You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ASIGNATURA:

Biología para Ciencias e Ingeniería

INTEGRANTES:
Sánchez Velásquez, Oscar Juhnior
Sinche Vega, Jhon Alfredo
Suárez Barzola, Carmen Nikole
Vilca Arista, Miguel Angel
Villanueva Apaza, Giancarlo Anderson

DOCENTE:
Analí Jiménez Campeón

Ciclo 2023-I

1
INDICE

Introducción…………………………………… 3
Objetivos de clase……………………… …..

Experimentación ………………………………5
Actividad realizada en clase………………….
Procedimiento del experimento…………….

Cuestionario……………………………………7
Investigación del tema…………………………….
Resultados………………………………………..
Conclusiones ……………………………………8
Bibliografía consultada…………………………9

2
INTRODUCCION

Cuando se observan las características externas que tiene toda nuestra flora en especial las
plantas se hacen notablemente evidente que lo mas resaltante son los colores que poseen,
estos colores que los caracterizan son a lo que llamamos pigmentos fotosintéticos.
Los pigmentos fotosintéticos son sustancias capaces de captar la energía lumínica y
transformarla en energía química mediante la fotosíntesis en donde estos juegan un papel
muy importante en este proceso. Hay una gran variedad de pigmentos que se diferencian
de su origen y su composición uno de esos pigmentos es la clorofila que representa un
color verde bastante uniforme, presente en los vegetales hay dos tipos de este pigmento
uno es llamado clorofila “a” y la otra clorofila “b”, aunque también existe la clorofila
c y d. Estos dos tipos de clorofila tienen en común la absorción de luz, pero la clorofila
“a” tiene una función única y muy importante a la hora de convertir la luz solar en energía
química debido a la función central de la clorofila “a” en la fotosíntesis, todos los
pigmentos que se utilizan además de esta se conocen como pigmentos accesorios, estas
incluyen otras clorofilas con otra clase de pigmentos como las xantofilas y los
carotenoides, su uso permite la absorción de una gama mas amplia de longitudes de onda
por lo que captura mayor energía de la luz solar.
Los pigmentos fotosintéticos se encuentran en el interior de las células vegetales, siendo
más específicos en el cloroplasto dentro de las membranas tilacoidales. El cloroplasto se
encuentra confinada dentro de un sistema de membranas tilacoidales, formando complejos
pigmento-proteína donde los acomodan en grupos de cientos de moléculas denominados
fotosistemas, receptores de luz que transfieren la energía de excitación a otros pigmentos
antes de que ocurran reacciones fotoquímicas indeseables.

3
INFORME N°9: EXTRACCION DE PIGMENTOS CELULARES

1) INTRODUCCION

En laboratorio se ha decidido realizar una practica para poder identificar los pigmentos
fotosintéticos que contiene las células vegetales de una hoja donde podamos identificar las
distintas pigmentaciones que poseen las hojas de distintos colores, para esto se deben
realizar pasos sencillos para su obtención, primero debemos quitar las nervaduras de las
hojas y triturarlas en el mortero colocando alcohol a la solución para extraer su
pigmentación, ponerlo en un vaso de precipitado y a través del papel filtro obtener las
tonalidades de la clorofila "a" y la clorofila "b" en esta practica al poder evidenciar los
pigmentos fotosintéticos podremos analizar también la importancia y utilidad que tienen
estos en la hoja.

OBJETIVOS DE CLASE:

- Realizar el proceso de experimentación de obtención de los pigmentos fotosintéticos de las


hojas.
- Identificar las distintas tonalidades de pigmentación que se encuentran en las membranas
tilacoidales de la hoja.
- Profundizar mas los conocimientos sobre los componentes de pigmentación que hay en las
hojas.

4
3)Resuelve el siguiente cuestionario

5
- ¿Cuáles son las razones por las cuales se emplea alcohol en esta práctica?
Se usa el alcohol ya que es soluble en solventes orgánicos donde estos tipos de solventes
que extraen al mismo tiempo todos los pigmentos de la hoja se les denomina extractantes.
Esta afinidad química entre el alcohol y la clorofila permite entonces disolver la clorofila
que se encuentra en las membranas y poder extraerlas con facilidad.
- ¿Qué otros métodos se utilizan para separar pigmentos?
Se hallan una cantidad amplia de tipos de extracciones como, por ejemplo:
Extracción solvente: Es uno de los métodos más utilizados para extraer pigmentos de
plantas incluyendo la impregnación, infiltración, decocción y extracción por reflujo.
Método de reacción enzimática: Atreves de esta reacción enzimática o digestión de la
pared celular se extrae un pigmento amarillo extraído de la fruta de gardenia.
Extracción supercrítica: Consiste en utilizar fuertes propiedades de solubilidad del fluido
supercrítico y luego a través del proceso de descompresión de su liberación se extraerá el
pigmento requerido.
Técnica de destilación molecular: es una tecnología especial de separación líquido-
líquido, se basa en la diferencia de la ruta libre promedio del movimiento molecular de
diferentes sustancias en alto vacío, se puede separar a una temperatura mucho más baja
que el punto de ebullición de las sustancias en condiciones normales.
- Explique las diferencias entre distancias y tiempos de la cromatografía de las plantas
- Mencione entre 5 a 10 plantas (indicando nombre común, nombre científico,
importancia) comestibles (entre verduras y frutas diferentes a los mostrados en la clase)
que contengan carotenoides (carotenos y xantofilas).

Plantas con carotenoides

- Nombre común: Naranja


Nombre científico: Citrus x sinensis
Importancia: Es rico en vitamina C, ayuda a la formación de
colágeno, huesos, dientes, glóbulos rojos, mantener una piel
sana e hidratada, combatir el colesterol malo y mejorar la digestión.

6
- Nombre común: Mango
Nombre científico: Mangifera indica
Importancia: Es una fruta versátil, su ingesta diaria puede ayudar
a prevenir cáncer de seno, de la sangre (leucemia), de próstata y
de colon, combate la sequedad ocular, ayuda a la absorción de hierro,
la formación de glóbulos rojos, colágeno, dientes y huesos.
.

- Nombre común: Tomate


Nombre científico: Solanum sect. Lycopersicon
Importancia: Es uno de los cultivos más importantes de México y
del mundo, tanto por su importancia económica como por ser
fuente de vitaminas, minerales y antioxidantes, Los minerales que
contiene son calcio, fósforo, potasio y sodio y las vitaminas que
contiene son A, B1, B2, y C.

- Nombre común: Pimiento rojo


Nombre científico: Capsicum annuum
Importancia: Son ricos en vitamina C (tres veces más que las
naranjas) y vitamina A. Es decir, contribuyen a la absorción
del hierro, refuerzan el sistema inmunológico, son antioxidantes
y mejoran la salud ocular.

Plantas con xantofila

- Nombre común: Maíz


Nombre científico: Zea mays
Importancia: El maíz, es uno de los cereales más importantes
del mundo, suministra elementos nutritivos a los seres humanos,
a los animales y es una materia prima básica de la industria. El
maíz es un cultivo representativo de México por su importancia
económica, social y cultural.

- Nombre común: Papaya


Nombre científico: Carica papaya
Importancia: Contiene una enzima llamada papaína que ayuda
a la digestión; de hecho, se puede utilizar como ablandador de
carne. Además, tiene un alto contenido de fibra y agua, que ayudan
a prevenir el estreñimiento y promueven la regularidad y la salud
del tracto digestivo.

7
CONCLUSIONES:

Al finalizar la práctica de pigmentación se puso observar los diferentes tipos de pigmentos que le
dan coloración a a las hojas y la importancia que estos cumplen en el proceso fotosintetico de
todos los organismos vegetales, para obtener la materia y energía para cumplir sus funciones
vitales, además de como los diferentes tipos de tonalidades de estos pigmentos se encuentran
presentes en los cloroplastos dentro de la membrana tilacoidal de las hojas y le dan color al
reflejar o transmitir la luz visible constituyendo el sustrato fisicoquímica de la fotosintetico.

BIBLIOGRAFIA

Inno plant, Importancia del estudio de los pigmentos fotosintéticos, 27 Setiembre 2021
https://innoplant.es/2021/09/27/la-importancia-del-estudio-de-los-pigmentos-
fotosinteticos/

Rinbow, ¿Como se extrajeron los pigmentos naturales?,


https://www.rainbowextract.com/es/how-the-natural-pigments-was-extracted/

8
-

You might also like