir la secuencia del nacimiento, finalmente la maestra preguntará ¿dónde viven los peces? Según sus respuestas pintarán
la tapa de su disco.
CIERRE:
La maestra invita a los niños a socializar su trabajo y pregunta ¿qué hemos aprendido hoy? ¿cómo lo hemos investigado? ¿qué utilizamos? ¿fue fácil o
difícil? ¿qué otras cosas podemos investigar? La maestra pide a un niño o niña que de forma voluntaria comparta la investigación sobre como nacen los
peces ayudándose de su disco elaborado.

ACTIVIDAD DE ASEO Y REFRIGERIO

SEGUNDO MOMENTO
TALLER GRÁFICO PLÁSTICO
“ELABORAMOS NUESTRAS CORONAS PARA FESTEJAR EL DÍA DEL NIÑO”

Fecha: miércoles 16 de agosto del 2023


1.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJES:
PROPÓSITO: Que los niños y niñas exploren diversas técnicas para elaborar sus coronas por el día del niño.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN • Explora y experimenta Explora de manera individual y/o grupal Elabora su corona para Explora y combina
Crea proyectos desde los lenguajes del arte. diversos materiales de acuerdo con sus celebrar el día del Niño con diversos materiales para
los lenguajes artísticos • Aplica procesos necesidades e intereses. Descubre los creatividad e imaginación. crear proyectos
creativos. efectos que se producen al combinar un artísticos.
• Socializa sus procesos material con otro.
y proyectos
2.-MATERIALES:

✔ Moldes de la corona
✔ Plumones, papeles de colores, escarchas, goma, tijera

3.-DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (PROCESOS COGNITIVOS)
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
ASAMBLEA: la maestra llama a los niños a sentarse en semi circulo y les pregunta ¿saben que fecha importante se celebra este domingo? ¿cómo les
gustaría celebrarlo? ¿cómo lo podemos hacer en la escuela? ¿les gusta compartir con sus compañeros para celebrar? La maestra comunica que con
motivo de celebrar el día del Niño realizaremos un compartir y para ello vamos a elaborar unas lindas coronas ¿Cómo podemos hacerlas? ¿Qúe material
utilizaremos?
.
EXPLORACION DEL MATERIAL: la maestra irá entregando los materiales a los niños y niñas para que las exploren, toquen, describiendo entre ellos
sus características (color, forma, textura, etc.)

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: la maestra entregará el molde de la corona en una cartulina con dibujos alusivos, los niños y niñas colorean y
decoran de forma libre usando los materiales que eligieron, como crea conveniente y sea de su agrado decorar su corona.

VERBALIZACION: Exponen su trabajo a sus demás compañeros diciendo ¿qué fue lo que hizo? ¿cómo lo hicieron? ¿por qué lo decoró así? ¿cuándo lo
van a usar?
ACTIVIDAD N°04 : “CONOCEMOS A LOS PECES AZULES”

FECHA: jueves 17 de agosto del 2023

1.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJES:
PROPÓSITO: Que los niños y niñas escriban a su manera, ayudados de tarjetas léxicas el nombre de los peces azules.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN • Adecúa el texto a la situación •Escribe por propia iniciativa y a su Escribe ayudado de Escribe por iniciativa
Escribe diversos tipos comunicativa. manera sobre lo que le interesa: tarjetas léxicas el propia y a su manera con
de texto en su lengua • Organiza y desarrolla las ideas considera a quién le escribirán y nombre de los peces la finalidad de expresar
materna
de forma coherente y para qué lo escribirá; utiliza trazos, azules que conoció. sus ideas utilizando
cohesionada. grafismos, letras ordenadas de letras ordenadas de
• Utiliza convenciones del izquierda a derecha y sobre una
izquierda a derecha.
lenguaje escrito de forma línea imaginaria para expresar
pertinente. sus ideas o emociones en torno
• Reflexiona y evalúa la forma, el a un tema a través de una nota o
contenido y contexto del texto carta, para relatar una vivencia o un
escrito. cuento.

2.-MATERIALES:
✔ Tarjetas léxicas
✔ Disfraces para la dramatización.
✔ Lápices, colores, plumones, etc.

3.-DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (PROCESOS COGNITIVOS)
• Recepción de los niños
• Juego libre en los sectores
PRIMER MOMENTO (Planificación y Organización):

Planifican a qué jugar, dónde y con quién. Toman acuerdos y se distribuyen en los sectores. La cantidad de niños y niñas por sector es flexible.
SEGUNDO MOMENTO (Desarrollo del juego):

Los niños y niñas inician su proyecto de juego, lo desarrollan usando su imaginación. El adulto acompaña y da soporte.

TERCER MOMENTO (Socialización, representación, metacognición y orden):

En asamblea, los niños y niñas que desean comentan sobre lo que jugaron, pueden representarlo si así lo requieren. Ordenan y guardan los materiales
y juguetes.

Actividades permanentes

Autocontrol de asistencia, oración, calendario, clima, acuerdos de convivencia y responsabilidades.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO:
La maestra convoca a asamblea a los niños y niñas y dialoga con ellos acerca de todo lo investigado hasta el momento sobre los peces, ¿qué hemos
aprendido hasta el momento? ¿qué peces son los que más les gustan? La maestra escucha con atención, luego pregunta ¿saben algo sobre los peces
azules? ¿cuáles serán los peces azules? ¿les gustaría saber sobre ellos? Escuchamos atentamente sus respuestas, luego la maestra les indica que nos
desplazaremos al patio para observar una dramatización que han preparado todas las maestras sobre los peces azules, recordamos las normas de
convivencia para salir al patio, y nos desplazamos en orden.

DESARROLLO:
Los niños de todas las aulas se desplazan al patio, las maestras se disfrazan escenificando los peces azules, y realizan una dramatización, sobre un
niño que siempre estaba cansado y que su mamá le enviaba su lonchera llenas de golosina a la escuela y que cuándo llegó a clases, observó la clase sobre
la importancia de consumir los pescados azules, los pescados azules se presentan y hablan sobre sus beneficios, luego el niño de regreso a casa le
cuenta a su mamá lo que aprendió en la escuela y que ahora el quiere siempre comer los peces azules para que no esté cansado y con sueño, así que su
mamá aprendió muchas recetas de los peces azules.
Ya de regreso al aula la maestra realiza preguntas de comprensión: ¿de qué trataba la dramatización que observaron? ¿Qué pasaba con el niño? ¿qué
llevaba en su lonchera? ¿qué aprendió en la escuela? ¿cuántos son los peces azules? ¿cómo se llaman? ¿todos son iguales? ¿cómo se llama el más
pequeño? La maestra escucha con atención sus respuestas, luego los invita a escribir el nombre de los peces azules, entrega una hoja y letras móviles
para que puedan escribir sus nombres, la maestra acompaña el proceso de escritura ayudando a reconocer los sonidos de las letras, para formar los
nombres, la maestra observa el nombre que formaron y pregunta ¿qué escribiste? La maestra escribe debajo el nombre del pez azul.

CIERRE:
Una vez terminado su trabajo de escritura se invita a qué en forma voluntaria socialicen lo trabajado y muestren como quedaron el nombre de los
peces azules, la maestra formula las siguientes preguntas ¿Qué les pareció el trabajo realizado? ¿fue fácil o difícil hacerlo? ¿por qué? ¿qué letras
utilizamos? ¿qué nombres han escrito? ¿les gustó escribir utilizando letras móviles? ¿por qué? Se escuchan atentamente sus respuestas.

ACTIVIDAD DE ASEO Y REFRIGERIO

SEGUNDO MOMENTO
COMPARTIR POR EL DÍA DEL NIÑO
Fecha: jueves 17 de agosto del 2023
1.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJES:
PROPÓSITO: Que los niños y niñas compartan un momento de alegría, bailen y se desenvuelvan de forma autónoma.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
PSICOMOTRICIDAD • Comprende su Realiza acciones y juegos de manera autónoma Baila con autonomía Realiza movimientos con
Se desenvuelve de cuerpo. combinando habilidades motrices básicas como y realiza autonomía y
manera autónoma a • Se expresa correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y
través de su motricidad. corporalmente. volteretas –en los que expresa sus emociones–
movimientos con coordinación.
explorando las posibilidades de su cuerpo con relación coordinación.
al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en
estas acciones, muestra predominio y mayor control
de un lado de su cuerpo

2.-MATERIALES:
✔ Tablets, programas

3.-DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (PROCESOS COGNITIVOS)
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

INICIO:
La maestra convoca a asamblea y pregunta ¿Qué vamos a celebrar el día de hoy? ¿qué observan en nuestra decoración? ¿qué dirá? ¿les gusta cómo ha
quedado nuestra aula? Se escuchan sus respuestas, la maestra comunica que el día de hoy realizaremos un compartir para celebrar el día del niño.

DESARROLLO
A continuación, la maestra coloca música para que los niños y niñas de forma libre y espontánea bailen con sus compañeros disfrutando un momento
agradable celebrando así su día.
Comparten los diversos bocaditos que llevaron, se toman fotos, realizan algunos juegos sencillos propuestos por ellos, luego catamos el happy birthday
a todos los niños y niñas y seguimos disfrutando de la fiesta.

CIERRE
Al término de la fiesta la maestra preguntará ¿Qué les pareció nuestra fiesta? ¿cómo van a celebrar su día del niño en casa? ¿qué deseo pedirían para
todos los niños del mundo? ¿creen que todos los niños podrán celebrar su día? ¿Por qué? Se escucha con atención las respuestas y se procede a
entregarles sus sorpresas y globos. Se retiran a casa en un ambiente de cordialidad y alegría.
ACTIVIDAD N°05: “¿POR QUÉ ES IMPORTANTE COMER PESCADOS AZULES?”

FECHA: viernes 18 de agosto del 2023

1.-PROPÓSITO DE APRENDIZAJES:
PROPÓSITO: Que los niños y niñas investiguen la importancia de consumir pescados azules.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
CIENCIA Y • Problematiza situaciones para hacer Obtiene información sobre las Comunica lo que Establece
TECNOLOGÍA indagación. características de los objetos, seres vivos investigó y sobre la relaciones sobre las
Indaga mediante • Diseña estrategias para hacer o fenómenos naturales que observa y/o importancia de características de
indagación. explora, y establece relaciones entre consumir pescados
métodos científicos lo que investigó.
• Genera y registra datos o ellos. Registra la información de azules.
para construir sus
información diferentes formas (dibujos, fotos,
conocimientos • Analiza datos e información Registra a través
modelados).
• Evalúa y comunica el proceso y de diferentes
resultado de su indagación. formas el resultado
de su investigación.

2.-MATERIALES:
✔ Videos.
✔ Papelógrafo.
✔ Hojas de aplicación.

3.-DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (PROCESOS COGNITIVOS)
• Recepción de los niños
• Juego libre en los sectores
PRIMER MOMENTO (Planificación y Organización):

Planifican a qué jugar, dónde y con quién. Toman acuerdos y se distribuyen en los sectores. La cantidad de niños y niñas por sector es flexible.

SEGUNDO MOMENTO (Desarrollo del juego):

Los niños y niñas inician su proyecto de juego, lo desarrollan usando su imaginación. El adulto acompaña y da soporte.
TERCER MOMENTO (Socialización, representación, metacognición y orden):

En asamblea, los niños y niñas que desean comentan sobre lo que jugaron, pueden representarlo si así lo requieren. Ordenan y guardan los materiales
y juguetes.

Actividades permanentes

Autocontrol de asistencia, oración, calendario, clima, acuerdos de convivencia y responsabilidades.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO
La maestra convoca a asamblea y en ella recuerda con los niños y niñas lo aprendido el día de ayer en la dramatización, pregunta ¿Qué aprendimos
ayer? ¿recuerdan el nombre de los peces azules? ¿será importante comerlos? ¿por qué? Escuchamos atentamente sus respuestas, luego la maestra
motiva al grupo de niños y niñas mostrándoles un video de una canción “Una comida sana” https://www.youtube.com/watch?v=V5wjrYO85eg los niños
observan con atención y cantan la canción, al término se pregunta ¿qué nos enseña nuestra canción? ¿creen ustedes que comer pescado también es
saludable? ¿por qué? Anotamos todas sus respuestas en la pizarra.

DESARROLLO:
A continuación, la maestra muestra a los niños y niñas imágenes de los pescados azules, pregunta ¿conocen a estos peces? ¿recuerdan sus nombres?
¿Todos son iguales? ¿Los han comido? Escuchamos atentamente sus respuestas, la maestra comunica el propósito de la sesión, qué es investigar porqué
es importante consumir los pescados azules, se proporcionan a cada mesa afiches sobre los beneficios de comer pescados azules, como su alto contenido
en Omega 3, Hierro, fósforo, etc, los niños comunican lo observado en los afiches, luego se les proporciona una Tablet por grupo y se les pide que
ayudados del asistente de Google por voz realicen su investigación sobre la importancia de comer pescado y sus beneficios, los niños observan con
atención y luego comparten lo investigado, finalmente dictan a la maestra sus indagaciones y se anotan en la pizarra para poder compararlos con sus
saberes previos.
Se les invita a realizar una hoja de aplicación en donde dibujarán en un plato saludable lo que debe contener.

CIERRE:
Finalmente realizamos las siguientes preguntas ¿Qué aprendimos hoy? ¿les gustó investigar? ¿Fue fácil o difícil? ¿Por qué? ¿Cómo realizaron sus
investigaciones? ¿Qué otra cosa les gustaría investigar sobre los peces azules? ¿qué contienen estos peces? ¿a quién le van a contar lo aprendido hoy?
¿qué plato le van a pedir a mamá que les prepare? Se escuchan atentamente sus respuestas y se consolida la información recordando los beneficios
de comer los pescados azules.

You might also like