You are on page 1of 8

BOLILLA N° 3 – PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL

 ACCION – NATURALEZA JURIDICA


Existen dos teorías que pretenden explicar la naturaleza jurídica de la acción.
TEORIA CLASICA (Savigny) - admite a su vez dos posiciones: en primer lugar, la acción
como derecho subjetivo material alegado ante los tribunales de justicia; y, en segundo
lugar, la acción como elemento o función del derecho material.
Savigny entiende a la acción como el derecho (civil) que nace de la existencia de un
derecho subjetivo (civil) y de su violación por otra persona; no hay acción si no hay
derecho; no se reconoce autonomía a la acción.
CRITICA – no puede identificarse a la acción con el derecho subjetivo material; falta de
coincidencia en lo que atañe a sus respectivos sujetos y contenidos; existen derechos sin
acción (obligaciones naturales); existe acción sin derechos (acciones declarativas,
constitutivas y cautelares)
TEORIA MODERNA - divide a la acción en derecho concreto y derecho abstracto.
DERECHO CONCRETO – dirigido a la obtención de una sentencia favorable y solo
corresponde a los efectivos titulares de un derecho subjetivo de un interés jurídico
tutelable; derecho público subjetivo a la tutela jurídica deducido frente al estado (Muther-
watch); derecho potestativo frente al adversario encaminado a que soporte el efecto
jurídico de la actuación de la ley (Chiov).
DERECHO ABSTRACTO – a la tutela jurídica que incumbe a todos los ciudadanos por el
simple hecho de serlo, y cuyo objeto consiste en la prestación de la actividad jurisdiccional
cualquiera sea el contenido del fallo (ya sea favorable o desfavorable).
CRITICA – respecto de la concepción de derecho concreto, el derecho a la tutela jurídica
(sentencia favorable) solo nacería al termino del proceso; no logra demostrar que la
acción configure un verdadero derecho, ya que el deber final del órgano jurisdiccional
consiste en dictar una sentencia (favorable o desfavorable).
Respecto de la concepción de derecho potestativo dirigido frente al adversario, carece de
sentido práctico concebirla como un derecho que generaría un deber genérico de
abstención a cargo de toda la comunidad.
Y sobre la concepción de derecho abstracto, no logra erigir el concepto de acción,
fundamentalmente cuando corresponde vincularlo a fenómenos como la cosa juzgada,
litispendencia y congruencia; allí sus partidarios lo complementan con el concepto de
“demanda”.
- DEFINICION DE ACCION
Falcón – es una voz del derecho procesal constitucional que significa la posibilidad
abstracta de actuar en derecho.
Alsina – la acción es la facultad que corresponde a una persona para requerir la
intervención del Estado a efecto de tutelar una situación jurídica material.
Couture – es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, consistente en la facultad
de acudir ante los órganos de la jurisdicción, exponiendo sus pretensiones y formulando la
petición que afirma como correspondiente a su derecho.
Goldschmidt – la acción es el poder jurídico de excitar y promover el ejercicio de la
jurisdicción.
Carnelutti – la acción constituye un derecho autónomo y anterior al proceso de carácter
subjetivo cívico procesal y abstracto.
- CARACTERES Y ELEMENTOS
Respecto de los caracteres, estos son:
• es un derecho (la acción es un derecho para activar la jurisdicción que se materializa
mediante un acto procesal, generalmente la demanda)
• es un medio indirecto de protección jurídica (es indirecto porque supone la
intervención de un tercero, que es el juez)
• es un derecho autónomo de la pretensión (la acción persigue abrir el proceso, en tanto
que la pretensión persigue de la otra parte el cumplimiento de una obligación o que sufra
una sanción
• tiene como destinatario al órgano judicial (puesto que el único fin de la acción es abrir
el proceso)
• no se extingue con su ejercicio (sea que el actor obtenga o no la apertura del proceso)
• en principio el actor es el sujeto que ejerce la acción (si no hay parte, no hay acción;
cuando el juez ordena abrir el proceso no ejerce la acción, pues en ese caso la apertura se
produce en virtud de su jurisdicción)
• su ejercicio implica el pronunciamiento inmediato del órgano jurisdiccional (en el
sentido de abrir o no el proceso).
Sobre los elementos, estos son:
• SUJETO – existe siempre un sujeto activo (titular de la acción, quien la ejerce, y al cual
generalmente se denomina “actor”); y por otro lado tenemos un sujeto pasivo (Estado u
órgano jurisdiccional)
• OBJETO – que es el derecho cuyo reconocimiento, declaración o constitución se
persigue mediante la interposición de la acción; que es la pretensión.
• CAUSA – es el fundamento factico y jurídico (no necesariamente una ley) del derecho
pretendido.
- ACCION Y EXCEPCION (u oposición)
Frente a la acción, el demandado tiene la posibilidad de defenderse.
La excepción es un medio de defensa por el cual el demandado opone resistencia a la
acción y su finalidad de detenerla o dilatarla.
En sentido amplio, es el derecho subjetivo procesal que tiene el demandado para
contradecir u oponerse a la acción o a la pretensión hecha valer por la otra parte (actora).
En sentido especifico, son las cuestiones concretas que el demandado plantea frente a la
acción o a la pretensión del actor; estas cuestiones pueden estar destinadas a impugnar la
regularidad del proceso mismo (excepciones procesales) o bien contradecir el fundamento
de la pretensión (excepciones sustanciales).
Couture entiende que es el poder jurídico de que se halla investido el demandado, que lo
habilita para oponerse a la acción promovida por el actor.
Por su parte, Palacio aborda el tema desde el punto de vista de la oposición, ante la acción
del actor el demandado tiene la posibilidad de oponerse o “defender”, esta defensa está
destinada a desestimar la acción y dice que la oposición/defensa es el derecho del
demandado de solicitar frente a un órgano judicial que la acción sea desestimada.
CLASIFICACION DE LAS EXCEPCIONES
• Desde el punto de vista del contenido, puede ser la negación o excepción:
- Negación (es igual al simple desconocimiento de la pretensión)
- Excepción (es la oposición de circunstancias impeditivas o extintivas tendientes a
desvirtuar las afirmaciones del actor; el demandado tiene la carga de prueba)
• Desde el punto de vista de los efectos, pueden ser dilatorias o perentorias:
- Dilatorias (estas pueden oponerse dentro de un periodo de tiempo antes de que el
demandado conteste la demanda)
- Perentorias (son impuestas por el demandado con la finalidad de extinguir el proceso
para destruir la acción)
- ACCION, PRETENSION Y DEMANDA – DIFERENCIAS
Diferencia entre acción y pretensión

ACCION PRETENSION
SUJETO DESTINATARIO Tribunal Demandado
OBJETIVO Abrir el proceso Persigue el dictado de una
sentencia favorable
OPORTUNIDAD EN QUE SE Si se acepta o no la acción Solo se da al momento de
RESUELVE se resuelve al momento de la sentencia.
la presentación.
EFECTO DE SU RECHAZO La acción rechazada puede La condena o absolución se
volver a interponerse mantendrá firmen en virtud
de cosa juzgada.
Comparación entre acción, pretensión y demanda

ACCION PRETENSION DEMANDA


Es el derecho o la potestad Es lo que el actor pretende Mero acto de iniciación
para hacer valer la obtener, mediante el procesal
pretensión proceso judicial, del
demandado (se encuentra Forma de la demanda –
dentro de la demanda) requisitos (art. 330 Cód.
procesal civil)
DIFERENCIAS – No hay que confundir acción con demanda, ya que la demanda es un
medio de promover la acción, o en otras palabras, es un mero acto de iniciación procesal.
La pretensión se encuentra contenida en la demanda; la demanda puede contener más de
una pretensión, que son los casos de acumulación objetiva y subjetiva de pretensiones.
La pretensión está comúnmente en el acto procesal de la demanda, pero ésta pretensión
procesal puede complementarse posteriormente, siempre y cuando se mantenga los
elementos de sujeto-objeto-causa, en un acto posterior a la pretensión contenida en la
demanda denominado “hechos nuevos” (art. 365 CPCC).

 OBJETO DEL PROCESO CONTENCIOSO – PRETENSION


La pretensión, según Palacio, es un acto en cuya virtud se reclama ante un órgano judicial
y frente a una persona distinta, la resolución de un conflicto suscitado entre dicha persona
y el autor de la reclamación.
Concebida la pretensión como el objeto de un proceso contencioso y admitiendo la acción
como un derecho cívico (Carnelutti) o como una de las especies en que se manifiesta el
derecho constitucional de peticionar ante las autoridades (Couture); Couture entiende
que la acción no es otra cosa que el “poder de hacer valer una pretensión” (supuesto de la
actividad procesal).
CARNELUTTI (es quien resalta la verdadera autonomía), divide a la acción en derecho
subjetivo material, que tiene como contenido el interés sobre la Litis y tiene por
destinatario al sujeto pasivo, a la otra parte; y como derecho subjetivo procesal, que tiene
como contenido el interés de la composición de la Litis y por sujeto pasivo al juez.
- CARACTERES de la pretensión
Es un acto que puede ser caracterizado como una declaración de voluntad petitoria.
Debe deducirse frente a una persona distinta del autor de la reclamación.
Solo requiere contener una afirmación de derecho o de consecuencia jurídica derivada de
una situación de hecho, con prescindencia de que tal afirmación coincida o no con el
ordenamiento normativo vigente; puede ser fundada o infundada.
- REQUISITOS de la pretensión
ADMISIBILIDAD
EXTRINSECOS (se tiene en cuenta capacidad de las partes; y la aptitud del juez), este se
divide en procesales y fiscales.
PROCESALES
• Sujetos (órgano competente, sujeto activo y pasivo, capacidad para ser parte y procesal;
patrocinio letrado) (Art. 56 CPCC – patrocinio letrado - los jueces no proveerán ningún
escrito de demanda o excepciones y sus contestaciones, a legados o expresiones de
agravios, ni aquéllos en que se promuevan incidentes o se pida nulidad de actuaciones y,
en general, los que sustenten o controviertan derechos, ya sea en procesos de jurisdicción
voluntaria o contenciosa, si no llevan firma de letrado; no se admitirá tampoco la
presentación de pliegos de posiciones ni de interrogatorios que no lleven firma de letrado,
ni la promoción de cuestiones, de cualquier naturaleza, en las audiencias, ni su
contestación, si la parte que las promueve o contesta no está acompañada de letrado
patrocinante)
• Objeto
- Idóneo para el proceso en trámite
- Designar la cosa demandada con total exactitud (Art. 330, inc. 3 – la demanda será
deducida por escrito y contendrá: la cosa demandada, designándola con toda exactitud)
- Petición en términos claros y positivos (art. 330, inc. 6 - la petición en términos claros y
positivos)

• Causa
- Hechos en que se funda explicados claramente; art. 330, inc. 4
- Inexistencia de otras pretensiones idénticas, es decir, que coincidan los elementos de
sujetos, objeto y causa.
• Sujeto-objeto-causa (inexistencia de otra pretensión ante el mismo u otro órgano);
actividad (lugar, pretensión ante juez competente; forma, modo en que debe expresarse,
es decir, escritura e idioma; y tiempo, tiene límite).
FISCALES – pago de impuestos de actuación judicial y exenciones.
INTRINSECOS
• Sujetos (activo y pasivo, con aptitud legitima y genérica); legitimación para obrar: titular
de derechos subjetivos; sustitutos procesales; legitimación en el ejercicio de derechos de
incidencia colectiva (art. 43 CN); interés procesal actual (necesidad de la decisión judicial).
• Objeto (jurídicamente posible).
FUNDABILIDAD
Verificación de los requisitos de admisibilidad y de los hechos invocados si corresponden
con el efecto jurídico deseado.
Examinar si el efecto jurídico que se pretende corresponde a la situación de hecho
invocada.

- VICISITUDES de la pretensión
Respecto de la TRANSMISION (cambio del sujeto activo por sucesión universal o singlar),
la misma sucede cuando la persona del sujeto activo es reemplazada por otra que actúa
procesalmente en su lugar; cuando es motivada por una sucesión a titulo universal, el
sucesor o sucesores del sujeto activo, pueden intervenir en el proceso asumiendo la
posición de las partes principales.
Por otro lado, si se trata de una sucesión a titulo singular, la transmisión se halla sujeta a
la conformidad que preste la otra parte para que ese sucesor intervenga en reemplazo del
transmitente del derecho litigioso.
No son transmisibles las pretensiones que se fundan en derechos inherentes a la persona
o que comprenden hechos de igual naturaleza.
Sobre la TRANSFORMACION (objeto o causa) la misma se da cuando, mediante un acto
unitario, se produce la alteración de alguno de los elementos objetivos de la pretensión
(es decir, el objeto y la causa); solo es admisible antes que la demanda sea notificada.
En cambio, no hay transformación cuando la alteración solo afecta a los sujetos activos o
pasivos de la pretensión, ya que en dicho caso no existe un acto unitario sino dos actos
procesales independientes.
La trasformación de la pretensión solo es admisible antes de que la demanda sea
notificada.
Y respecto de la INTEGRACION (hechos nuevos) la misma existe cuando, sin la alteración
de alguno de los elementos constitutivos, se incorporan al proceso una o más
circunstancias de hecho tendientes a confirmar o complementar su causa.

- CLASIFICACION de las pretensiones


• Pretensión de conocimiento (se solicita al órgano judicial que determine el alcance y
contenido de una situación jurídica; se divide en declarativas, de condena y
determinativas.
Las declarativas pretenden obtener un pronunciamiento que elimine la falta de certeza
sobre la existencia, eficacia modalidad o interpretación de un estado o relación jurídica;
dentro de éstas se encuentra las pretensiones constitutivas, las cuales se configuran
cuando, según la ley, la incertidumbre sobre la validez, existencia, etc. de una relación o
estado jurídico debe ser eliminada mediante una declaración jurídica (por ejemplo, art.
322 sentencias constitutivas)
Las pretensión de condena son aquellas mediante las cuales se reclama el
pronunciamiento de una sentencia, que imponga al demandado el cumplimiento de una
prestación a favor del actor.
Y las determinativas son aquellas mediante las cuales se solicita al juez que fije los
requisitos o condiciones a los que quedará sujeto el ejercicio de un derecho (art. 871 CCyC
– determinación de plazo)
• De ejecución (tienen por finalidad hacer efectiva la sanción impuesta en una sentencia
de condena u obtener el cumplimiento de una obligación documentada en alguno de los
instrumentos que la ley acuerda una presunción de legitimidad).
• Cautelares (tienden a la obtención de una medida judicial, que asegure el cumplimiento
de la sentencia a dictar en un proceso de conocimiento o ejecución).
• Pretensiones personales y reales, ya sea personal o real respectivamente, las cuales
atienden a la naturaleza del derecho, invocado como fundamento de la pretensión
procesal.
- PROCESOS CON PLURALIDAD DE PRETENSIONES
El art. 87 del CPCC establece que antes de la notificación de la demanda el actor podrá
acumular todas las acciones que tuviere contra una misma parte, siempre que no sean
contrarias entre sí, de modo que por la elección de una quede excluida la otra; que
correspondan a la competencia del mismo juez; y que puedan sustanciarse por los mismos
trámites.
La acumulación de pretensiones puede ser originaria (desde el comienzo del proceso) o
sucesiva (durante el transcurso del proceso).
• ORIGINARIA
- Objetiva (simple reunión de pretensiones en la demanda)
- Subjetiva (reunión de pretensiones en la demanda y pluralidad de sujetos actores y/o
demandados)
• SUCESIVA
- Por inserción (se puede dar por ampliación de la demanda, es decir, la pretensión del
actor frente al demandado; reconvención, es decir, la pretensión del demandado frente al
actor; y por intervención excluyente y tercería, es decir, la pretensión de un tercero frente
al actor y el demandado)
- Por reunión (acumulación de procesos) (art. 188 y ss.)
 OBJETO DE LOS PROCESOS VOLUNTARIOS
La PETICION está destinada a constituir, integrar o acordar eficacia a un estado o relación
jurídica privada.
• Forma – solicitud
• Elementos
- Subjetivos – juez y peticionarios
- Objeto – los mismos que la pretensión
- Vicisitudes – los mismos que la pretensión pero sin restricciones
• Extinción – mediante resolución judicial
• Diferencias con la pretensión procesal - la pretensión procesal se trata de un acto
mediante el cual se reclama ante un órgano judicial (o eventualmente arbitral), y frente a
una persona distinta, la resolución de un conflicto suscitado entre dicha persona y el autor
de la reclamación; se aplica en los procesos contenciosos.
Por otro parte, la petición procesal se trata del acto en cuya virtud se reclama ante un
órgano judicial, y en interés del propio peticionario, la emisión de un pronunciamiento
que constituya, integre o acuerde eficacia o determinado estrato relación jurídica privada;
se aplica en los procesos voluntarios.

You might also like