You are on page 1of 39
Capitulo 7 El circuito de produccién La decisién productiva de un empresario capitalista cualquiera supone fases necesarias y prdcticas orientadas hacia resultados con- _oretos, Cuando hablamos de fases necesarias queremos definir aquel conjunto de pasos sucesivos, relacionados entre, si como eslabones de una cadena, que son necesarios para que ¢l eupresario obtenga los resultados esperados. Asi, no es posible ganar dinero antes de invertir, ni producir antes de haber realizado gestiones acordes -técnicas, financieras, comerciales- con el objetivo propuesto, Estas fases, necesariamente presentes en todo proceso de produc- cidn, se realizan a través de individuos concretos con estrategias determinadas, y ponen en movimiento habilidades y capacidades subjetivas diferentes entre los empresarios capitalistas. Por ejemplo, de empresa a empresa es posible percibir diferencias en torno a problemas tales como capacidad organizativa, habilidades comer- ciales para la compra de materias primas e insumos y venta de productos terminados, manejos diferenciales de las politicas de propaganda y publicidad, etc. : En sintesis, la decisién productiva incluye gspectos objetivos & ” independientes de la voluntad empresaria y aspectos directamente telacionados con las _caracteristicas individuales de la empresa a. empresario considerada, as; sudjetivos; légicas ecohdmicas in- violables -las que lamamos fases necesarias: y despliegue diferen- _ cial de las capacidades y habilidades empresarias -las que denomi- namos practicas orientadas-, a) Las fases necesarias Hay tres pasos imprescindibles en todo proceso\de inversién real 0 productiva, El primer paso se resuelve en la compra o adquisicién, Por parte del empresario, de los elementos necesarios para llevar a ac cabo el acto de produccién, El segundo consiste en la organizacion y realizacion efectiva del acto productivo. En el ultimo, finalmente, el empresario vender -0 ul menos ofrecerd al ptiblico consumidor- el producto resultante del proceso anterior, Siempre que pensemas en una inversién real o productiva, deberenios reconstruir e] mismo circuito: Compra ~ Produccién > Venta (elementos necesa- —(organizaciény reali- (producto resul- rios). zacién efectiva del tante). acto productivo). eit Sw", Este circuito seri.el mismo a pesar de que sus mecanismos { concretas de existencia puedan presentarse a través de situaciones | mas complejas. Pensando, por ejemplo, en las grandes empresas del mundo contempordneo, estas fases se realizan a través de departa- \ aba especializados con aparatos administrativos’ aplicados al ‘logro de ciertos fines especificos y organizados en torno a criterios de \coordinacién, especializacién, controles y equilibrios entre ellos. En conclusién, aunque pensemos en un empresiario individual 0 en una gran sociedad andnima, en una pequefia empresa regional, en una empresa multinacionsl o en una empresa estatal, estaremos siempre en presencia de las mismas fases necesarias del proceso de inversién real. i ‘ Son fases sucesivas y articuladas en torno a un objetivo final; el producto o servicio itil producida (0 que se prétande producir), ordena y delimita el contenido concreto de cada una de ellas, Pero también pueden ser, si consideramos a estas fases en movimiento, fases yuxta~ puestas, Una empresa puede, al misma tiempo, estar vendiendo un stock acumulado con anterioridad, produciendo nuevos productos y comprando elementos para produccién futura, Son, ademés, fases continuas o que exigen continuidad como garantfa del éxito empresario: no tendrfa ningun sentido econémico -salyo el de la quiebra y el fracaso del sujeto empresario- él realizar aisladamente alguna de ellas, to de la continuid los element enta es el paso necesario inmediato a la De produccién, sino que también después de la venta puede llevarse a 42 bo | pray dar asi inicio, nuevamente, al proceso sucesivo de cabo la com Jas diferentes fases. pales eas = Compra = Produccion Venta b) Los contenidas de cada fase 1, La fase de compra. Cuando hablamos de la fase de compra, se suponen, en la decisin ~ empresaria un conjunto de aspectos. Par un lado, el empresario debe poseer capacidad adquisitiva sufieiente, En este punto podemos suponer, pare simplificar la expasicién, que nuestra empresario e8 duefio efectivo del dinero que va a invertir y que. ademas, lo hard por adelantado y en efectivo, Aparece entonces como propietaria de dinero en el mercado, El acto mismo de compra supone datos o parametros muy concre- tos para é Sapieaaoaeee To pronto, sabe que en razon del produdlo fina! a producir o del servicio titil a ser ofrecido ata sociedad debera /) adquirir un determinado tipo de insumos} las caracteristicas particu- lares de la planta de produccién, de los instrumentos a ser utilizados y de los objetos sobre los cuales se trabajara dependen de lo que desee producir, El trabajo, los trabajadares y sus habilidades y capacidades especificas, estén tumbién determinados, en principio, por_la forma y las caracteristicas propias del producto o servicio deseado. oo z) Un segundo tipa de datos viene dado por el nivel de ). 4 ¢s.decir, por el conjunto de conocimientos, desarrollos cientificos, aplicaciones tecnoldgicas conocidas v viables, disponibles por una sociedad en iin momento determinado. La tecnologia determina las proporciones entre los diversos elementos que el empresario ad- quiere con vistas a la produccién de un producto o de un servicio util. 4) Finalmente, un tercer pardmetro o dato que el empresario debe ren cuenta-para_su propia decisién productiva, es el medio: i juridil i insti través de él aparecen definidos contratos, obligaciones juridicas, promociones generales o especificas para 1a produccién de determinado articulo, ete. Es Fayivess 4 3 i ae . Pay decir, un amplisimo campo de referentes concretos que operan como condicionantes de la decision de invertir: desde el vinculo entre capital privado y capital ptiblico (intervencioni. coutrato de trabajo o leyes laborales qu especifica con los trabajadores contratado pequeno organigrama: fe regularén su relacién s. Podemos construir un Mercado eG ala eS Medio ambiente > Empresario = DiDineroi ~ Planta productiva juridico, sveial, # instulaciones. institucional, Tecnologia Iustrumentus de trabajo. Condicionantes determinados por Objetos de el producto o par trabajo. el servicio titit a producir. Trubajadores. Pensando en un empresario individual que recorre esta primera fase _necesaria, resulta claro que como tal individuo debe haber iomado el recaudo para su manutencién hasta tanto el negocio que caba de emprender rinda sus frutos. Ladecisin de mventir supone, como contracara, una previsisn de consumo. ‘Tal como reflexionaba el padre de ls Economia Politica, Adam Smith (1723-1790), diriamos que «... todo su fondo, queda divi- dido en dos partes distintas. de las cuales, aquella de que se promete sacar la ventaja de producto o utilidad, se llama propiamente capital. La otra parte es la que le s uministra inmediatamente su consumo diario...» (La Riqueza de las Naciones, Libro II, pag. 304). 2) La fase de production En la segunda de las fases neces dual aparece plenamente en su ear: proceso de produccién. En ciertas circunstancias, el empresario puede ser sustituido por un funcionario particular que cumple la tarea de organizacion ¥ puesta en movimiento del acto productivo. De cualquier manera, este funcionario es tal en le medida en que arias, nuestro empresario ind! acter de organizador concreto del 44 representa el derecho que tiene el empresario, ett tanto propietario, a organizar y decidir sobre el curso y las modalidades concretas del acto de produccién. Es decir, el empresario organiza y orienta el proceso de produccién porque es propietatio y no al revés. Volvamos al fundador de la economia politica, Adam Smith, quien al razonar sobre el problema que aqui nos ocupa, afirma: «Acaso habra quien imagine que estas ganancias que corresponden al fondo no son otra cosa que un nombre distinte que se da a los salarios de un trabajo de cierta especie, como es el de la inspeccidn o direccién: pero son cosa enteramente distinta ... .» (idem, Libro I, pag. 51). En_ tanto Smith establece una diferencia neta entre la ganancia y el salario de direccién 0 inspeccion, esta contraponiendo de manera funcionario general que el proceso de produecion. ;- Enesta fase el empresario planifica y pone en movimiento, ordena y \coloca en funciones especificas a cada uno de los elementos adquin- idos en la fase previa. Divide tareas, determina tiempos y movimientos, |fija rutinas, controla los usos de los instrumentos, observa el compor- ‘tamiento y el trabajo de los sujetos contratados, determina las nonmas ‘de calidad del producto 0 del servicio ofrecido, organiza el manteni- ‘miento del equipo de produccién. En sintesis, la produccion en ‘potencia de la fase anterior aqui se transforma en acto, en realidad tangible en los diversos movimientos y pasos sucesivos del proceso creador de productos o servicios: de comprador. nuestro empresario estd ahora en plena actividad como organizador y planificador. 3. La fuse de venta. — Obtenido el producto u_ofrecido el servicio que se produce. | estamos va en la ultima de las fases necesarias, la fase de venta, de | ealizacibn. Nuestro empresario abandons | | ia produccion y se instala_ nueyamente enel mercado. Yanoes comprador, ahora es vendedoru+ oferente de servicios; busca él a los comprudores y se enfrenta a ellos como propietario del producto o del servicio producido, Fue ea un momento -el de compra- adquirente de productos y contratante de trabajadores; es ahora, al firial del circuito y de las fases sucesivas, vendedor de un producto distinto en donde el instrumento no aparece y el objeto puede haber sido lo suficienternente transformado como 45 ee | para no dejar ni rastros de su forma natural originaria. El trabajo de sus empleados dejé huellas que nadie podria identificar como perte- necientes a tal o cual trabajador. La gréfica adjunta esquematiza el | movimiento global: Organizador Mercado planificador “comprador — Instrumentos Empresa + Empresario Objeto (Proceso Edificios productivo} Trabajadores vendedor + Nuevo producto © servicio En condiciones normales podemos suponer que nuusto empresario logra vender, sin dificullades, el producto o servicio producido. Se concreta de este modo un punto de Ilegada provisorio del circuito que en este capitulo hemos presentado. Penetré originariamente en el mercado como propietario de dinero y sale de él con la misma caracteristica. duefio del dinero que obtiene con la venta de lo producido. La siguiente gréfica muestra el proceso en su conjunto: Mercado Produccién Mercado D—Instrumentos — Organizaciény — — Producto o —-D Objetos planificacién servicio Edificios del proceso Trabajadores —_productivo 46 aut. Capitulo 8 El caleulo economico elemental r que la decision productiva de un s necesaras ¥ prachi- endimos mostrar el venta_como pasos Dijimos en el capitulo anterio' empresario capitalista cualquiera. cas orientadas hacia resultados concret vinculo _y la secuencia de_compra-produc €. igualmente, los roles y funciones que nuestro empresa~ jor-planificador/or- supone [ rio desempenaba a lo largo de ellos como comprad: ganizador-vendedor. i Por detras de esta diversidad | s -distintas fases y diferentes funciones- nuestro empresario conserva y ratifica su cali- dad de propietario. Lo es en un comienzo cuando aparece con dinero _ en el mercado y lo sigue siendo. al final dei circuito. cuando de la venta del producto 0 servicio producids. jogra el retorno del dinero original mente desembolsado. En tanto propietario esta en condiciones de exigir un ingreso especifico, acorde con su calidad y sus derechos. Este ingreso. al que denominamos ganancia, aparece come posibilidad en el mo- mento de decidir sobre su inversién -momento previo a la situacion originaria de compra de los elementos necesarios para llevar a cabo un proceso de produccién especifico- y debe reaparecer realmente en el momento de cierre del circuito. Entre la. posibilidad y la realidad de la ganancia se desarrollan el conjunto de pasos intermedios. fi ¥ précticas orientadas que hemos tenido vi diferentes cantidades de trabajo p p miento. ni iieviveseader ; A SE | anual de la tierra y del trabajo del pais» (Op. cit., Libro II, pag. 407). ~_ Es ésta un primera afirmacién importante. El desembolso origina- rio que nuestro empresario ha hecho supone ya el convencimiento de que la posibilicad de ganancia esta asociada a la produccion de un producto particular o de un servicio especifico. Nuestro empresario ha debido optar entre los diferentes usos alternativos de su capital. Bien podria haber optado por destinar su dinero a la actividad comercial o pudo también considerar como més provechosa la alter- nativa bancaria o financiera en general. En_definitiva, lo gue guia.y orienta la decisién es el convenci- miento personal -nuestro empresario es un empresario individual- de_que el uso decidide es el_més rentable entre los usos posibles. Hablamos de convencimiento personal en la medida en que a sociedad no dispone de medios para gerantizar el logro efectivo de los fines perseguidos por la iniciativa que el empresario pone en movi- miento. Por elio, también, ‘el convencimiento personal se corres- ponde con la simple posibilidad de lograr ganancias reales, convericr- miento personal sobre gununcias posibles. Estos usos posibles pueden también operar como usos comple- mentarios. Ante la inseguridad de la inversion que se propone, nuestro empresario puede destinar una parte de su capital a la inyersién real y otra parte a la inversién financiera. La incertidum- bre, la falta de certezas sobre los resultados reales de su decisién, | puede conducirlo a intentar varias altemativas simultaneamente, jugar con varias posihilidades. Los usos complementarios del capital buscan efectos compensadores para la decisidn asumida, persiguen el objetivo de aminorar el riesgo en la inversion decidida. La incertidumbre seré certeza plena sdlo en el momento final de la tercera de nuestras fases, cuando el emipresario recupera el monto de | |dinero originariamente desembolsado. El punto culminante no de- pende de nuestio empresario sino de un juez confuso, de una voluntad social desigualmente articulada que decide comprafo no el [producto o servicio ofrecido, ate disponia de voluntad de quie on_cle_inversién_corrié por cuenta y cargo de quien : lal sobraite» como dirla Adam Smith; pero noes [a Ie ilad de quien invierte la que caliieny resuelee halmonee ies : decisién originaria. Tampoco es una ier : homogénea la que premia iclceeee REN ‘4 0 castiga la iniciativa empresaria. Multi- s en tiempos y circunstancias | : ee eee UNSTAN SIRS 48 diversas, a una decisién que finalmente se concretos que le dain origen. En el momento 0 fase de compra cristaliza la decision de inversion real de nuestro empresario; en el momento de la venta toma cuerpo la convalidacién social de una inicialiva individual. La separacién de _ los momentos _o fases,de compra y venta es al mismo tiempo la generacion de una distancia insuperable entre decisiones individua- les y convalidaciones sociales. En esto reside la base de la incerti- dumbre y el riesgo que el empresario asume. separa de los individuos Mercado — Produccién -* Mercado Fase de compra + Transformacion real — Fase de venta Decision individual -> Convalidacién social Ganancia posible > Ganancia real 7 Es posible, sobre este punto, una observacién adicional. La voluntad del individuo-empresario no aparece como tal voluntad | sino en tanto y en cuanto existe puesta, depositada, en el producto 0 servicio ptoducidos. La sociedad configura su voluntad colectiva no sobre tal o cual individuo-empresario sino sobre el producto o servicio ofrecidos. Las voluntades -individuales y sociales- existen en. ¥ se expresun «través, de tas cosus, les productos y servicios que 3a, producen y ofrecen. La decisién empresaria supone informacisn, al igual que la conva- lidacién social _efectuada al final de las fases. Informacion como conocimiento de las aristas y facetas del negocio que se va a empren- der o de la compra que se va a realizar: informacion como ingrediente fundamentai del célculo que debe ser realizado por nuestro empresa- nio individual. Le que hemos denominado calculo econdmico elemen- tal, tomando en consideracién las fases scfialadas como partes componentes de toda decisidn de inversidn real, no es mas que la diferencia de magnitud entre el monto de dinero que dio origen al curcuito de produccién y el monto de dinero que el empresario retira del mercado al finalizar la fuse de venta. D Mercado Produceion > Mercado D s magnitudes. En términos gene les Entramos asi al mundo de la: reconoce como da_en la la_iniciativa empresaria_original_se medida en que D mayor que D = iguiendo a Adam Smith, si el cbjetivo fundamental y basicode nuestro empresario es la obtencidn de ganancia, «el motivo del empleo de Teleriteno para evaliarta decision tio puede ser otro que la dit d itud entre Io désembolsado y lo logrado _al cabo de |: j magmitud tal que. come lo afirma Smith, «ademas de lo que pueda | ser suficiente para pagar el valor de los materiales y los salarios de i losoperarios, es necesario que se de algo por raz6n de las ganancias | que corresponden al emprendedor de aquella obra que expuso su | caudal a la contingencia» (idem. Libro 1, pag. 51). Esa diferencia de magnitud entre ei origen y el final del recorrido puede ser expresada como magnitud absoluta.y como magnitud relative, En un c cias, en el otro de su casa, porcentaje que expresa el grado en que se do el desembolso original. Asi, incremen G = D,- D = Masa de ganancia, magnitud absoluta D,-D r= ——— = Tasa de ganancia, magnitud relativa D En un lenguaje algo mas convencional, la ganancia o beneficio se expresa como diferencia entre los ingresas y los costos necesarios para la produccion de dichos ingresos. Asi, Beneficio o ganancia = Ingresos - costos necesarios , La ganancia_o beneficio resume, como ninguna otra variable, el ; desempeno del conjunto de las actividades de nuestro empresano. A través de ella se miden los éxitos 0 los fracasos de la politica de compras. | de la estrategia de financiamiento, dela planificacién y programacién de | la produccién, de la politica y programas de venta, etc. F | _ Toda‘la diversidad y heterogeneidad de las multiples actividades y | procesos implicados en e] curso concreto y peculiar de las fases productivas sefialadas, se reduce ala ganancia; la heterogeneidad de 50 las a variable. Las cal n ¢ cantidades. Las magnitudes se colocan en tro. Esta reduccion de las calidades a cantidades, « derivan de la ganancia en si misma. El antecedente precio, los precios. La ganancia, tal como la present que una diferencia entre precios. A ellos dedicare | capitulos. f Capitulo 9 Vision elemental sobre los precios (1) En este capitulo trataremos de explicar el modo, los mecanismos, los eriterios que utiliza nuestro empresario para {ijar el precio de su producto. No vamos a avanzar, todavia, sobre los precios que en- frenta nuestro empresario a lo largo de la primera fase necesaria de su circuito de produccién. Para nosotros dichos precios seran sim- ples datos, realidades inmodificables a pesar, seguramente, de los descuentos y rebajas que nuestro empresario solicitaria en su reco- rrido por los diferentes mercadios. Seguiremos razonando también, sobre situaciones normales; en este caso, por ejemplo, abordaremos el mecanismo de fijacién de precio en situacién de estabilidad del conjunto del sistema de precios relatives, La ldgica del cuerpo sano puede permitirnos una mejor comprensidn de sus enfermedades y anomalias, Es claro, en principio, que ningun empresario capitalista considera- Ira la posibilidad de invertir realmente en un proceso productivo si el monto de lo efectivamente desembolsado no reapareciera en el precio Jdel producto final. En razén de esta afirmacién, el precio final del producto «envuelve» el reclamo del empresario para que la sociedad le reconozca, al menos, lo que originariamente desembolso. Como ya hemos visio. las magnitudes de la fase de compra reaparecen en la fase de venta bajo la forma de precio del producto producido o del servicio ofrecido. La siguiente formula ordenara la exposicién: Precio = Gastos salariales + Gastos representativos del desgaste de la planta y edificios. + Gastos representativos del desgaste de los instrumentos de produecién, + Gastos realizados en los materiales y objetos de produccién utilizados y consumidos. En el caso de que dicha igualdad se verificara, diriamos que el costo de produccion es igual al precio. No existiria entonces rema- nente alguno, no habria ganancia. De lo contrario, afirmariamos que Costo de produccién + total de ganancias = Precio —_Alllegar aqui aparece un gran problema tedricols Qué determina fija la magnitud de la Ganantlia Goneeehten ya la magnitud minima del precio, determinado o fijado por los costos de produccién. Son éstos el piso bajo el cual no puede descender el precio sin ciesgos para la continuidad de la actividad productiva de questro empresari Deberiamos poder encontrar un criterio, lo suficientemente obje- tivo; independiente de la voluntad del empresario como para poder fijar, aproximadamente, la magnitud maxima del precio del pro- ducto final. Decimos que alba ocs Independencia de la voluntad | empresaria en la medida en que presumimos que, esponténeamente, el empresario capitalista desearia una ganancia siempre mayor. La primacia y la exclusividad de la voluntad empresaria en la fijacion de 4 | esa magnitud maxima seria, al mismo tiempo, indeterminacion. El «mark-up», elmargen-de ganancias que-cl empresario fia pera su producto, opera, al menos condos determinantes importante; clautes. El Nuestro empresario necesita asegurarse de que el precio que re- sulta de su «mark-up» no sea demasiado elevado con respecto al recio fijado por el resto de empresas que producen productos mas o menos similares ya que el resultado previsible seria una disminucion 1 | importante -de sus ventas. Tampoco, por cierto, que resulte en un | precio final demasiado proximo a sus costos de produccion y consi- | derablemente menor que el precio medio de dicha rama ya que su _Inargen de beneficio habria disminuido notoriamente. Atin no existiendo empresas que produzcan productos si v cial, voluntad desigual- mente articulada que,"sin embargo, fija limites 0 pretensiones de ganancias y magnitudes maximas de precios demasiado exagerados. a posibilidad limite de que nadie compre el producto final produ- cido se expresa tambien como restriccion cuantitativa potencial, al margen de ganancia determinado por el empresario. Margen de ganancias y magnitudes ma F—— de precios. Precio Z, at 7 Po presenta na (recuperacién de costos de produccion). Magnitud minima de precios. Debemos mencionar las limitaciones de nuestro argumento. He- mos razonado sobre la determinacién de los precios para nuestro empresario y, en este sentido, hemos tomado como datos los precios que surgieron a lo largo de la fase de compra. En general, hemos determinado precios a partir de precios y en este sentido nuestro argumento puede parecer parcial € insuficiente. Bien podriamos decir que es un argumento circular si lo analizamos desde la pre- gunta (qué es el precio’. Sin embargo, con el argumento que presentamos sdlo pretendimos dar una primera respuesta a la pre- gunta de cémo se determinan los precios, tal cual lo afirmamos al **Comienzo del capitul. a) Una generulizucién simple del argumento Podemos formalizarel argumento hasta aqui desarrollado en torno- a lo que denominamos procedimiento social de determinacién del precio. Debemos transformar Tos contenidos del precio en un len- guaje simbdlico que no sélo aclarara la exposicién sino que nos permitiré sacar otras conclusiones en proximos capitulo. y~ Nuestro empresario adquirié instumentos, materias primas y con- trato_una_cierta cantidad_de_trabajadores. AT tmalizar el ano ~suponiendo que fuera ese tiempo el periodo de produccién que | estamos analizando-. los instrumentos se habrin desgastado, las materias primas destruidas (transformadas) y se habra consumido | energia productiva de los trabajadores. Los instrumentos serviran, porque sdlo se desgasiaron, para‘un nuevo periodo productivo (el o | 1 los siguientes afios). A_esta porcion del capital invertido se la denomina capital fijo, categoria que se deriva del modo como estos Bienes transmiten su precio al producto final producido: transfieren su magnitud -precio a lo largo de una serie de periodos de produccién | y no en uno solo. 54 a . Situacion distinta se presenta con las materias Po ve medida que se destruyen transmiten todo su pire E Res el sroducto final. Algo similar sucede con Tos trabajadores: Tos salarios, ea recen integramente en el precio final. Esta caracleistca de transmision de su magnitud-precio identifica a estos bienes como J cireulante. aoa en que aqui propondresnos, vamos @suponer que todo el capital desembolsado por nuestro capitalista es capital circu- lante 0, si se quiere, que la porcién de capital fijo desembolsado transmite toda su magnitud-precio en el mismo periodo de produc- cidn que el capital circulante. En segundo lugar, al tomar la tecnologia como un dato suponemos: conocidas Jas cantidades de mercancias y trabajo utilizadas y las cantidades que resultaran producidas. Es decir que en nuestro modelo estamos formalizando sdlo el precio, investigando sobre el procedimiento social de su determinacién. No estamos determi- “nando conjuntamente precios y cantidades producidas. En este modelo intervienen los coeficientes técnicos de produccién «aj» que representan la cantidad de la mercaneia i que requiere nuestro empresario para producir una unidad de su propia mercan- cia. Si en el proceso intervienen n mercancias, Ja suma total es ajtaz..... tases ta? Para obtener el costo de produccién unitario debemos multiplicar los coeficientes téenicos por el precio unitario de cada mereancia y agregar la cantidad de trabajo ! necesaria para producir una unidad multiplicada por su p:ecio (salario). C= (pi ya pas ae ce iDance) Ahora que conoce sus costos, nuestro empresario hace intervenir la tasa de ganancia esperada para fijar el precio unitario de su producto: P= (Pi. a+ pr. ag+ 0... pre ant WN (L +4) Entonces el precio unitario reconstituye el precio del capital adelantado (py. a) + p. ay + ..... + Pa as) paga él salario del trabajo insumido (W . I) y paga la ganancia en una proporeién (r) del capital adelantad Sa 4) Precivs y estrategius conipetitivas Queremos apuntar algunas reflexiones basicas en torno a lo que hemos presentado en este capitulo, tomando en consideracién cier- tos marcos posibles de disputas entre empresarios capitalistas diferentes. Es posible observar que, en el caso de que un empresario particu- lar produzea por debajo del costo de produccién de otros empresarios que produzcan productos iguales o similares, el margen de ganancia se ampliara exactamente en la misma magnitud de su reduccién de costos. Se podria apropiar asi de una ganancia que denominamos Provisoriamente, gununcia extraordinaria. Es extra en la medida en que rebasa la magnitud ordinaria de la ganancia definida a partir del precio medio de rama. Nuestro empresario, sin embargo, podria recurrir a otros mecanis- mos 0 encarar la disputa competitiva de otro modo: podria suceder, por ejemplo, que se dispusiera a eliminar competidores disminu- yendo su precio en la misma magnitud del descenso relativo de sus costos. Estaria colocando su precio por debajo del precio medio de rama. Algunos autores han denominado a estos precios, precios de eliminacto: Pensando en posibles competicores, dispuestos a ingresar a la rama de produccién de nuestro empresario, podria disminuir su precio -reduciendo la magnitud o margen de ganancia- transfor- mando su precio en precio de exclusion, Podemos sacar una conclusion mas general: el margen de ganan- cias, el precio medio de rama y los costos de produccion -magnitudes minimas y ciaximas del precio de nuestro empresatio- determinan el contorno fundamental de la estrategia competitiva sobre precios. Capitulo 10 Vision elemental sobre los precios (1) Es necesario profundizar ciertas reflexiones sobre el modo, los mecanismos y los criterios que nuestro empresario pone en funciona- miento en el momento de fijar el precio del producto 0 servicio que produjo. Resulta interesante, en principio, detenermos un momento en la conducta de nuestro empresario y en la relacion que mantiene con el «medio ambiente» social constituido. El individuo interactia per- manentemente con parametros, con datos establecidos que le delimi- tan el terreno y los alcances de su propia actividad. te rs or ejemplo, expresa el desembolso inicial y_reaparece en el precio final. La ganancia abre un espacio de_ | posibilidades mavor en tanto no reaparece sino que aparece por primera vez; es una porcion del precio final que no existia con anterioridad al proceso productivo llevado a cabo. Pero tampoco la ganancia constituye una decision plena, arbitraria de nuestro empre- sario, sino que el precio medio de rama y la voluntad convalidadora | de la sociedad se constituyen en referentes para ella. é No significa lo anterior que su conducta no tenga importansia alguna. Un empresario mas diligente, que consigue materias primas mas baratas, que abona costos salariales menores y que evita, por su atencién y planificacién, el desperdicio y ciertas pérdidas en el Proceso productivo tendra un mejor desempenio que otro empresario que no atiende, con la misma dedicacion, su circuito productivo. _ Mas ain, un empresario innovador, pujante, decidido, puede influir decisivamente sobre las condiciones medias de produccién y- de precios en procesos 0 circuitos productivos similares. Bien sea Por innovaciones tecnoldgicas, administracion mas racional y cienti- fica o mejoras en la gestion comercial o financiera, el empresario opera tomo elemento activo y dindmico en la determinacién de las caracteristicas de los circuitos de produccién, Hasta ahora no hemos necesitado caracterizar al empresario como oT un sujeto racional, calculador nato, elector éptimo 0 maximizador permanente de sus gustos y decisiones. Es decir, no hemos formu- lado, ni pensamos que deba hacerse, hipétesis particulares concer- nientes a la psicologia de los individuos. Optamos por una aproxima- cidn diferente: nuestro empresario se formula objetivos y en torno a ellos genera iniciativas, elabora estrategias y penetra en relaciones de fuerza con los demas individuos. El circuito de produccién se desarrolla como enfrentamiento y disputa entre individuos, produce, conjuntamente, productos, servicios y una trama profunda de rela- ciones sociales. El circuito de produccién ha servido de motivo para la construc- cin de relaciones sociales: entre empresarios y también entre em- presarios y trabajadores que, ademés, aparecen funcionalmente determinados en diversas circunstancias como compradores y ven- dedores. El conjunto de figuras sociales posibles resultan asi entre- lazadas, vinculadas, relacionadas, a través de la produccién y del producto. Por otra parte, determinamos el precio del producto o servicio de nuestro empresario tomando los niveles de producto como dados y por proporciones también dadas de los elementos necesarias de produc- cién. Es decir, tanto la cantidad de producto producido como la cantidad de insumos necesarios fueron tomados como datos prefijados. Tomando en consideracién Jo anterior, al precio al que llegamos, no como decision enteramente arbitraria sino como procedimiento social de determinacién, lo denominamos precio de produccién: Precio de produccidn = precio de costo + (precio de costo x tasa de ganancia) precio de costo + masa de ganancia precio de costo x (1 + r) Precio de produceién Precio de produccién Este precio de produccidn tiene uria larga historia en la Economia Politica. Se le llamé precio proporcional por Boisguilbert (1646-1714) en el sentido de precio de reproduccién, aquel precio que permitia la continuidad del proceso produetivo, la continuacién del acto de pro- duccién. De este precio Boisguilbert decia que tenia una «parte sagrada de la cual no se podia tomar algo sin crimen». Se referia al precio de costo como porcién del precio que reponia el adelanto originario del productor. : 58 Quesnay hablaba de un «precio fundamental on de coste- que ' se establece por los gastos que han de pe a si las ne # venden a un precio menor del que han costado, ‘ae pe ie, das...» (F. Quesnay, Le Tableau Economique y Otros Escritos Fisiocréticos, pig. 217) CEA Rusad la existencia de un precio natural que a su vez incluiria, como partes componentes, los precios naturales de la ganancia, el salario y Ja renta de la tierra. Ricardo, por su parte, lo definié explicitamente como precio de produccién. Marx lo designo en los mismos términos. Para nosotros precio de produccién es aquel precio que, inclu- yendo el costo de produccién y una ganancia determinada en razén con el procedimiento social al que hicimos referencia. garantiza Ja continuidad del proceso productivo y la subsistencia del empresario en su calidad de oferente de productos y servicios. a) Precio de produceién y precio de mereado > Podemos situamos, ahora, en el momento del circuito productive _ jen que nuestro empresario culmina su proceso de produccion v se | dispone a enfrentar nuevamente al mercado. en la fase de venta del | producto o servicio producido. En este punto, el dato de que dispune no es irrelevante. Sabe que el producto o servivio que ha producido | satisface alguna necesidad social. Pero no sdlo le interesa su cardcter | til sino tambign el volumen de la necesiclad social que podria Negar, ! tentativamente, a satisfacer. ~ Nuestro. empresario, ademés. esti dispuesto a exigir de los com- pradores la misma conducta que él tuvo en el comienzo del circuito productivo: la compra sera de contado y contra entrega de la merean- cia. Las diferencias posibles entre demanda efeetiva -demanda con capacidad de pago- y la necesidad social real no le preocupan, Toma en cuenta, exclusivamente, el volumen de producto solicitado por ans ademas de Ta necesidad 4 satistacer, disponen de capaci~ dad depagar, ven pete tae Russie ai resario se somete al juicio del mercado, a la voluntad — Toren peotocar una desviacién del precio de produecién al _precio de mercado, el recio dia con dia diferird en un plus con respecto al precio de produccién. i Si el volumen de a necesid, coincide con el monto de la ofe mente llevado al mercado, preci lad social con capacidad de pago ta, con el volumen de lo efectiva- io de produccién y precio de mercado tenderén también a coincidir, Por ultimo, si la demanda social, . cualquiera fuere la circunstancia explicativa, cae por debajo de la | oferta normalmente puesta en la circulacion, el precio efectivo de mercado tenderd a desplazarse hacia abajo del precio de produccién. \ De este modo, Volumen ofertado < Volumen de la necesidad social -> precio al alza Volumen ofertado = Volumen de la necesidad social — precio estable Volumen ofertado > Volumen de la necesidad social +> precio a la baja — El movimiento global es muy complejo. Se desarrollan influencias y contrainfluencias, flujos y reflujos. Oferta y demanda determinan los precios y a su vez éstos determinan a la oferta y la demanda; la oferta determina a la demanda pero ésta también incide sobre la oferta; la produccién incide sobre el mercado pero también el mer- cado descarga efectos sobre la produccién. La complejidad del proceso, tomado en conjunto, nos conduce a negar cierta visién simplista del pensamiento econdmico convencio- nal que desde la denominada «soberania del consumidor» -indi- viduo racional, optimizador de sus decisiones de compra- deriva un efecto unidireccional hacia la produccién. Tal como hemos tenido oportunidad de presentarlo, los productos y/o servicios producidos penetran con un precio en el mercado, precio que, én sus rasgos generales, denominamos precio de produccian. Precio de produecion y también reproduccién en tanto su magnitud encierra la posibilidad de garantizar el requisito de continuidad del acto o circuito produc- tivo. La demanda (el mercado) opera como una de las fuerzas que 60 inciden sobre el precio final o de mercado, magnitud que finalmente oscila en tomo a estos precios medios, normales, de produccion-re- produccién. ET individuo consumidor, en tanto, sdlo opera como parte de dicha fuerza social, atomo de una fuerza de masa. Produccién y mercado aparecen en una determinacién social: son esferas especificas de esa trama de relaciones sociales que el circuito productivo ha generado a lo largo de su ciclo de vigencia. Tanto la produccién como el mercado (la oferta como la demanda) cristalizan como potencias medias que resultan ser promedios de las miiltiples voluntades fragmentadas y dispersas de los individuos en sus diver- sas funciones como compradores, vendedores, productores empresa- tios, obreros, etc. Como bien reflexionaba David Ricardo, «... no debe suponerse que negamos las desviaciones accidentales y temporales que regis- tran los precios reales o de mercado de los bienes, en relacién con su precio primario o natural...» (Principios de Economia Politica y Tributacién, pag. 67). El precio efectivamente pagado, en sintesis, es movimiento y la unidad contradictoria de produccién y circulaci6n, de produccién y mercado, tomados ambos en su.determina- cidn social, en su fuerza de masa y como potencias promedios. ‘in social, en su fuerza de masa y como potencias promedios._ ¢Preciodemercado = \ Produccién Mercado ; (Costo real (Necesidad social y ganancia) con capacidad ~** de pago) 2 Precio de produccién 6) Gréfico y sintesis del procedimiento social para la determinacién del precio de produccion : _ Yamos a construir un grafico que nos permita sintetizar la exposi- cién realizada hasta ahora, Cuando decimos que el precio de produc- cion es, al mismo tiempo, precio de reproduccidn en tanto garantiza para nuestro empresario [a continuidad del clolo productivo, estamos alirmando otras cuestiones importantes al mismo tiempo. Por lo 61 ronto, precio de reproduccién significa que en condiciones norma- fe (medias-promedio) nuestro empresario ha obtenidouna ganancia que le posibilita la reiniciacién del circuito de produccién (renova- cién de la oferta social de dicho bien), la satisfaccién de sus propias necesidades de consumo y el mantenimiento de su propia capacidad de inversion. en ; ~ Ademis de ello, este precio de reproduccién como precio normal, [ratifica a nuestro empresario, en principio, la justeza de sus decisio- nes originarias. Le ha convalidado socialmente -a través del mercado- las previsiones sobre utilizacién de su capacidad de pro- duccién y sobre porcién controlable del mercado. Le ha proporcio- | nado, en definitiva, todos los datos imprescindibles para definir | futuras estrategias de expansién o diversificacion hacia otras indus- | trias. En principio, no modificaré sustancialmente sus decisiones a | no ser que las expectativas de ganancia sean mayores en la misma rama [° en otras ramas de la industria. Veamos gnificamente la situacién: wh de Precios ¢ \ \ A Capacidad utilizada La figura muestra una capacidad utilizada de AB, costos represen- tados por ABCD y una ganancia de DCFE. La tasa de ganancia es 'gual.a DE/DA sobre un precio de produccién de AE. Una curva imaginaria de demandla en tomo. a Ja capacidad utilizada AB esta dada por SS’. Es una’ curva tipicamente decreciente que refleja la conducta de los consumidores frente a variaciones en los precios y cantidades ofrecidas. Por ejemplo si nuestro empresario decide aumentar la capacidad utilizada y llevar mds productos.al mercado, el punto B se desplaza a la derecha y el punto F de encuentro con la 62 ca en un precio menor. ; ae . Ensimiesis, elprecio de re} roduccion esta indisolublemente. ela- [< onado con las caracteristicas de sucesién, continuidad ycirculari-_ dad presentes en el ciclo o circuito de produccién y sus fases necesarias. Pero es posible ampliar el argumento. Asi como dijimos que el circnito de produccidn construye una trama profunda de telaciones sociales, la re-produccion de él es, al mismo tiempo, re-produccidn de dichas relaciones. Este nivel normal del precio al cual nos referimos, este precio al que denominamos precio de produceién/re-produccién en tanto requisito de la continuidad del circuito o ciclo aparece también como requisito de la re-produccin del tejido social construido. Circuito, precio, ganancia, y relaciones sociales estan implicados. Volveremos, en el proximo capitulo, \ sobre este concepto. de relaciones sociales. demanda se ubi A. Capitulo 11 Circuito de produccién y relaciones sociales Nuestro empresario capitalista aparece como propietario de dinero en el_mercado: ése es su signo de identidad fundamental, su nombre propio. Sin embargo, es probable que el dinero del cual dispone no se corresponda con una situacion de propiedad efectiva. En otros términos, el dinero pudo haberle sido prestado por otro capitalista. He aqui una primera relacién social: la establ uestro empresario -ahora ptestatario- y otro actor soci: iductos o servicios que nuestro empresario demandara, poco se preocupan de que él sea el propietario efectivo del dinero de que dispone o sea, apenas, el prestatario que gasta dinero ajeno por el cual esta obligado a devolu- cién. Nuestro empresario compra y paga y eso es suficiente para los oferentes de los productos y servicios que demanda. Como sabemos adquiriré medios de produccion, es decir, instrumentos y objetos de trabajo diversos pero adecuados a la produccin del producto 0 servicio titil que ha decidido producir. - Los oferentes de estos productos esconden, en la materialidad de la cosa de que disponen, muy distintos procesos productivos. Nuestro empresario trabard didlogo y vinculos efectives con campesinos que trabajan con métodos atrasados y con modernos capitalistas que produ- cen con altos niveles 0 grados de organizacion clentifica del trabajo; con artesanos que disponen atin de una habilidad muy personal para la fabricacién de ciertos productos y con empresas multinacionales que incorporan con rapidez los avances tecnoldgicos. Figuras y actores sociales muy diversos que, sin embargo, resul- tan homogeneizados en la funcion de venta, como vendedores frente a.este comprador apurado por recorrer la fase de compra de su propio cireuito productivo. Nos enfrentamos aqui con un relacién social: Ja establecida entre nuestro empresario como com- prador y uCconjunto de vendedores tar un arco enso de figuras sociales y procesos productivos. oA ie representan o pueden represen- Puede darse el caso de que nuestro empresario no disponga del espacio fisico, de una porcién de tierra én donde instalar su estable- cimiento industrial. Temeroso del monto global de la inversién e inseguro sobre su resultado, décide-to predio en alquiler. _ a_en contacto asi_con ¢ «locus standi» en donde t llarse."Mes.a mes -suponiendo que asf fuera el contrato firmado- debera abonar por el uso de la porcién de planeta que ocupa para el impulso de su actividad empresarial. Entra asi en contacto, cons- truye un vinculo, con una nueva figura del mundo-de los negocios. Esta relacién entre empresario y propietario de tierras bien puede presentarse, por sus caracteristicas, de manera separada del resto de actividades de compra de nuestro emprendedor sujeto, comoel tercer» tipo de relaciones sociales establecidas. También en esta fase de e establece un vinculo entre nuestro empresai ip-ytos trabajadores 9 satisfacen el requisito de calificacion exigido poret producto servicio a producir de acuerdo ala tecnologia utilizada. Nuestro empresario como comprador de fuerza de trabajo y los trabajadores como vendedores de su capaci- dad de trabajar, magnitud elastica, flexible. Son individuos diferen- tes, grupos ubicados en situaciones vitales distintas que, circunstan- cialmente (la circunstancia es la misma fasé de compra de nuestro empresario) se encuentran en tanto comprador el uno y vendedores los otros. insuficienei porque no-tomaadecuadamentecen consideracién los diversos momentos o fases del circuito productivo,_ es decir, circulacién mercado-produccién-mercado. Es, desde este punto de vista, una visién reduccionista al asimilar las diversas funciones que a lo largo del circuito realizan los individuos partici- pantes. Pero ademas, el concepto «factor de produccién» homoge- neiza lo que no es homogéneo, agrupa lo que no puede agruparse, reduce también aqui las cualidades a simples cantidades. La homo-~ geneidad -entre nuestro empresario y el prestamista, entre nuestro empresario y el propietario de Ta tierra y entre el empresario y los trabajadores- es un nucleo esencial de la nocién factor de produc- cion. Tendremos oportunidad de volver sobre este punto. Esta relacion o vinculo creado entre el empresario y trabajadores 65 (adystituye uiieuaet elacbpaoeinlae surge ni bien penetramos en el andlisis de Ia primera de las fases del circuito. Es importante notar cémo los individuos han entrado en contacto a través de las cosas, de la propiedad de ellas-y de las funciones que con relacidn a ellas se derivan. Este tejido social'se constraye como proceso pleno de enfrentamientos, disputas y conflictos. La defensa de los intereses individuales de cada uno de los participantes, la busqueda de la satisfacvidn de sus necesidades, da lugar a. un medio ambiente general en donde miltiples voluntades se entrecruzan buscando cada una la realizacién exitosa de su propia estrategia de subsistencia. La movilidad, la inestabilidad de los acuerdos y contactos, la provisoriedad de los pactos, los flujos y reflujos permanentes de productos e individuos fijan los contornos de un espacio caracteri- zado por equilibrios en permanente y variada fluctuacién. Suponiendo ya realizadas las compras para dar inicio al proceso productivo correspondiente, entramos a un nuevo tipo de relacion para un vineulo que ya, contractualmente, estaba establecido. La fase de produccion representa el momento en que toma cuerpo y movimiento el previo acuerdo de voluntades entre nuestro empresa- rio y los trabajadores contratados. E] empresano cumple al ordenar de manera adecuada las condiciones para la ejecucién del trabajo: los trabajadores, por su parte, deben demostrar en concreto las habilidades y aptitudes que dijeron tener en el acuerdo de volunta- des previo. La fase de produccion es fase de transformacién real, modificacién de las formas con que ingresaron los objetos de trabajo, desgaste por el uso de los instrumentos y consumo de materias _primas o brutas. Es, en general, momento de consumo productivo: un consumo que permite producir un producto o servicio distinto a los opleviamente existentes. Es, igualmente, motivo de un guinto tipo de ~ relacién social; la desarrollada entre empresarios y trabajadores dentro de la empresa y desprovistos ya de la antigua funcionialidad de compradores y vendedores La uiltima de las fases alberga’ también sus novedades desde el punto de vista de creacién de vinculos y contactos entre individuos. Por un lado, el antiguo comprador aparece ahora como vendedor del producto 0 servicio producido. En esta posicién, la novedad es la. modificacién funcional de nuestro empresario, ya que ahora aparece como oferente y antes habia recorrido el mercado como demandante 66 de cosas, trabajadores y servi Pero existe otra posibilidad im- portante. JLas ocupaciones, la inexperiencia. la necesidad de con- centrarse en mantener la continuidad del circuito de produccién deciden a nuestro empresario a utilizar los servicios de un profesio- nal del mercado, el comerciante. Producido el producto 0 en condi- ciones de ser ofrecido ya el servicio, nuestro empresario como . productor traba un nuevo vinculo o relacién con la figura del comer- clante. Surge asi un sexto tipo de relacién social, Empresario (D} 7 Instrumentos de trabajo + Empresario - Figuras sociales diversas Objetos de trabajo Trabajadores -+ Empresario-trabajadores Dos momentos (mercado y produccién) Predio — Empresario-terrateniente J \ Comprador Vendedor ~ Empresurio-comerciante Prestamista-Prestatario (Fase de venta) Estamos en condiciones de sintetizar algunas conclusiones. La primera se refiere a la evidencia de que la produecién se ha transfor- mado en un hecho social. Lo es en la medida en que ya hemos visto como la decisién de produccién de nuestro empresario ha desenca- denado un vasto sistema de interrelaciones: la produccién no implica sdlo relacién entre hombre y cosa sino también entre hombre y hombre. La produecién aparece camo potencia social. La segunda, tan importante cémo la primera es que el precio mismo es un hecho social. Es deficil entender el precio tal cuai lo entiende el pensamiento convencional, como «juicio individual» del - hombre sobre la utilidad de la cosa, como hecho psicoldgico indivi- dual. No queremos decir, sin duda, que este elemento no exista: lo que se discute es si es el punto de partida fundamental y el inico Angulo necesario para la discusién sobre el precio. Mas bien éste se inscribe dentro de un «cddigo de comunicacidn» que los indivi han constrdido, es causa y consecuencia de la imerdependencia construida entre individuos. od : Capitulo 12 Nota introductoria al problema de la distribucion Hasta ahora fueron produccién y mercado las esferas dominantes en nuestra exposicion. Necesitamos indagar algo mas sobre distribu- cion y consumo. esferas ausentes de nuestro argumento. Algo dijimos en el capitulo anterior sobre la producci¢n como con- sumo productivo de instalaciones, instrumentos, objetos y trabajo. De cualquier manera es posible suponer al consumo como una esfera colocada fuera de nuestro circuito productive, mas alla de la venta como fase final: Pero seria éste un consumo no-productivo a pesar de que, por medio de él, individuos y actores sociales repenen energias e impetus desgastados para retomnar al circuito. Sobre el consumo, en principio, podriamos decir entonces que es un algo distinto yno ala produccién; en tanto consumo productivo se identifica con ella y en tanto no-productivo aparece como la esfera contrapuesta en tanto representa el «uso destruc- tivo» de lo efectivamente producido. Esta ampliacién del concepto de consumo nos servira paginas mas adelante. Por el momento es suficiente lo que acabamos de afirmar. La distribucion, entendida como diferentes modos de participa- cion de los individuos en el producto total producido, presenta momentos y articulaciones algo mas complejas. Por lo pronto, es importante recordar que fue Ricardo el que colocs a la distribucion como el objeto tedrico de la economia politica. Decia que «--. determinaciénde las leyes que rigen esta distribucién es el problema primordial de la Economia Politica. . .», Hay que tomar nota de que para Ricardo el problema fundamental no era, ni por asomo, el uso de recursos escasos ante fines alternativos como en el pensamiento neoclasico; social entre | propietario de la tierra, el duefio del capital necesario para el cultivo, y los trabajadores por cuya actividad se cultiva.. . Economia Politica y Tributacion, Preambulo). La distribucién debe ser explicada a lo largo de los diversus 68 On .» (Principios de momentos del circuito de produccion y siempre yinculada con las diversas relaciones sociales generadas. Vamos por parte y en orden. posible entre prestamista y prestatario, descubre una pom nstancia de la distribucion. El prestamista tiene derecho a cobrar por esta transferencia de la capacidad de producir y generar ganancia que-ha hecho en favor del empresario. Nuestro empresario asume el compromiso de pagar por dicha transferencia. La pregunta “es? {de donde, de qué partida, nuestro empresario dispone de fondos para el pago de esta obligacion contraida?. ~ Sirevisamos el precio del producto o servicio tal cual lo presenta- mos en paginas anteriores, veremos que la tinica porcién de la gue dispone nuestro empresario para asumir este pago es la ganancia obtenida que, por lo demas, aparece, en su determinacion, como una magnitud fija, dnica. El resto de los componentes del precio no pueden ser tocados ya que se trata de «una parte sagrada de la cual no se puede tomar algo sin crimen» como diria Boisguilbert. Reducir la cantidad de lo recuperado como costo significaria para nuestro empresario la reiniciacién del circuito productivo en una escala ~Menor, una re-produccién en menor magnitud. Una situacién similar se presentaria en el caso de que nuestro empresario hubiera decidido alquilar el local de produccién. Se habria comprometido a pagar al duefio de ese lugar -el terrateniente- un cierto monto de dinero por su uso. La pregunta que formulamos en el punto anterior no puede aqui tener una respuesta distinta: sdlo el monto de la ganancia ofrece el fondo desde el cual puede cubrirse el compromiso asumido. : No es muy distinta la situacion del comerciante frente a nuestro empresario; él también participaré de la ganancia producida por sl circuito de produccién porque es ella la que ofrece el tinico monto genuinamente nuevo en la magnitud final del precio. En sintesis, ra sido propietario del dinero inicial, duefio de Ja tierra” fala su procéso de produccién y comerciante él mismo de 9 servicios producidos, nada hubiera tenido que compar- junto de los actores sociales referidos. particular se plantea en torno al vinculo entre nuestro en donde inst los productos tir con el con. Situacién 69

You might also like