You are on page 1of 6

ARISTÓTELES (Siglo IV a.C.

)
Filosofía Grecia Antigua

1. Crítica su maestro, Platón

2. Metafísica: concepción del Ser


2.1. Ser como sustancia y como accidente.
2.2. Hilemorfismo: Materia y forma.
2.3. El cambio: “ser en potencia “y “ser en acto”.
2.4. Teoría de las cuatro causas.
3. El problema de Dios: el “motor inmóvil”

4. El ser humano (Antropología)

5. EL conocimiento (Epistemología)

6. La Ética

7. Política: sociedad y Estado


____________________________________________________________________

1. Crítica a su maestro, Platón

Aristóteles considera que sólo existe un mundo y somete a la teoría de las Ideas a una
detallada crítica:

Platón tiene razón: la ciencia ha de fundamentarse en conceptos universales.


Pero esos conceptos universales no se corresponden con realidades universales que
existen en otro mundo más allá del sensible.

Si las ideas se encuentran fuera de este mundo, ¿cómo pueden ser la causa, el
fundamento y el origen de las cosas sensibles?

¿Cómo pueden estar separadas las ideas de las cosas del mundo sensible si son
su causa principal?

¿Cuál es la causa de los cambios de las cosas del mundo sensible si las Ideas son
inmutables e inmóviles?

Para Platón el ser humano está formado por dos realidades distintas e
independientes: alma y cuerpo. Para Aristóteles, el alma es el principio vital que le
hace a la vez animal y humano inseparablemente. Cuerpo y alma son una única
realidad.

1
2. Metafísica: concepción del Ser

La respuesta de Platón al problema del «ser y el devenir» (metafísica) fue el dualismo


de dos mundos: el de las Ideas (donde está la esencia de las cosas, es eterno e
inmutable) y el mundo sensible (lo que cambia)
Esta realidad metafísica no es compartida por Aristóteles al negar la existencia del
mundo de las Ideas: ¿cómo es posible que las esencias de las cosas estén separadas de
estas? La esencia de cada cosa está en la cosa misma.
Para Aristóteles no hay más mundo que este, formado por seres concretos e
individuales. Pero ¿qué es el ser? (Te lo explico a continuación)
Lo que existe son los seres concretos e individuales (un gato, un caballo) a los que
llama “sustancia primera”, y en éstas se encuentra su esencia o “sustancia segunda”
Por ejemplo: Sócrates es una persona (sustancia primera) y, además, es un hombre
(sustancia segunda)
La sustancia primera es por tanto el individuo concreto. Esta sustancia está sometida
al cambio (nace, crece, muere) La sustancia segunda es la esencia; es universal a
todos individuos de esa especie y no cambia.

2.1. Ser como sustancia y como accidente

La sustancia es el individuo particular y concreto (un animal, una planta, el ser


humano) Cada ser es una sustancia; tienen diferentes características (peso, color,
estado, etc) A esas características, Aristóteles las llama accidentes.
La sustancia es el “ser en sí” y permanece a pesar de los cambios (un gato) El accidente
es un “ser en otro”, es lo que cambia y depende de la sustancia para poder existir (no
existe la blancura por sí sola: existe una mesa, una casa de color blanco) Mesa y casa
serían sustancias que soportan el accidente “blancura”.

2.2. Hilemorfismo: Materia y forma

Toda sustancia primera (individuo) está compuesta de “materia” y de “forma”


-La materia es de lo que algo está hecha la sustancia (elementos físicos y materiales)
Por ejemplo, una mesa está hecha de madera, esa es su materia.
-La forma es la esencia, lo que hace que esa sustancia sea lo que es y no otra cosa; lo
que la define.
Materia y forma no pueden existir el uno sin el otro. Es decir, una sustancia
sólo puede existir como la unión inseparable de materia y de forma. A esta teoría se
la conoce como hilemorfismo.
Por lo tanto, para Aristóteles, a diferencia de Platón, la esencia (la forma) no
puede existir en una realidad distinta de las cosas. Por tanto, su concepción del ser
se aparta claramente de la de su maestro: las esencias están en las cosas mismas.

2
2.3. El cambio: “ser en potencia” y “ser en acto”

Una de las características esenciales de las sustancias es que están sujetas al cambio y
al movimiento. Para explicar esto, Aristóteles introduce los conceptos de acto y
potencia. Todas las sustancias, salvo Dios, son un compuesto de acto y potencia:
a) “Ser en potencia” Lo que todavía no se es, pero puede llegar a ser.
b) “ser en acto” Lo que de hecho se es
El movimiento y el cambio se entienden como el paso de la potencia al acto. En
todo cambio hay algo que permanece (la sustancia como sustrato), algo que
desaparece: la privación de algún accidente que aún no se tiene, pero que se puede
llegar a tener (aparición de un nuevo accidente o forma)

2.4. Teoría de las cuatro causas

Para que un cambio quede adecuadamente explicado, debemos proporcionar sus cuatro
causas.
Las dos primeras son intrínsecas (se dan en el propio ser) y constituyen su
explicación del hilemorfismo:
a) Material. La materia en la que se produce el cambio.
b) Formal. La esencia (forma) que se actualiza con el cambio.
Las otras dos causas son extrínsecas (se dan fuera del ser):
c) Eficiente. El agente que pone en marcha el cambio. Causa eficiente
d) Final. La meta que persigue el cambio.
Ambas causas extrínsecas sirven para entender la demostración de la existencia de
un “Primer motor inmóvil” (causa primera) aportada por Aristóteles y que servirán de
base a Santo Tomás de Aquinopara demostrar la existencia de Dios.

3. El problema de Dios: el “motor inmóvil”


Es uno de los principios fundamentales de la física Aristotélica, que se
mantendrá hasta Galileo. Para que un cuerpo se mueva (paso de la potencia al acto),
hace falta un motor (lo que mueve) que ponga en marcha el proceso del cambio: “todo
lo que se mueve es movido por otro”, y éste de otro y éste de otro... etc. Este proceso no
puede prolongarse hasta el infinito, de lo contrario el movimiento quedaría sin
explicación, pues nunca empezaría. Aristóteles considera necesario admitir la existencia
de un Primer Motor Inmóvil que mueve sin ser movido y que es la explicación última
de todo cambio.
Este Primer Motor debe de tener las siguientes características: es eterno,
inmóvil, acto puro sin potencia (recuerda que la potencia significa movimiento), es
forma pura sin materia (la materia implica potencialidad, cambio)
El Dios aristotélico no crea el Universo; sólo lo mueve. No es como el dios
cristiano (no piensa en aquello que es imperfecto; por lo tanto, no piensa en los seres del
mundo) No creó un mundo como el Dios cristiano. El mundo no tiene un principio ni
habrá un fin de los tiempos porque el mundo es eterno.

3
4. El ser humano (Antropología)

Parte de una concepción dualista semejante a la de Platón. Pero el alma está tan
unida al cuerpo y, a su muerte, desaparece con él. El alma no es sino la forma del
cuerpo, que sería la materia en la sustancia humana. La unión de cuerpo y alma es
esencial, no accidental (como suponía Platón)
Aristóteles concibe al ser humano como una sustancia natural compuesta de
materia y forma (cuerpo), y de potencia y acto (el alma, la esencia) El cuerpo posee la
potencialidad (capacidad de vivir) y el alma actualiza esa potencialidad. Por esto, el
alma es principio de vida para el cuerpo.
Si el alma es principio de vida, todo ser vivo la posee, aunque con funciones
distintas. De este modo, existen tres tipos de almas:
 Vegetativa. Permite la nutrición, el crecimiento y la reproducción. Propia de las
plantas.
 Sensitiva. Permite las sensaciones, los deseos y el movimiento. Propia de los
animales.
 Racional. Permite el conocimiento y la voluntad. Propia de los seres humanos.
Las funciones superiores incluyen a las inferiores, pero no al revés.

5. EL conocimiento (Epistemología)
Aristóteles es un claro ejemplo del empirismo (todo nuestro conocimiento y
nuestras ideas se originan a través de la experiencia; no existen ideas innatas (como
para Platón) Al contrario que su maestro, para Aristóteles el conocimiento sensible es
apto e imprescindible para conocer la realidad y no sólo el racional como afirmaba su
maestro.
Ahora bien, el conocimiento sensible es un conocimiento de lo individual y
concreto, mientras que la Ciencia indaga sobre las formas o esencias universales. Por
ello, el conocimiento sensible es el punto de partida del conocimiento. A partir de
aquí, debemos pasar al conocimiento intelectual.
El proceso por el cual pasamos desde el conocimiento sensible (lo individual y
concreto) hasta el conocimiento intelectual, llevado a cabo por el entendimiento
(formas o esencias universales) se denomina abstracción. Todo este proceso sigue los
siguientes pasos:
a) A través de los sentidos captamos la sustancia individual (este árbol, Pedro, esta
silla...) Es garantía de conocimiento seguro.
b) Al captar un objeto por los sentidos, el ser humano se forma una imagen del
mismo compuesto de materia y forma.
c) El entendimiento agente actúa sobre la imagen abstrayendo, separando o
desmaterializando la forma.
d) El entendimiento agente, que es pura capacidad de conocer, conoce la forma
abstraída por el entendimiento agente.

4
De esta manera, Aristóteles distingue diversos niveles de conocimiento:
1.-Sensación (el más bajo; común a animales y hombres); 2.-Imaginación (común a
animales y hombres; produce el recuerdo y la memoria); 3.-Experiencia (propia del
hombre; al reconocer el concepto común que hay en una multiplicidad de recuerdos
parecidos); 4.-Entendimiento: exclusiva del ser humano; facultad discursiva para llevar
a cabo razonamientos).

6. La ética

 Aristóteles basa su Ética en la ANTROPOLOGÍA. ¿Qué opina el “Chuck Norris” de


la Filosofía acerca de todo esto? Yo te lo cuento…

 Para Aristóteles, el HOMBRE = SER NATURAL, es decir, está dotado de una


actividad intrínseca y de otra espontánea para CONSEGUIR UN FIN.

 ¿Cuál ese fin? = LA FELICIDAD, que sería “el Fin último”, el BIEN SUPREMO.
Cualquier otro fin que no sea éste, sería un medio para conseguir la Felicidad.

 Ahora bien ¿QUÉ ES LA FELICIDAD? = realizar, del modo más perfecto posible,
NUESTRA ESENCIA. Y como nuestra Esencia consiste en la Racionalidad, entonces
la FELICIDAD = VIVIR SEGÚN LA RAZÓN, LLEVAR UNA VIDA LO MÁS
RACIONAL POSIBLE.

 ENTONCES, ¿QUÉ HABRÍA QUE HACER PARA CONSEGUIR LA FELICIDAD?


Para Aristóteles, seguir unos REQUISITOS MATERIALES MÍNIMOS (porque no se
podría ser feliz viviendo en la miseria más absoluta, ¿no?).

 Para ser felices, para vivir según la razón, tenemos unos MEDIOS = LA VIRTUD.

 Aristóteles divide la VIRTUD en dos grupos:

a) Virtudes éticas (morales)

- Aseguran el buen funcionamiento del ALMA SENSITIVA para poder controlar


nuestros deseos, emociones y sentimientos. Para ello, hay que TENER EL
HÁBITO DE SABER ELEGIR EL JUSTO PUNTO MEDIO ENTRE DOS
EXTREMOS, uno viciado por defecto y otro, viciado por exceso.

- ¿Por qué la VIRTUD = HÁBITO? Porque no se nace virtuoso y conocer el bien


no basta, se requiere de VOLUNTAD y ESFUERZO.

b) Virtudes dianoéticas (intelectuales)

- Aseguran el buen funcionamiento de la PARTE RACIONAL DEL ALMA.

- En este caso, encontramos dos virtudes:

5
 PRUDENCIA. Es quien nos dice cuál es el término medio adecuado para
nosotros. Da lugar a las VIRTUDES MORALES.

 SABIDURÍA. Es la virtud más elevada porque es el CONOCIMIENTO DE


LA VERDAD que proporciona la MÁXIMA FELICIDAD (= VIDA
CONTEMPLATIVA DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN).

7. Política: sociedad y Estado

 Aristóteles define al ser humano como un “animal político”: somos sociables por
naturaleza y sólo en sociedad llegamos a desarrollarnos plenamente.

 La sociedad tiene una doble finalidad:


a) MATERIAL: facilitar a los individuos seguridad y estabilidad.

b) ESPIRITUAL: permitir que el ciudadano desarrolle una vida racional y


contemplativa, y, por tanto, feliz. De este modo, los fines del Estado son los
mismos que los fines del individuo.

 El ser humano sólo puede desarrollarse como tal en el Estado: ni los dioses ni los
animales necesitan el Estado para satisfacer sus necesidades, pero sí el ser humano,
porque necesita tiempo para desarrollar sus capacidades y, sólo si dispone de tiempo de
ocio para la vida espiritual y contemplativa, podrá hacerlo. Los humanos, además pueden
expresar lo justo y lo injusto porque tienen lenguaje y éste es condición de la vida social.

 La plenitud del ser humano sólo se dará en el “ciudadano” (Concepto tal y como lo
entendían en la Grecia Antigua). La ciudadanía implica el participar en las tareas de
gobierno (quedan excluidos las mujeres, los extranjeros y los esclavos).

 Aristóteles clasifica las formas de gobierno utilizando dos criterios: el número de los
que gobiernan y el bien que persigan al gobernar. El buen gobierno busca el bien
común y el mal gobierno busca el bien particular del que gobierna.

Aplicando estos criterios se obtienen seis formas de gobierno. Las tres primeras
buscan el bien común: Monarquía (Estado gobernado por un individuo) Aristocracia
(Estado gobernado por unos pocos) y Politeia (Gobierno de todos los individuos) Las tres
siguientes no buscan el bien común: Tiranía. (Estado gobernado por un individuo que no
persigue el bien común), Oligarquía (Estado gobernado por unos pocos que no persiguen
el bien común) y Democracia (Estado gobernado por todos los individuos que no
persiguen el bien común)

You might also like