You are on page 1of 14

1 ESTÁNDARES BLOQUE XI: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

LÍNEA DEL TIEMPO DE LA DICTADURA FRANQUISTA

MARÍA ÁLVAREZ - IES VIRGEN DE LA CALLE


2 ESTÁNDARES BLOQUE XI: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

MARÍA ÁLVAREZ - IES VIRGEN DE LA CALLE


3 ESTÁNDARES BLOQUE XI: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

Estándar 59: ELABORA UN ESQUEMA CON LOS GRUPOS IDEOLÓGICOS Y LOS


APOYOS SOCIALES DEL FRANQUISMO EN SU ETAPA INICIAL
La dictadura de Franco (1939-1975), basó su sistema político en la estricta prohibición de los
partidos políticos, unida a una brutal represión contra los que habían apoyado a la República. En 1937
se había establecido el partido único, la FET de las JONS, que vino a denominarse el MOVIMIENTO
NACIONAL. Sin embargo, dentro del régimen, bajo una completa subordinación al Caudillo, hubo de
grupos ideológicos o corporativos conocidos como las familias del régimen, que trataron de influir en
las decisiones tomadas por Franco y otorgan bases ideológicas como anticomunismo, nacional
catolicismo, tradicionalismo, patriotismo o militarismo. (MIRAR LIBRO PÁG 314-315) Tres
instituciones participaron activamente en la instauración y la consolidación del régimen como fueron
la Falange, el Ejército y la Iglesia.

GRUPOS IDEOLÓGICOS:
- FALANGISTAS: se hallaban integrados en el partido único bajo. Su principal función fue el control
de la vida social y económica del país a través de diversas instituciones del régimen: el Frente de
Juventudes, la Sección Femenina, el Sindicato Español Universitario, y la Organización Sindical.
La Falange jugó un rol importante en los primeros momentos de la dictadura. Tras la derrota de
las potencias fascistas del Eje en 1945 pasó a tener un papel más secundario.
- EJÉRCITO: Los militares tuvieron prestigio y poder político. Fue el apoyo más destacado del
régimen y dentro el gobierno, sobre todo en sus primeros años, siendo reemplazados después en
la administración por funcionarios. Aun así, algunos de los más importantes colaboradores del
dictador, como Carrero Blanco, fueron militares.
- LA IGLESIA: tuvo un papel destacado en la legitimación del régimen, que se definía como un
Estado confesional católico. A cambio de este apoyo la Iglesia obtuvo financiación pública, el
control casi exclusivo del sistema educativo y el predominio de los valores y la moral católica en el
conjunto de la sociedad española. Católicos obispos y prelados participaron en las Cortes
franquistas y el Consejo del Reino y, más tarde, el OPUS DEI suministró dirigentes con formación
técnica que conocemos como tecnócratas Tras el Concilio Vaticano II el distanciamiento entre la
dictadura y parte de la Iglesia.
- MONÁRQUICOS: muchos monárquicos colaboraron con la dictadura, especialmente en los
primeros años del régimen. Pretenden la restauración de los Borbones, pero están divididos en
carlistas (que van perdiendo influencia política a pesar de estar asociados en FET de las JONS) y
donjuanistas, que bajo la figura de Juan de Borbón (hijo de Alfonso XIII y padre de Juan Carlos I)
piden la vuelta de la monarquía. Franco se negó a ceder la Jefatura el Estado a Don Juan de Borbón.

BASES SOCIALES:
Los apoyos sociales con los que contó el régimen franquista fueron, básicamente, los grandes
propietarios de tierra, la burguesía industrial y financiera y el clero, que recuperaron la hegemonía y
el poder que tenían antes de la Segunda República y se benefician de la economía intervencionista de
las primeras décadas del franquismo.
El franquismo contó además con el apoyo de pequeños y medianos propietarios agrarios,
sobre todo en el norte y ambas Castillas, y de las clases medias urbanas de mentalidad conservadora,
que se beneficiaron de las depuraciones masivas realizadas al término de la guerra entre funcionarios.
Estos grupos se identifican con el régimen por su autoritarismo, por la garantía del orden público que
supone y la defensa que hace de los valores tradicionales de la sociedad (familia, propiedad privada,
religión católica, etc.).

MARÍA ÁLVAREZ - IES VIRGEN DE LA CALLE


4 ESTÁNDARES BLOQUE XI: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

MARÍA ÁLVAREZ - IES VIRGEN DE LA CALLE


5 ESTÁNDARES BLOQUE XI: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

Estándar 60: EXPLICA LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO


FRANQUISTA
El Franquismo (1939-1975) nació como un RÉGIMEN DICTATORIAL que consolidó los poderes
absolutos de Franco: jefe del Estado, del Gobierno, de los ejércitos, y del partido único (el
Movimiento), y recibe además el título de caudillo. La dictadura, sobrevivió hasta la muerte de Franco
en 1975, adaptándose en cada momento a las circunstancias nacionales e internacionales.
Las bases ideológicas del nuevo estado eran anticomunismo, nacionalcatolicismo,
tradicionalismo, patriotismo o militarismo. Se rechaza la democracia, las Cortes democráticas y las
elecciones fueron suprimidas. Franco legislaba por decreto ley; y su poder era vitalicio, otorgándose
a sí mismo la potestad de nombrar a su sucesor. Se eliminaron las libertades democráticas
individuales y colectivas. Se decretó la abolición de los Estatutos de Autonomía de Cataluña y País
Vasco, y se exalta el nacionalismo español (prohibiéndose todo tipo de manifestaciones de carácter
nacionalista).

La dictadura pretendió dar una imagen de legalidad, y asimilar sus leyes e instituciones a las
de una democracia, pero sin serlo. Franco conserva hasta su muerte el poder e iniciativa legislativa,
sin Cortes representativas ni Constitución que limite sus poderes. El Estado franquista, como carece
de texto constitucional, se rige por un conjunto de leyes que se van promulgando a lo largo de los
años y se adaptan al cambio de los tiempos, conocidas como LEYES FUNDAMENTALES (Son siete) y es
un sucedáneo de constitución
El Fuero del Trabajo (1938) declaraba los principios laborales del nuevo régimen, pero prohibía los
sindicatos libres y la huelga. La Ley Constitutiva de las Cortes Españolas (1942) creó unas Cortes
consultivas que no tenían poder legislativo, y sus miembros, llamados procuradores, no eran elegidos
por sufragio universal. El Fuero de los Españoles (1945), era una declaración de derechos cívicos; La
Ley de Referéndum (1945) contemplaba las consultas populares para determinadas leyes; la Ley de
Sucesión (1947) define a España como un reino, Franco tendrá el poder vitalicio y podrá designar a su
sucesor; se crean dos instituciones, el Consejo de regencia (que facilitaría la sucesión a la muerte de
Franco) y el Consejo del Reino, que tenía función consultiva.; la Ley de principios fundamentales del
Movimiento Nacional (1958) define el régimen como una “monarquía tradicional, católica, social y
representativa” y la Ley Orgánica del Estado (1966) diseña las líneas generales de cómo será España
a la muerte de Franco

El dictador nombra a toda la estructura del Poder Ejecutivo (desde el presidente del Gobierno
hasta los alcaldes, pasando por ministros y gobernadores civiles), nombra a los presidentes del Poder
Legislativo que sólo tiene un mero carácter consultivo y asesor (Cortes, Consejo Nacional del Reino y
Consejo Nacional del Movimiento) y nombra a los altos cargos del Poder Judicial (Tribunal Supremo
y Audiencias Provinciales).

El estado se definía como DEMOCRACIA ORGÁNICA, según esta concepción la


representatividad no se halla en los ciudadanos sino en los órganos del Estado: la familia, el sindicato
y el municipio. Por la familia sólo votaban los hombres. Las mujeres sólo podían votar si eran cabezas
de familia, es decir, viudas. El sufragio era restringido y se elegía una parte de los procuradores,
rechazándose así la democracia plena y la existencia de partidos políticos. Fue un intento de disfrazar
la dictadura de Franco. 10

MARÍA ÁLVAREZ - IES VIRGEN DE LA CALLE


6 ESTÁNDARES BLOQUE XI: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

MARÍA ÁLVAREZ - IES VIRGEN DE LA CALLE


7 ESTÁNDARES BLOQUE XI: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

Estándar 61: RELACIONA LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL RÉGIMEN CON LOS


CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
Desde el inicio del régimen de Franco (1939-1975) su evolución política estuvo muy marcada por el
devenir de la política internacional. Desde la II Guerra mundial, pasando por la Guerra Fría, con la aceptación
del régimen por EE.UU. y, poco a poco, por el resto de la comunidad internacional, hasta el declive, marcado
por las presiones internacionales hacia la dura política represiva de un Franco moribundo, el franquismo vivió
mirando siempre hacia el exterior, en busca de su aceptación internacional.

Entre 1939 y 1945 es un RÉGIMEN POLÍTICO DE TIPO TOTALITARIO: EL franquismo se institucionaliza bajo la
influencia de los estados fascistas de Alemania e Italia.
➢ Son años de gran protagonismo de los falangistas y de los militares. Serrano Suñer (el cuñadísimo) fue el
encargado de diseñar un Estado al que dio un tinte “nacionalsindicalista”
➢ Las buenas relaciones entre Alemania e Italia llevan a la firma del Pacto Antikomintern en abril de 1939
(acuerdo anticomunista) sin embargo, a pesar de la entrevista en Hendaya de Franco con Hitler, durante la
II Guerra Mundial, España se mantiene neutral. Pero para mostrar su apoyo a las potencias fascistas,
España envío a la División Azul a luchar junto a las tropas nazis en el frente ruso y abasteció a Alemania de
hierro. Las derrotas del Eje hicieron que, a partir de 1942, Franco iniciara un cauteloso giro en su política
internacional buscando la conciliación con los países aliados.

Entre 1945 y 1951 el régimen de Franco está AISLADO INTERNACIONALMENTE: Es un periodo de grandes
dificultades económicas y políticas.
➢ Después de 1945 el régimen fue condenado por la ONU, los embajadores abandonaron el país y se produce
un bloqueo político y económico, (aunque hay países como Argentina que lo interrumpen). España no pudo
incorporarse a la OTAN ni a la Comunidad Económica Europea.
➢ En estos años aumenta la influencia de los católicos en los gobiernos de Franco frente a los falangistas, se
inicia el nacional-catolicismo. El régimen impulsa cambios institucionales para lavar su imagen. El apoyo
de la santa Sede era esencial para salir del aislamiento.

Entre 1951 y 1959 el régimen franquista SALE DEL AISLAMIENTO Y SE CONSOLIDA:


➢ El inicio de la Guerra Fría, llevó a los EEUU a acercarse al régimen, ven a Franco como aliado
anticomunista. Llega la ayuda norteamericana en forma de cooperación económica y militar con EEUU
(Pacto de Madrid, 1953), los americanos instalan cuatro bases militares a cambio de ayuda económica y
apoyo diplomático. (visita de Eisenhower 1959)
➢ En 1950 la ONU suprimió el bloqueo internacional contra Franco, España ingresa en los organismos
internacionales (OMS, UNESCO, OIT), y por fin entra a formar parte de la ONU (1955). Se firman acuerdos
con la Santa Sede (Concordato de 1953) que confirma la confesionalidad católica.
➢ Por el contrario, todos los intentos del régimen franquista por acceder a las instituciones europeas más
importantes (CEE y OTAN) fracasaron por la ausencia de libertades democráticas en España.

El régimen iniciaba una tímida apertura política, aunque rechazando la democracia parlamentaria. En 1958
se aprobó la Ley de Principios del Movimiento Nacional. Además, la entrada en el Fondo Monetario
Internacional (F.M.I.) y en el Banco Mundial, sirvieron para generar euforia y reforzar la imagen de Franco.

El final del aislamiento permitió iniciar UN CRECIMIENTO ECONÓMICO MODERADO (DESARROLLISMO)


durante los años sesenta y España experimenta un rápido y desequilibrado crecimiento económico, que
transforma la sociedad española y contribuye al aumento de la oposición al régimen franquista.
➢ El régimen franquista mantiene el inmovilismo institucional y la política represora, pero se inicia una tímida
apertura política, para dar una apariencia más moderna y garantizar su continuidad, Ahora con la entrada
en el gobierno de los “tecnócratas” muchos de ellos vinculados al Opus Dei. Se elabora el Plan de
Estabilización en 1959 para mejorar la economía y se promueven leyes como la Ley de Prensa e Imprenta
1966, que suprime la censura previa y la sustituye por multas y suspensión de las publicaciones críticas con
el régimen.

MARÍA ÁLVAREZ - IES VIRGEN DE LA CALLE


8 ESTÁNDARES BLOQUE XI: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

➢ La nueva imagen en el exterior nos permite la entrada en organismos internacionales, pero no en la CEE,
por no ser un régimen democrático.
➢ En esta década resurge la tensión nacionalista, se crea E.T.A.
➢ En estos años culmina el proceso de institucionalización del régimen con La Ley Orgánica del Estado, 1966,
que separa la jefatura del Estado de la jefatura de gobierno. En 1969 Franco nombra a Juan Carlos de
Borbón su sucesor en la Jefatura del Estado con el título de rey.
➢ Se inicia el proceso descolonizador de las colonias españolas en África, dentro del proceso de
descolonización auspiciado por la ONU. Es el fin del protectorado sobre Marruecos (1956-58), se cede en
Ifni (1969) y Guinea Ecuatorial se independiza.

Durante los años setenta se produce la AGONÍA Y EL FIN DEL RÉGIMEN. El inicio de la década supondrá
también el inicio del final del régimen, marcado por la organización de la oposición democrática y la crisis
económica mundial de 1973. A nivel internacional, el Estado franquista aparece como anacrónico en Europa,
ya que es la última que se mantiene en la Europa Occidental. Pero Franco mantendrá su política represora
especialmente a raíz del asesinato del presidente del gobierno Carrero Blanco. En el otoño de 1975 firmaba las
últimas sentencias de muerte, que tendrán cumplimiento en septiembre de 1976, desoyendo las llamadas a la
clemencia de la comunidad internacional y del propio Papa Pablo VI.
Los últimos meses de su gobierno, y de su vida, estuvieron marcados por su enfermedad, por el enfrentamiento
entre las distintas familias del régimen y por el enfrentamiento con Marruecos, que supondrá la entrega, en
contra del pronunciamiento del Consejo de Seguridad de la ONU, del Sahara español a Marruecos. Su muerte,
el 20 de noviembre de 1975, supondrá el fin de su régimen.

MARÍA ÁLVAREZ - IES VIRGEN DE LA CALLE


9 ESTÁNDARES BLOQUE XI: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

Estándar 62: ESPECIFICA LAS CAUSAS DE LA CRISIS FINAL DEL FRANQUISMO


DESDE 1973
A comienzos de la década de los setenta, a pesar de que la continuidad del régimen parecía
asegurada, aparecen discrepancias respecto a su futura orientación. La división entre "aperturistas"
(partidarios de una cierta liberalización política del régimen) y los "inmovilistas" que pronto fueron
denominados como el "búnker" (opuestos a cualquier relajamiento) deterioraban la cohesión del
sistema en unos momentos de parálisis política estrechamente vinculados a la decadencia física del
dictador. La “liberalización” del régimen se detuvo a partir de esta fecha, por dos acontecimientos
ocurridos en 1973, la crisis energética y el asesinato, en atentado terrorista, de Carrero Blanco.

➢ Franco nombra a Carrero Blanco, presidente del gobierno en junio de 1973, su función era
preservar la continuidad del franquismo en la nueva monarquía que surgiría a la muerte de Franco,
pero ETA asesina a Carrero unos meses después (diciembre de 1973). El asesinato de Carrero
Blanco supuso un golpe durísimo para Franco, que perdía a su hombre de máxima confianza, al
que acababa de designar presidente del Gobierno, aplicando por vez primera la separación entre
la jefatura del Estado y la del Gobierno, prevista en la Ley Orgánica de 1966. Carrero, había
formado un gobierno dominado por miembros del Opus Dei y franquistas duros (Fernández de
la Mora, Arias Navarro, etc.) para atajar las crecientes protestas y preparar el futuro relevo en la
jefatura del Estado.
➢ Después de este asesinato, el "búnker" consiguió imponer su candidato a presidente del gobierno
y Carlos Arias Navarro fue elegido en febrero de 1974. En su primer discurso prometió importantes
reformas en el sentido de una mayor liberalización (“espíritu del 12 de febrero") Esto suscitó
grandes expectativas, pero pronto quedó en evidencia por varios hechos:
- La represión de la oposición: el 2 marzo 1974 fue ejecutado de Salvador Puig Antich (militante
anarquista, acusado de forma irregular).
- Tensiones con la Iglesia: por la homilía del obispo de Bilbao, monseñor Añoveros, que contenía
duras críticas contra el régimen defendiendo el nacionalismo vasco.
- El temor ante el posible contagio del éxito de la "revolución de los claveles" en Portugal, que
acabó con la dictadura portuguesa en abril, aumentó la inquietud. Tras la caída en julio de la
Dictadura de los coroneles en Grecia, España quedaba como la última dictadura de Europa
occidental y a nivel internacional, el Estado franquista aparece como anacrónico y caduco
- La crisis del petróleo de 1973 agrava los conflictos laborales y la movilización de la oposición.
Las huelgas obreras se multiplicaron en las grandes empresas, y el régimen sólo supo
responder con la represión.
- La tensión política y la agitación aumentaron, a la vez que la actividad terrorista de ETA y del
FRAP que ataca a las fuerzas del orden. La respuesta del gobierno fue el uso de la fuerza y la
represión. Las condenas a muerte (septiembre del 75) contra miembros de ETA y del FRAP
provocan las protestas y el aislamiento internacional.
➢ La debilidad del régimen fue aprovechada por Hassan II que organiza la Marcha Verde sobre el
Sáhara y obliga a España a entregar el territorio a Marruecos para evitar una guerra. Fue una
marcha de 200.000 civiles desarmados reclamando la cesión del Sahara español. El gobierno
decidió retirarse del territorio. El Acuerdo de Madrid firmado el 14 de noviembre de 1975, repartía
el territorio saharaui entre Marruecos y Mauritania, ignorando el compromiso de celebrar un
referéndum para que el pueblo saharaui pudiese decidir.
➢ La salud de Franco empeora a partir del verano del 74. Tras una larga agonía, Franco muere el 20
de noviembre de 1975 y con su muerte se inicia la desaparición del régimen franquista.

MARÍA ÁLVAREZ - IES VIRGEN DE LA CALLE


10 ESTÁNDARES BLOQUE XI: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

MARÍA ÁLVAREZ - IES VIRGEN DE LA CALLE


11 ESTÁNDARES BLOQUE XI: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

Estándar 63: EXPLICA LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL FRANQUISMO EN SUS


DIFERENTES ETAPAS Y LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS
Igual que a nivel político donde el franquismo pasa de ser régimen aislado internacionalmente a convertirse
en un régimen consolidado, a nivel económico España deja de ser un país atrasado y empobrecido para
convertirse en un país industrializado y moderno. En este proceso se atraviesan diferentes etapas

LA ESPAÑA DE LA AUTARQUÍA DE LOS AÑOS CUARENTA (1939-1951)


Tras la Guerra Civil, el franquismo adoptó una política económica de autarquía, es decir, muy
intervencionista, y de aislamiento y autosuficiencia con respecto al exterior. Como consecuencia, se produjo
un estancamiento económico, escasez, hambre y racionamiento.
➢ La agricultura entró en una profunda crisis: el Servicio Nacional del Trigo intervenía los precios del cereal
lo que provocaba la disminución de cosechas. La carestía hacía crecer el mercado negro (el llamado
estraperlo) y se impusieron las cartillas de racionamiento. (hasta 1952)
➢ La industria se estancó ya que todas las industrias tenían que solicitar al Estado permisos para producir,
importar y exportar. Se creó un importante sector industrial público, el INI, para fomentar la industria
nacional. Se constituyeron grandes empresas públicas (RENFE, IBERIA, ENDESA o SEAT)
➢ Los salarios descendieron a un nivel inferior al de 1936 que se tradujo en la pérdida de nivel de vida. La
inflación fue muy elevada, se generó una gran deuda pública e inflación.

Esta situación se vio fuertemente agravada por la coyuntura internacional. A la Segunda Guerra Mundial,
1939-1945, le sucedió un período de aislamiento por la condena internacional del régimen de Franco como
aliado del Eje.

FIN DE LA AUTARQUÍA (1951-1959)


El evidente fracaso del modelo autárquico llevó a que desde los inicios de los años cincuenta se
produjera un giro en la política económica.
➢ Se aplicó una liberalización parcial de precios y del comercio y la circulación de mercancías. En 1952 se
puso fin al racionamiento de alimentos. Estas medidas trajeron una cierta expansión económica.
➢ La guerra fría y el consiguiente cambio en la política internacional norteamericana propiciaron que desde
1951 comenzara a llegar ayuda económica norteamericana que permitió importaciones de bienes de
equipo imprescindibles para el desarrollo industrial.
➢ El incipiente desarrollo trajo, sin embargo, una fuerte inflación que propició un fuerte malestar social. La
necesidad de reformas estructurales en la economía era evidente. Con la entrada de un grupo de
tecnócratas del Opus Dei, se diseñó un giro definitivo en la política económica: el Plan de Estabilización de
1959.

EL DESARROLLISMO (1959-1973). LOS PLANES DE DESARROLLO.


El PLAN DE ESTABILIZACIÓN (1959), perseguía dominar la inflación y abrir definitivamente la economía
española al exterior, liberalizando la economía. También preveía eliminar los excesivos controles que el estado
ejercía sobre la economía y fomentar la iniciativa privada. La peseta se devaluó para favorecer las
exportaciones, ello contribuiría a equilibrar la balanza de pagos. A partir de 1961, tras reducirse el déficit del
estado y recibir abundantes inversiones del exterior, España inició un acelerado crecimiento económico.
➢ La política económica se concretó en los Planes de Desarrollo que pretenden estimular el desarrollo
industrial de zonas deprimidas mediante la creación de polos de desarrollo, nuevos focos industriales que
permitiría redistribuir la industria por todo el territorio español (La Coruña, Vigo, Oviedo, Logroño,
Zaragoza, Burgos Valladolid, etc..)
➢ El desarrollo industrial y urbano provocó un fuerte éxodo rural. La actividad económica se desplazó de la
agricultura a la industria y servicios. El resultado de los Planes de Desarrollo fue el “Milagro Económico
Español”: creció la renta nacional y se modernizaron los diferentes sectores económicos, especialmente el
sector secundario (química, metal, automovilística), el sector terciario (turismo) y se mejoró la
productividad agrícola, (que va disminuyendo su importancia en la economía nacional). Además, aumentan
la construcción de viviendas en las ciudades.

MARÍA ÁLVAREZ - IES VIRGEN DE LA CALLE


12 ESTÁNDARES BLOQUE XI: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

➢ El déficit de la balanza comercial se compensó con los ingresos procedentes del extranjero (el dinero que
los emigrantes), el boom del turismo y la inversión exterior. Como consecuencia del auge económico, el
poder adquisitivo aumentó y permitió elevar y sostener los niveles de demanda interna como motores de
crecimiento.
En definitiva, el período 1961-1973 estuvo marcado por un gran desarrollo económico, inserto en un
marco general de expansión europea y mundial. Ese contexto exterior favorable permitió abundantes
inversiones extranjeras, una masiva llegada de turistas y la eliminación del paro mediante la emigración a
Europa. El crecimiento tuvo también deficiencias graves: dependencia de la coyuntura exterior, grandes
desequilibrios regionales, el Estado no invierte en gastos sociales, inexistencia de una reforma fiscal control de
la economía por la banca privada y concentración del poder económico en pocas familias.

LA CRISIS DE LOS SETENTA


La crisis mundial del petróleo en 1973 y la incertidumbre política del país en el final del franquismo,
provocan un freno al crecimiento económico. La crisis energética trajo consigo un fuerte déficit comercial
debido al aumento de la inflación y un aumento de las protestas de sectores importantes de la sociedad. La
incidencia de la crisis económica mundial mostró con gran crudeza las deficiencias de la economía española:
débil base energética, dependencia tecnológica exterior, rigidez institucional, la ineficacia de la empresa pública
(INI), el endeudamiento empresarial y los profundos desequilibrios regionales. La inflación y el paro
(incrementado por el retorno de emigrantes) no dejarán de aumentar. Esto serán problemas a los que el
franquismo, en pleno de descomposición, no es capaz de encontrar una solución.

MARÍA ÁLVAREZ - IES VIRGEN DE LA CALLE


13 ESTÁNDARES BLOQUE XI: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

Estándar 64: ESPECIFICA LOS DIFERENTES GRUPOS DE OPOSICIÓN POLÍTICA


AL RÉGIMEN FRANQUISTA Y COMENTA SU EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO
LA OPOSICIÓN DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO
➢ Durante los años cuarenta fue muy escasa y estaba muy desunida debido al poderoso aparato represivo
del franquismo. La constituían: republicanos en el exilio que mantuvieron un gobierno de la República en
el exilio tratando de mantenerla. Los guerrilleros (maquis) combatientes republicanos que fueron
ocupando las diferentes regiones del país, huyendo de la represión, se "echaron al monte". Las acciones
guerrilleras se intensificaron tras la derrota nazi en 1945 con la invasión del Valle de Arán, pero son
desarticuladas. En 1948 el PCE renuncia a la lucha armada y llamará a los guerrilleros a huir del país.
Los monárquicos apoyan a Don Juan, conde de Barcelona, quién optó por reivindicar una transición hacia
la monarquía constitucional (Manifiesto de Lausana) Tras la aprobación de la Ley de Sucesión se resignó a
que su hijo Juan Carlos fuera educado en España bajo los principios del Movimiento.

➢ En la década de 1950 comenzó la lenta reconstrucción en el interior de España de una auténtica oposición,
caracterizada por tres rasgos esenciales: se expresó en una protesta social espontánea, se estableció en el
interior del país y no en el exilio y, en el ámbito universitario, se iniciaron los conflictos entre el SEU y los
demás estudiantes que lo rechazaban. Se producen las primeras huelgas obreras.

LA OPOSICIÓN DE LOS AÑOS 60 Y 70


La oposición política y social se incrementó y empleó nuevas formas de lucha. Se intensificó la presencia
de la izquierda revolucionaria y del terrorismo extremista.
• La protesta obrera comenzó a canalizarse a través de sindicatos no reconocidos por el régimen. CCOO
nace en 1962 vinculada al PCE y se refuerza el movimiento sindical
• La oposición se reúne en Múnich en 1962 para exigir la democracia en España e incluso la Iglesia imbuida
por el espíritu modernizador del Concilio Vaticano II (1962-1965), se distanció progresivamente del régimen
(sacerdotes vascos y catalanes y el cardenal Vicente Enrique y Tarancón). Algunos colaboraban incluso con
el movimiento obrero y el PCE.
• La protesta universitaria, con el apoyo de profesores y catedráticos sintonizó con organizaciones
clandestinas, el PCE y el PSUC, y se identificó con la extrema izquierda.
• La oposición política tradicional, liderada por el PCE y Santiago Carrillo, se renovó desde el interior del
país. La estrategia del PCE, conocida como eurocomunismo, tuvo mucho éxito y consistió en fomentar la
unidad de clases contra el franquismo y la “reconciliación nacional”. El PSOE se renovó en 1972 (Congreso
de Suresnes), trasladaron la dirección a España y eligieron como líder a Felipe González. Ambos partidos
prepararon la estrategia a seguir tras la muerte del dictador.
• El terrorismo político se incrementó. ETA (1959) nacida de una escisión del PNV derivó hacia el
independentismo radical, mezclaba principios marxistas y nacionalistas y que comenzó las acciones
armadas con el objetivo de la independencia. Cometió su primer asesinato en 1968. La represión del
régimen se dirigió contra el nacionalismo en su conjunto, lo que provocó el efecto contrario al deseado y
ETA ganó apoyo social. El atentado contra Carrero Blanco en la denominada “Operación Ogro”, en
diciembre de 1973, fue su acción más espectacular asestando un duro golpe contra el régimen.
Aparecieron otras organizaciones como el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota, organización
revolucionaria de orientación marxista-leninista, situada a la izquierda del PCE) y los GRAPO (Grupos de
Resistencia Antifascista Primero de Octubre).

Ante la oposición, la única respuesta fue la represión a través del Tribunal de Orden Público.
Los consejos de guerra y las ejecuciones se convirtieron en escándalos en el ámbito internacional: El
fusilamiento del dirigente del PCE, Julián Grimau (1963); el proceso de Burgos, instruido contra ETA (1970), el
proceso 1001, contra dirigentes de CCOO (1973), la ejecución del anarquista Salvador Puig Antich (1974) y las
últimas ejecuciones de septiembre de 1975.

MARÍA ÁLVAREZ - IES VIRGEN DE LA CALLE


14 ESTÁNDARES BLOQUE XI: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

MARÍA ÁLVAREZ - IES VIRGEN DE LA CALLE

You might also like