You are on page 1of 26

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA

Taller 6
“Anemología “
Grupo 2

Evidencia de Informe del Taller 2 Valoración (4 %) 20 puntos


Valoración obtenida puntos
aprendizaje

“ Vientos Irregulares y Rosa de los vientos”


“ Alumno (s): Abraham Alejandro Aranda Cruz
Yuleisy Llano Tejeda
Carlos Manuel Barbosa Oviedo

Código (s): 2021211004


2021211012
2021211043

I. INTRODUCCIÓN

El viento es el movimiento natural del aire. Se determina por la dirección o punto


del horizonte desde donde sopla y por su velocidad, de la cual depende su mayor
o menor fuerza.
El viento es una cantidad vectorial y se puede considerar una variable primaria
por naturaleza. La velocidad (la magnitud del vector) y la dirección (orientación
del vector) se tratan frecuentemente como variables independientes.

La velocidad, es decir la distancia recorrida por una partícula de aire en la unidad


de tiempo, se expresa en metros por segundo (m/s) o kilómetros por hora (km/h).
El Instrumento más utilizado es el Anemómetro de cazoletas y el Anemógrafo
mecánico tipo “Fuess”

La dirección del viento se entiende como la orientación del vector del viento en la
horizontal expresada en grados, contados a partir del norte geográfico, en
el sentido de las manecillas del reloj. Para propósitos meteorológicos,
la dirección del viento se define como la dirección desde la cual sopla el viento.
Por ejemplo, un viento del oeste sopla del oeste, 270º a partir del norte
Las direcciones del viento están referidas a la rosa de los vientos, que señala los
puntos cardinales y pueden presentarse en 4, 8, 12 y 16 rumbos.
El instrumento más común para medir la dirección del viento es la paleta de viento.
Las paletas de viento señalan la dirección desde la cual este sopla

1
Los ciclones tropicales son fenómenos atmosféricos que originan las tormentas
más violentas y destructivas en la región tropical. Abarcan áreas relativamente
poco extensas da hasta unos 600 Km de diámetro y cuya parte más activa es, con
frecuencia bastante menor, de forma aproximadamente circular y en donde la
presión es notablemente baja.

Estos fenómenos se forman en los mares de aguas cálidas y templadas con más
de 270C frente a las costas occidentales de AFRICA y avanzan hacia el Oeste
penetrando en el Mar Caribe. También pueden formarse cerca de las Antillas y en
el Golfo de México. Se inician desde comienzos de Junio y pueden extenderse
hasta finales de Noviembre.

Se caracterizan por la aparición de vientos fuertes iguales o superiores a 118


Km/h, con nubes de tormenta ( Cb, As, St ) y altas precipitaciones. El gradiente
de presión es muy fuerte aumentando hacia el centro ( ojo del Ciclón) donde se
registra una brusca variación, desde una calma total hasta la máxima velocidad.
La disminución de la presión oscila entre los 20 y 70 mb llegando a alcanzar
valores de 890 mb, lo cual origina los vientos tan intensos que se registran.

II. OBJETIVOS

II.1. Conocimiento de los procesos de la dinámica de la atmósfera relativa


a los vientos Irregulares.

2.2. Entender y profundizar en los aspectos más relevantes de las


características de los Huracanes Tropicales, Tornados y vientos normales
e irregulares de la Región Caribe.

2.3. Elaboración de una Rosa de los vientos empleando el programa Wrplot

III. METODOLOGÍA

PARTE A. Revisión y precisión de Conceptos

Los aspectos expuestos en la Clase y en las proyecciones de Diapositivas y


Videos, deberán ser precisados y ampliados mediante la investigación
Bibliográfica según los siguientes aspectos :

2
III.1. FORMACIÓN

III.1.1. Explicar el proceso de Formación de un HURACÁN (Incluir Diagrama)

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. Las
personas llaman estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones
según el lugar donde se producen. El termino científico para todas estas tormentas
es ciclón tropical. Solo que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano
Pacifico oriental se llaman “Huracanes”. (Nasa, 2019)

Proceso por el cual se comprenden las etapas de un huracán:

depresión tropical: Ciclón tropical en el que el viento medio máximo a nivel de la


superficie del mar es de 62 Km/h.

Tormenta tropical: Ciclón tropical bien organizado de nucleo caliente en el que el


viento promedio máximo a nivel de la superficie del mar es de 63 a 1167 km/h.

Huracán: Ciclón tropical de nucleo caliente en el cual el viento máximo promedio


a nivel del mar es de 118 km/h.

Ilustración 1 https://spaceplace.nasa.gov/hurricanes/sp/

3
Ilustración 2 https://spaceplace.nasa.gov/hurricanes/sp/

III.1.2. Explicar el proceso de Formación de un TORNADO. (Incluir Diagrama)

Los tornados son torbellinos violentos de aire que generalmente se originan y


desarrollan sobre grandes valles, avanzan en círculos mas pequeños que en el
caso de los huracanes. Su diámetro puede alcanzar algunos cientos de metros y
la velocidad de los vientos puede llegar hasta los 400 km/h. Su fuerza se agota
despues de recorrer unos 20 km. En pocas ocasiones un tornado ha recorrido
hasta 300 km, antes de perder su fuerza. Es capaz de recorre 33 metros por
segundo, cuando alcanza una velocidad media de 120 km/h.

La aparición y posterior evolución de los tornados nos es previsible como si lo es


en caso de los huracanes. El predictor lo único que puede hacer son mapas,
donde se previsualiza ciertas condiciones meteorológicas que favorecen la
formación de tornados, pero no puede saber con precisión, cuando y donde se
formaran, excepto cuando este ha sido visto con suficiente tiempo como para
alertar a las personas, aunque ese tiempo es muy limitado.

El tornado se manifiesta en forma de columna de viento que gira alrededor de una


cavidad vacía, en la que la fuera centrifuga produce un descenso considerable de
la precisión atmosférica. Alrededor de la columna de viento se produce una
condensación que forma una nube colgante en forma de embudo, como la
característica mas importante del tornado.

4
Un tornado se forma cuando se dan ciertas condiciones meteorológicas que
presentan la presencia, en una pequeña zona, de capas de aire con diferentes
temperaturas y registros de la humedad; más la circulación de viento que permita
el que se produzca una fuerte convección y condensación en todos los niveles,
junto con una convergencia de aire cerca de la superficie terrestre. Estas
tormentas se forman a una altura de entre 1 y 2 km sobre la superficie de la tierra;
en el tiempo cálido y húmedo y, en condiciones muy inestables.

Sin embargo, no se conoce con precisión el mecanismo que determina si se forma


o no un tornado y cuando estan dadas con exactitud esas condiciones. (Bolaños,
1991)

Ilustración 3 https://co.pinterest.com/pin/638033472180716512/

5
III.1.3. Explicar la formación de Vientos Fuertes o VENDAVALES en Colombia y
en la Región Caribe. (Incluir Diagrama)

Un vendaval es el aumento de la intensidad de los vientos durante intervalos


cortos de tiempo, con valores superiores a 46 kph. Puede causar dalos a
edificaciones, especialmente a cubiertas, tejas y ventajas; caída de arboles y
objetos. No se puede saber cuando van a ocurrir. (DGRD, 2020)

Los vendavales en Colombia se forman debido a una combinación de factores


geográficos y meteorológicos. La geografía diversa del pais que incluye montañas,
valles y costas puede influir en la formación de estos vientos fuertes. La
interacción de masas de aire cálido y húmedo con masas de aire frio es un factor
clave. Colombia tambien esta cerca de la zona de convergencia intertropical,
donde se encuentran los vientos alisios del noroeste y sureste, creando
condiciones inestables propicias para tormentas y vendavales.

En las regiones costeras, como la costa caribeña, el efecto de la brisa contribuye


a la formación de vendavales. Durante el día, el aire más cálido de la tierra
asciende, siendo reemplazado por aire mas fresco del mar, generando brisas
fuertes y cerca de la costa. En las zonas montañosas, el efecto orográfico puede
dar lugar a vientos fuertes descendentes, similares a los vendavales cuando el
aire húmedo se encuentra con las laderas de las montañas. La formación de
vendavales puede variar según la region de Colombia y las condiciones climáticas
específicas.

Ilustración 4 https://skybrary.aero/articles/gustnado

6
III.1.4. Explicar la formación de Frentes Fríos, Vaguadas, Ondas tropicales y
Corrientes de chorro y su influencia sobre la región Caribe. (Incluir Diagrama y/o
fotos ilustrativas)

Frente frio: Son aquellos que separan una masa de aire frio y seco de una masa
de aire cálido. El aire frio llega a ser mas denso y avanza hacia la superficie
elevándose con mas fuerza que el aire cálido, que se enfría y condensa formando
nubes con un gran desarrollo vertical, que podrían ocasionar tormentas con
velocidades de 40 a 60 km/h

Influencia en el Caribe: Cuando un frente frio se aproxima al Caribe, puede


provocar un descenso brusco de la temperatura, lluvias intensas y fuertes vientos.
Estos eventos pueden ser acompañados por vendavales en la region costera.

Ilustración 6 https://www.gob.mx/cenapred/articulos/ya-
comenzo-la-temporada-de-frentes-frios-2022-2023

Ilustración 5 https://acortar.link/hnKfsw

Vaguadas: Son formadas por las masas de aire cálido y húmedo en una zona de
baja presión atmosférica que se ubica entre dos áreas de mayor presión.

Influencia en el caribe: Podrían generar condiciones inestables y lluvias en la


region, especialmente si estan asociadas con otras características meteorológicas
como frentes fríos, que pueden contribuir en la formación de tormentas y
precipitaciones abundantes.

7
Ilustración 8 https://acortar.link/WWWTPe

Ilustración 7 https://www.meteorologiaenred.com/que-es-una-vaguada.html

Ondas tropicales: Conocida como un tipo de vaguada, en un área relativamente


baja de presión cuya dirección es de norte a sur. Moviéndose de este a oeste por
los trópicos causando áreas de nubes y tormentas.

Influencia en el caribe: Son comunes en la region del caribe y pueden llevar a


lluvias intensas, tormentas eléctricas y vientos fuertes. Son una fuente importante
de precipitación y inundaciones.

Ilustración 9 https://es.linkedin.com/pulse/qu%C3%A9-es-una-onda-tropical-cifilfredo-rojas-acevedo

8
Ilustración 10 https://huracansinpeligro.com/ondas-tropicales-y-huracanes/

Corrientes de chorro: Son corrientes de viento a gran altitud que influyen en la


atmosfera. Se forman debido a diferencias de temperatura y presión atmosférica
en la alta atmosfera.

Influencia en el caribe: Las corrientes de chorro pueden influir en el movimiento y


desarrollo de sistemas meteorológicos en la region caribe. Pueden ayudar a
desplazar frentes fríos, tormentas y ciclones tropicales. Su configuración puede
afectar a la trayectoria y la intensidad de estos sistemas.

Ilustración 11 https://www.tiempo.com/ram/325492/la-corriente-chorro-clima-mas-calido/

9
Ilustración 12 https://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_en_chorro

Valor 4 puntos
III.2. CLASIFICACIÓN.

3.2.1. Cómo se clasifican los CICLONES TROPICALES. (Tabla)

Presión central
Categoría Vientos Marea Características
(mb)
Perturbación
1008,1 a 1010 Vientos ligeros
tropical
Depresión
1004,1 a 1008 <62 Vientos destructivos
tropical
Tormenta
985,1 a 1004 62,1 a 118 1,1 Efectos destructivos
tropical

Huracán >118 >1,5 Efectos destructivos


Tabla 1 Clasificación de ciclones tropicales

3.2.2. Cómo se clasifican los TORNADOS. (Tabla)

Tabla 2 http://meteobasica.blogspot.com/2010/12/tornados.html

10
3.2.3. Cómo se clasifican los HURACANES TROPICALES. (Tabla)

Presión Vientos
Categoría Marea (m) características
central (mb) (km/h)
Huracán categoría Altamente
980,1 a985 118,1 a 154 1,5
1 destructivo
Huracán categoría Altamente
965,1 a 980 154,1 a 178 2,0 a 2,5
2 destructivo
Huracán categoría Extremadament
945,1 a 965 178,1 a 210 2,4 a 4
3 e destructivo
Huracán categoría Extremadament
920,1 a 945 210,1 a 250 4 a 5,5
4 e destructivo
Huracán categoría
<920 >250 >5,5 Sin precedentes
5
Tabla 3 Clasificación de huracanes

Indicar las Características y Escalas de Evaluación y cite un Ejemplo


con imagen de alguno de los presentados en el periodo 2017- 2019

Ciclón tropical y huracán FELIX

El Huracán Félix fue la sexta tormenta en recibir dicho nombre, quinto ciclón
tropical y segundo huracán de la Temporada de huracanes en el Atlántico de
2007. Su formación se da a partir de una onda tropical al este del océano Atlántico
donde le favoreció un desarrollo muy acelerado durante el día 31 de agosto, 1 y 2
de septiembre de 2007. Inusualmente, durante el día el 2 de septiembre,
incrementó su intensidad en tres ocasiones. A las 6:00 p.m. Tiempo del Este
(00:00 UTC, 3 de septiembre) alcanzó la categoría 5 en la escala de Saffir-
Simpson. El 4 de septiembre penetró en tierra en la costa noreste de Nicaragua
disminuyendo su intensidad considerablemente a tormenta tropical.

11
Ilustración 13 https://es.wikipedia.org/wiki/Hurac%C3%A1n_F%C3%A9lix

Ilustración 13 https://acortar.link/jNJBij

3.2.4. Indicar las medidas preventivas y acciones a tomarse antes , durante y


después de la ocurrencia de un Huracán, un Tornado y un Vendaval.

Huracán antes:
1. Infórmate en los medios de comunicación.

12
2. No salgas de casa si no es necesario. Busca refugio en los albergues de tu
comunidad en caso de necesitarlo.

3. Sella ventanas y puertas con cinta adhesiva para evitar riesgos por los
vientos.

4. Ten a la mano tus documentos personales más importantes. Colócalos en


una bolsa y séllala.

5. Ten a la mano artículos de emergencia como ropa abrigadora o


impermeables.

6. Cubre con plástico objetos que puedan dañarse con el agua.

7. Limpia desagües, canales y coladeras para evitar acumulación de agua.

Huracán durante:
1. Conserva la calma.

2. Ten a la mano un radio portátil. Recuerda que los servicios de


energía y comunicaciones como internet o teléfono pueden verse
afectados.

3. Desenchufa los aparatos y la energía eléctrica de tu hogar.

4. Cierra las llaves de paso del agua y el gas.

5. Aléjate de puertas y ventanas.

6. Ten contigo una lámpara que funcione a base de pilas.

7. Vigila en todo momento el nivel del agua cercana a tu casa.

8. No salgas hasta que las autoridades locales lo indiquen.

Huracán después:
1. Sigue las instrucciones de las autoridades y reporta daños o heridos.

2. Permanece en casa si esta no sufrió daños. Si hay un albergue en tu


comunidad, acude a él.

3. Bebe agua embotellada o hervida.

4. Colabora en labores de limpieza en tu comunidad como desalojo de


agua estancada.

13
5. Mantén desconectados los servicios de luz, agua y gas hasta que no
haya peligro.

6. No hagas caso a rumores y atiende solo las indicaciones de las


autoridades.

7. Usa el teléfono solo para emergencias para evitar saturar las líneas.

8. Solicita ayuda a las autoridades en caso de ser necesario.

Tornado antes:
1. Planifica con anticipación: Desarrolla un plan de emergencia en
caso de tornado que incluya una ubicación segura para refugiarte,
rutas de escape y puntos de encuentro con tu familia.
2. Crea un kit de suministros: Prepara un kit de suministros de
emergencia que incluya agua, alimentos no perecederos, linterna,
baterías, botiquín de primeros auxilios y otros elementos esenciales.
3. Mantente informado: Escucha las alertas meteorológicas y sigue
las noticias para estar al tanto de las condiciones climáticas y las
advertencias de tornados.
4. Identifica un lugar seguro: Encuentra un refugio seguro en tu
hogar, como un sótano o una habitación interior sin ventanas, donde
puedas resguardarte durante un tornado.
5. Practica simulacros: Realiza simulacros de tornado con tu familia
para asegurarte de que todos sepan qué hacer en caso de una
alerta.

Durante un tornado:
1. Busca refugio: Tan pronto como escuches una advertencia o veas
señales de un tornado, busca refugio de inmediato en el lugar seguro
que hayas identificado previamente.
2. Protégete: Si no tienes acceso a un refugio subterráneo, cúbrete la
cabeza y el cuello con las manos y aléjate de ventanas y objetos que
puedan volar.
3. Escucha las noticias: Si es posible, mantente informado a través de
una radio de emergencia para obtener actualizaciones sobre la
situación y las condiciones meteorológicas.

Después de un tornado:
1. Mantente alerta: Ten cuidado con escombros, cables caídos y otras
peligrosas consecuencias de un tornado al salir de tu refugio.
2. Comprueba la seguridad: Verifica que todos los miembros de tu
familia estén a salvo y en contacto con las autoridades locales para
obtener información sobre la asistencia y la recuperación después
del tornado.
14
Antes de un Vendaval:
1. Asegurarse de que la infraestructura de su ubicación actual no este
cerca a ríos, o fuentes hídricas.
2. Detectar posibles riesgos geográficos.
3. Equipos de supervivencia básicos (Botiquín, linterna)
4. Ruta de escape asegurada

Durante un Vendaval:
1. Asegúrese de estar bajo una estructura resistente
2. Manténgase fuera del alcance de ventanas y puertas
3. Mantenga la calma

Después de un Vendaval:
1. Verifique su estado de salud
2. Identifique un punto de salud o ayuda

Valor 4 puntos
PARTE B. Velocidad y Dirección del Viento

III.3. Cómo se clasifican los Vientos según su Intensidad o fuerza y según la


Dirección (Indicar Tabla y Diagrama )

1. Calma: No hay viento o la velocidad del viento es insignificante.

2. Viento en calma o brisa ligera: Velocidades de viento de 1 a 5


kilómetros por hora (km/h). La brisa ligera apenas se siente en la piel
y apenas mueve objetos livianos.

3. Brisa suave: Velocidades de viento de 6 a 19 km/h. Se siente en la


piel, agita las hojas de los árboles y se nota en la bandera.

4. Brisa moderada: Velocidades de viento de 20 a 38 km/h. Mueve


ramas pequeñas y banderas más grandes.

5. Viento fresco: Velocidades de viento de 39 a 61 km/h. Puede hacer


que sea incómodo caminar contra el viento y puede derribar objetos
ligeros.

6. Viento fuerte o vendaval: Velocidades de viento de 62 a 74 km/h.


Puede causar daños menores en edificios y árboles, y dificultar la
conducción.

7. Viento muy fuerte o temporal: Velocidades de viento de 75 a 88


km/h. Puede causar daños significativos en edificios y árboles, así
como dificultades en la navegación marítima.
15
8. Viento de tormenta: Velocidades de viento de 89 a 102 km/h.
Puede causar daños importantes en edificios, árboles y vehículos.

9. Viento de huracán o ciclón: Velocidades de viento de 103 km/h o


más. Los vientos de huracán son destructivos y pueden causar
daños catastróficos en estructuras y terrenos.

Velocidad del
Intensidad Daños
viento
F-0 60-100 Km/h Leves
F-1 100-180 Km/h Moderados
F-2 180-250 Km/h Considerables
F-3 250-320 Km/h Severos
F-4 320-420 Km/h Devastadores
F-5 420-550 Km/h Extremadamente destructivos
Tabla 4 Intensidad de vientos

Ilustración 14 https://slideplayer.es/slide/13385231/

Clasificación de los vientos según su dirección

 Viento del Norte: Proviene del norte y se desplaza hacia el sur.

 Viento del Sur: Proviene del sur y se desplaza hacia el norte.

 Viento del Este: Proviene del este y se desplaza hacia el oeste.

16
 Viento del Oeste: Proviene del oeste y se desplaza hacia el este.

 Viento del Noroeste: Proviene del noroeste y se desplaza hacia el sureste.

 Viento del Noreste: Proviene del noreste y se desplaza hacia el suroeste.

 Viento del Suroeste: Proviene del suroeste y se desplaza hacia el noreste.

 Viento del Sureste: Proviene del sureste y se desplaza hacia el noroeste.

La clasificación de los vientos según su dirección es esencial para comprender


cómo influyen en las condiciones climáticas y en diversas actividades humanas.
Los vientos del norte, por ejemplo, traen aire frío y suelen seguir a los frentes fríos,
mientras que los vientos del sur transportan aire cálido, especialmente en verano.
Los vientos del este se desplazan desde el este hacia el oeste y son típicos en
latitudes bajas, como los vientos alisios. Por otro lado, los vientos del oeste, que
van de oeste a este, a menudo están asociados con frentes y cambios en el
tiempo.

Ilustración 15 https://nauticaformacion.es/vientos-planetarios-circulacion-atmosferica-vientos-alisios-del-oeste-
polares/

III.4. Cómo es el comportamiento de los vientos en Colombia en velocidad y


dirección (Mapa anual) y en la Región Caribe y Santa Marta.
Consultar el enlace y presentar Mapas
http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/clima

17
Ilustración 16 Velocidad del viento

18
Ilustración 17 Comportamiento del viento

Region Caribe

La velocidad promedio del viento en la región muestra una distribución que se


asemeja a dos picos a lo largo del año. En la parte más septentrional,
específicamente en La Guajira, los vientos más fuertes ocurren en los meses de
junio, julio y agosto. Un segundo período de vientos elevados se observa en los
primeros tres meses del año. En contraste, los vientos más suaves predominan en
septiembre, octubre y noviembre. En el resto de la región, el período de máxima
velocidad del viento se presenta en febrero, marzo y abril, con una leve indicación
de otro pico menos pronunciado hacia la mitad del año, especialmente en el centro
de la región. Las velocidades más bajas se registran durante los meses lluviosos
del segundo semestre. En la zona más al norte de la región, las velocidades
máximas alcanzan alrededor de 5 m/s o incluso más en la alta Guajira, mientras
que en el centro y sur de la región, las velocidades máximas se sitúan alrededor
de 3 m/s. Durante los períodos de menor actividad, los vientos no superan los 2
m/s.
19
20
Santa Marta
Al igual que en la mayoría de las ciudades situadas a lo largo de la costa del
Caribe colombiano, el patrón de vientos en Santa Marta está influenciado por las
variaciones en el sistema de alta presión de las Azores y los cambios en la Zona
de Convergencia Intertropical. Durante la época seca, que abarca desde diciembre
hasta abril, se produce un descenso hacia latitudes medias en el sistema de alta
presión de las Azores. Esto provoca un aumento significativo en la intensidad de
los vientos, y los promedios de velocidad durante estos primeros meses son
notoriamente superiores a los promedios a lo largo de varios años. En los meses
subsiguientes, los promedios mensuales disminuyen gradualmente, siendo
noviembre el mes con las velocidades más bajas.

En cuanto a la dirección predominante de los vientos, se puede observar la


influencia de los vientos alisios, especialmente durante la época seca. Esto se
refleja en que las direcciones norte (26%) y noreste (15%) son las más frecuentes.
En la época húmeda, las direcciones predominantes son del sur (10%) y suroeste
(9%) debido a la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical. Debido a su
ubicación geográfica, en Santa Marta los períodos de calma son poco comunes.

Valor 2 puntos

21
III.5. a) Elaborar la Rosa de los Vientos y el Diagrama de Distribución de
Frecuencias utilizando el programa WRPLOT según los datos de la
TABLA 2

Valor 8 puntos

22
b) Interpretación de la Rosa y tabla y su efecto sobre Cultivos comerciales de la
Región Caribe (Banano y Palma Africana) Valor 2 puntos

La dirección predominante del viento en la Región Caribe, representada por la


Rosa de los Vientos, es generalmente de este a oeste debido a la influencia de los
vientos alisios que se desplazan desde el océano Atlántico hacia el mar Caribe.
Este patrón de viento tiene un impacto significativo en la agricultura en la región.
El banano, un cultivo sensible al viento, es vulnerable a los vientos fuertes y
constantes del este, que pueden inclinar las plantas y dañar los racimos en
desarrollo. Los agricultores deben considerar esta dirección predominante del
viento al planificar la ubicación de sus plantaciones y tomar medidas de
protección, como la instalación de cortavientos o mallas de sombra.

Por otro lado, la palma africana es más resistente al viento en comparación con el
banano, pero aún puede verse afectada por vientos fuertes que pueden dañar las
hojas y afectar la producción de aceite de palma. En ambos casos, es esencial
considerar la dirección del viento al diseñar la distribución de las plantaciones.

Además de la dirección del viento, la Tabla de Vientos proporciona información


valiosa sobre la intensidad y la variabilidad del viento en la Región Caribe. Durante
la temporada de huracanes, los vientos extremadamente fuertes pueden
representar una amenaza importante para las plantaciones de banano, lo que
requiere que los agricultores estén preparados para tomar medidas de protección
durante estos eventos climáticos. La palma africana, aunque más resistente,
también debe ser monitoreada de cerca en caso de tormentas severas para tomar
medidas preventivas cuando se pronostican vientos intensos. En resumen,
comprender tanto la dirección como la intensidad del viento es esencial para la
gestión exitosa de los cultivos comerciales como el banano y la palma africana en
la Región Caribe.

23
Exportar los datos a Google earth y adjuntar el mapa con la Rosa de
vientos.Si no tiene este programa en su computador deberá descargarlo de
Internet…https://www.google.com/intl/es_ALL/earth/versions/

INFORME DE RESULTADOS

Los datos de la Tabla 2 serán asignados por grupos de 2 alumnos o


individualmente por parte del Profesor vía e – mail o en la clase

En la Tabla 2 la columna DIA se indica al día 15 como promedio de todo el mes

1- La grafica de la Rosa y Tabla de Frecuencias deben estar identificadas


con la fecha.
La Rosa debe ser de 16 direcciones ( Wind directións) y unidad de velocidad
en m/s y orientación de donde viene ( blowing from)

2. Ubicar la Rosa de vientos en el Mapa con la aplicación Google Earth

NOTA : Si la Rosa y Tabla no se presentan como se indican no serán valoradas


en puntos
3. Debe resumir o editar el texto que copie de la Bibliografía consultada y citar
las referencias o fuentes en el texto según normas de Icontec.

Si no lo presenta así, el valor total se reducirá en 5 puntos


24
TABLA 1. Factores y Datos de la Velocidad y Dirección del Viento para
la Rosa de los vientos con el programa WRPLOT

Depto / Altitud / EN
Estación Municipio Latitud Longitud UTC/GMT -
País 5
WRPLOT

Santa Magdalena Statión


Simón Bolivar
Colombia
11007’42’’ 74013'44’’ 4m
Marta Informatión
Excel
A B C D E F Column
name
D. VIENTO
V. Viento Data Field
AÑO MES DIA HORA Dirección
en grados m/s name

First row

last row

TABLA 1. Factores y Datos de la Velocidad y Dirección del Viento para


la Rosa de los vientos con el programa WRPLOT

Depto / Altitud /
Estación Municipio Latitud Longitud UTC/GMT -
País 5

Santa Magdalena
Simón Bolivar
Colombia
11007’42’’ 74013'44’’ 4m
Marta
VIENTO
V. Viento
AÑO MES DIA HORA Dirección
en grados m/s

2009 11 15 1 80,8 0,7


2009 11 15 2 94,9 0,6
2009 11 15 3 97 0,7
2009 11 15 4 96,4 0,7
2009 11 15 5 105 0,7
2009 11 15 6 110,3 0,8
2009 11 15 7 124,6 0,6

25
2009 11 15 8 170,1 0,8
2009 11 15 9 158 1.3
2009 11 15 10 220,7 1,8
2009 11 15 11 236,4 2
2009 11 15 12 257,8 2,1
2009 11 15 13 271,6 1,9
2009 11 15 14 298,8 1,8
2009 11 15 15 326,6 2
2009 11 15 16 352,9 2,4
2009 11 15 17 9,1 2,8
2009 11 15 18 18,2 2,8
2009 11 15 19 23,2 2,6
2009 11 15 20 25,7 2,2
2009 11 15 21 33,6 1,8
2009 11 15 22 42,3 1,3
2009 11 15 23 53 1
2009 11 15 24 63,7 0,8

BIBLIOGRAFÍA
Bolaños, G. M. (1991). El tornado y sus vientos destructivos. Obtenido
de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://ww
w.cne.go.cr/CEDO-CRID/pdf/spa/doc608/doc608-contenido.pdf
D, G., Ruiz, J. F., & M., C. (2014). IDEAM . Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.ideam.
gov.co/documents/21021/21789/Regionalizaci%25C3%25B3n
%2Bde%2Bla%2Blluvia%2Ben%2BColombia.pdf/92287f96-840f-
4408-8e76-98b668b83664
DGRD. (2020). Direccion para las gestion del riesgo de desastre -
Pasto . Obtenido de
https://www.gestiondelriesgopasto.gov.co/new/index.php/recome
ndaciones/vendaval
Nasa. (4 de 12 de 2019). Nasa. Obtenido de
https://spaceplace.nasa.gov/hurricanes/sp/
Rodriguez, H. (5 de 9 de 2022). National Geographic. Obtenido de
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/asi-se-forma-
tornado_14413

26

You might also like