You are on page 1of 12
ccaviroto XVI DERECHO CIVIL Derren Civ Concept I Derecho Civil es la rama del Derecho que establece las relaciones privadas de las personas entre si; por medio del Derecho Civil se determinan las consecuencia esen. Ciales de los principales hechos y actos dela vida humana. Hi sido definido tambien et Derecho Civil como “El conjun to de normas reguladoras de las relaciones ordinasias y ‘mas generales de Ja vida en que el hombre se manifest como tal, es decir, como sujeto de derechos y patrimonios, ¥y como miembro de una familia, para el eumplimiento de Jos fines individuales de ss exiteneia dentro del canjunto ‘La materia del Derecho Civil ext integrada por las re laciones que se plantean entre los individuos. De esta ma- ners, para hacerse mas accesible y sistematico se divide en las siguientes partes: 4) Derecho de las Personas (Personalidad juridica, Ca- pacidad, Estado Civil, Demicilio, Patrimonio. ') Derecho Familiar Parentesco, Alimentos, Matrimo: nio, Divorcio, Filacion, Adopeién, Patria Potestad, Tutela, Bmancipacion, Mayoria de Edad). ©) Derecho de los Bienes (Clasficacién de los Bienes, Po- sesion, Propiedad, Usufructo, Uso, Habitacién, Servidurs bre, Preseripeién, Derechos de Autor. {) Derecho de las Suoesiones (Sucesiones por testamen= to, Fortna de los testamentoe, Sucesién legitima) 299 «9 Derecho de las Obligaciones (Obligaciones en general, ‘Ruentes de las Obligaciones, Modalidad de las Obligacio- nes, Transmision de las Obligaciones, Bfectos de las Obli- fztciones, Extineién de las Obligaciones. 1) Derecho de los Contratos (Diveraas especies de Contra tos, Contratos Preparatorios, Promesa de Contrates, Com praventa, Permuta, Donaciones, Mutuo, Arrendamiento, Comodato, Depésito y Secuestro, Mandato, Prestacion de Servicios, etcetera. Persona es too ente susceptible de adguirir derechos 0 contraer obligaciones. Para la ciencia Juridica la nocién de persona es puramente de derecho, la palabra significa Simplemente “sujeto de derechos y" obligaciones”. Ahora bien, se dice que quien es capaz de tener derechos tiene personalidad ¢ lo que es lo mismo, es persona. Se consi- eran derechos de In personalidad ia suma de hechos que la ley Fecanoce mientras que las obligaciones de Ia perso nalidad se resumen en todas las cargas y deberes que la ley ordena sean a su encarg Este vocablo deriva de personare, méscara, careta que saben los actores en el mundo antiguo para cubrir st fara con el fin de darle resonancia a su voz; tiempo des pues la palabra signified al actor enmascarado, es decir, cl Personaje que representaba. Posteriormente, la palabra asd a denominar al hombre iniamo, siendo éste el calif tative que en la actualidad se le da El hombre es suficiente para ser sujeto de derechos y cbligsciones no eélo come ente aislado, singularmente con SSderado, sino también como tn conjunto de individuos. ‘Como consecueneia de lo anterior, la doctrina reconoce dos tipos de personas: sioas y morales 0 juridicas. Las prime rs son fos hombres considerados individualmente; las se (gundas, en cambio, son agrupamientos de individuos que Jorman seres colecivos con fnalidad lca, a tos cuales ta Tey les ha reconocido tal carter. | | Principio y fin de ta personalidad La personalidad ae adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el momento de la conicep- ‘ion, el individio entra bajo la tutela dela Ley y se le tiene por nacido para concederle clertos derechos. El Derecho antici la personalidad al concebido, lo hace porque en materia de sucesiones pucde cambiar la trayecto- ‘a de la herencia, el embrion umano puede recibir lepa- ‘dos, herencias y donaciones. En Derecho Penal se protege la vida de las personas desde el momento de la concep. cin, en cualquier momento de la prefez, castigando faquellas otras que provequen ai muerte (dellto de abort) Cuando el hombre ha muerto, deja de ser persona, con fate hecho se termina la personalidad; sin embargo, conti- ‘nba prodkciendo efectos como ocurre con los testamentos, en que la voluntad se prolonga mas alla de la muerte. ‘También es protegido por Ia Ley el cuerpo sin vida de los aque han fallecido; ejemplo palpable lo tenemos con las pe- fas que se imponen alos que oculten, destrayan 0 sepul ten eadveres 0 fetos humanos sin orden de la autoridad, Atributos de la personalidad Las cuslidades de un ser forman sus atributos, esas ccualidades los caracterzan distinguiéndelos unos de otros. Tos atributos de las personas fisicas son los siguientes ‘9 Nombre ») Domielio. } Estado (civil y poiticn, 1 Pateimonio. Los mencionados atributos son constantes ¢ indispen: sables a todo hombre, pudiendo decirse que sin ellos seria ‘muy confusa la vida en sociedad. Etnombre Puede considerarse como In denominacién que distin. gue auna persona de las demas que forman el grupo so- Gal, en tus relaciones juridicas y soctales, El que tiene derecho a un nombre puede tsazlo en to- das sus actividades, pudiendo impedir que otro interfera fen au persona y-en sus relaciones jurideas. El nombre se forma con un nombre propio o de pila (Maio, Joaquin, José, ete), y con el nombre de farilia pa ‘ronimico 0 apetido (Ugarte, Rocea, Gonzalez, etcetera) "El nombre propio se impone llbremente a laa personas por voluntad de sus padres, olde familia se determina por fos apeiidos de los ascendientes. De esta manera los hijos que han nacido de matrimonice deben evar los apellides pterno y materno; los hijos naturales, esto es, aquellos ue han nacido fuera de la unin conve, levan t6l0 el fapellide de la madre y si el padre los reconoce, pueden evar también el suyo. ‘En cuanto a la mujer casada, no obstante que ta ley no lo indica, es costumbre que lleve el apellide del esposo, pero despues del propio, intercalando entre ambos la par- Hts "de" En el medio artistico o lterario suele usarse el falso nombre pseudénimo, el cual no substituye al verdadero rhombre. Por lo que se tiene la obligacion de seguir usando el nombre en todos los actos de la vida civil, en virtud de fase el falao nombre eélo individualiza a quien To usa en ‘ertos actos, mar no'en Ia vida juridica, Exlste tambien como signo dlstntive de las personas, para diferenciarlas de las demas en sus relaciones el so. Drenambre, alias 0 apodo, que es la designacion que los extrafios dan a una persona para ridiculizara 0 caricatu- Fearia mediante algun defecto, El uso del aliases frecuen te entre la gente de bajo nivel cultural Bl domiciio El domicilio es el lugar donde una persona reside habi- ‘uslmente con el propésite de establecerse en fl; a falta de ste, el lugar en que lene el principal asiento de gus nego- cos ya falta de uno y oto, el lugar en que se halle. Se [presume como propésito de eatablecerse en un gar, cua {do se reside en él por mas de seis meses Come elementos esenciales para determinar el domici- lio encontramos la residencia constante y el astento prit- pal de tos negocios, con la voluntad de permanecer en dicho sit, Conviene diferenciar los conceptos residencia, domic- io, habitacion, La residencia es la estancia temporal de tuna persona en alga lugar deverminado, pero sin el pro pésito de establecerse en él, El domiellio, en cambio, es el fentro, el vértice de la vida juridica de’ las personas. {termine habitacién es sumamente restringide, pues signi fica tan solo casa, vvienda, hogar © morada de alguna persona. Clases de domiciio I domicio puede ser de diversas especies, puede e3- tablecerse voluntariamente 0 por disposicion de ley; en cl primer supuesto el domiciio puede ser voluntario o con Yencional, en cl segundo easo se denomina legal Domictio voluntario. Es el que adopta la persone por su propia veluntad, a su arbitrio, pudiendo eambiario cuando mejor le parezca, dn establece en el articulo 11 que todos Jos individuos tienen el derecho de muder de residencia sin necesidad de carta de seguridad, pasaparte, slvo-con- duct u otros requisitos semejantes Domicto legal. Es el lugar donde la ley le fie su res deneia una persona para el ejercicio de sus derechos Y ccumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no este all presente Se considera domicilio legal Del menor de edad no emancipado, ‘8 cuya patria potestad esta sujte; IL Del menor que no esta bajo la pa ‘mayor incapacitado, el de su tater; TL, De los miitares en servicio activo, el lugar en que estan destinados: TV. De loz empleados piiblicos, el lugar donde desempe- fian sus fanciones por mas de seis meses. Los que por tiempo menor desempenan alguna comision no adquirira omiciio en el lugar donde Ia cumplan, sino que conser vardn su domiciio anterior, fe la persona ia potestad y del \, De os sentenciados a suftir una pena privativa de Ia libertad por mas de sels meses, la poblacién en que la ex- tingan, por fo que toca a ins eclaciones juridioss posteio- Fea lacondena, en cuanto a las relaciones anteriores, 10s Sentenciados conserversn el cltime domiciio que hayan tendo ‘Cuando una persona tenga dos o mas domicilios se le consideraré domiciliada en cl ligar en donde simplemente ‘esi. Vai vivlere en varios, aquel en el que se encontrar, Domiciio convencional. Es aquel que desigoa una per sone para el cumplimiento de determinadas obligaciones, Bstado Es el conjunto de cualidades que Ia ley toma en consi- dcracign a los individuos para atribuirles efectos juridicos, Pl estado de las persovas reviste gran importancia por que mediante ¢l se determinan los derechos y obligaciones SSrcepondientes aloe individuos en relacion con el grupo Stein Se divide el estado de las personas en civil de fa rniliay politico. ‘El estado civil comprende las calidades de hijo, padre, espouo, pariente, casodo, viado, mayor de edad, et. El es {ade pollteo precisa la stuacion del individuo respecto ata Nacidn a que perenesca, para determinar su calidad de na clonal o extranjer. Ta comprobacion de estado se leva a cabo mediante ‘una institucion Hamada Registro Civil. Bste organismo es Un servicio creado por el Poder Pablice para hacer constar cana manera auténtioa todae las circunstancias relacio- fredas con e] estado de las personas fsicas. 1a nacionalidad Es un vinculo jutidica establecido entre el individuo y e1 Batado, De cata relacién se produicen derechos y obliga clones mutuas, Tia poblacion de México esta integrada por dos grupos de personas: mexieanos y extranjeros Pevnacionalidad mexicana, de conformidad con el ar ticulo 30 de la Constitucian y fos articulos 60. y 70. de la relia Ley de Nacionalidad se puede adquirir por nacimiento 0 por naturallaacion ‘Son mexicanas por nacimiente: Thos que nazean en territorio de la Repablica, ea cual fuere ia nacionalidad de sus padres. TI, Lor que nazean en el extranjeto de padres mexicanos, de padre mexicano solamente 0 de madre mexicana en st caso. Bato ea, ae acoge el principio alas nuevas normas de {rato internacional, que consideran obligateria le naciona lida mexicana para aquellas personas. que por diversas razones nazean en lugar distinto al del territorio nacional no liegaren a ser repistradas ep jas oflinas diplomticas ° consulares de nuestro pais. TI. Los que nazcan a bordo de embarcaciones aerena- ver mexicanas, sean de guerra o mercantes. ‘Som mexicanas por naturalisacian Los extranjeros que obtengan de la Secretaria de Re- laciones Exteriores carta de naturalizacién. TI, La mujer 0 el varon extranjeros que contraigan ma- trimonio on vardn 0 mujer mexicanos ¥ tengan 0 este Blezcan su domiello dentro del terrtorio nacional Ta naturalizacion es el acto de conceder Ia calidad de ‘mexicano al extranjero que eumpla con los requisitos es tablecides en Ia Ley de Nacionsligad y Naturalizacion, ‘Son considerados extranjeros por el articulo 33 de la Cconstiucién, aquellas personas que no povean Tas cual aes sefaledas anteriormente I patrimonio Se ‘ha definido este atributo de la personalidad como un conjunto de obligaciones y derechos apreciables en d- hero, De este snodo, el patrimonto de las personas ee inte Gra slempre por un conjunto de Bienes derechos, asi como por las obligneiones y cargas: pero es necesario que estos erechos y obligneiones integrantes del patrimonio sean siempre valorizados en dinero. ‘Come elementos del patrimonio encontramos el activo y 1 pasivo, El activo esta formado por aquellos bienes y de Sechos que sean apreciables en dinero, el pasivo se inte- tra por el conjunto de obligaciones o deudas que también son susceptibles de valorarse econdmicamente La diferencia entre el activo y el pasivo nos permite co over el haber patrimonial de una persona, la cual puede Ser solvente o insolvente, seghn la cuantia de sus bienes ¥ de sus deudas. Personas morales Pueden definire las personas morales como “equelas catidades formadas para la realiaciin de Ios fines eolect fos y permanentes de los hombres, a las que el derecho objetivo reconoce eapacidad para derechos y obligaciones”# Lis personae morales han aido creadas para que ral cen citi actos que ol hombre, individuslmente conside- ‘ado, no podria var a cabo i Codigo Chil setsla como personas morales las si I La Nasi, tos Estados y los Menicipios: Ii Las demta corporaciones de cardcter pablcerecon0- Ill. Las socledades civiles 0 mercantiles; IV, Les sindicatos, las ociaciones profestonalesy las dems a que se refiere ia fracelon XVI del arteulo 122 de ia Conatitucion Federal V7 Las socledades cooperative y mutuaitas,y Vi Las asocacionee diatinas alas cnumeradas que s¢ propongan fines poios, cientifios, astinticos, de reereo de cualguir oto fin lito, sempre que no fueran deseo. oeidas por la ley Los atrbutos de las personas morales son: nombre, do ico, estado y patrimonio. 'Es necesario que ine personas morales tengan tun nom: bre, pies es preciso distinguirias unas de otras para evitar| invasion de sus actividades, para que no se confundan ¥ para que puedan entrar en relaciones juridiens con los de as sujelos de derecho, rensnanall | | | { El domicilio de las personas morales ea aquel en donde han ettablecido su administracion. Las que tengan sad ‘ministracion fuera del Distrito Federal, pero que ejecuten fctos juridicos dentro de las menelonadaa circunstancias, ‘se consideran domiciiadas en el Igar donde Iss ayant ejecutado, en todo lo que a 6303 actea se rellere. Son st cursales las que operan en lugares distintos de donde ra dica la casa maure, tendran su domicilo en esos hagares para el cumplimiento de las obligaciones contraidas por Ts miamas sucurssles, ‘a nacionalidad de las personas morales, es deci, el estado de este tipo de personas esta requlado por el ar toto 90, de la Ley de Nacionalicad, en los siguientes tér- minos: “Son personas morales de nacionalidad mexicans las que se constituyen conforme a las Leyes dele Republi- ca y tengan en ella su domiclio legal Las personas morales serian absurdes si no tuvieran uun pateimonio para poder realizar los fines para los que fueron creadas. La carencia de los medics patrimoniaics significa su extineion. BL warnamono Los esponsates I Cédigo Civil define alos esponsales como la promesa, de matrimonio que se hace por escrito y es eceptada Para que esta promesa de matrimonio revista efectos ju- Fidicos, se necesita que quienes lo celebran tengan determi hada capacidad. Es necesario que el hombre haya cumplido decisis afi y In mujer eatoroe, Cuando los prometidos fon menores de edad no producen efectos juriicos si no hhan consentido en ello sus representantes iegales ‘Aunque los esponsales constitayen la promesa de con- trace matrimonio, i cualquiera de las partes no desea ce. lebrarlo después de firmada y aceptada tal promesa, no puede obligirsele coactivamente a que la cumpla. Al efec {6, el Codigo Civil establece: "Los esponsales no producen obligacién de contraer matrimonio, ni en ellos puede est- pularse pena alguna por no cumplir la promesa" BI que sin causa grave, a juicio del ues, rehusare cum- plir su compromiso de matrimonio o difera indefinidamen- fe ou cumplimiento, pagard los gastos que la otra pare hhubiere hecho con motivo del matrimonio proyectado; en la fnisma responsabilidad incurrira el prometido que diera oti grave para el rompimiento de los esponsales, tam. bien pagara el prometide que sin causa grave falte a su compromiso, una indemnizacion a titulo de reparacién fhoral, cuando por la duraciin del noviaggo, la intimidad Cstablecida entre los prometides, la publicidad de les rela- ‘iones, In proximided del matsimonio w otras causas se Incjantes, el rompimiento de los esponsales cause un grave ano a la reputacion del prometide inocente. La indemni- fzacién sera prudentemente fica en cada caso por el juez, feniendo en cuenta los recursos del prometide culpable y Ja gravedad del perjicio causado al jnocente ‘En caso de que el matrimonio no se celebre, tienen de recha los prometidos a exigir la devolucion de lo que se Inubiere denado con motive de su concertado matrimonio, Ea acclén para exigit tal devolueion puede ser ejercitada dentro de un ao, contado desde el rompimiento de los esponsales. BI matrimonio -E1 matrimonio es una institucién fundamental del de- recho familiar, porque el concepto de familia reposa en el tmatrimonia como supuesto y base necesarios. De él der van todas las relaciones, derechos y potestades, y cuando hho hay matrimonio, solo pueden surgi de tales jelaciones Gerechos y potestedes por benigna concesién y aun asi fon éstos de un orden inferior o meramente asimilados, Toe que el matrimonio genera."® El matrimonio es Ia base eobre la cual descansa Ia so ciedad. Nada hay en esta union que sea aislado y este tircunscrito a Ins personas de los conyuges; todo en él es frascendente a otros seres ya la sociedad, que se forma de ct com 309 tas familias rounidas bajo la sombra del derecho. Por eto Ufvtatimonla ha so desde lo tempos antiguos, cons Gerad como una insttucion altisima. ‘i mstrimonio puede considerarae desde el punto de vista seigjoso y deode el panto de wata cv La Iglesia Caice Suma que ee un sacramento; ciimente el matr Sfenio es un "contra bilateral solemn por el que se unen {oy persona ce soo dierent, para perpetus Ia especie “yptam suatuameate’, Es tn contrat, porque 1 cele- Jed ole hombre y sna aola suufe, teniendo ambow creche y obligatoney cx solemn, porque se leva. a cabo ceteel ues del Registro Gil y con os reqiatos ve mar fan tas leyen* Requisitas para contraer matrimonio Para celebrar el matrimonio, e= necesario que los pro rmetidos cumplan con ciertas disposiciones legales, sin las usles ge considera que no tiene valor. ‘Lov requisites pera la eelebracién del matrimonio som: edad, consentimiento y formatidades legates ‘dad Para contrat matrimonio es necesarlo que los ‘consortes heyan legado 8 la edad nubil,o sea el hombre fecesita haber cumplido diecistisafios y la mujer catorce. oe menores de dicha edad no pueden celebrar contrato matrimonial, es decir, hay wn obsticulo legal para, que Tenge valides el mencionado acto, Los Presidentes Mulnic- pales pueden conceder diapensas de edad por eausas gr eee fistifcadas, Se exceptia In falta de edad como causa Ye nulided, euando en el matrimonio hays habido hijos © ‘Cuando, sin haberlos habido, el menor casado hubiere le- feado a fos diceiocho aioe, y ni él ni el otro cényuge hubic ten intentado la nulidad. ‘Consentimiento. Los contrayentes que no baysn cum: slide diecocho afioe de edad no pueden contraer matrimo- Ao ain consentimiente de sus padres, si vivieren ambos, © 310 sotiones be peRE=HO del que sobrevive, Este derecho lo tiene la madre, aunque haya contraido segundas nupcias, si el hijo vive con ella Alte 0 por imposibilidad de los padres, se necesita el Consentiiento de los abuelos paternos, si vivieren ambos, O'del que sobrevive; a falta por imposibildad de os fbuelos patemos, si los dos existeran, o del que sobrevi ‘a, ae requiete el consentimiento de los abuelos maternos. Faltando padres y abuelos, te necesita el consectimien- to de los tutores,yfaltanda tos, el Juee de lo Familiar de I residencia del menor supli el consentimiento, Tos interesados pueden ocurrr al Presidente Municipal respectivo, cuando los ascendientes o tutores nieguen st Consentimiento o revoguen el que hubieren eoncedido. Las Sutoridades mencionadas, después de levantar una infor~ macién sobre cl particular, suplirén © no el consen} ‘El ascendiente a tutor que ha prestado su consentimie to, irmando la soliitud respectiva y zatiicandola ante el ‘hes del Registro Civil no puede revocarlo despues, @ me ‘nos que haya justa causa para elo, ‘Sel ascendiente 0 Tutor que ha firmado o ratifieado la solicitud de matrimonio falleciere antes de que se celebre, Su consentimiento no puede ser revocado por la persona’ ue en sti defecto tendria el derecho de otorgario, pero Slempre que ef matrimonio se veriique dentro de los ocho Gias sigwentes, en el higar, a y hora que senale el Juez del Registro Civil, 'B] Juez que huubiere avtorizado @.un menor para con: traer matrimonio no pada revocar el eonsentimlento, wna vez que lo haya otorgado, sino por jusia causa superve- ‘Ademis del consentimiento de los padres o de aquellos ‘que ejerzan Ia patria potestad sobre los contrayentes me hhores de diecioeho aftos, ¢3 necesario que éstos manifes ten estar de acuerdo en unirse en matrimonio para que, a Su vee, el Juez del Registro Civil los declare legalmente "Formalidades legates. Aquellas personas que pretendan ‘contraer matrimonio deberan presentar un escrito al Juez fel Registro Civil del damit de cualquiera de ellos, ex- presando: los nombres, aplldos, edad, ocupacién y domi- ito, tanto de los pretendientes como los de sus padres, si Estos fueren conoeidos. Cuando alguno de los pretendien tes los dos hayan sido easados, se expresara tambien el hombre de la persona con quien celebré el anterior mati- monio, le causa de sit disahicin y la fecha de esta; que no tiene fmpedimento legal para casarae, y que es su volun- tad tnirse en matrimonio. Este escrito deberd ser firmado por los solictantes, y si algano no pudiera © no supiese Eecribt, lo hard otra persona conocida, mayor de edad y vecina de! lugar. "Al escrito que Kemos mencionado se acompanard el acta de nacimiento de los pretendientes y, en su defecto, tun diciamen medico que compruebe st edad; cuando por {0 aspecto no sea notorio que ef vardn ea mayor de dieci tis anos y la mujer mayor de catorce, se requerira Is Constancia de que prestan #4 consentimiento las personss {que ejersan en ellos Ia patria potestad la declaracion de dos ttotigos mayores de edad que conozean a los pretendientes Y lee conete que no tienen ambos impedimento legal para Casarse. Sino ubiere dos testigos que conozcan a ambos pretendientes, deberan presentaree dos testigos por cada tino de ellos; un cerlifeado suserito por un meédico ttula- Go que asegure, bajo protesta de decir la verdad, que los pretendientes no padecen siflis, uberculosi, ni enferme: fad alguna erdnien © incurable, que sea ademas contagio sso hereditaria, Impedimentos para contraer matrimonio En el matrimonio, existen ciertos hechos que consti ‘yen obstaculos legales para su celebracién, eircunstancias {que se denominan impedimentes. ‘Se han clasficado los impedimentos en dirimentes € impediontes. Cuando existe tino de los primeros y el ma ‘timonio se celebra, éte es nulo; cuando concurren impe: imentos impedientes y el matrimonio se leva a cabo, no to invalida, pero Jo hace licito. De lo snterlor se desprende aque los impedimentos tienen diversa gravedad, hecho que infuye para que se dividan en dos grupos. ee 1 Cédigo Civil establece como impedimentos divimentes ra falta de edad requerida por la ley, cuando no haya sido dispensads, I. La falta de consentimiento del que, 0 de los que ejer- zan la patria potestad, el futor 0 el juez en sus respectivos| TIE. Bl parentesco de consanguinidad legitima 0 natural, sin limitaeion de grado en la linea recta, ascendente o des ‘cendente, En la linea colateral igual, en la colateral des- ‘gual el impedimento se extiende solamente a los tios y sobrinos, siempre que estén en el tercer grado y ne hayan obtenide dispena TV. Ei parentesco de afinidad en tinea recta, sin li ion alguna; 'V. El adulterio habido entre las personas que preten: ddan contraer matrimonio, cuando ese adulterio haya sido jhidicialmente comprobado; ‘Vi. El atentado contra in vida de alguno de los casados para contraer matrimanio con el que quede libre; ‘VIL. La fueron o miedo grave. Ba caso de rapto, subsis= te cl impedimento entre el raptor y In raptada, mientras Geta no sea restituida a lugar seguro, donde ibremente pueda manifestar su voluntad, ‘Ill. La impotencia incurable para la cépula; la siflis, Ja locura y las enfermedades créniens e incurables, que sean, ademés, contagiosas y hereditarias TX, Los mayores de edad disminuldos o perturbados en. su inteligencia, aunque tengan Intervalos Iieidos y aquellos dque pavdescan alguna sfeccion originada por enfermedad 0 deficlencia pereistente de cardcterlisico, psicolégico 0 sen Sotialo por adicelin a sustanciae téxieas como el aleahol, los psieatrapicas o los estupefacentes, siempre que debido a In limitaci6n, o a la alteracion de inteligencia que esto les pravoque no puedan gobenarse y obligarse por si mis ros, 0 manifestar su voluntad por algin medio. ‘X. El matrimonio subsistente con persona distinta de aguiila con quien se pretende contract ‘De estos impedimentos a6lo se dispensan la falta de edad y el parenteaco de consanguinidad en linea colateral esigual eee eee Los impedimentas impedientes existe: Guando se ha contraide matrimonio estando pendien te la decisiin de un impedimento que sea susceptible de dispensa; TL Cuando se ha otorgado dispensa por el Presidente Municipal respective al tutor para que pueda contraer ma: {rimonio con la persona que ha estado 0 esta bajo su guar Ga, dicha autorzacion flo se concedera cuando hayan Sido aprobadas las cuentas de tutela. Lo mismo le sucede fal curador ya los descenientes de éste y el tutor stl matrimonio se celebrare, el juez nombrara inmedistamen: te un tutor que reeiba los blenes y los administre si obtie- ne la dispensa; Cuando la mujer contrac nuevo matrimonio antes de 300 dias de la disolucion del anterior, a menos que den~ tro de eae plazo dere a uz un hijo. En los casos de mulidad fo de divorvio, puede contarse este tiempo desde que se Interrampié la cohabitacion TV. Cuando la cémjuige que dio causa al divorcio se case, antes de dos afoa, a comtar desde que se decreto la disolu ‘lon del matrimonio 'V. Cuando algune de los cényuges, que se divorciaron voluntariamente, vuelve a contraer matrimonio antes de ‘que haya transcurrido un afo desde que obtuvieron el di Et contrato de matrimonio en relacién con ios bienes Los cényuges deben efectuar antes de la ceicbracién Gel matrimonio o durante €1, un pacto en que consten los bienes que aportan y los derechos que sobre ellos se ‘torguen, Este pacto que recibe el nombre de enpitulaco thes matrimoniaies tiene como finalidad principal asegu: Tar juridicamente a los esposos, en la paste relativa s los bienes. ‘Armayor abundamiento, pueden definirse las capitula ciones matrimonlales como el pacto que los esposos cele bren para consitur la sociedad conyugal o la separacién Ge bignes y reglamentar la administracion de éstos en uno yen ovr caso. De acuerdo con el Céidigo Civil vigente, existen dos for ‘mas en cuanto al regimen de los bicnes al celebrarse ‘matrimonio: sociedad coryugal y separacion de bienes. [ajo el regimen de sociedad conyugal, los esposos for- rman una sociedad com los bienes que levan al matrimonio ylos que adquieran durante él. Esta sociedad se regiré por las capitulaciones matrimoniaies que la constituyan, y en Jo que no estuviera expresamente estipulad, por las dis posiciones relativas del contrato de sociedad ‘Las capitulaciones matrimoniales de sociedad conyugal deberan constar en eccritura piblica cuando los esposos pacten hacerse coparticipes o [ransferire la propledad de Bienes que ameriten tal requisite para que la traslacin| sea villda. En este caso, toda reforma que ae haga de las capitulaciones debera otargarse en escritura publica 'El regimen de separacion de bienes es aque! conforme al cual cada uno de lor cényuges conserva el dominio y fadministracién de los bienes que formen su patrimonio, Tanto de lot que hayan adquiride antes del matrimonio, coma de los que adquieren durante el mismo. [ta separacion de bienes puede ser absotuta 0 parcial Bn el segundo caso, los biencs que no estan comprendidos en las capitulaciones de separacion seran objeto de Ia so- edad conyugal que deben constitu los esposes, orig pandlose asi un regimen mist, 'No es necesario que consten en escritura publica las capitulaciones de separacion de bienes que se hayan pac~ fad antes de la celebracion de matrimonio, En eate caso fe sufieente que exista sin documenta privado en el cual se ‘onsigne el pacto que se debe acompafiar ala solicitud de Son propios de cada uno de los consortes los salaios, sucldos, emolumentes y ganancias que obtengan por ser Vicioa personales, por cl desempeno de un empleo o el tjercicio de una profestin, comercio o industria ‘Las capitulactones que establezcan separacion de bie nes siempre contendran tn inventario de los bienes de que sea dueno cada eaposo al celebrarse el matrimonio, ¥ Tota especifenda de las develas que al casarse tenga cada tuno de ellos. Coneubinato EI concubinato consist en Ia unién de un hombre y ‘una mer sin reunite egulstoslegales qe para el ma ‘Simonlo se han esiabecdo, para camplir lo nes at buidos a este, Ee pues esa insutucon tn matrimonio de hecho, al que la ley le iene que atribulr necesariamente TRetos juices, Netra Codigo Civil gente ende a dar Srotecclon al concubinat, canto para beneliar ala mojer Tomo a loo ion El Codigo Civil reconoce el derecho de a concubina para heredar en sucesin legima del concubino siempre Pecuando haya vivigo con este como al fuera su marido Sharan on chco ais aneroes ns rverte con la gue favo hjoe, siempre que ambos hayen permanceio libres Ae matlinonio duromte el concabineta y el de-cujs? no haya tenido varias concubinas 15 al movrelauror del herenca tenia varias concub nas, ninguna de elles heed * DisoLucion DEL. MATHEMONIO BB vinculo marital puede disolverse por: 0) Muerte de alguzo de los conyuges >) Divorcio, ¥ 6 Nalided. La muerte de alguno de los cényuges ¢s causa natural cen la dloolucion del matrimonio; las otras dos eausas son "EI Codigo Civil considera que se product la mulidad de matrimonio cuando ha existido error acerca de la persona ‘sn be Counsel Dota Feral, se cin wean Bian Jr con quien se comtrajo, cuando el matrimonio se celebra ‘concerriendlo alguno de los impedimentos legaes, © cuan: {do se ha realizado sin llenaree los requiaitos ecesaros que para tal efecto la ley senala Bt aivoreio Gramaticalmente Ia palabra divorcio significa separa cion; juridicamente y de acuerdo con to dispuesto en el Codigo Civil, el divordio es la disolucion del wineulo mat? ‘moni, dejando a tos cinyuges en aptitud de contrac oto. Se diferencia entonces el dvorco de Ias otras dos causes que existen para terminar con el matrimonio y que son Ia fulided oa muerte de alguno de los cSnyuges, puesto que cl divorcio presupone un matrimonio vide y causa la ter~ Iinacion del vinculo conjugal en vida de 1os esposos. ‘Nuestro Codigo reconoce varios pos de divorcio: 4} Necesario, 1) Voluntaro, el cual se divide en administrative y judl- ak, distineion que es motivada por la autoridad ante la ‘oual se practiea, v ‘) Sepanacion de cuerpos. El dvorcio volunteri y el divorcio necesario pertenecen al liamado divorcio vincular, puesto que consisten en la Gisclucion del vinculo matrimonial oloryande ademas ca- pacidad a los conyuges pare contraer muicvas nupeias El divorcio necesario solo procede cuando alguno de los cesposos comete algiin hecho que sea suficiente para que el ftro demande la disolucion matrimonial. Esto salo ocurre Cuando existe alguna de las caueae sefaladas en las fac ‘ones Ta le XX del artiovlo 267 del Codigo Civil, con ex: ‘cepcion de Ia XVII que se reflere al mutuo consentimiento ‘Estas casas som las siguientes: I. Bladuiterio debidamente probado de tno de los eSn- vyages: Tr. Bt hecho de que la mujer dé a tur durante el mat ‘monio, un hijo concebido antes de celebrarse ese contrato, {¥ que jdicialmente sea declarado legiime; Tl, La propuesta del marido para prostitair a su mujer, no séio euando el mismo maridolo haya hecho directamen- te sino cuando ae prucbe que ha recibido dinero 0 cusl- uier remuneracién con el objeto expreso de permitir que ‘otro tenga relaciones carnales con ett mujer IV. La incitacion a In violencia hecha por un eényuge al otro para cometer alga delta, aunque no sea de incont pencla camal; 'V. Los actos inmoraleaejecutados por el maride o por le saujer con el fin de corromper a los hyjos, asi como la tle- rancia en st corupeioe, VI. Padecer sifis, tuberculosis 0 cualquier otra enfer- edad! eréniea o incurable, que sea, ademas, contagiosa 0 hereditaria, y la impotencia incurable que sobrevenga des pues de celebrado el matrimonio ‘Vi. Padecer ensjenacion mental incurable, previa de claracisn de interdiceion que ae haga teapecto del conyuge demente; Vill La separacion de la casa conyugal por mas de s smeaea sin catsa justifieada; 1, La separacién del hogar conyugal oiginada por una, causa que sea bastante para pedir el aivoreo, i se prolon- f por mas de un ao sin que el cényuge que se separé fntable Ia demanda de divoreo: X. Ladeciaracidn de ausencia legalmente hecha, o la de presuncion de muerte, en los eatos de excepeion en que no Se necesita para que se haga que proceda la declaracion de XI, La sevicia, las amenazas o Ins injurias graves de un comyuige para el otro; Ril, La negativa injustifieada de los cényuges a cumple lag obligaciones de contribulr econémicamente al sosteni miento del hoger, a su alimentacion y a ln de sus hijos, a como a la educaciin de éstos en los términos que le ley tstablece, sin perjuicio de distbuirse la carga en la forms ¥ proporcion que acuerden para este efecto segiin sus po- Sibilidades. A'lo anterior no cata obligado el que se en- Cuentre imposibilitade para trabajar y eareciere de bienes propics, em cuyo caso el otro atendera integramente a 08 gastos, Asimiemo el Incumplimienta, sin causa, de In sentencla ejecutoriada por alguno de los cényuges en los casos en que haya desavenencia en todo lo conclu ae oss ne nese yente al mangle del hogar, fomaci yeducaclon de Tn fa ars aon eck eo aon Ge Seuss calunion haha porn cing contr tex, por dlio ue mereaca pom major fo an tee de pit XIV. Haber cometido tino de los eémyrges un deito que zo sea politico, pero que sea infamante, por el cual tenga (oe aulfir una pena de prision mayor de dos afios; ‘XV. Los habitos de ego o de embiagier 0 el uso in- iebida y persistente de droges enervantes, cuss amena fan causa la ruina de laf, oconstinayen un continu ‘motivo dela desavenencia conjugal, ‘XVI Cometer an conytge conta la persons o los bienes del otro un acto que seria punible see tatsre de persona tetra sempre que tal acto tenga tefalada en lafey una ‘XViL Ht mutuo consentimlento XVlli La separacion de los conyuges por mis de dos aoe, indopendientemente del motivo que haya erginado la separacibn, ln cul podra ser invoceda por cuslesquicra de clos Kix: La conducta de violencia farilar cometida por uno de le conjuges contra et oireo bacia lo hjos de bow 6 de alguno de elon. Por volncia familar se considera cl uso de la fuerza fuatea o moral, sal como ia cmisionee graves, que de ta rera reterada ejera tn miembro de Ia familia en contra 4e oto integrante de la misma, que atente contrast inte riled fsics, peiquica o ambas, independientemente de ‘due pueda producir o no lesioness siempre y cuando el ‘Beresor ¥ el agredido habiten en el mismo domiciio y exis ta una felacion de parenteseo, matrimonio 0 concubinato Ls integrantes de Ia fami estan obligados a evitar cconductas que generen violencia farliar XX. El incumplimiento injustifendo de las determins- clones de las autoridades administrativas 0 judiclales que ‘se hayan ordenado, tendentes a corregir los actos de volen- ia familar hacia el otro cényuge o los hijos, por el cénvage obligado a ello, wc ev a9 El divoreio voluntario es aquel que tiene lugar solamen: tea solictud de ambos convtges, y que se ha dicho tiene ‘como base el mutuo consentimiento sin expresiin de eats 2 alguna. Se cree que un divoreio voluntario ocutta he- hos que se dejan al margen con el proposita de no daar la reputacién familiar dando lugar 8 un escindalo. El divoreio voluntario de tips administrative faclita la disolucién del matrimonio, ya que eusande ambos consor- tes convengan en divorciarse y fean mayores de edad, no tengan hijos y de comin acuerdo hubieren liquidado Ia sociedad conyugal (st bajo exe régimen se casaron), se pre Sentara personalmente arte el Jes del Registro Civil del Jngar de su domiciio, comprobarén con las coplas certi- cadas respectivas que son casados y mayores de edad ‘manifestaran de una mancra terminante y explicita su ¥o- fantad de divoreiarse 'El Juer del Registro Civil, previa identifoncién de tos consortes, levantard un acta en que haré constar la soli fd de divoreio y citaré a los conyuges para que se presen ten 2 ratiicarla a los quince dias. 5i los consortes hacen Ja ratiicacion, el Juez del Registro Civil lot declarara di vorciados, levantando el acta respectiva y haciendo la an. taclén correspondiente en la del matrimonio anterior El divorcio asi obtenido no surtira efectos legales si se comprueba que 10s conyuges tienen hijos, son menares de fad y no han liquidado wu sociedad conyugal, y entonces ‘aquellos sulrrin les penas que establezea el Cédigo de Ia EI divoreio voluntario de tipo judicial existe cuando no se llenan los requisitos mencionados en los parrafos ante Fores, pero los eényuges estan de comin acuerdo en di os conyuges estén obligados a presentar en el juzgado familiar respectvo, acomparando a la demanda, una co pia certifeada del acta de matrimonio, y de las’ de act Imiento de los hijos menores. Estan obligedos, ademés, a presentar un convenio en que se fara 1. Designacion de persona a quien sean confiados los Injos del matrimonio tanto durante el procedimiento come después de ejecutoriado el divoreo 11, El moda de subvenis a Ias necesidades de los hijs, tanto durante el procedimiento como despues de ejecuto- Fado el divorcio; TI. La casa que servied de habitacion a la mujer duran: te el procedimiento: TV ba cantidad que a titulo de alimentos un eényuge debe pagar al otro durante el procedimiento, la forma de acer‘ pago ya garantia que debe dase para asepurs~ V. 1a manera de administrar los blenes de la sociedad ‘conyugal durante el procedimiento y la de liguidar dicha Sociedad despues de ejecutoriado el divorcio, asi como la fesignacion de liquidadores. A ese efecto se acompafard tun inventario yavaiio de todos los bienes muebles 0 i> rmuebles de la sociedad. El divoreio por mutuo consentimiento no puede pedirse sino pasado tan afio de In celevracin del matrimonio. Tp el divorcio por separacton de cuerpos el vineulo ma. twimonial pesdurars, pevo los cénguges se separan no e tando obligedos @ vivir juntos. El esposo que no quiera pedir el divoreio, por cualquiera de las causas enumera {das en las fracciones VI'y Viliel articlo 267 que acaba ‘moa de mencionar [padecersiflis, tuberculosis © cualquier titra enfermedad crénica 0 incurable que sea, ademas, ‘ontaglosa 0 hereditaria,y la impotencia incurable que so: bbrevenga despues de celebrado el matrimonio asi como la enajenscion mental incurable}, pod slictar que se sus ppenda su obligacign de cohabitar con el otro conyuge, ¥ el {fice con conccimienta de causa podra decretar esa suspen: ‘sion, dejando subsistentes las demas obligaciones creadas por el matrimonio. La parma rotestaD Le patsla potestad es el conjunto de derechos, con sus cobligaciones correlativas, que tienen los ascendientes sobre la persona y bienes de sus descendientes, en tanto que Es tos son menores, Son poderes de duracion temporal, ya fque se suspenden cuando el hijo es mayor de edad, 0 an tes si se enajens, 0 bien por muerte ‘enBcHo or 3a Los que ejercen la patria potestad son legiimos repre sentantes de ios que estan bajo de ella y tienen Is admi: histracin legal de los bienes que les pertenecen. El ejercito de la patria potestad sabre ls hijos de ra trimonia corresponde a los padres; a su fais, los abue- los paternos ja falta de éstos a los maternos. Cuando se trate de hijos nacidos fuera de matrimonio, si los dos Drogenitores han reconoeido al hij, y viven juntos, ejer eran ambos la patria potestad, sino, el que haya recono- cio al hijo, ‘Cuando el padre y la madre que no viven juntos reco nnozean al hijo en el mismo acto, convendran cual de los dos cjereert sobre él la patria potestad, y en caso de que tno lo hieieren, el Juez de lo Familiar del lugar, oyendo ae padres y ai Ministero Pablico, resolver fo que ereyere maa conveniente alos intereses del menor. En caso de que el recanocimlento se efectile sucesiva- mente por los padres que no viven juntos, ejereerd la pa- tha potestad el que primero lo hublere reconocido, salvo {que oe convinie otra cosa entre los padres y siempre que tluez de lo Familiar del lugar no creyese necesario modi ficar el convenio por causas graves. ‘La patria potestad sobre €] hijo adoptive la ejercerin ‘anicamente las personas que io adopten. ‘Durante el tiempo que esté el hijo bajo Ia patria potes- tad, no posta dejar a casa de Tos que Ia ejercen sin perm to de ellos o por decreto de Ia autoridad. Tampoco puede ‘ontraer obligacion alguna, sin expreso conseptimiento del aque o de los que ejerzan aque! derecho, Es obligncion de los que tienen al hijo bajo su patria potestad, educario convenientemente. También tenen la Facultad de corregiry castgar mesuradamente. La autor dad en caso neceeario, auriara a esas personas, haciendo tiso de amonestaciones y corretivos que les presten el spo yo sufciente La palabra bien tiene eu origen en el latin Bonum, que siglfca bienestar, dicha. Se lama bienes las cosas que apr: ‘echan los hombres, esto es, que les sirven,

You might also like