You are on page 1of 31
Unidad Jactica: La cooperativa de elaboracién de dulces Cecilia Bernardi Gloria Dicovskiy Laura Grisovsky Claudia Serafini En esta propuesta diddctica seleccionamos como recorte del ambiente una cooperativa de elaboracién de dulces, ubicada_en la provincia de Buenos Aires. Se trata de un recorte del ambiente que... se convierte en objeto de indagacién, en el cual hay elementos naturales y culturales en interjuego dindmico (personas, necesidades, vinculos, materiales, objetos y recursos materiales, roles, trabajos, historia, formas de organizacién, pautas culturales, etc.)2 Nos referimos a una organizacién social y comercial relativamente pequefia, en la cual un grupo de vecinos comparten el trabajo en torno al cuidado, mantenimiento y organizacién de un cultivo de frutales y la utilizacién de las frutas para preparar artesanalmente dulces que luego comercializan. Creemos que resulta un recorte interesante de ser abordado en una sala de jardin dado que esta cooperativa presenta una particular organizacién del trabajo centrada en la elaboracién de un producto. Ademés, en ella se realizan diferentes tareas para las que son necesarios conocimientos especificos: cosecha, acondicionamiento y almacenaje apropiado de las frutas; acopio de diferentes insumos, elaboracién del dulce; envasado; venta del producto; etc. Consideramos que, un establecimiento con caracteristicas tan particulares, puede resultar un recorte del ambiente poco conocido tanto para los chicos que residen cerca de la cooperativa como para los que viven mas alejados de ella Aparece aqui un criterio a tener en cuenta a la hora de seleccionar posibles recortes para trabajar en la sala: ofrecer a los chicos oportunidades para acercarse a aspectos poco conocidos del ambiente o a los que, por fuera de la escuela, no tendrian demasiadas oportunidades de conocer. Imaginamos que los. chicos pueden cotidianamente consumir dulces, conocer algin vecino que forme parte de la cooperativa o pasar con frecuencia por alli, pero esto no significa que conozcan el lugar en el que se elaboran los dulces ni su funcionamiento. Estos establecimientos no suelen estar abiertos a la visita de publico, por lo tanto no forman parte de sus experiencia. Asimismo, aunque alguno de los chicos lo frecuente, es un propésito del jardin propiciar su conocimiento desde otras perspectivas. Por otra parte, retomando los criterios segtin los cuales se seleccionan recortes, la cooperativa de elaboracién de dulces constituye un recorte a partir del cual es posible analizar la complejidad que caracteriza al ambiente: el funcionamiento de la Cooperativa supone un conjunto de miltiples y diferentes variables interrelacionadas, aspectoseconémicos, sociales, culturales, tecnolégicos, naturales, etc. Por lo tanto proponemos el trabajo en torno a una organizacién productiva que muestra el aprovechamiento que hace el hombre de un espacio natural y una manera de intervenir, para lo cual adopta una determinada organizacién, ® Material de desarrollo curicular. N° 1. D.G.C. y E.. Setiembre 2002, distribuyendo los trabajos necesarios entre diferentes personas y a partir de ciertos saberes espectficos. En fa cooperativa de elaboracién de dulces se resuelven diversas cuestiones, dando respuesta a las necesidades alrededor de las cuales se articula este tipo de organizacién: la produccién de la fruta y, a partir de ella, la elaboracién de productos destinados a la venta. Se trata de un recorte en el que es posible nuclear los distintos pasos que constituyen todo este proceso de produccién (desde la plantacién a la comercializacién), lo que nos permite observar un proceso de transformaciones sucesivas de los elementos. El trabajo con este recorte abre tres ejes posibles de abordaje: la produccién y el almacenaje de las frutas - riego, control de plagas, enfermedades y malezas, fertilizacién, poda, cosecha, acondicionamiento -, la elaboracién de dulces y el proceso de comercializacién. Si atendiéramos a estos tres ejes estariamos trabajando a idea de circuito productivo, que en este caso seria pertinente. Si tomaramos sélo algunos de los ejes no estariamos abordando el circuito productivo en su totalidad sino sélo parte de él. Cuando el recorte elegido es un negocio (por ejemplo la verduleria) abordamos el circuito productivo si atendemos los distintos pasos que este proceso implica, desde la produccién a la comercializacién, lo cual probablemente excede el Ambito de! negocio mismo. Cuando hacemos foco solamente en alguno de estos aspectos y no en todos, estamos trabajando procesos relacionados con la compra y la venta, pero no con el circuito productivo. Nos interesa aclarar que el concepto de circuito productive no se ensefia en el nivel inicial. Lo que trabajamos con los chicos pone de relieve el funcionamiento de esta cooperativa de elaboracién de dulces y las tareas que alli se realizan. "Circuito productivo" es el concepto que funciona, en este caso, como organizador para nosotros, los maestros. Contextualizacién de la propuesta didactica Podria suceder que en la localidad dénde se encuentra el Jardin no dispongan de un establecimiento que retina todas estas caracteristicas. En ese caso les proponemos que tomen esta propuesta de manera parcial o realizando algunas modificaciones, Por ejemplo =" El emprendimiento se dedica a la elaboracién artesanal de dulces a partir de un cultivo de frutales propio pero no tiene una organizacién de tipo cooperativo. En este caso puede resultar interesante indagar qué otras modalidades adopta: micro-emprendimiento, asociacién, etc. = La cooperativa se ocupa de la elaboracién artesanal de los dulces pero sin el cultivo de frutales propios, Aqui, podrian realizar la propuesta sin trabajar las actividades especificas del cultivo de frutales. = Hay cultivo de frutales pero con un funcionamiento independiente al del establecimiento productor de dulces. Podrian visitar ambos espacios y, en la sala, establecer relaciones entre ellos. = En la zona hay también un emprendimiento a escala industrial donde la cosecha esté mecanizada y la produccién se realiza a escala industrial Seria interesante visitar ambos establecimientos - produccién de dulce industrial / produccién de dulce artesanal — y compararlos. Es posible que en el lugar en el cual ustedes ensefian no encuentren este tipo de establecimientos. Sin embargo, se hallan otros emprendimientos a partir de los que pueden abordar el proceso completo de elaboracién de productos y distintas formas de organizar el trabajo y que ustedes consideren validos para seleccionar como recorte. Por ejemplo, un taller de cesterfa (donde se cultivan y recolectan fibras vegetales y se las utiliza para “tejer” cestas); un tambo dedicado a la produccién de quesos y dulce de leche; un pequefio emprendimiento en el que se cosechan, se procesan y comercializan hongos; un apicultor que tiene sus propias colmenas y procesa, envasa y comercializa la miel. En todos los casos, es importante realizar una tarea de adecuacién y contextualizacién de la propuesta, de modo que se ajuste a las caracteristicas de cada grupo de chicos, asi como a la institucién y la comunidad en la que trabajan. Finalmente, cualquiera sea el recorte elegido, el desafio como maestros es movilizar los intereses de los chicos, volviendo atractivo para ellos aquello que seré objeto de conocimiento. Cuando nos comprometemos con la tarea nuestro entusiasmo se contagia al grupo, que comparte el interés y deseo por conocer. éCémo no entusiasmarse cuando e| maestro “invita” a conocer los “secretos” de la elaboracién de dulces, metiéndose en la cocina, recorriendo los frutales, charlando con gente que sabe de eso? Preguntas que organizan la indagacién en torno de la cooperativa de elaboracién de dulces "Me han dicho alguna vez o lei en alguna parte -Io recuerdo ahora- que durante la infancia nos hacemos treinta y tres preguntas por hora y ue, con el paso del tiempo, cada vez nos preguntamos menos cosas, Porque las respuestas estén ahi, pensadas por otros y dispuestas a ser ‘adoptadas por nosotros antes de que ni siquiera se nos ocurra cuestionar el cémo y el porqué de lo que nos rodea y nos tiene acorralados. De este modo acabamos conformandonos con la seguridad de las respuestas ‘ajenas sintiéndonos vencedores cuando en realidad deberiamos luchar por mantener el riesgo constante de las preguntas privadas." Rodrigo Fresén Mantra Editorial Mondadori Bs. As, 2002 Como deciamos en el documento N° 1 "La familiaridad con lo social nos impide muchas veces cuestionarlo. Disefiar situaciones de ensefianza significa Priorizar por un lado la curiosidad de los chicos, su interés por conocer, y por otro, el cuestionamiento de aquello que ven. Para ello es necesario tomar distancia del objeto de conocimiento, observarlo desde otras perspectivas. Es importante que el docente organice su propuesta didéctica en torno a preguntas 0 problemas, que ayudardn a los chicos a interrogar el ambiente, de este modo la indagacién tiene un sentido." Para que los maestros nos formulemos preguntas que permitan avanzar en la indagacién debemos realizar una mirada “diferente” del ambiente, una mirada desde la curiosidad y el cuestionamiento. Se hace preguntas quien es capaz del asombro. Sabemios que los chicos se maravillan frente a lo cotidiano, demuestran gran curiosidad y se hacen preguntas (por qué?, écémo?, équién?) para tratar de entender el ambiente en el que viven y del que forman parte. Como adultos y como maestros, tenemos que darnos el permiso para recuperar esta capacidad de cuestionamiento, de entusiasmo por conocer, de asombro, que constituyen el punto de partida de toda buena propuesta de ensefianza. Para ello es necesario “tomar cierta distancia” del ambiente, superando la familiaridad con que lo miramos por formar parte de él y desplegar preguntas que nos ayuden a conocerlo, Hacerse buenas preguntas implica un proceso y un ejercicio intelectual que lleva tiempo de prueba, de intento, de busqueda de informacién, de esfuerzo individual y en grupo de colegas. A propésito de la cooperativa de dulces es posible formular variadas preguntas, nosotras pensamos en éstas: = épor qué se llama cooperativa?, équiénes forman parte de ella?, épor qué se dedican a este trabajo?, écdmo se organizan para que la cooperativa funcione adecuadamente?, étrabajan todo el afio o en una época en especial? + En el cultivo: équé cuidados requiere la plantacién de frutales?, équiénes trabajan en ella?, cuna misma persona realiza diferentes trabajos?, équé herramientas se utilizan?, épor qué eligieron plantar esas frutas?, équé condiciones ambientales — suelo, clima — debe reunir el lugar?, écémo se distribuyen las plantas en el espacio?, équién define cual es el momento éptimo de cosecha?, éen qué época del afio?, écémo las cosechan?, élas tareas cambian a lo largo de las estaciones o son las mismas? = dénde se almacenan frutas y otros insumos: cen qué condiciones se almacenan las frutas?, épodrén mezclarse en un mismo ambiente diferentes frutas?, écuentan con un amplio surtido de frascos, tapas, etiquetas 0 los compran a medida que los necesitan?, écuentan con un excedente de dulces para la venta?, édénde los almacenan? = donde se realiza la elaboracién de dulces: écerca o lejos de la plantacién?, équiénes se ocupan de la elaboracién?, écémo lo hacen?, écon qué utensilios 0 maquinarias?, éson los mismos utensilios que hay en una casa?, éen qué otros lugares en que se elaboran productos alimenticios se utilizan estos utensilios o maquinarias?, éen qué consiste el proceso de elaboracién?, écudnto tiempo se conservan los dulces?, épor qué se conservan en buen estado durante mucho tiempo?, écémo es el proceso de envasado?, éy el de etiquetado?, équé criterios se tienen en cuenta a la hora de elegir el envase?, éy para el disefio de las etiquetas?, édénde aprendieron a hacer dulces?, = édénde y a quiénes venden los duces? (en casas de comida, almacenes, supermercados, casas de té, estaciones de servicio, etc.), équién se ocupa de esta tarea?, éson las mismas personas que estan en la plantacién o en la cocina?, écudles son los sabores més vendidos?, évarian a lo largo del afio?, écémo los transportan hasta el lugar de venta al publico?, écémo se exhibe y organiza la mercaderfa en el salén de ventas?, équiénes y cémo deciden ef precio de los dulces?, équé hacen con la ganancia que obtienen?. Luego de pensar este primer abanico de preguntas y en funcién de lo que queremos ensefiar a nuestro grupo de alumnos, realizamos una tarea de seleccién de interrogantes a sabiendas que algunos quedaran afuera. Los v interrogantes seleccionados deben orientar a los maestros en la organizacién de la tarea porque a partir de ellos vamos a pensar actividades para que los chicos indaguen y avancen en la comprensién del recorte del ambiente que seleccionamos. contribuir a problematizar la mirada en torno del ambiente, tratando de ir més alla de lo conocido o de lo obvio. Es importante sefialar que lo que para nosotros puede parecer obvio (por ejemplo, que se cosechan las frutas en una determinada época del afio) puede no serlo para los chicos. “Intentamos, como dice Frabboni, ‘correr el velo de lo obvio’, buscando aquellos aspectos que suelen ser evidentes para los adultos pero que resultan verdaderos desafios para los chicos”. ? ser un desafio para los nifios en tanto no pueden responderias exclusivamente con lo que ya saben pero cuentan, a la vez, con saberes que les permiten acercarse a ellos, Para construir nuevos conocimientos seré entonces necesario buscar informacién, establecer relaciones, comparar, explorar, observar, experimentar, organizar y registrar la informacién obtenida, etc. En este recorte en particular, y a partir de seleccionar algunos de los interrogantes arriba enunciados, decidimos ensefiar a los chicos que: = La cooperativa esta formada por socios que deciden entre todos qué deben hacer y cémo organizarse. = En la cooperativa de elaboracién de dulces distintas personas se ocupan de que las tareas sean resueltas. = La cooperativa cuenta con distintos sectores, todos ellos relacionados con la elaboracién de los dulces: el cultivo, el érea de almacenamiento de frutas e insumos, la cocina y el salén de ventas. + La plantacién de frutales requiere de cierta organizacién, cuidado y mantenimiento, para lo cual es necesario realizar diferentes tareas, algunas de manera permanente (como el control de malezas) y otras esporddicamente (como la cosecha). = La cosecha se realiza siguiendo determinados pasos y cuidados. Los cuidados se relacionan con las caracteristicas de las frutas. * KAUFMANN, V.; SERULNICOFF, par: (co ‘onocer el ambiente: una propuesta a las ciencias sociales y naturales en el nivel inicial” en MALAJOVICH, A. mp.) Recorridos didécticos en el nivel inicial, Ed. Paidés, Buenos Aires, 2000. = Las frutas en mal estado — podridas - no son utilizadas como alimento. = Para la elaboracién de los dulces hacen falta utensilios y maquinarias adecuadas, as{ como un espacio especialmente destinado a ello. = La elaboracién de dulces es una manera de conservar las frutas aptas para el consumo por mas tiempo. = Para elaborar los dulces deben realizarse diferentes tareas, no sélo cocinar. Distintas personas se encargan de estos trabajos. = Se pueden elaborar dulces de distintos sabores. Algunos son més vendidos que otros. Nuestra préxima tarea seré la de seleccionar las preguntas que guien la indagacién sobre la cooperativa Elegir preguntas para sostener la indagacién del recorte, écémo hacerlo? Desarrollar todo el listado de preguntas acerca de la cooperativa de elaboracién de dulces nos impediria profundizar en lo que cada una de ellas, significa y conlleva el riesgo de terminar en una propuesta superficial en torno de las mismas, trabajando casi exclusivamente desde el verbalismo y la enumeracién de datos y respuestas. Debemos entonces definir entre esos interrogantes cudles resultan valiosos, interesantes y pertinentes en funcién de lo que queremos ensefiar acerca de ese recorte. éCémo hacerlo? + Teniendo en cuenta las caracteristicas y necesidades de cada grupo de alumnos: su edad, el momento del afio en el que nos encontramos, el contexto en el que se inserta nuestra tarea docente, los recortes del ambiente que se hayan abordado antes en esta sala y con este grupo en los afios anteriores. + Pensando qué nuevos conocimientos aportan a los chicos: élas preguntas son sobre cosas que ya saben y les pedimos que las enumeren o con las preguntas ayudamos a que aprendan nuevas cosas? Atender a esta cuestién es muy importante porque nos proponemos que las preguntas ayuden a construir nuevos conocimientos. = Sabiendo que algunas preguntas quedarén fuera por su propia complejidad lo que las hace inapropiadas para ser abordadas con nifios pequefios, Por esta razén en nuestro recorte no seleccionamos: por qué eligieron plantar esas frutas?, équién define cudl es el momento éptimo de cosecha?, épor qué los dulces se conservan en buen estado durante mucho tiempo?, équé criterios se tienen en cuenta a la hora de decidir el envase?. Algunas de las preguntas elegidas sostendrén la propuesta desde el inicio, otras se iran reformulando y transformando en la medida que se vayan elaborando o respondiendo. E! docente renueva o recrea los interrogantes que propone al grupo, en funcién de lo que releva que va pasando a lo largo del trabajo y de la informacién recogida. No todas las preguntas se responden, algunas quedan abiertas y podran ser retomadas en otra ocasién. éCémo se 10 elaboran dulces en una planta industrial?, équé hacen otras cooperativas de la zona?, éde qué otras maneras se pueden conservar las frutas en buen estado por mucho tiempo? Atendiendo a todas estas cuestiones hemos seleccionado las siguientes preguntas*

You might also like