You are on page 1of 9
La Pragmatica PROF.: DARWIN DIAZ HUAMAN Introduccion No hay una correspondencia biunivoca constante entre las representaciones fonoldgicas y las interpretaciones; sin embargo, esto no es un obstéculo para la comunicacién, Reza para que la méncha salga. Llora, Hora, sigue lorando... yo tetoy"G dar razones para llorar Esto me va adoler mas a mi que a ti. Existe una cierta separacién entre lo que se dice (entre los significados literales) y lo que se quiere decir (la intencién comunicativa). Lo extralingtifstico en lo lingiiistico. La Pragmatica o Pragmalingiiistica =a Es el estudio del uso del lenguaje tomando en cuenta: Enunciado + contexto + interlocutores Ejemplo: “Te espero a la salida”” + “CONTEXTOS” ] - Analisis pragmatico ‘Tomamos en consideracién variables relevantes para la comprensién del enunciado, lingiiistico como tal. » Factores extralingiiisticos: rcunstancias = situacién = entorno = lugar (correcta interpr: del enunciado) + El contexto = Intencién comunicativa = propésito = meta = finalidad (influye en la interpr. del receptor) + Emisor = Destinatario > Factor lingitistico: » Enunciado: expresa el contenido lingiiistico como tal, Ear Los actos de habla Es la unidad basica de la comunicacién lingiiistica (para la Pragmitica) con la que sé realiza una accién. Cuando una mujer 1 acto de decir algo. Te dice: "Haz lo que quieras" 2. Mocutivo: la intencién del hablante. iNO LO HAGAS!, quédate quieto, 3. Perlocutivo: los efectos del acto ilocutive. MO respondas, no parpadees.. y hazte el muerto. |. Locutivo: Segin Austin, al producir un acto de habla se activan simulténeamente estas tres dimensiones. Searle propuso clasificar los actos ilocutivos en cinco categorias: > Actos representativos 0 asertivo (comprometen’ al hablante con la verdad). VALOR DE VERDAD’ B] enunciado tiene como finalidad deci domo son la cosas, lo que sucede (desmentir,oreafimar). El doctor esti equivocado ef su diagndstico > Actos directivos (conseguir que el oyente se comporte de una determinada manera) ordenar y sugerir. Se intefta qué se realice una accién a través de un mandato, ‘Vote pér mi (un candidato). Me a > Actos compromisivos (el hablante se obliga a Compromelosic ap= comportarse de una determinada manera) prometer, jurar Mejores Nos comprometemos a llevar una acciéa, m Prometo que nunca mas te voy a engaiar pois Te apuesto s/100 a que gana mi equipo > Actos expresivos (el hablante manifiesta sus sentimientos y actitudes) agradecer, pedir disculpas, felicitar. ALA Manifestar nuestras emdciénes, sentimientos y = a actitudes. 4) Sek ane » “Actos declarativos (el hablante produce cambios en NaLG@s el estado de cosas, generalmente dentro de una [os declaw Mayide y tnayer- pan), institucién) bautizar, declarar la guerra, ete. Producir’cambios a través de nuestros enunciados sobfe.algo en lo que tenemos autoridad. a ek Tweres culpable (juez) & co 3 f@cando tus padres te pusieron tu nombre) / ae c Prof.: Darwin Diaz Huamén Segun la intencién del hablante » Acto de habla directo Hola owe La intencién del emisor se manifiesta de forma élara y "0% evidente, y el receptor comprende sin dificultad, Rares on ser ae Ejemplo: No he comido, gpodriasifvitarme un poco de tt ous que im =— = comida? ie a y Sa Rasa eos EEE > Acto de habla indirecto - La intenci6f(delmisor no es precisa y evidente, sino que _ osna® ave verno vo tamien Eiieceptar debe mnterpretar 9 suponer To que clemisor quiere See An COS Ejemplo: Me duele el estémago, tengo raaaato sin comer, 29 La comunicaci6én a La comunicacion ae rsicay cree Pee ansmisién de-sefales mediante un cédigo coman al emisor y al receptor” (DRAE): Comunicacion e informacion > Comunicacién: Proceso informativo (ACTO), — |nformacion # —comunicacin humano en el que se comparte conocimientos, 1 lo general, en forma consciente, voluntaria y ibre, mediante la utilizacién de signos creados 8 ¢ ® intencionalmente por los hombres para tal fin > Informacién: Conjunto. de conocimientos J = nuevos que Ilegan al receptor. Si carece de informacién es significativo. Reece Hecho comunicativo > Intencién comunieativa: Es el propésito, meta o finalidad, > Competencia comunicativa: Es lal capacidad de hacer bien el proceso “de: comunicacién, usando Teniendo en-cuenta no solo su significado explicito 0 literal (lo que se-dice), sino también el sentido implicito 0 intencional (lo que queremos decir), M ‘OS QUE INTE) RVIE IN LA COMUNICACION Emisor. Es el que encodifica 0 codifica el mensaje y et Receptor. Es quien recibe y decodifica el mensaje. Mensaje. Es la informacion transmitida (ideas, sentimientos, conceptos). Codigo. Es el conjunto de signos relacionados entre si y de reglas de construccién, a disposicion del emisor y del receptor. EI codigo puede ser verbal (lengua) 0 no Yerbal (colores, dibujos). > Canal. Medio fisico (aire, hilo telefonico, libros, periddicos) por el que circula el mensaje. > Contexto. Es la situacién © entorno extralingtiistico en la que se desarrolla el acto comunicativo. > Referente. Es 10 al cual se elabora el proceso comunicativo. Es el objeto al que se refiere el signo. ewa la informacion. vyyy Dificultades en el proceso de comunicaci6n Barreras personales: Son aquellas condiciones propias del emisor y/o el receptor que tienen que yer con su emocionalidad 0 su personalidad. Barreras semdnticas: Tienen relacion con el significado de las palabras Barreras fisicas: Son as interferencias que se producen en el ambiente de la comunicacién y que se pueden evitar, Geer Comunicaci6én por el tipo de Pparticipaci6én entre emisor y receptor Muttidireecional o Pt cral Comunicaci6én por el tipo de mensaje Publica Comunicacién por ubicacié6n del receptor Directa o préxima Indirecta o a distancia @ oe Comunicaci6n por el tipo de cédigo Comunicacién lingitistica 0 verbal: Oral Escrita Usa Usa’ Medio ‘Canal Hay respuesta 0 ‘Compartir el mismo Los mensajes son recibidos por Los mensajes son recibidos por Contexto, Contexto, Momentanea Duradera eeu! Comunicaci6n por el tipo de cédigo Comunicacién no lingitistica 0 no verbal: mediante indicios y signos que carécen de estructura sintactica verbal y usa canales no verbales. i: Mirame a los ojos y dime que nome amas, Ella: jNO! ngiiistica [Ey Ejemplos Tipos de cuademo en el colegio + Cuademode alumno Blementos que acompafan a las emisiones s pa + Cuademo de alumna propiamente lingoisticas y ayudan a comprender la informacién propiamente Linguistica. Comunicacién no lingiiistica 0 no verbal Proxémica Kinésica Las distancias medibles (espacio fisico). El lenguaje corporal Fonemas = kinemas (movimiento corporal) Frasés = kinemorfemas. Comunicaci6n por el tipo de codigo Comun no lingiiistica 0 no verbal: ICONICA - SIMBOLICA Los signos son formas u objetos con los que podemos referimos_a otro objeto o a una idea. Indicios: Signos que sin parecerse al objeto significado mantienen con él alguna relacion de dependencia (NOS PERMITE SABER LA CAUSA DE ALGO), icono: Signos intencionados que se Simbolo: Entre el signo y su significado caracterizan por una gran similitud con el no hay ninguna relacién, ni de objeto representado. continuidad ni de semejanza. aVEYB.| SUERTE : - eeu El acento Cuando pronunciamos aisladamente cualquier palabra polisilaba,-n0 todas las silabas se emiten y se perciben con el mismo relieve; silo que una de ellas destaca del resto y resulta mas audible que las demés. Esa diferencia en la pronunciacién de una determinada silaba respecto de las otras, se denomina acento. Ejemplos: O —so; le~ on; per — mi — ta — me; puer ~ ta; pa— red; co-mi-—sa—ri-a Clases de acento Acento ortografico Es la mayor prominencia con la que ES Ia linea oblicua (’) . se emite y percibe una silaba (silaba _Ejemplos: t6nica). . . Gramdtica, —_libreria, tabi, Ejemplos: constelacién gaviota,, salvador, usted, despierta La silaba “Es la unidad lingiiistica estructural de caracter fénico, formada generalmente por un conjunto de fonemas sucesivos que se agrupan en Ja pronunciacion en torno a un elemento de maxima sonoridad, que en espafiol es siempre una vocal” (Ortografia de la lengua espafiola, 2010). ZEN Ee IN ES lgrie-ta| [puer-tal |; ,e Clases de silaba Segin Ia presencia o ausencia de Segiin Ia intensidad con que se la coda: pronuncia: » Silaba libre o abierta » Silaba tonica (mayor intensidad) co.mer pe. nal fisicca acento —_pen.sion » Silaba trabada cerrada » Silaba atona (menor intensidad) fi. nal vo.cal dip.ton.go ap.ti.tud Estructura de la silaba

You might also like