You are on page 1of 20

Guía de estándar

Guía de Elementos de Protección Personal


Guía de Elementos de Protección Personal para
trabajos que involucran el riesgo eléctrico

Contenido

1. Introducción y generalidades 3
2. Marco Legal 3
3. Variables para seleccionar los Elementos de
Protección Personal (EPP) 5
4. Características de los EPP 7
5. ¿Cómo elegir la protección adecuada? 15
6. Lista de chequeo de EPP 17
7. Bibliografía 18
Introducción y
generalidades

En esta guía encontrarás las recomendaciones de los elementos de pro-


tección personal de acuerdo a la categoría del riesgo eléctrico, esta docu-
mentación tiene el firme propósito de apoyarte a través de la recopilación
de generalidades definidas por la legislación y normatividad nacional e
internacional.

Esperamos que tus trabajadores puedan tener al alcance de su mano he-


rramientas que fortalezcan el saber y el hacer con una orientación a lograr
cambios en los comportamientos, que sean capaces de generar resultados
personales y empresariales que impacten en la cultura de prevención en el
aseguramiento del control del riesgo eléctrico.

Objetivos

• Proporcionar los elementos necesarios para conocer y reconocer la im-


portancia del uso de los elementos de protección personal de acuerdo a las
categorías del riesgo, ya que representan la última barrera entre la energía
y el trabajador, reduciendo el consecuente daño potencial al presentarse
un evento con energía eléctrica.
• Proporcionar los conocimientos necesarios para que el trabajador
reconozca la utilidad de cada elemento, su factor de protección y en que
situaciones debe ser empleado
• Disminuir la probabilidad de tener graves consecuencias en los ca-
sos en que se presenta la materialización del riesgo eléctrico, buscando
fomentar hábitos seguros de trabajo como es el uso de los Elementos de
Protección acordes para cada situación.

Marco Legal

• La legislación en materia laboral ha sido compilada en el Decreto único


reglamentario del sector trabajo; el Decreto 1072 de 2015, el cual agrupa
todas las normas en seguridad y salud laboral y se definen los aspectos del
sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

3
Particularmente en materia de Elementos de protección personal, el decre-
to establece:

• Artículo 2.2.4.6.24. Medidas de prevención y control. Numeral 5.


Equipos y Elementos de Protección Personal y Colectivo
• Artículo 2.2.4.6.24. Medidas de prevención y control. Numeral 5.
Parágrafo 1.
• Artículo 2.2.6.3.36. Elementos de seguridad industrial y vestuario.
• Artículo 2.2.4.2.2.16. Obligaciones del contratista. Numeral 2.
• Artículo 2.2.4.2.4.2. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo SG-SST.

Las normas internacionales que tratan esta temática son:

• UNE-EN 61482 1-2:2008 Trabajos en Tensión, Ropa de Protección contra


los peligros térmicos de un arco eléctrico. Parte 1.2: Método de Ensayo.
Método 2 determinación de la clase de protección contra el arco de los
materiales y la ropa por medio de un arco dirigido y constreñido (caja de
ensayo).
• UNE-EN 61482-1-1:2010 (valores ATPV y HAF). Trabajos en Tensión,
Ropa de Protección contra los peligros térmicos de un arco eléctrico. Parte
1-1. Método de ensayo. Método 1 determinación de la característica del
arco (ATPV o EBT50) de materiales resistentes a la llama para ropa.
• UNE-EN-1149-1-3-5. Ropas de Protección: Propiedades electrostáticas,
métodos de ensayo para determinar la disipación de la carga. Solamente
se admitirán porcentajes de fibra conductora hasta un límite en peso de
un 2%.
• NFPA 70E. Norma para la seguridad eléctrica en lugares de trabajo.
• NFPA 2112. Prendas con resistencia a la flama, para trabajadores que
realizan actividades industriales y que tienen riesgo de flamazo.
• NFPA 2113. Estándar en Selección, Cuidado, Uso, y Mantenimiento de
las prendas resistentes a la llama, para Protección de personal expuesto a
arco eléctrico.

4
Variables para seleccionar los Elementos de
Protección Personal (EPP)

Recordemos que los elementos de protección personal (EPP), son el último


recurso de defensa para un relámpago de arco, tienen el propósito de
mitigar el impacto de un relámpago de arco, pero no prevenir las lesiones;
por esta razón los EPP deben ser seleccionados cuidadosamente por perso-
nal especializado teniendo en cuenta la categoría del riesgo, el nivel de
tensión y las condiciones ambientales.

La categoría del riesgo eléctrico está dada por el nivel de energía, y los ele-
mentos de protección típicos a su vez están dados por el nivel de energía
con el que se va a desarrollar la actividad como se muestra en la siguiente
tabla definida por la NFPA 70E:

Nivel de
Categoría Ropa de protección típica
energía
Camisa y pantalones resistentes al fuego
Categoría 1 5 cal/cm2
(RF)
Ropa interior de algodón; camisa y pantalón
Categoría 2 8 cal/cm2
resistentes al fuego
Ropa interior de algodón; camisa, pantalón y
Categoría 3 25 cal/cm2
capa resistentes al fuego
Ropa interior de algodón; camisa y pantalón
Categoría 4 40 cal/cm2 resistentes al fuego y traje para quemaduras
multicapa

Se han definido unas prendas de protección personal de acuerdo al tipo


específico de trabajo; veamos las prendas recomendadas de acuerdo al
proceso de distribución eléctrica en el que se debe desarrollar la labor:

Chaqueta o
Proceso Camisa Pantalón Chaquetón
Cazadora
No
Inspecciones de hurto Si No aplica No aplica
aplica
No
Corte y reconexión Si No aplica No aplica
aplica
No
Macromedición Si No aplica No aplica
aplica
5
No No
Nuevos suministros No aplica No aplica
aplica aplica
Mantenimiento en
Si Si No aplica No aplica
línea energizada
Mantenimiento en No No
No aplica No aplica
línea desenergizada aplica aplica
Operación de la red
Si Si Si No aplica
BT/MT
No No
Alumbrado público No aplica No aplica
aplica aplica
Canalizaciones
No No
subterráneas No aplica No aplica
aplica aplica
eléctricas
Pruebas de cables Si Si No aplica No aplica
Operación de sub
estaciones AT/AT o AT/ Si Si No aplica Si
MT

Las especificaciones recomendadas de las prendas están dadas por el valor


de protección térmica (ATPV) y el factor de atenuación de calor (HAF); en la
siguiente tabla podemos ver que a mayor porcentaje de factor de atenua-
ción de calor (HAF); más calor bloquea la tela.

ATPV HAF
Denominación
Cal/cm2 %
Camisa y pantalón ≥10 ≥60
Chaqueta 15 ≥80
Chaquetón ≥50 ≥90

6
No debemos perder de vista la protección para las
diferentes partes del cuerpo; las más comunes son:

• Protección para la cabeza


• Protección visual
• Protección de manos
• Protección de brazos
• Protección de pies
• Protección de piernas
• Ropa protectora

Características de
los EPP

Categoría 1 Categoría II Categoría III Categoría IV


•Camisa •Requisitos •Requisitos •Requisitos
Manga Larga Categoría I Categoría II Categoría III
•Pantalón Bota •Pantalones •Overall •Traje especial
Larga de fibras ignífugo para arco
•Gafas de ignífugas •Capuchón eléctrico
Seguridad Largos doble capa •Chaqueta de
•Guantes Fibras ignífugo doble capa
dieléctricos Naturales •Protección (switching
(Según nivel •Zapatos de auditiva coat) ATPV =
de tensión) seguridad •Máscara 42 cal/cm2
•Herramientas dieléctricos de cara– •Gorro, ATPV =
aisladas •Máscara afirmado a 42 cal/cm2
•Casco de de cara– gorro duro •Máscara
seguridad afirmado a de cara–
gorro duro afirmado a
gorro duro

7
Protección para la cabeza

Casco de seguridad: Ele- El casco está compuesto por una carcasa


mento que cubre la cabeza, inyectada en Polipropileno o ABS. Posee un
protegiendo de golpes, ries- sistema de suspensión de tela de algodón
gos eléctricos, y térmicos con poliéster de 4 puntas y fijación con el
sistema de ajuste Rachet.
El conjunto de estos componentes, carca-
sa y suspensión es el que otorga la protec-
ción adecuada en caso de impactos. Alta
resistencia al impacto y a las descargas
eléctricas, los cascos perforados pierden
automáticamente su certificación dieléc-
trica.
Resistente impacto de 850 libras
Clase A
Resistencia a 2.200 voltios
Resistente impacto de 850 libras
Resistencia a 20.000 voltios sin que se pro-
Clase B duzca la ruptura del dieléctrico
No debe tener orificios, ni partes metáli-
cas
Resistente impacto de 3781 N – 385,86
Kg-f
Clase E Resistencia a 20.000 voltios
No debe tener orificios, ni partes metáli-
cas
ANSI z89. 1-1986 Debe ser efectivo contra salpicaduras de
Icontec 1-523 químicos y chispas.
En general el casco usado para trabajos con energía eléctrica es el Casco
Clase E, tipo l. Este sistema de protección está conformado por un cas-
quete plástico rígido, una suspensión que permite retener el casco, un
casquete interno en poliestireno expandido para protección de impactos
y un barbuquejo de tres puntos laterales y frontal.
Ten en cuenta las siguientes precauciones:
• Inspecciona el casco antes de usarlo.
• No alteres, modifiques ni pintes el casco, las pinturas tienen solventes
fuertes que pueden causar daños.
• Almacena el casco en un área seca y limpia.

8
Inspección y mantenimiento preventivo: El trabajador debe comprobar
el estado y funcionamiento de las partes constitutivas del casco como se
enuncia a continuación:
• Verificar el estado de la suspensión
• Verificar estado de las uniones
• Verificar estado de la carcaza
Si encuentras alguna anomalía, debes reportarla para que sea conside-
rada la necesidad de reemplazo de las piezas y partes dudosas o que se
encuentren en malas condiciones.

Es importante limpiar con un paño humedecido las partes sucias con


aceite, pinturas, grasas u otras materias, de modo que no produzcan
deterioro en las condiciones físicas del casco.

Protección visual

La protección visual va de acuer-


do a la categoría del riesgo, por
lo general se recomienda el uso
de caretas arc flash, a partir de la
categoría 2.

El uso de gafas de seguridad está


restringido a trabajos de baja o
extra baja tensión, con muy baja
probabilidad de generación de
chispas.
ANSI Z87,1
ICONTEC I-771, 1-825, 1-838 y 1-835

9
Protección facial

Capuchas, monjas o balaclavas

Proveen protección 360° para cabeza


y cuello, contra quemaduras produci-
das por efectos de un arco eléctrico.
Son confeccionadas en materiales
Ignífugos generalmente con dos
capas de material tejido de punto, su
resistencia varía según la categoría,
generalmente se comercializan las
de 10 -20 cal/cm2
Protección facial – Capuchas de 8 –
100cal/cm2
Son capuchas integrales para usar
por encima de casco rígido su re-
sistencia depende de la categoría
para la cual venga diseñado, son
integrales y combinan las ventajas
de una balaclava y de una careta de
arc flash.

Caretas de protección ARC FLASH


Son en material termoplástico con
protector para frente y para barbilla
fabricados en poli carbonato de alta
densidad, diseñado para ensamble
con cualquier tipo de casco, resisten-
te al arco eléctrico.
Las de plástico / aleaciones quími-
cas, poli carbonato y polietileno de
alta densidad más aleaciones quí-
micas son de color verde claro con
mejoramiento de luz, (Ámbar) 70%.
Normas: ANSI Z87.1 - NTC 3610 -
NFPA 70E
Especificaciones: Anti-vaho, dieléc-
trico, Ignífugo y nivel mínimo de
resistencia ATPV 10 cal/cm2.

10
Protección para las manos y brazos

Guantes Aislantes - Condiciones contempladas para el uso del guante de


goma.
Voltaje Condiciones contempladas
Categoría
(volts) para el uso del guante de goma
Para intervenciones directas
Entre 0 y
en instalaciones energiza- 1
hasta 430
das.
Intervención en instalacio-
nes energizadas que proveen
aislamiento entre fase-tierra
Entre 430 y y entre fases y maniobras
2
17.000 en equipos con tensión.
Intervenciones o contactos
directos con elementos
energizados.
Maniobras en instalaciones
de Alta Tensión a través de
elementos que provean ais-
Entre 17.000
lamiento Fase-tierra y fase. 3
y 25.000
Intervención o contactos
directos con elementos
energizados
Maniobras en instalaciones
Sobre
de Alta Tensión a través de 4
25.000
elementos (pértigas, etc.)

Para que la protección sea completa el guante de caucho debe usarse


con adicionales como guantín en tela para que controle la humedad por
transpiración y sobre guante en cuero o carnaza para protección mecáni-
ca. Debe cumplir con normas ASTM D120 y NFPA 70E

Cuidados:
Se deben mantener en condiciones de limpieza y aseo.
Verificar periódicamente la integridad de los guantes con bombas neu-
máticas; garantizando que no presenten poros ni agrietamientos.
Mangas Dieléctricas
Usadas generalmente para trabajos en redes de generación, distribución
y trasmisión.
En donde exista peligro de contactos eléctricos con redes energizadas.

11
Protección para pies

Botas Dieléctricas
En cuanto a calzado de protección
dieléctrica, también se encuentran
de acuerdo a la categoría y van des-
de Botas impermeables en cuero con
puntera en polímero, hasta botas en
caucho dieléctrico 100% herméticas,
confeccionadas en un caucho resis-
tente al ozono grado Premium.

La construcción de capas flexibles


con un revestimiento de nylon du-
rable, para facilitar la colocación y
extracción. La suela de construcción
durable, sin partes metálicas.
ASTM F1117, es controlado según ASTM F1116 a 20kV.
Botas en general: ICONTEC 2396 y 2257

Ropa ignífuga

Este tipo de prendas requieren características especiales tanto en las


telas, hilos de las costuras, marcación para su protección ignífuga. En la
actualidad hay variedad de soluciones y tecnologías disponibles en el mer-
cado.

A manera de ejemplo se presenta una especificación sobre telas y sus co-


rrespondientes ensayos usados en trabajos eléctricos:

Composición: 88% algodón ignífugo 12% fibra ignífuga. Fibra tratada des-
de su origen a nivel molecular, totalmente ignífuga, No retardante.

Debe cumplir con las siguientes NORMAS: NFPA 70E (Arco Eléctrico) / NFPA
2112 (Fuego Repentino) - ISO 11611 (Soldadura) - OEKO-TEX 100 (No Toxi-
cidad) / ARPANSA (Protección UV) - AATCC 76 (Antiestaticidad)

Pruebas: ASTM F1959/F1959M Standard Method for Determining the Arc


Rating of Materials for Clothing - ASTM F1506 Standard Perfomance Spe-
cification for Flame Resistant and Arc Rated Textile Materials for Wearing
Apparel for Use by Electrical Workers Exposed to Momentary Electric Arc
and Related Thermal Hazards - ASTM D 6413: Standard Test Method for
Flame Resistance of Textiles –
12
Resistencia a lavados: La tela debe mantener sus condiciones ignífugas
durante toda su vida útil y en todos los lavados que se le realicen.
Periodo de Garantía: Debe mantener la condición ignífuga, durante la vida
útil de la prenda.

Elementos y equipos para la electricidad estática

Calzado de seguridad

Zapatos con puntera, zapatos con-


ductores, zapatos que no producen
chispas por fricción, zapatos con
protección dieléctrica

Traje equipotencial

Pulseras antiestáticas: Consiste en


una cinta con un velcro para fijarla
en la muñeca conectada a un cable
de toma de tierra que permite des-
cargar cualquier acumulación de
electricidad estática en el cuerpo
de un operario de equipos sensi-
bles.

Llavero antiestático: Consiste en


llavero que permite descargar cual-
quier acumulación de electricidad
estática en el cuerpo de un opera-
rio de equipos sensibles.

13
La pértiga: Es una herramienta ais-
lante que se ubica entre el opera-
dor y el punto energizado y permite
una operación segura y eficaz.
Resulta muy valiosa cuando se
debe extraer a una persona herida
de un área con riesgo eléctrico para
lo cual es muy importante tener a
mano un gancho de rescate dispo-
nible cuando se realizan tareas en
lugares confinados, como cámaras
subterráneas o salas de máquinas,
de maniobra y tableros eléctricos.

Está construida de FRP según la


Norma ASTM F711 y rellena con es-
puma de alvéolos muy compactos;
se utilizan para realizar apertura de
seccionadores, instalación de equi-
pos de puesta a tierra, verificación
de existencia de tensión.
Las hay de varios tipos: acoplables,
telescópicas o de gancho retráctil

Mantas y tapetes dieléctricas: Deben ser dieléctricos en material aislante


con capacidad según la categoría.
Elevada resistencia dieléctrica.
Material molecularmente estable.
Antideslizante.
Fabricados en caucho de alta calidad dieléctrica.
Elevada resistencia mecánica.
Enrollable y Fácil de transportar.
Debe cumplir con normas: ISO 9001, IEC 61111, EN 61111.
Diseñados, fabricados y probados conforme a lo establecido en la norma
IEC 61111.
Marcación conforme con la norma IEC 61111.

14
Instrumentos

Instrumentos de medición: Son los que ayudan de manera directa a con-


trolar las diferentes variables que afectan la seguridad del trabajador.
Los valores e información que aportan son de vital importancia para la
seguridad,

¡Al trabajar con energía eléctrica, no tome riesgos innecesarios!

Instrumentos de detección: Se utilizan para verificar la ausencia o pre-


sencia de tensión sobre conductores de energía. Estos equipos indican la
presencia de tensión mediante un LED extra brillante y una señal audible
fácil de distinguir.

Estos detectores pueden usarse con guantes aislantes o montados en pér-


tigas mediante un acople de tipo universal.

Algunas recomendaciones para su uso son:


Se debe ir acercando el instrumento al conductor, incluso hasta tocarlo si
es necesario, hasta que aparezca la señal de advertencia.
La forma correcta para comprobar el funcionamiento del aparato, es acer-
cándolo a un conductor que se sabe está energizado.

¿Cómo elegir la protección adecuada?

Adicional a las variables vistas en los capítulos anteriores; es importante


recordar que la selección del EPP se realiza después de efectuar el análisis
de riesgo de relámpago de arco del siguiente modo:

Vestuario ATPV o EBT (in cal/cm2)


>
Nivel de Riesgo Calculado
(incidente de Energía en cal/cm2)

Donde:
ATPV es el valor de protección térmica al arco; lo puede hallar en la ficha
técnica del fabricante de vestuario.

EBT es el umbral de rotura por energía.


En diferentes secciones del NFPA 70E podremos encontrar un entendi-
miento para seleccionar los EPP
15
Sección de la NFPA 70E Detalle

Cuando hay trabajadores en áreas de riesgo


eléctrico, se les debe suministrar y verificar
el uso de equipos de protección que estén
140.7 (A)
diseñados y construidos para las partes
específicas del cuerpo que necesitan ser
protegidas para el trabajo efectuado.

Indica que cuando se ha seleccionado el


análisis de riesgo de relámpago de arco
130.7(C)(9)(a) 130.3(A), se usará la Tabla 130.7(C)(9)(a)
para determinar el Riesgo/Peligro para
cada tarea a realizar.

Una vez que se identifica la categoría de


Riesgo/Peligro se usará la tabla 130.7(C)
130.7(C)(10) (10) para determinar el Equipo de Pro-
tección Personal (EPP) requerido para las
tareas a efectuar.

Podemos encontrar un método simplificado de dos categorías en NFPA


70E, Tabla H-1 Anexo H ©NFPA. Esta tabla asegura el EPP adecuado para
trabajadores eléctricos dentro de instalaciones con sistemas eléctricos
grandes y diversos.

El vestuario listado en la Tabla H-1 cumple los requisitos mínimos de


vestuario FR de NFPA 70E-2004, en las tablas 130.7(C)(9)(a) y 130.7(C)(10)
deben ser usados con otro EPP adecuado para la categoría Riesgo/Peligro
que se encuentra en NFPA 70E Tabla 130.7(C)(10)

Las ecuaciones en NFPA 70E proveen métodos más correctos que las ta-
blas para determinar los requisitos de EPP, entregan datos de sistemas y
estudios.
Las ecuaciones están basadas sobre datos limitados de fusible y corta cir-
cuitos, de acuerdo a la necesidad cada empleador se deberá seleccionar la
manera más acertada para escoger el EPP, recordando siempre que éstos
deben ser suministrados por el empleador sin ningún costo para el traba-
jador.

16
Lista de chequeo de
EPP

Estado de
Cumplimiento del estándar Observaciones
cumplimiento

Dentro de las políticas de la empresa


se contemplan las medidas de
1 prevención en las personas que
ejecutan trabajos con energía
eléctrica
Existe una clara separación entre los
Elementos de Protección Personal
2
y los elementos de protección
colectiva para riesgo eléctrico
La entrega de los EPP se realiza de
forma programada (según factores
3
de exposición y tipo de trabajos) y se
deja registro de la misma
Cada EPP cuenta con una ficha
técnica en la que se especifican
4 las normas que cumple, su nivel de
protección, regulaciones nacionales
si aplica y cuidado y mantenimiento
Adicional a la entrega de los EPP
se capacita al personal sobre el uso
correcto, características, niveles
5
de protección, vida útil, recambio
de consumibles y reposición por
eventos o daños
Ha sido evaluado respecto a los
6
temas tratados en la capacitación
Se supervisa por un tercero, el
7 estado, la capacidad dieléctrica del
EPP

17
Existen mecanismos formales
de reporte sobre calidad, diseño,
8
cantidad, tiempo de servicio,
desgaste inusual
Se atienden diligentemente
los reportes realizados por los
trabajadores, se solucionan de
9
manera pertinente y oportuna y se
informa sobre las decisiones de los
cambios realizados
Existe una matriz de selección de
EPP de acuerdo al cargo y tarea,
10
considerando niveles de tensión y
categorías de riesgo

Bibliografía

• UNE-EN-340: Ropa de protección. Requisitos generales.


• UNE-EN-348: Ropa de protección. Métodos de ensayo: Determinación
del comportamiento de los materiales al impacto de pequeñas salpicadu-
ras de metal fundido. Deben ser necesarias al menos 15 gotas de material
fundido para subir la temperatura 40º.
• UNE-EN 11612: Ropa de protección. Protección contra el calor y las lla-
mas. Método de ensayo para la propagación limitada de la llama. A1B1C1.
• UNE-EN ISO 15025:2003 Ropa de protección. Protección contra el calor
y las llamas. Métod o de ensayo para la propagación limitada de la llama.
• UNE-EN ISO 6942: 2002: Ropa de protección. Protección contra el calor
y el fuego. Método de ensayo: Evaluación de materiales y conjuntos de
materiales cuando se exponen a una fuente de calor radiante.
• UNE-EN 367: Ropas de protección. Protección contra el calor y el fuego.
Determinación de la transmisión durante la exposición de una llama.
• UNE- EN 61482 1-2:2008 Ropa de Protección contra los peligros térmi-
cos de un arco eléctrico.
• El conjunto cazadora, camisa, pantalón estará certificado como Clase 1
de dicha norma (7 kA durante 0,5 seg a 30 cm).

18
• UNE-CLC/TS 61482-1 Materiales resistentes a la llama para vestimentas
de protección térmica de los trabajadores. Riesgos térmicos de un arco
eléctrico.
• Arc Flash catalog – Salisbury 2015

19

You might also like