You are on page 1of 30
—=—a ee SS ae SS SS es eee eae eee Ee eee lCU OOO eer ere le 1 a FREDERIC © CONSULTORIAY SOLER FORMACION CONTINUA CURSO Método de la Ensenanza de la Lectura y Escritura para personas con Sindrome de Down y Discapacidad Intelectual Avalado por la Fundacion sindrome de Down de Cantabria Espafia. w @) FSDNL CEAA Camparia permanente de alfabetizacin en las personas con sindrome de Down magico sme eicataaco Slr trenlFojn> esl conme sean oz Lie T4488 r 7 ‘lonamarloGiecekderoonme _Songrawarliagiedetesoeccorme PUM Dal em ee 23 Pe 2eeMBEUNMHP HHH HRE REM eEeeeeeeeeeeeaeeaeeae eee’ @ FSDNL curso Desarrollo dela LECTURA y ESCRITURA en personas con sindrome de Down Uc, Raquel Lépez de los Reyes Nueva Vision METODO PERCEPTIVO - DISCRIMINATIVO FUNDAMENTOS TEORICOS DESARROLLO MENTAL DE LAS PERSONAS CON SINDROME DE " DOWN El aprendizaje es lento Es necesario ensefiarles muchas mas cosas y muchas mas veces que a los nifios regulares c. _Esnecesario ir paso a paso en el proceso de aprendizaje oo * CARACTERISTICAS O FUNCIONES COGNITIVAS 1. Retraso en la adquisicion general de las diversas etapas 2. Retraso en la adquisicin del concepto de permanencia 3. Su atencién es corta 4, En la solucién de problemas hacen menos intentos y muestran menos organizacion. 5. En el lenguaje expresivo, manifiestan poco sus demandas concretas 6. Pueden resistirse al esfuerzo en la realizacin de una tarea a ee ew uUuuunuuuuebueuuuiuuuuniukeueueeeeesSeaelcaceY DIFICULTADES DE UN NINO CON SINDROME DE DOWN 1. Trabajar solo sin atencién directa e individual 2. Percepcién auditiva, no capta bien todos los sonidos y procesa mal la informacion que escucha. Batalla con las instrucciones dadas en grupo. 3. Memoria auditiva secuencial 4. Lenguaje expresivo, asi como las respuestas verbales 5. Motricidad gruesa y fina 6. Cambios rapidos 0 bruscos 7. Concentracin 8. Juegos en grupo 9. Conceptualizacién y generalizacion 10, Instrucciones, estrategias y resoluci6n de problemas. 11. Su edad social es mas alta que la mental y la mental mas alta que la linguiistica. Proceso Educativo de las Habilidades Perceptivas y Discriminativas OBJETIVO Desarrollar las habilidades y destrezas en los nifios antes de iniciar el método de lectura y escritura 2-4 afos Z HABILIDADES A DESARROLLAR PROCESO EVOLUTIVO r 4. ATENCION x 7 ATENCION 2. PERCEPCION: visual y auditiva 3. DISCRIMINACION: visual y auditiva 4, DESTREZA MANUAL. Habilidad para seleccionar el estimulo que requerimos de entre una variedad de informacion relevante, antes de almacenario en la memoria (Reynolds y Bigler, 1994) a a SS See eee eeeePeeeeee eee eaeaeaeae ae aaa DESARROLLO DE LA ATENCION Desde el nacimiento se trabaja la atencién visual con el objetivo de conseguir un buen contacto ocular y un buen seguimiento visual. Simultaneamente se trabaja la atencion auditiva. El estimulo mas recomendado por su interés y eficacia es el rostro y la voz humana, especialmente el de la madre. ~ El siguiente objetivo es que el nifio. observe, atienda espere y reaccione ante una informacién o instruccién dada, logrando que progrese su atencién, manteniéndola durante periodos mas prolongados y haciendo una seleccién de estimulos. FORMAS DE DESARROLLAR LA ATENCION 1.Sujetar suavemente las manos del nifio mientras se le da la instruccién, para que el nifio reciba, procese y elabore la respuesta correcta 2.Permanecer sentado adecuadamente en una silla, desde muy pequefio. (12 meses) 3. Postura correcta: Piemas juntas, los pies apoyados en el suelo 0 plataforma, rodillas flexionadas en el borde del asiento formando un dngulo recto. 4, Mobiliario adecuado: mesa de altura adecuada, que sus brazos queden apoyados sobre la mesa, sin que los levante y sin que se eche hacia adelante. La silla a su altura. 5, Antes de dar una instruccién, lograr que el nifio mire a la persona. ¥ 6. La accin manipulativa de los objetos y materiales es el medio fundamental por el que todos los nifios aprenden conceptos y desarrollan capacidades lingdisticas y cognitivas. 7 Tener comunicacién verbal con el nifio para mantener su atencidn, el lenguaje debe ser claro, conciso, firme, cordial y preciso. i 8.La informacion que se le da al nifio “debe ser la mas exacta posible y que no le induzca al error. 9.E| educador intervendra verbalmente sin largos parrafos , para informar, ayudar, animar, corregir, llamar la atencién, etcétera 10. Siempre que sea posible se le dard a escoger al nifio la actividad que desea hacer, asi mantiene la atencion mas facilmente. El truco educativo es conseguir que el nifio quiera hacer aquello que el educador sabe que debe hacer. aaa a SB Se eee eeeeeeeeeeeeeeeeaeaeaeaee ae ‘11. Lograr que cuando el nifio observe una lamina o un material, adquiera ef hdbito de mirar de izquierda a derecha y PERCEPCION VISUAL Habilidades que involucran la interpretaci6n y organizacién de los elementos fisicos del estimulo, tales como: tamafio, matiz, textura y posicién. (Hamill, Pearson, Voress, 1993) PERCEPCION AUDITIVA Habilidad para percibir y procesar un estimulo auditivo, en t&rminos de discriminarto, comprenderio, interpretarlo y expresarlo, Gardner, 1996 DISCRIMINACION VISUAL Habilidad para reconocer Visualmente semejanzas y diferencias, respondiendo de un modo diverso ante lo percibido. lok ewe The cera anos feclas les DISCRIMINACION AUDITIVA Z Habilidad de reconocer similitudes y diferencias entre.sonidos, sonidos fonéticos, palabras, frases y oraciones La educacién de estas dreas, incluye las habilidades para —_reconocer, identificar, clasificar, agrupar_y nombrar los objetos, imagenes y grafismos. Por lo tanto un buen aprendizaje discriminativo facilitara al nifio el pensamiento ldgico, el conocimiento de formas, tamafios, texturas, los colores y otras propiedades de los objetos, asi como los conceptos numéricos y la lectura. omertofeyas — AS SSS eee eeeePePeeeeeaeaeeaee aaa aaaeaeeaeaeeaee MOTRICIDAD x Habilidad manual Es primordial elaborar un programa encaminado a desarrollar la maxima destreza: que la escritura sea legible. El educador tiene que observar la evolucion de la fuerza, la oposicin del pulgar, los movimientos de flexién y extensién, la capacidad de prensién y de presién, entre otros. Desarrollando la habilidad manual Alajio de edad, el nifio ya habré aprendido a tomar, soltar, apretar, meter, sacar, abrir, cerrar, golpear, ensamblar, encajar, y martillar con diferentes materiales, por lo que es conveniente trabajar desde muy pequerios: Habilidades a desarrollar: Prensién Presién Flexi6n Extension Posteriormente se trabaja: Rotacién de mufieca Direccionalidad Coordinacién visomotora PNOMAONS Los fa BAe SS Hee KCSHEHEHHREEUHEHEHEHEUEHeEeeneUuUueuuudaads BASES DEL METODO Perceptivo-Discriminativo OBJETIVO Que el alumno comprenda qué debe hacer, cémo debe hacerlo y qué conceptos subyacen en la actividad que realiza. an 2 SELECCION - (s\cmere) -. Asociacion ‘\ Ciasiricacion S Denominacion (o GENERALIZACION B Serves Y Secvencias -\ SELECCION Es cuando el nifio elige sefialando, tomando, tachando o cualquier otro procedimiento el objeto o dibujo que se le indica, posteriormente se le pedira que describa las cualidades o propiedades del objeto — estimulo. La seleccién implica que al menos haya dos elementos y que el nifio conozca el nombre de uno de ellos EJERCICIOS DE SELECCION ra X A. Inicialmente se comienza con un par de objetos conocidos, pelota, carrito 2. Se incrementa el numero de objetos © tarjetas que tiene que seleccionar 3. Selecciona pares de tarjetas parecidas entre si, vaca — caballo; moto — bici, etc. le 4, Seleccionando objetos que pertenecen al mismo grupo, zapato- tenis; media-calcetin; abrigo-chaqueta, etc. 5.Selecciona objetos que sirven para lo mismo, vaso-taza; botella-jarra; copa- vaso, etc. 6. Trabajar con imagenes de objetos que se parecen por la forma, pelota- globo; butaca-sofé; etc. SUaaebuaeaeu 7 F VEO? Ze mAconx oy o> Mera (ee e _ now Lee P a Cw 7. Trabajar con nombres que se pronuncian parecido por su sonido inicial o final, gato-pato; pez-pera; Juna-cuna, etc. 8. Trabajar memoria secuencial auditiva de numeros, nombres, objetos, palabras, frases, oraciones, ete. ©. ASOCIACION }La asociacién implica que el alumno perciba y discrimine visual y cerebralmente objetos y dibujos que tienen alguna caracteristica igual « La asociacion se puede realizar agrupando material concreto, trazando una linea, o dando una explicacion verbal o escrita. x / \ coroclewst ch 1. Asociacién de piezas que se a encajan en sus huecos a correspondientes . ( Kon pecaleve 2. Objetos distintos y objetos iguales colocados en diferente posicioén ¥ EJERCICIOS DE ASOCIACION yz 7a Oo de objetos iguales que van por pares 0 duplicados 6. Asociacién de objetos con su ae fotografia correspondiente 7. Asociacion de fotografias iguales | 8. Asociacién de la fotografia con 647 Cbyto + 3. Asociacién de voltimenes * su dibujo geométricos con los huecos que 9. Asociacién de objetos con su les corresponden 19 ibujo del objet ' ; 4. Asociacién de frascos y tubos con 3 (eet etn aration que 1 represent ° a £45 tapas y de calas 0 botes cong Hit.” Asociacin de dibujos iguales, pees wd (ole = oye —C eure Q B \ydkeo ‘4) CLASIFICACION oO 12. Asociacién de lineas, formas, numeros y grafias iguales que no representan un objeto concreto _spnocido paraelnifio <<, 13. Asociacién de personas, animales, objetos y accione: diferentes que tienen algu relacién entre si Son-équellas actividades que incluyen las habilidades de selec asociacién y agrupamiento de varios objetos a una misma categoria o que tiene una propiedad o cualidad comun a todos ellos. pi Estas actividades facilitan la - generalizacién porque permiten atribuir al mismo nombre a varios wor bjetos diferentes pert tes al Rela oon objetos diferentes pertenecientes al Card Ao mismo grupo. ° yan 4, ae Meas istics a foro ees @) SHeSRPEURPUPRBERHEYUEHEHUHeHEeHeeeeeeueueuauaaeaee NG EK Ce Fercey moee noc JERCICIOS DE CLASIFICACON utilizan varios grupos de objetos de diversas familias, de preferencia en varios tamafios y colores, para que se agrupen bajo diferentes cualidades para facilitar la flexibilidad de pensamiento. N . La clasificacion se facilita mas si se realiza organizadamente utilizando cestos, botes, etc. f 3. En casa se puede trabajar la clasificacion si'se le permiteral nifio participar de las actividades propias del hogar. 9 a 4. Clasificar en un medio ambiente natural, es un medio valiosisimo para conseguir Ja transferencia, la generalizaciény la — consolidacién de los aprendizajes que se realizan en el aula. G) _DENOMINACION - See pOSonS comer Cen pole O1 Es una actividad de lenguaje expresivo en la que el alumno nombra los obietos asi como sus propiedades, cualidades posiciones espaciales. Lo importante aqui es la rapidez cognitiva y mental mas que lay | claridad del habla : EJERCICIOS DE DENOMINACIO! 1. En todas y cada una de las actividades a realizar se puede trabajar el concepto de denominacion, desde pequefios. -¥ Ny Las actividades pueden enfocarse directamente como ejercicios de prelectura, como, seguir la direccion visual correcta, fijarse en cada objeto 0 dibujo y decir al mismo tiempo la palabra 0 palabras que 7c g= 0 ue oot orceyntencb: cotresponden. GENERALIZACION EJERCICIOS DE © 4 _GENERALIZACION Es la aplicacin de los conocimientos del aula al ambiente natural y ordinario, asociando, seleccionando, clasificando e incluso explicando las semejanzas y diferencias de las cosas. ld. Aprovechar las situaciones ordinarias del hogar, de los paseos, y de las compras. 2. Que el nifio participe de manera activa en las tareas ordinarias en la casa y la escuela. Dandole al nifio la informacién verbal precisa, correcta y concreta o \ ro al ATU Mes te Gates ce mero al ate Wwaanea ol hada las os Cay Aor? < Oo _ Oo < O>& QO & © < ig = = @wWUuUHWUHHHRBRe ee ee ee Lectura PREPARACION Y ETAPAS CONDICIONES GENERALES 4. BUENA SALUD: ojos, oidos y tiroides 2. BUEN RAPPORT 3. MOTIVACION CONDICIONES INDIVIDUALES 1. Personalidad 2. Interés y motivacion 3. Capacidad intelectual:40-70 C | 4. Ritmo personal de trabajo 5. Familia y ambiente familiar CONDICIONES DEL MAESTRO 4. Preparar cada sesion: Objetivo, actividades y materiales. 2. Exponer al alumno al éxito. e ‘por: “Zest NOonr . Evaluar para seguir programando Omitir expresiones como: “mal, eso esté mal’, “No, asi no es”, sustituirlas. 5 seguro?” “Ifijate otra vez!” ‘hazlo despacio” etc. . |. La actitud serd firme, serena y optimista Estructurar en pequefios pasos el proceso. | Registrar a diario los logros, las dificultades, la actitud del alumno aN ewes ha, =I a 2 z 2 2h, ( 2 Kc Leectura:- Ps 2 ectura: . H- 7) 2 PRIMERA ETAPA Iu \\ = 3 a Le Lo 3 OBJETIVO GENERAL IS | Pa lu Percepcion global y ¢ a imiento d Que el alumno reconozea S t 3 reconocimien 7 e visualmente, de un modo global un | ~ a palabras escritas. gran numero de palabras escritas, [C 5 a \ comprendiendo su significado, tanto | ? Chalo Sree => IS 3 la al empcecoe ©" en palabras aisladas o formando a arama, frases. — a vocal, ° ~ a ¢ = $ OBJETIVOS ESPECIFICOS a2 3° Si | por 3 silabas,(paloma, camisa). IN 4 ) | 4. Reconocer su nombre escrito y el Incluir 5 verbos en primeraytercera |. CU. 4 ' de 4.65 miembros de su familia. ~ persona del singular del tiempo 1 | 2. _ Reconocer y comprender el | presente (como, tomo, corre, saluda) Q significado de 15 a 20 palabras ~* | _y algunos adjetivos (bajo, bonito) I 8. [C5 tormadas por2sitabacarectas | ; a > | zasieass ‘pato). Incl 4, Reconocer un total de 80 a 100 § palabras, donde por lo menos 10 a5 sean con 304 silabas directas a - mira). St Ce (caballo, paleta, mariposa) y de 5 a 3.) 50.2 a60palabras 4] 10 palabras con lasilaba final =|) 5 Pi —? 25 a, fo \das por 2 silabas directas i: trabada. (jamén, raton). Incluir 5 a 10 )— 3 & (cama, gato) y algunas de elas verbos cuyo significado. conozrael. | = 'S tao ana nifio. Zoot Coney. \o BaeNe 7 ae | CGREETITAS SN TSS ATES , 3 & NE imcntos: ore, Cato, —9 cde Yo cemoty \o mma. ‘dona hacer WM dicaceare aa SEU UU HPHHUHRHHEHHHHeeeeeeeueueeeueaeaee 5, Reconocer un total de 140 a 160 palabras, entre fas que sé incluyen 20 con silaba inversa: es, ar, en, al. (escuela, arte, encima, alto) Incluir conjunciones (y), y algunas preposiciones (en), 6. Reconocer unas 200 palabras icluyend s de los grupos consonanticos. (bla, pro, cro). CRITERIOS PARA LA SELECCION DE PALABRAS. 1.Cada palabra debe tener un significado claro y conocido por el nifio, como son los nombres de sus familiares y objetos de uso comtn. 2.Seleccionar aquellas palabras que pueden representarse graficamente de forma clara y con grafismos claramente diferentes entre unas y otras. Por ej, Si el nifio se llama Jorge y sus hermanos Julio y Javier, serd preferible elegir nombres de sus primos o amigos, para evitar la confusion 3. Elegir preferentemente palabras — cortas, de dos silabas directas y poco. a poco se agregan palabras de silabas inversas y de tres a cuati 4d uando el alumno ya maneja unas 30 0 palabras, conviene elegir pal labras que con comienzan con letras del alfabeto que todavia no han visto en la posicion 5. Elegir las palabras que el nifio usa con mas frecuencia y asi facilitarle su expresion verbal. 6. Elegir palabras que incluyan conceptos (tamafio, formas y colores), adjetivos, y otras que puedan ser clasificadas por categorias (alimentos, animales, etc.) 7: Elegir palabras nuevas que incrementes el vocabulario del nitio aN \ ao ced ere pede = \ ee \olgied y oa "A (Oar cA iiios CA) S\ady ome PREPARACION DEL MATERIAL 1.Debe ser adecuado a los intereses del nifo. 2.Las palabras deben estar escritas en letra grande y clara. 3IEI color de las letras inicialmente debe ‘ser en rojo. 4.La longitud maxima para las palabras debe ser de 15 cm. 5.Las palabras deben escribirse con ortografia correcta. de VOC - C aE FRyonlle— aver Nevde ~ 39 (aoc Paya — Corneal {Sls SB@EOUPHUHHHHUHHHHHHReeeeeeeeeeeeaeauda 6. Los nombres familiares se escriben tal y como se usan habitualmente, Javi, Yaya, Pepe, etc. 7. Los sustantivos van precedidos ‘siempre del articulo e/ 0 /a. Samed 8. Iniciar la lectura con el tipo de letra que se usa habitualmente. Sc nor 9. Con el listado de las primeras 60 palabras hay material suficiente para: a) Elaborar frases sencillas; b) conocer muchas silabas directas; ) iniciar la lectura con algunas silabas inversas; d) reconocer palabras con silabas trabadas. DESCRIPCION DEL MATERIAL BASICO el conejo TARJETAS IMAGEN El tamafio de la foto puede ser de 3 x 2om La cartulina blanca debe ser resistente y de 15 x 10 em. }urje ta El nombre debe ser con letra grande, gruesa, clara y en color rojo Plastificar las tarjetas, de preferencia Es conveniente utilizar recortes ¢ eS revistas 0 dibujos. — \2eJes Mor Ce 'Quates> Kore TARJETAS - PALABRA + Se preparan dos o mas tarjetas de 15 x 5 cm. de las tarjetas-foto y de las tarjetas-palabra. + Se utiliza el mismo tipo, tamafio y color de la letra APLICACION DE LAS TARJETAS . Se le muestra al nifio la tarjeta que se ha hecho con su foto y con su nombre, poniendo atencién en la foto, y posteriormente sobre el nombre. N . Después se atrae la atencién sobre la tarjeta-palabra, leyendo su nombre y se le da la otra palabra al nifio invitandolo a que haga lo mismo. SBHSeU PHP HHPHRRERREHHEUORHeeeeeeueeeeeeueaea 3. La segunda tarjeta puede ser la de mamé 0 papa. 4. Cuando ya domina las tres palabras se puede trabajar: a) Asociacién de las tarjetas-foto con las tarjetas-palabras. b) Asociacién de las tarjetas-palabra con las tarjetas-palabra ©) Clasificacién de todas las tarjetas que son iguales. 4d) Seleccién de la tarjeta-palabra que se nombra e) Denominacién de cada una de las tarjetas-palabra que se le muestran. APLICACION DE LAS TARJETAS Cuando el alumno trabaja con 3 0 mas tarjetas se pueden hacer actividades como: + Colocar las tarjetas-foto en una mesa y que el nifio coloque las tarjetas- palabra donde corresponden. + Sele dan al alumno todas las tarjetas-palabra revueltas y que las separe las agrupe las que son iguales. + Se colocan las tarjetas-palabra y el nifio sefiala o da la que el maestro le pide. + El alumno lee cada una de las tarjetas-palabra y el maestro le da la tarjeta-fotografia correspondiente. Se invierte el orden del ejercicio anterior. Se trabaja a manera de memorama con las tarjetas-palabra y las. tarjetas-fotografia. + El maestro le muestra al alumno las tarjetas, una por una y le pide que las lea, si responde correctamente el alumno gana, sino el maestro se queda con ellas, gana el que acumule el mayor numero de tarjetas. + Siel alumno pierde se le da otra oportunidad dandole pistas para que de la respuesta correcta LIBROS PERSONALES ~ Sy OBJETIVO: Mantener alta la motivacién del nifio, tener un material nuevo, que se acostumbre a pasar paginas y a usa un material muy parecido a los cuentos reales. CONFECCION DE LOS LIBROS De 5 a7 tarjetas blancas de 15 x 10 cm. engargoladas 0 sujetas con dos anillos. Portada atractiva con fotos o dibujos. Incluye solo palabras, no frases. En una hoja lleva la palabra o frase y en la otra el dibujo 0 foto para que al nifio compruebe lo que esta leyendo Eq le nache Wore AQ yx aa-_sanennneeeueuwueunwnenwne eee eeeeeeeee eS LIBROS PERSONALES En el segundo tipo de libros el objetivo es el uso de los verbos y se incluye una frase por hoja. El tamafio es de 20 x 12 cm. Las frases son enunciativas, declarativas y con estructura gramatical correcta y sencilla: sujeto, verbo y predicado TARJETAS - FRASE OBJETIVO: Que el alumno lea con fluidez y comprensién en cualquier orden en que se le presentes, distintas frases formadas con las palabras que reconoce facilmente cuando se le presentan de una en una CONFECCION DE LAS TARJETAS - FRASE El largo de la frase no debe sobrepasar la capacidad de comprensién y de retencién de todo el mensaje Las cartulinas pueden ser de 24 x 3.om mi papa lava el carro FICHAS PARA TRABAJAR CON LAPIZ OBJETIVO: Que el nifio realice actividades de asociacién, seleccion y lectura haciendo uso de sus destrezas grafomotrices, trazando lineas, encerrando 0 tachando palabras 0 dibujos. Se puede iniciar desde el comienzo del programa a los 30 4 afios. papa mama Ana papa mama Ana a SS SSS SRP ee ee eee eeeeeUeeeeeeeeaeaue } LECTURA ATENTA E INTELIGENTE OBJETIVO: Ayudar al nifio a pensar y mejorar las capacidades intelectuales a través de la reflexion, la busqueda de soluciones, la deduccién, el pensamiento ldgico y la elaboracién de respuestas adecuadas. INCREMENTAR LA DIFICULTAD A.Elaborando frases mas largas, hasta llegar a 7 0 mas elementos. B. Se le entregan tres frases relacionadas entre si, en una secuencia temporal, el alumno las lee, recorta, ordena y pega. C. Se escriben cuatro frases en cuatro tiras de papel, solo tres de ellas estan relacionadas . El nifio las lee todas, cuenta la historia, selecciona las tres que necesita para reconstruirla, eliminando la que sobra y pega las tres frases en un orden légico. Si es posible que dibuje la historia NOTAS SAUER RSE PEPER ERE eee eee ( a OOW/ | 5 OAL SEP ve / | A / [7 / LECTURA )_— |p-4 | Segunda Etapa a WOES iri Ie | Reconocimiento y DS aprendizaje de silabas 3 i OBJETIVO oBJeTivos EspeciFicos |) Que el alumno lea con fluidez y soltura palabras formadas por cualquier _silaba, comprendiendo inmediatamente su significado. O65 a= col OS Bren Jol lose pal 1.Que el nifio se de cuenta de d que las palabras se forman | por silabas. 2.Que forme con un modelo, palabras conocidas de 2 ., Silabas directas. Lote Sa oMmelece,, len SC mes Werk 3. Forme sin modelo palabras que conoce con 2 silabas directas que se le dan. 4. Reconozca y lea las 2 silabas que utiliza para formar la palabra. = WETHER 5. Componga con 2 silabas © conocidas palabras no reconocidas. 6. Reconozca rapidamente y lea todas las silabas directas de 2 letras. ae ese Se See See eee eee eee eee ee ee eae eee 7.Forme.palabras que se le dictan o que el piensa, eligiendo las silabas directas que necesite. 8.Lea sin silabear, con comprensi6n palabras no __ reconocidas previamente, que estén formadas por silabas Escribe la silaba que falta: ca___sa pa___so ma___ta pa___ta Ejercicio: Relaciona °Al piz *ja ton *ra ma -la mén 9.Componga con modelo palabras que tengan una silaba_ trabada l 10. Reconozca y lea silabas_ trabadas._ : 11. Componga sin modelo palabras de 2 silabas, una de ellas trabada. 12. Lea con fluidez palabras de 2 silabas, una de ellas trabada 13. Componga con modelo palabras que contengan una silaba inversa. 14. Reconozca y lea silabas inversas _ 15.Componga sin modelo palabras que contengan una silaba inversa. 16. Componga con modelo palabras con un grupo consonantico y una silaba directa 17. Reconozca y lea los grupos consonanticos. 18. Lea con fluidez palabras que contengan grupos consonanticos. n yelyy tera reo At RECONOCIMIENTO DE SILABAS + No se parte de un misma consonante: ma, me, mi, mo, mu. Ni siquiera por palabras que empiezan con la silaba: mano, mesa, misa, mono, mula. Se parte de silabas diferentes entre may pa que el nino reconoce en palabras. + Poco a poco se integran todas las silabas contenidas previamente en las palabras que el nifio reconoce. + El aprendizaje de las silabas se produce de modo natural, sin. btisa y sin pausa, por su uso, Por su interiorizacion y percepcién global y no por memorizacion mecanica. MATERIAL Y CONDICIONES DE USO TABLILLAS — SILABA Madera o cartén grueso Tamarfio: 5.5 x 5.5 y de 5.5 x 3.5 cm. El trazo grueso y color negro Repetir 3 0 4 veces cada silaba Se trabaja en loteria de silabas, en libreta, en hojas de maquina, con etiquetas, etc. LISTADO INICIAL DE SILABAS APLICACION DE LAS TARJETAS Se coloca frente al nifio la tarjeta-foto de me mamé entregandole la tarjeta-palabra ma la para que la lea con rapidez y la coloque pa te ga en a parte inferior de la tarjeta-foto. Se colocan las 2 tablillas- silabas que se ca be tu necesitan para formar la palabra mama de. bb . aun lado 0 sobre la tarjeta — foto de Pp mama. sa a 8B Se le pide al nifio que haga lo mismo, y to el , ast can cata pala, dos gabe i jenlac EGcrt Sclalbas Z mi G preesle va aan, 8, CY CEOS, BCI oo D7 (aren eldbess Terie Me stlabe & re ie sin iMmprler ancl tin & fla fila BEER ERP REESE RRP Re eee eee eee aa Lectura: TERCERA ETAPA Progreso en la lectura OBJETIVO Que el alumno adquiera soltura, fluidez y aficién suficientes para leer textos largos, cuentos y otros libros, para que el alumno: a) Haga uso habitual y funcional de la lectura b) Que disfrute leyendo y elia la lectura como una de sus actividades favoritas en los ratos de ocio ©) Que desarrolle sus capacidades intelectuales y aprenda a través de la lectura. OBJETIVOS ESPECIFICOS QUE EL ALUMNO: 4) Lea con seguridad, fluidez y captando el significado _de palabras_ fomadas por cualquier tipo de silabas. 2) Lea con soltura frases formadas por cualquier tipo de palabras comprendiendo el mensaje. 3) Lea en voz alta haciendo pausas adecuadas y con buena entonacién. 4) Lea textos cortos articulando cada palabra de un modo inteligible, sin perder con ello la fluidez lectora y la comprensién de lo leido "5) _Explique verbalmente el significado del vocabulario basico dé los textos que lee. 6) Responda a preguntas sobre la lectura, de forma verbal o escrita,_ 7). Haga un breve-resumen oral del texto leido. 8) Leaen silencio comprendiendo el texto. 9) Use el diccionario para comprender él significado de las palabras. 10). Haga uso de sus habilidades lectoras para informarse 11) Use la lectura como fuente de nuevos conocimientos como ayuda para ampliarios y como medio para profundizar en temas que conoce 0 que le interesan. 12) Dedique voluntariamente parte de su tiempo libre a la lectura. 13) Valore y disfrute la lectura de ~ poemas y otros textos de alta calidad literaria. BEEP RPE ERBERE RHE UERERERHUREMeeeeeeeeueuoue Pema CO Ter met [Tralooyor TARJETAS-PALABRA OBJETIVO Que el alumno adquiera velocidad lectora de palabras sin perder la comprension DESCRIPCION DEL MATERIAL Y MODO DE USARLO 1. TARJETAS-PALABRA Se necesitan varias decenas de tarjetas 8 x 4 cm, aproximadamente. Blancas o de colores. La lectura debe ser rapida y el nifio puede clasificar en 2 0 mas campos semanticos la lectura que esta realizando Puede seleccionar y detectar cual es la__ palabra que no pertenece al grupo de palabras lefdas, Las palabras son de 20 mas silabas directas, trabadas, inversa, 0 con consonante final ela cae} le daze Coloca las tarjetas donde correspondan ‘comida “transporte | ropa [[etcone] [Tetavion | [Tacoma [etcano | [ tapera | | tacamiseta sisoro__] Sobre s eo orpresa «ivf Fichas de trabajo Adivina que es Es un objeto para poner flores, es un Marfa tiene una pelota roja 2Qué tiene Maria? aDe qué color es la pelota? __ 2Cusntas pelotas tienes t02__ tomate ] [cereza platano | [pepino fresai Tigo SS y 9% colores yy g ;NOTAS aaa leche @earicn cilcloren Ww \a oe geilelor FS coca] les SOE on el ave A «tre eond= eTralocycr, ek corceto je ehelSten oo Mes pon Erare_) ESCRITURA Desarrollo de la Escritura Metodologia y material a Qué es ESCRITURA? Es representar las ideas o las palabras con letras u otros signos graficos trazados en papel. (Ajuriaguerra, 1980). Escribir, ademas de su cardcter grafico, es fundamentalmente un medio de expresién, que presupone un lenguaje interior que quiere comunicarse METODO DE ESCRITURA El acercamiento a la escritura se iniciade un modo opuesto a la lectura, en la lectura se inicia con una palabra, y en la escritura se inicia con los trazos mas elementales y simples que no tienen ningun significado _ linguistico. t Después del trazado de lineas simples, el nifo traza letra por letra, empezando por las que tienen menos dificultades para ser trazadas. REQUISITOS INICIALES a.Que el nifio sea capaz de sujetar el instrumento de escribir, entre el pulgar ylos otros dedos. ja,< b.Que el nifio sea capaz de realizar algunos trazos 0 garabatos siguiendo con la mirada los movimientos de su mano. c.Que el nifio haya comprendido que no ~ debe rebasar con sus trazos la superficie del papel. Comienza a inhibirse, controlando sus movimientos y frenando. CONDICIONES IMPORTANTES, 1. LAPOSTURA Y EL MOBILIARIO Debe adoptar una postura correcta: estabilidad en el tronco, Ja altura del asiento debe permitirle el apoyo de los pies, las piernas flexionadas en angulo recto. Los brazos deben apoyarse con naturalidad sobre la mesa, con el codo flexionado ~~ Ca Sr lager BUSS (Oo) dre 2. MANO Inicialmente se intentara que el nifio tome el lapiz de tal modo que pueda sujetarlo con el indice y pulgar y deslizarlo suavemente, sin tensiones, y que pueda ver la punta mientras escribe. 3. LOS MATERIALES + Lo mejor suele ser un instrumento (lapiz, color, etc.) grueso y no muy largo, que pese poco, hay lapices en forma hexagonal que facilitan la prension + Las crayolas sirven para los trazos iniciales, en donde el objetivo es der la direccionalidad, control e inhibicién del trazo. + Elpapel debe ser blanco, tamario profesional, y en posici6n horizontal, solo con las lineas o dibujos del ejercicio a realizar. NOTAS - PRIMERA <1 ETAPA: = Atencion &: temprana —< Hos — aficie dome TRAZOS ” METODOLOGIA Objetivos: \ooz Wore 1. Trazado de lineas verticales 1. Coordinacién ojo-mano 2. Lineas Horizontales ; 3. _ Lineas Diagonales 2. Ejecutar automaticamente el trazo_| 4 — Gombinacién de las anteriores en la direccién correcta 5. Lineas en Cruz 6. Combinacién de lo anterior 3 Imhibcign del mayingonte na, 7. Lineas curvas y circulos rectas 8. Combinacién de todas las 4. Trazado de de lineas rectas y curvas con modelo, luego sin el. lineas ¢ @G @& SEGUNDA ETAPA Primarios OBJETIVO GENERAL Que el alumno trace todas las letras del abecedario, sea capaz de unir las letras formando las silabas y palabras y escriba las primeras frases. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1, Repase con ayuda su nombre escrito con Iineas de puntos. 2.Trace sin ayuda las vocales que tiene su nombre 3.Trace sin ayuda las consonantes de su nombre 4. Trace sin ayuda la maydscula inicial de su nombre 5. Repase correctamente, sin ayuda, su nombre escrita con lineas de puntos. 6. Escriba su nombre copiandolo de un modelo 7. Escriba su nombre sin modelo, de modo claro y legible 8. Trace todas las vocales 9. Trace todas las consonantes Se epee Re RR RE RRR RH HH HHH eeeeeeeeeeeaee 10. Trace las diferentes combinaciones de consonante y | 13. Escriba palabras con 2 silabas vocal enlazadas formando directas sin modelo silabas directas 14. Escriba palabras de silabas 11. Complete palabras escribiendo directas. las silabas que faltan 15. Escriba palabras con una silaba 12. Escriba palabras sencillas directa y otra trabada copiéndolas. 16. Escriba palabras que tenga una silaba inversa 19. Escriba palabras que el piense: completando frases, 17. Escriba palabras que tengan un contestando preguntas, grupo consonantico (pr, pl, br, bl, haciendo listas, ete. cr, cl, fr, fl, gr, gl, dr, dl, tr, tl.) 20. Escriba frases sencillas 18. Escriba cualquier palabra que se le dicte NOTAS TERCERA ETAPA: Progreso de la escritura OBJETIVO Que el alumno utilice habitualmente la escritura para las actividades de la vida diaria, para resolver situaciones que requieren la escritura y para comunicarse con otros. Cat olheen Whalssep Face ; AREAS DE TRABAJO 4) Caligrafia 2) Ortografia ——_ Concordancia entre género 3) Vocabulario [* Yr ocare 4) Morfosintaxis} « Conjugacién de los verbos + Estructuraci6n de frases 6) Composicién de textos} > Cartas 5) Uso funcional y habitual’, pegacciones 7) Uso de la computadora] « Poemas OBJETIVOS ESPECIFICOS Caligrafia 1. Que el alumno aprenda a trazar todas las letras del abecedario. 2. Que escriba con su letra personal, proporcionada y legible, palabras y frases. SaenBeeneet BBR HR HR HR HR RHR Hee eeeeeeeeeeeeeee Ortografia 1. Que utilice las mayisculas siempre que correspondan. 2. Utilice adecuadamente el punto, la coma y otros signos de puntuacién. 3. Utilice los signos de interrogacién, exclamacion. 4. Que utilice b 0 v, g oj, ¢ 0, seguin las reglas gramaticales. Vocabulario 1. Escriba lista de nombres pertenecientes a una categoria. 2. Escriba palabras familiares y derivadas de otras. 3. Escriba diminutivos, aumentativos, sinénimos y anténimos. 4. Escriba palabras que comiencen con cada letra del alfabeto. Morfosintaxis 1. Que escriba frases de 4 0 5 palabras con concordancia correcta en genero y numero 2. Que escriba frases con tiempos verbales correctos 3. Que escriba frases enunciativas correctas de mas de 5 palabras 4. Que escriba un texto descriptivo o narrativo de 2 0 mas frases relacionadas entre si. 5. Escriba relatos en los que narre con coherencia el comienzo, el nudo, la trama y el desenlace. 6. Utilice habitualmente la escritura en situaciones de la vida domestica, escolar, laboral y social, para hacer listas, formularios, mensajes, cartas, recetas 0 instrucciones. 7. Escriba redacciones 0 pequefios ensayos sobre temas como la amistad, el dolor, el trabajo, la felicidad, la vida, etcétera 8, Escriba sus propias creaciones: diario, poesias, etc. da Que hee cocmda 2 leer’ sta ase eOd\G

You might also like