You are on page 1of 6

Práctica de Calibración de Equipos de aspersión.

Diplomado en Mecanización Objetivo: Ajustar correctamente del equipo de aspersión en


Agrícola todas sus partes para lograr regular la descarga de la mezcla a
un nivel uniforme constante y en la dosis deseada.

Contenido de la Práctica:

I. Normas de seguridad.
II. Selección de las boquillas.
III. Calidad del agua
IV. Calibración de las boquillas.
V. Calibración del volumen o dosis a aplicar.
VI. Selección de velocidad del tractor para la aplicación
VII. Llenado del tanque de la asperjadora.
VIII. Capacidad de trabajo.
IX. Autonomía

I. Normas de seguridad.
a) Indumentaria del operador: Pantalón, camisa manga larga, gorra o sombrero, lentes de
seguridad, guantes, botas de goma y mascarilla.
b) Reglas de procedimiento durante la aplicación: No pulverizar en contra del viento, no
aplicar con vientos superiores a 13 Km/h, no comer ni fumar durante la aplicación,
terminar la preparación sobrante sobre el mismo lote tratado.
c) Después de la aplicación: Lavar los implementos de seguridad, lavar el equipo, bañarse y
cambiarse la ropa.

Procedimientos para garantizar la seguridad en la aplicación.

a. Identificar la maleza, insecto o enfermedad en forma precisa.


b. Hacer la aplicación en el momento oportuno.
c. Elegir el producto adecuado, que cumpla con su acción terapéutica, que sea compatible en
el caso de mezclas, usar coadyuvantes.
d. Conocer la dosis y cantidad o volumen de aplicación en campo.
e. En el caso del equipo se debe tomar en cuenta que esté en condiciones de aplicar el
volumen por hectárea recomendado. El caudal de los picos debe ser homogéneo.
velocidad de avance adecuada, altura del botalón recomendada, contar con herramientas
y repuestos (boquillas, filtros), no tener pérdidas del liquido, los comandos e instrumentos
de control funcionen bien.
Procedimiento para el almacenamiento:
a. Colocarlos en lugares bajo llave, fuera del alcance de los niños.
b. El lugar debe ser cubierto, ventilado, cerrado y el envase debe colocarse sobre tarimas.
c. Evitar la radiación directa sobre los envases.
Procedimiento en caso de derrames:
a. Alejar del lugar personas y animales.
b. Retirar los envases sanos del lugar.
c. Tratar de colocar el envase dañado dentro de un recipiente con tapa.
d. Aplicar tierra, arena o aserrín sobre el producto derramado.
e. Barrer y enterrar los residuos en un lugar que no haya peligro de contaminación,
especialmente en aguas superficiales o subterráneas.

Recomendaciones para el tratamiento de envases vacios.


a. Escurrir los envases.
b. Triple lavado (Agregue agua hasta cubrir ¼ de la capacidad del envase vacio. Cierre el
envase y agítelo durante 30 segundos. Vierta el agua del envase en el tanque de la
pulverizadora. Repítalo tres veces.
c. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) publicó en 1985,
y ha revisado periódicamente el Código Internacional de Conducta para la Distribución y
Utilización de Plaguicidas, en lo referente a envases vacios recomienda: Las opciones
disponibles para la eliminación de envases usados son la incineración, el reciclado o el
vertedero. Para ello debe existir una infraestructura apropiada y personal capacitado.
Actualmente esta normativa está en revisión.
d. Almacenamiento temporal de envases vacíos en espera de su eliminación.
e. Todos los envases vacíos que se almacenan temporalmente en espera de su eliminación
habrán de ser limpiados e inutilizados triturándolos o agujereándolos. Los sacos y cajas
pueden ser cortados y envasados en sacos de plástico.

II. Calidad del agua.


a. Ph: La mayoría de los productos trabajan a ph entre 4,5 y 6,5. El ph afecta la
persistencia de los productos en el caso del glifosato a ph 9 dura 4 horas su efecto a ph
4 dura 5 días. Para corregir ph se utilizan acondicionadores, los cuales son ácidos que
bajan el ph, pero su efecto es por corto tiempo es mejor utilizar soluciones Bufer las
cuales mantienen el ph entre 4,5 y 6.
b. Dureza. Es la cantidad de sales en ppm (partes por millón) como iones calcio,
magnesio, carbonatos, bicarbonatos de calcio y magnesio presentes en el agua los
cuales tienen un efecto nocivo ya que reaccionan con los componentes del producto a
ser aplicado disminuyendo su efecto. Para corregir la dureza se utilizan
acondicionadores de agua los cuales atrapan los iones, estos se decantan y no
interfieren con el ingrediente activo.
c. Turbidez. Cantidad de minerales presente en el agua. Aguas tomadas de ríos o pozos.
d. Compatibilidad de Mezclas. Hacer pruebas de mezclas, para detrminar el tiempo de
separación de los compenentes de la mezcla.
e. Formación de espumas. 80 % de pérdida de producto.
f. Orden de Mezclado. El orden para las mezclas en el tanque depende de la
formulación y no del tipo de producto (insecticida, fungicida o herbicida), y es
importante recordar que guarda una correlación con el resultado de la calidad del
caldo de pulverización. El cuadro anexo muestra el orden de carga que debería
seguirse para que no se presenten problemas de incompatibilidad física, cuando el
orden no está indicado en la etiqueta

III.Seleccion de boquillas. Ecuación universal de pulverización: Si tenemos el volumen


podemos calcular la distania entre boquillaso la velocidad de trabajo

Volumen de aplicacion(L/ Ha)∗Velocidad ( Km /h)∗ Distancia (cm)


l/min= ¿ ¿
60.000
IV. Calibración de boquillas. Uniformidad del caudal entregado por los picos
Procedimiento: Se debe realizar antes de salir al campo y con agua limpia.
a) Colocar las boquillas
b) Se procede a llenar el tanque con agua limpia.
c) Se ajustan las rpm de la toma de fuerza a 540 revoluciones por minuto.
d) Se ajusta la presión de trabajo a 2,9 bares, mediante la válvula reguladora de presión.
e) Se colocan unos recipientes en las boquillas.
f) Se procede a recoger el volumen descargado en un minuto.
g) Se mide el volumen descargado por cada pico con un cilindro graduado.
h) Calculamos el promedio.
i) Las boquillas que se desvíen más o menos 10 % del deben cambiarse.
V. Calibración del volumen o dosis a aplicar.
Procedimiento:
a) Se debe saber la dosis de producto a aplicar por hectárea. Trabajar con la dosis de los produc -
tos que ellos aplican (Nota importante: para calibrar los equipos se utiliza solo agua, se debe
conocer la dosis a aplicar para efecto del cálculo solamente).
b) Se procede a llenar el tanque con agua.
c) Se miden 50 o 100 m en el campo y se marca con dos jalones.
d) Se procede a ajustar la presión y las r.p.m. de la TdF.
e) Se selecciona la velocidad de la caja de cambios a la que se vaya a realizar la aplicación.
f) Se hace funcionar el equipo y se recorre la distancia medida.
g) Se recolecta el líquido asperjado y se mide en un recipiente graduado.
h) Se procede a calcular el volumen o la dosis aplicada por hectárea, relacionando la cantidad re -
colectada con el área tratada.

VI. Selección de velocidad del tractor para la aplicación


Procedimiento:
a) Se miden 50 metros en el campo y se marcan con dos jalones.
b) Se pone en marcha el tractor y se toma el tiempo en recorrer dicha distancia.
c) Se calcula la velocidad con la formula. Velocidad es igual a distancia sobre tiempo.

VII. Llenado del tanque de las asperjadoras.


Procedimiento:
a) Conocer la capacidad del tanque.
b) Conocer la dosis del producto formulado. Conocer el caudal de campo.
c) Calcular la cantidad de producto formulado.

Capacidad del tanque (L) X dosis del producto( L/ Ha)


Cantidad de plaguicida en el tanque¿
Caudal del campo (L/ Ha)
VIII .Capacidad de trabajo. Es la cantidad de superficie en hectáreas que puede trabajar una
asperjadora en una hora. Se considera la eficiencia.

Ancho de trabajo(m)∗Velocidad de trabajo ( Km/hr )Ef


Ct Ha /hr=
10

IX. Autonomía: Es la cantidad de hectáreas que puede trabajar sin reabastecer su tanque. Se
puede calcular en hectáreas o en tiempo.

Autonomía en hectáreas:
Capacidad del depósito (L)
A( ha)=
Volumen de aplicación(L / ha)

Autonomía en horas:

Capacidad del depósito ( L)


A( Hr )=
Volumen de aplicación (L/Ha)∗ Capacidad de trabaj

ANEXOS
La norma ISO 10625:2005, asigna a cada boquilla un código de color y uno numérico basado en el caudal
de agua (medido en galones por minuto, GPM) producido al operar a 300 kPa o 3 bares .

Orden de Mezclado
Estabilidad de la mezcla.

You might also like