You are on page 1of 20
I ARTE Y CIVILIZACION mirse brevemente, aun a riesgo de simplificarla demasiado, en estos t ‘nos: la Reptblica Argentina, y en particular la expresién mais acabada de su destino de grandeza,lla ciudad de Buenos Aires, estaba en condiciones de trans- formarse en la gran capital artistica del mundo en el futuro.’ ) x sa 7 Ningin indicio, sin embargo, parecfa abonar semejante idea a mediados de la década de 1870, cuando encontramos sus primeras formulaciones. Lejos estaba Buenos Aires de offecer, observada en un contexto internacional, un panorama ni medianamente interesante en materia de artes viswales, Més bien la ciudad pa- reeia afeetada de una larga e incurable indiferencia hacia tales cuestiones: pocos E: el proyecto de los artistas del 80 subyace una conviecién que podr tas extranjeros habfan permanecido en un medio tan poco receptivo para sus obras, y el daguerrotipo y la fotografia amenazaban condenar a la extincién u de las pocas ocupaciones redituables de los pintores: retratar a los miembros de clases adineradas’ Sin embargo, a lo largo de ese siltimo cuarto del siglo xIx se despliega en los dliatios y revistas de Buenos Ares un volumen relativamente considerable de dis- cursos en los que se abordaba la cuestién del desarrollo y las posibilidades de fue turo de la actividad arttsico-visual en la ciudad como un elemento de importan- cia estratégica para el crecimiento y la consolidacién de la nacién en el marco in- * Semejante opin al cnn cin de ase Osc Tern stl on conta iin dl atin semen ye darts sch eanecahs cel ne as tetincenn Cl Vi re Dees Aes ees bs ces HE “sun chien i hn ft pron eb ‘pues st hallaban diferer : ca ct iepetsn penal snes dest vor de li dein (Nota a pie de pigina: “Eran los tempus en que una disti ‘ : chiatliow, La pingura y ls serena... ub. cit., pp. 223-224. to 9 40 LOS PRIMEROS MODERNOS temacional: En este sentido, el binomio areculzacin fue exile eon § ceeicon el valor den argument en favor del progeso no soe nec restlca de las atividades aries sino también de la macion en su conjane Unde nuestros objetivos ser analzar qué se entendis entonces pur penny silzacidn en relacidn con las artes visuales y de qué modo est en produccidn de aquellos aos. Por momentos se advierte un mati de urgeneia en tales discursos en rain de aque Buenos Aires estaba escalando répidamente posiciones dentro del mapa dels periferia. Es entonces cuando parece escapar a su destino de “perifria dela prt feria” al que habia sido condenada desde el momento mismo de la conquist, una ver disipadas las lusiones que tifieron lag in los finales del siglo 0x ‘Buenos Aires lograba opacar al resto de ls eins Tatinoamericanas en su papel de receptora de inmigrantes® La riqueza de sus dampos habia logrado insalar en varios paises de Europa una imagen de la Argenina como tierra de promisin y cn particular de Buenos Aires como una de las cludades de ulteamar mis atracti- vas, eseadas y temidas.’ En ocasién de la Exposigin Universal de 1889, la Gila Acul del Figaro de Paris, informaba: VD ded? . yeas Desde hace algunos aftos la Replica Argentina esté la mods. °° [No se habla mas que de Buenos Aires, de la emigracion a Buenos Airs, dela prosperidad de Buenos Aires. En toda Europa los gobiernos se han visto obligados ocupatse seriamente de esa emigracion universal que se hace alarmante. Buenos Aires, s dec la gran Replica Argentina es lps cel oro, dels pidos negocios, dela fortuna prontamente aquiida* a ens sesgaron. ky En 1878, podia leerse en El Arte en el Plata” Ia primera revista de Buenos Ales dedicada a tas artes pliscicas, un Tango articulo editorial citulado “El Arte” en «que se fundamentaba extensamente esa idea de que la ciudad posi legaraserur * Che Ernest J A. Maedet, “Pobacin e inmigecin en ta Argentina ete 180 19107 Gasao Fea Esai! Call (cps) La Arena del ch ol ene Bucs AS sescans, 18033857. Ene 1570) 190 gen lu 2661200 nan tne {es 1.527.200 se adicanon definitivamente. Aproximadamente un tercio de aquellos nmi anc en Bemis Aes de cay ain taaren 199 €1 52% en OTE as Dna J.Gay en El sen pls, La resin el cts Ais (18751959 sexton anager Bras Aes en Eu ca 10 sue dese genset seuss swe liga 9M ‘allen {acs Ais Suanercns, 1910 193) ste win dela daca aed wo LRT ei dt I Nal eben Ase Tat ee sano El Ane en cl Pla fue, sean peda lerse en su pra, una “Revit BSS ca face Gey Sota Emde Balls Anes cup deetorSINE MSO oy tn Elin ne iw he Ha ah 1117 88 Ey cal ‘Nb Asa La Tat 7) ust) Easton ne ant ene sca Aen ARTEYCIVILIZACION 4 e inicial del ar- Ggano" de la SERA. La fra ga Jeclaracidn de principios, el punto de ilicacis so. La revista fe et sade un: ar del ran conto artist ticufo de tpasostent, con fa fe hs Meas acer del Tug re en la partie a fama, es st aspiracin iimitoda hacia eb dd losrendencis nis posers dl esprit human, ci as ai sein. Ella se ala vital del progres, Ted cents ue costiue ln vizacin 1 interpretacién del futuro de las naciones a Las bellas artes se ubicaban en este esquerna Como manifestacin cltima, la més acabada y perfecta, del progreso de las nacio- nes El tono era francamente positivsta, mostrando un optimismo basadlo, preci samente, en aquellos tes factores enunciados por Hipliro Taine como condicio- nantes de las manifestaciones aristicas" la raza, el medio y el momento. Las te- sis del filésofo francés, quien aplicando los métodos de analisis de las ciencias naturales relativizaba los valores absolutos atribuidos al arte en favor de un rela~ tivismo histérico, aparecen ya con claridad en la base de estos razonamientos. La pertenencia a una raza latina al medio americano y a aquel preciso instante en la evolucién de los pueblos, pareefa ubicara la Argentina en condiciones inmejora- bles para desarollar el verdadero arte del futuro. Luego de una recorrida por la historia dl arte que venia a reforzar estas ideas, el articulista concluta: El largo arciculo venia a plantear une partir de un esquema evolucionista. cion 4 que pertenecen. -Rata imaginativa la nucsta, por orfgen, 4 las de eeacion det heise donde acd Ala Eg debemos os splendor del enone ‘que inspira, y dla América la ternura y la elevacion, la grandesa del pensamienes secon. [-] Will Hopp, aera rete urate ies ‘nuestra en la América del Norte, resuméa ese conjunto ms palabras oc poe lec de causa hacemes niet: En eli de toes neon eoegan 1s oe aia del mando no hon ernest a aslo ei aed ie dl cps ue aba me ence cada guerra y cada conflicto no hi ‘que iene por nin- ‘que el precursor de una nis splendor.” — "Ch Psp de a cunt de (0865), les neti y, taat angnse de 1863, pateclaplanteade en ta introduc: Tales son. ei pra, de des oa lohan hecho perk sb como lo antsts de ena nY rans ideas de su épo fronton del Partenon, como los romainos en el sto recinto del Colney! No er nueva la evocacisn del modelo nortemeticano Per yam sy gue enconteaemes fos mi tarde en lo ecritos de Eduardo Schiafin Supuesto aceptado que la raza latina tenfa una mayor prediposicion hace La tividades estéticas, por lo cual era de esperar un futuro an mas promisorin an te sentido parla Argentina, la gran nacin del su! La leyes de a even por otra parte, condenaban a la vieja Europa a una decadencia que tale o wy prano se produciria, inexorablemente. El articulo se explayaba en las relaciones entre literatura y artes plisticas Es notable, en el fragmento citado, la enumeracién de todas aquellas “ideas" destina- das a alimentar ese arte ameticano. La palabra escrita abriria caminos a la inteli- sgencia, el arte seguitfa de cerca dando forma visible a esas ideas y sentimientos.A propésito de esta relacién palabra-imagen, se retomaba el viejo topos del ut pictu- ‘ra poesis, citando a Dufresnoy, un pintor-poeta francés del siglo XVII que, seguidor de las ideas estéticas de Poussin, pretendia aplicar el arte poétco de Horacio ala pintura ¢ imponer temas literarios a los artistas: Hay una rabas fim ente Ios productos de la ieigncin ques re oc sei de a plabra o del vero ls ques manfetan or medio de iss tn esculturas ambos son la esprsio del sentient defo Balls Dts fino la elles sincetzando tal enlace en estos ines: "La post, dks pincura parlante; Ia pintura es una poesta muda’. eens ‘Segufa una serie de ejemplos que hermanaban arte y literatura en fa ie ais Epocas de los pueblos que vienen sean el dersoreo de a cheno focles, Eurpides,Fidias, Polignoto y Zeuxis en el siglo de Pericles: Dante YUE bbue en el final de la Edad Media; Mirabeau, Danton y David en tiempo samc * Bla ot Pla, at 1, 1, a 3 Lili) Hein 82 ton del “Gra (jes, incl os deat) La cain meme Un ee 81CeLo Ma a, Aen Ae Nowe Wakingony Cand, National Minune AS " niet es 199, 29829 sc tiene "seis al mwa vga en fe xia Un Bo seni Is nds sete, tan gna css Fas ) Row. En relciin un ol pensinienta de Gras y Miguel Cane cf 8 Cone" En: Via lca pate obs cits pp 25 ys caren psn "CoA, Dis (LONL-1665) aa ete 16H y 16655 em wm AHEM TNT, Ray ate de pints: De ne graphic, ue fie toad a faneds poe Roe Yer Hii dln exc, Méxion, 1c, L965, pp 3-146. ARTEYCIVILZACION 3 volucién Francesa, et. El objetivo era mostrar ls ates ws co je incscindible de los grandes procesos de cambio poltica y socal, exto ch como tun medio transmisor de ideas, ideales, valores y cjemplas tan poxderoso come l palabra esrita. Dero el articulo conclu, inesperadamente,soteniendo ls supe- Frida dels arcs vsulesrespecto de la fiteratura por hablar un lengusje un ‘versal, por no estar constrenidas por“ efecel del idioma ° ‘Hemosoido los cantos entimentals de restos badas, hemes sborendo la lesan te fee y los conceptos profndos de nuestes prosistas. Se polabra no akansa nas alld del idioma, creel estecha que impide volar ampliamente al io. - Artistas! Para vosotros no existe la barerscantad las gris dela Pati, ls nobles emoco snes del ala en lengua universal: Tents ln palabra maijica dela poets vel cineel ‘The pencil speaks che longue of every land. (1) (1) Verso de Juan Dryden, poets y rico inglés" Muchas lecturas aparecen informando el dicurso de El Ave en el Pla fa estticn francesa del siglo Xi, el empirismo inglés, el positivism de Taine, Una apropiae ion peculze de ese bagaje de lecturas resulta en su discurso sobse el fturo posible del are argentino en el que es fil advert una mirada interesada sobre ef desiro- Ilo que se esperaba de las artes pisticas en fancin de un contextointemacional. De hecho, unos afios mis tarde varis artistas argentinos pudieron ver sus obras cols das, dacutidas 0 premiadas en los Salones de Pais, Turin, Berlin o bien en las Expo- Siciones Univeral de los Estados Unidos y Francia, logrando cierta visita en tos de mucho més difcl acceso ~debido las barter idiomtieas para los poe tos) literatos, El punto culminante en este sentido fe el “run” del envio argen- tino, organizado por Eduardo Schiaffino, en la Exposicisn de Saint Louis en 1904 Pero debe repararse en que, en Ia have de todo este azonamiento, habia al me- ‘nos dos premisas que no parecen haber podido someterse a critica: por an ldo, [a universatidad del lenguaje de arte. Este renfa una historia, gestada en Europa, sus tegashabfa que ateners,transitando el ico camino posible: habia que fea Ev- "dem La explicacn en la lama pie de pina se alas en fis revs Juba Dee (0651.1900) pots urea asa el adseiniento de Jacob I, habia defend 9 Cell fn Jes eas pti: Eres Sans, At ‘icanismo, pra convertne lego al eaolciso. Sus princi " Redon, Rego Los The Hind and she Pah. Fue un read lsc del ee i alguna ban inspiraas en Chancery Boccaccio. Es prokable que os eit gen hc aa Tn ertea de Dryden po pate de Adam Sti ens Tera os ss Hereeecttadman ccs en ete artical de El Are oc Plas, en ptr ew esh fon aida deh bello, Cf Raynand Bayer, ob. et pp 235-241 ease de Vt ambacn cn resents hs pics Heo eR SF ee a Reon pocs bac vor de aes eb miei (Gosden el princes de latins) del engaje dels ates vistas bs mock de en oa ae medic tad Je cvackn de una sain yd nacre Cr > areas Boa “Upton ors: um peincipeitcn yw cero hsv PRES seul de Yoate En: ont Sutin (enn), Pena de Vl Busnes Ai UPS 199 pp 1326. sa WS PRINEROS MODERNOS y esis normas “universales”, Tl aprengy se lenguaie caren pe se een co “it 4 de wink om, pate dee a ubicaria a Argentina enn lugar ca yer un capitals nundo? Uno que se concebia onganizado yearn exo ene mans 7 visdn internacional del trabajo y el vance del jn? pie pentane adie el CONEEO miso deg lismo. La segune Hac que informa el rtf que da cuenta de la diversi de wos, seid Esiste unt V anatices de esta palabra clas ‘peinad y las costumbres en Gis una idea optimistay etmocentristt de los primeros aios del vei al menos desde su aplicacin a ln reflexion sob Ia Francia de la lustracién cuando, en general, seg, de progreso generalizado de ln humanida’ Tor digamos que des iglo x1 el concepto de civilzacin ng Fer Gu al menos de dos manera: como un estado ideal, universal haci el inl aaa ntdad se incinarianatralnente. Pero también como proces, como mov vena el calc advertian diferentes clzaciones y estado. Un proceso que ar camplicndo hscamenteencposicidn al estado de barbie slvajso,con- veered as este concepto en uno de los puntales de fa ideologta colonial.* Tos mirada interesada, ls expectativas puestas en el desarrollo de manifetae clones culturales que contribuyeran a mejorar la posicién de la nacién en el dtn- tito internacional, es un dato insoslayable para comprender el impulsoy los rum- bos que imprimieron a la actividad artistica aquellos hombres que se organizaron rrimero en la seb luego en el Ateneo. Se sintieron frente a una tarea urgente: ~ producir obras de tal naturaleza y magnitud que el pafs se viera representado en. cllas como una nacién civilizada,En un momento en que las Exposiciones Univer- sales venian a fancionar como virieras en las que podfan verse los contrastescul- eo en un: et estrictament jerarquzado, no habja otra opcién que mostrar- is “cd"yerpeo poste na eaaer aes aa atin mas. El nivel de autono- fen as dead as dl siglo la vars pee rear en Francia iglo Xi, la vara para medi el progreso alcanzado ica lias, El pros ton. Le mot et Fide. Pa SOSA pel ond aa es ic Pa Centre International de sihtesde dts Rtn an pn ii nant og ARTE YCIVILIZACION 45 por cualquier nacisn de la tierra. Li de los defensores de Vart pour Var. El Saldn de Paris se volvia plataforma de la 10 silo de los artistas también de todos aguellon qe estan sf pate vege anes in con una formacidn y un prestigio. Otro tanto hab demias de Roma y de Florencia (tras naciones latinoamericana xcelencia a a artistica se media en términos acionalidad, mal que les pareciese lver a sus paises de origen, ‘ocurrido antes con las Aca- que no habjan tenido academias durante la colonia, apoyaron también a sus pintores para que pudieran viajar a formuarse en Europa: es el caso de los peruanos Francisco Laso y Luis Montero, de los veneso lanos Michelena, Herrera Toro y Tovar y Tovar, del uruguayo Juan Manel Bla nes, por citar sélo algunos de los ejemplos mis notables. En 1884 Eduardo Schiaffino viajaba por primera vee a Europa con una beca del gobiemo y como corresponsal de El Diario de Manuel Léines. Lo habia logeado lue- 20 de publica, en 1883, una extensa serie de articulos en ese diario, bajo el seud rnimo Zig Zag, que levaban como titulo “Apuntes sobre el arte en Buenos Aires. Fal- tade proteccién para su desenvolvimiento”.” Esa serie, esrita cuando el autor con- taba apenas veinticinco afios, encierra no s6lo una primera mirada historiogética sobre el panorama artistco de la ciudad, sino también una evaluacin exitica de las condiciones en las cuales las actividades artisticas venfan desenwolviendo su escaso desarrollo més una serie de consejos al gobiemo para resolver ese problema que =por ‘otra parte presentaba como una prioridad para el desarrollo futuro de la naciGn: Buenos Aires es un gran cuerpo sin alma, ‘Su progreso es palpable pero casi puramente material [Nuestra rigueza se reduce hasta ahora, la materia prima; no exporeamos nada ‘que lleve ¢l sello de la idea) [.} Y la papa es nuesta. Ese es el secret del estado floreciente que mostrames y fo que nos ha permitido, revestrnos de un barns de grandeza, TJ El arce es la cltima palabra en la civilizaciGn de los pueblos; complementa por fo tanto, el progreso material de las naciones.* Schiaffino planteaba as una cuestisn que veremsrepetirse en la década site te." Sostena que para asegurar un futuro de prosperid al pas era impressing ble desrollar ato lns actividades cienifias como las atstca, com os icién a la par del pensamiento cienttfico. Bsa ser ci cde vacas que hasta entonces tenia snufaceurera. La erisis del ano 1890 ide grandeza” de que hablaba Schiaf- estimular kx imagis manera de superar el earfeter de gran factor cel pais y propiciar la actividad industrial y m: puso en evidencia la fragilidad de ese “barr finw en 18832" La sere fu pubic por El Dian ent el 18.1883 y el PA 18S5. 5 6 ® EI Diano, 18K 1883, Che, Out Teri, Vida neta. 2 Gi pore el dacs de Rael ural cx ta inaguachin del Museo Nas 46 LOS PRIMEROS MODERNOS __Lapertenenciaa Ia raza latina (y en particular el hecho de des fa) aparecfa también en el discurso de Schitfino como gaan ae ee en a senda del arte: nna cy La mitad del arte al menos, es el patrimonio ‘exclusivo de la raza Latina, rep eles Sones ha compara con el lel A ‘in que hayan habido vencidos i vencedore en sp halla la Pincua y la scultra, aes, ants cs nuestra Si bien es ces Misicay de la Poesia, fucha, en muy distinto caso se {que les Latinos no tienen competores sis Decandientes los agentinos, de Ia Expr queen un emo aonb do coe a descllos de su genio, gue ain ayer con Gay Feary np: do rg fos de marasmo aestico que empaia silo mS oe Toned el compromiso de continu sus taiciones pores Tr eberdel que no poemos ni dekemos exams? cendaa el joven pir al gobie fw para educar “el: artistico” e0° Jo, el primero habituaria a lncor- En cuanto alas estrategias que recom primer lugar fa necesidad de concar con models ren el pico como en ls artistas. De este mod templacin de objeto estétcos que le permitiian los “mamarrachos” que comerciantes Poco efi ; aoe capundes, por spare, arenderan 2 dibs pinay modelos consagrados. Para ello, sostenta, imprescndibe ue ace alien gravamenes que pestan bre [> mportacin de obs Eduardo Wilde, por entonces Ministo de Tnstuceisn Poblics el pinto ierato que eseribiasemejantes eas Y Te otongs una bec en Europa." Wilde fue uno de esos incelectuaes del 0 eu on bien alteatan el avance de la modemidad vieron 20 eco aien el val gusto” entre los nuevos ricos de BACT wAines 67:65 sre ambien un notable sentido del humor (6 asd colt to). En un relato corto, titulado “Vida moderna” ins a de me bes Y CO aca oe hurd HE ros, elias ¥ l= sone persone i de Buenos Aires asfixiado por la im “'Sabes por qué me he venido? ~exclamaba su rsonaje- ee a de no podta dar un paso sin romps Ts hnw cn 196 -B adr gr go eH 0 ae Se aces ops ae bs el 2 in, ave exltanente on Fs msens Spl edad poplar (La Prema, 26.0189 El Daa, 183188). “elec y he Elo Barc * Cl, Ana Me (1504-1545). La cha pot a dead a Fee ee mae Cir Edin cds TO deta, 1965.99.74 ARTEYCIVILIZACION 47 Parti¢ Schiaflino a Europ definitivamente en 1891 oe larguisima se- ar aisles para El Dial en su carécter de coresponsal, sobre temas de ar- Resulta notable la caracterizacién que hacfa te, teatro, Gpera, literatura, etc. Sihatfing en 1885, en sus notas desde Paris, de la posicién selativa de los estue seers americanos del sur en aquella suerte de fébrica de artistas en que se ha- bia transformado la gran capital francesa, la cual parecia abastecer al mundo en- tero y en cuya multitud resultaba terriblemente dificil destacarse del resto y va en 1884, para regresar wriunfar: El nGimero de estudiantes que frecuentan las academias y los talleres de los maes- iat en ae calcula en cinco mil; ;os parece mucho? Muchos serfan, en efecto gute le fs itad llegaran; pero la verdad es que de cinco mil estudiantes no i fe los 0 tres que puedan arribar 4 ser grandes maestros, una docena que oar : entre pintores y escultores destinadas 4 vivir acechando los de De ls cunts at para satisfacer el gusto recalentado del sefior Todo-el-Mun- “Eonar t hn ee nd incia y dan lecciones patticulares; de esas le eae ‘no cuentan ni con mucho con eler era Talmente que los italianos y espafiole ee or aquello de que el chauvinis eee ‘nen una apariencia de razén. ae ae nnn ait ite que el arte se mat fe, Thanos ens 2 Ene sno por una imitac nlcompletos supa de are; na lejos de compart incurable; los primrose lgue siendo el foco del arte Es % que vive de la tradicic fas in de Rafael, de Miguel Ane "lea gta dean on act 21D, Pe, 10.1885. 0. 2,45 © 456, Este artfculo resulta del mayor interés en tanto aparece allfdelineado, por gativa, el perfil (o el ideal) de artista que int aginaba Schinffino para sty a ne. doe Jo Sivori, quien s¢ encontraba por entonces con él en ata tv artista que no fer ck “alentadlo del Sefior Todo el Mundo" ve por los capichos de la moda ni se mantavira fila una has cidn envejecida, que no mal ‘ara su tiempo dando clases intermin iad vrs periicos, Su mul, a primera vista distante irdnica, ei vse en una arrogante confianza en un destino de grander para amigos, como B no se lj Jento ilustra cea, parecerfa apoy Gl yaus compaiieros (o al menos alguno de ellos). Pana ue faera posible la emergencia y sobre todo~ la supervivencia de un ol antiseeemel Rio de a Pata, era imprescinlible crea rede, cites de eins ran y sostuvieran el valor de su producti. FY Raha por hacerse. Era necesaro interesar al "Sefior Todo el Mund”

You might also like