You are on page 1of 6

SESIÓN DE APRENDIZAJE

1. Datos Informativos

Área COMUNICACIÓN N° de Experiencia III


Docente KATHERIN ALVARADO CÓRDOVADuración 60’
Grado y sección SEGUNDO/ÚNICA Fecha 07/08/23
Tema CONOCEMOS LOS TIPOS DE REPORTAJE PERIODÍSTICO.

2. Propósitos de aprendizaje

Competencia (s) Capacidades Desempeños precisados Evidencia Instrumento de


evaluación
Lee diversos - Obtiene
tipos de textos información del Identifica información explícita, Ficha de
en su lengua texto escrito. relevante y complementaria actividad. Tabla de
materna. - Infiere e seleccionando datos específicos autoevaluación
interpreta y algunos detalles en textos
información del periodísticos.
texto.
- Reflexiona y Explica el tema, y las ideas
evalúa la forma, principales y secundarias de los
el contenido y el textos periodísticos.
contexto del texto
escrito. Opina sobre el contenido del
texto periodístico, el sentido de
diversos recursos textuales y la
intención del autor y lo relaciona
con su experiencia personal.

Competencia Desempeños
transversal
Gestiona su
aprendizaje de Participa de manera autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestiona de manera
manera ordenada y sistemáticamente las acciones a realizar, evalúa sus avances y dificultades, así
autónoma como asume gradualmente el control de esta gestión.

Enfoques VALORES/ACTITUDES - Responsabilidad.


transversales - Orientación al bien común.
- Ambiental. - Solidaridad planetaria y equidad
3. SECUENCIA DIDÁCTICA

- La docente saluda cordialmente a sus estudiantes y los invita a establecer los acuerdos de convivencia
para trabajar en un ambiente ordenado y de respeto mutuo.

- La docente presenta a los estudiantes las siguientes imágenes:

- Luego pregunta lo siguiente: ¿Qué observan?, ¿Qué podemos hacer con estos temas de actualidad?
INICIO

- La docente genera la siguiente interrogante: Desde tu rol como estudiante, Si queremos conocer más
sobre reportajes.
¿Qué tipos de textos debo leer?
- La docente problematiza con la generación del siguiente interrogante:
¿De qué manera podemos promover la lectura de textos periodísticos?
Propósito de la actividad:
“Conocerán sobre reportajes periodísticos”.
- Los estudiantes deducen el tema:
“Conocemos un reportaje periodístico”.
Conocemos los criterios de evaluación
Se presentan los criterios de evaluación.

ANTES DE LA LECTURA
- La docente coloca en la pizarra el título del texto Palabras, en peligro de extinción y, a partir de éste
se plantea las interrogantes:
 ¿Con qué situaciones pueden relacionar este título?
 ¿A quiénes está dirigido?
 ¿Para qué vamos a leer?
- Realiza predicciones sobre el texto.
- Luego se proyecta la lectura en la pizarra y se realiza una inspección global del texto :
- Fíjense en el título, estructura, la imagen, el número de párrafos o algunas palabras que llamen tu
atención a simple vista.
- ¿De que tratará el texto? Pregunta a los estudiantes.
- Registra en la pizarra las hipótesis sobre el contenido del texto a fin que las confronten durante y
después de la lectura.
DURANTE LA LECTURA
- La docente entrega la ficha de lectura e invita a realizar la primera lectura silenciosa, además recuerda
PROCESO

al estudiante la importancia de aplicar la técnica del subrayado aprendida anteriormente.


- La docente solicita una segunda lectura compartida, invitando a los estudiantes a la pizarra, para leer
haciendo pausas y crear expectativas sobre la lectura.
- Luego pregunta:
¿Cuál es el tema desarrollado? ¿Cuál es la idea principal del texto leído? ¿Cuál es el propósito del
autor?
- La docente Permite que algunos estudiantes den sus respuestas y en función a ello brinda
retroalimentación mediante información complementaria del tema.
DESPUÉS DE LA LECTURA
Toma de decisiones:
- La docente a través de una dinámica forma equipos de trabajo donde los estudiantes desarrollarán una
actividad.
- La docente monitorea y apoya a los estudiantes que necesiten absolver dudas e inquietudes a través de
la retroalimentación a cada grupo de trabajo.
Nos autoevaluamos
La docente motiva a que el estudiante conozca sus avances, y a partir de los criterios señalados en la
ficha se autoevalúe.
Retomo el propósito de la sesión y a partir de ello se formula las siguientes preguntas:
- ¿Hemos cumplido con la lectura y reflexión del texto?
- ¿Para qué me nos servirá haber aprendido sobre la diversidad cultural de nuestro país?
- ¿En qué hemos tenido dificultades y cómo las superé?
SALIDA

- ¿Cuál es la utilidad de lo aprendido hoy en nuestra vida diaria?


Reflexionamos sobre los acuerdos de convivencia
- Se verifica si cumplieron los acuerdos de convivencia establecidos para la presente sesión.
Se da por concluida la sesión felicitando a los estudiantes por su participación y actitud de respeto hacia
compañeros(as).

_______________________ _______________________________
José Luis Castillo Torres Katherin Noheli Alvarado Córdova
Director Profesora del área

4. CRITERIOS /INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE AUTOEVALUACIÓN Lo Estoy en ¿Qué puedo hacer para


logré proceso de mejorar mis aprendizajes?
lograrlo
01 Obtuve información relevante del texto leído.

02 Identifiqué con facilidad la estructura del texto


periodístico en la lectura leído.

03 Reflexioné sobre el contenido del texto y asumí


una postura sobre lo leído.

5. Anexos
Anexo 1

Palabras, en peligro de extinción TITULAR

La Escuela de Escritores de Madrid se ha propuesto iniciar una


cruzada para rescatar del desuso palabras “Obsoletas” como: ababa, ENTRADA
abacol, babacería, babatel, babaco, batifondo, zaborra, zipizape,
zuzo, según publicó la agencia británica BBC Mundo.
La iniciativa busca aprovechar la oportunidad de
participación colectiva que ofrece Internet para llevar a la reflexión
sobre el uso del lenguaje, explico Germán Solis, vicepresidente de la
escuela.
“La mayoría de las palabras que los internautas apoyan, se
relacionan con objetos que ya no se utilizan o designan situaciones
que ya no son comunes. Por ejemplo, “bochinche” o “gaznápiro” ya
no se usan en España, pero si son parte del habla cotidiana en
América Latina”, comento Solis. CUERPO

Otra palabra que se quiere rescatar es almazuela que deriva


de la voz árabe “almozala” o “almozaia” y que es una manta
construida con base en retazos de otras telas. Se consultó a un grupo
de personas para saber si conocían el significado de dichos términos
y respondieron que “le suena a alguien que está muy deprimido o a
un utensilio para llevar o almacenar cosas”
En su convocatoria, la Escuela de Escritores invita a “salvar
el mayor número de palabras amenazadas por la pobreza léxica, el
lenguaje políticamente incorrecto y una tecnocracia lingüística, así
como palabras perseguidas por extranjerismos furtivos”. Las
palabras serán publicadas en Internet “para ser consultadas, usadas y
CIERRE
difundidas” el 23 de abril, Día del Libro.

You might also like