You are on page 1of 47
qDias deClase COLECCION “LOS LIBROS DEL DOCENTE” 7. Lengua4 gage Rue d Aaee Serie Lengua en foco Educacién Primaria Incluye respuestas orientadoras y evaluaciones fotocopiables de cada capitulo. e AIQUE qDias “Clase COLECCION “LOS LIBROS DEL DOCENTE” SERIE LENGUA EN FOCO 4.°, 5.°, 6.° Y 7.° DIRECCION EDITORIAL Teresita Valdettaro AUTORIA Analia Melgar - Stella Maris Cochetti COORDINACION DE COLECCION Silvia Hurrell EDICION Stella Maris Cochetti - Clara Sarcone COPIEDICION Maricel Besse SUPERVISION GRAFICA Verdnica Uher - Victoria Maier DIAGRAMACION Carolina Mareque - Silvina Roveda - Andy Sfeir CORRECCION Cecilia Biagioli DISENO DE TAPA Quimera Comunicaci6n Visual Dias de clase, Coleccian “Los Libros del Docente” es una publicacién gratuita de Aique Grupo Editor; como tal, carece de valor comercial. Queda prohibida su venta. Copyright Aique Grupo Editor S. A. Feo. Acufa de Figueroa 352 (C11B0AAF) Ciudad de Buenos Aires Tel.-fax: 4867-7000. e-mail: editorial@aique.com.ar Versién digital: www.aique.com.ar Esta edicién se terminé de imprimir en febrero de 2008, len Impresiones Sud América. Andrés Ferreyra 3767/69, Ciudad de Buenos Aires, Lengua en foco y proyecto Aprender a Estudiar. La funcién de la escuela y del docente.. Lengua en foco en el aula Lengua en foco y las técnicas de estudio El Organizador de lectura y escritura Dias de clase: un acompanamiento para la tarea docente.. se oe 5 Los Nuicleos de Aprendizajes Prioritarios para Lengua de EGB 2 se 6 Distribucién de contenidos en el Ciclo 10 Planificaciones didacticas de los capitulos y evaluaciones........ 212 4° ANO Capitulo 1. Capitulo 2 Capitulo 3 Capitulo 4 Capitulo 5 Capitulo 6 . Capitulo 7 Capitulo 8... Capitulo 9... 5.2 ANO Capitulo 1. Capitulo 2 Capitulo 3 Capitulo 4 itulo 5 Capitulo 6 Capitulo 7 Capitulo 8... Capitulo 9 6° ANO Capitulo t Capitulo 2 Capitulo 3. Capitulo 4 96 Capitulo 5 100 Capitulo 6... 104 Capitulo 7 asses 7 108 Capitulo 8 nnn senses 112 Capitulo 9... 16 72 ANO Capitulo 1 120 tulo 2 124 Capitulo 3 : : sence 128 Capitulo 4 : snes 132 Capitulo 5 136 Capitulo 6 140 Capitulo 7. 144 Capitulo 8 148 Capitulo 9 ss —_ 152 Proyecto de animacion de la lectura 156 Bibliografia de consulta 160 Lengua en foco y proyecto Aprender a estudiar AIQUE GxU?O ED‘TOR continta su serie con Lengua en foco, en la que el proyecto Aprender a Estudiar es una caracteristica especifica y distintiva. La propuesta editorial acompaia al alumno en el proceso de estu- diar y en la organizacién de su tiempo y modo de estudio, tanto en la escuela como en su casa. La propues- ta se inicia en el libro y se completa con el Organizador de lectura y escritura, que asiste al alumno a la hora de “sentarse a estudiar”. El trabajo integrado libro-organizador apunta no s6lo al aprendizaje de los conte nidos y habilidades en el manejo de la lengua, sino a adquirir las competencias necesarias para estudiar Esta propuesta nace como consecuencia de innumerables conversaciones y demandas de docentes, rea- lizadas en e! marco de encuentros organizados por nuestra editorial, En ellos se manifiesta, de mancra per- manente, la necesidad de contar con algiin material que presente en forma sistematica las técnicas de estu- dio y que oriente a los chicos en sus practicas, con la intencién de crear en ellos hdbitos de estudio efectivos ¥ eficientes, que los ayudaran en toda su vida estudiantil La funci6n de la escuela y del docente La funcién de la escuela a lo largo del tiempo se ha modificado; y en la actualidad, se propende més a la formacién de las habilidades y al desarrollo de las estrategias personales de adquisicién de los nuevos con- ceptos y conocimientos, en general, que a la mera acumulacién de saberes teéricos y enciclopédicos. Saber cémo estudiar se relaciona estrechamente con la aplicacion de la inteligencia, que se define como la capaci- dad de comprender, manejar, transferir y aplicar los conocimientos en diferentes situaciones de la vida. Hablamos de organizar el propio proceso de aprendizaje para lograr asi la autonomia del pensamiento. Lengua en foco en el aula Lengua en foco se organiza en secciones que apuntan a desarrollar los Nuicleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP), los contenidos basicos que deben impartirse, segin ha dispuesto el Ministerio de Educacion y segtin consta en el tiltimo diseno curricular de la Ciudad de Buenos Aires Cada capitulo se abre con una propuesta para relevar y actualizar los conocimientos previos a través de imagenes superpuestas en atractivos collages, y de breves textos. En relacion con la comprensién y la produccién oral, la seccién Tiempo de lectura presenta los diferen tes géneros textuales y propone la lectura de un texto adecuado al nivel y a los intereses de los nifios. Las actividades de esta seccién plantean el trabajo desde la oralidad y apuntan a enriquecer el vocabulatio, a guiar Ja comprension del texto y a fomentar el pensamiento propio y su expresin. La descripcién de cada género se realiza en la seccién Los textos, de manera sencilla y planteando activi- dades, en su mayorfa fungibles, que apuntan a destacar las caracteristicas del género en el texto leido. Mas lecturas propone un segundo texto para afianzar estos conocimientos. En relacién con la lectura, cada capitulo de Lengua en foco incluye la seccién Taller de lectura. En ella, se trabaja sobre tres ejes basicos: la organizacién de un espacio y un tiempo en el aula para el fomento de la lectura; la ejercitacién de las tareas del lector (el entrenamiento en la captacién de indices visuales, la for- mulacién de hipétesis, la deduccién del vocabulario desconocido, etc.) y la practica de la lectura en voz alta Los diferentes contenidos —estudio de los géneros textuales y estudio de la lengua— se integran en la seccién final Actividades, donde a partir de un nuevo texto se ejercitan todos los temas vistos en el capitulo. © Aique Grupo Editor S.A © Aigue Grupo Editor 5. A Lengua en foco y las técnicas de estudio El proyecto Aprender a Estudiar —que es marca distintiva de la serie— propone, a lo largo de los capi- tulos de Lengua en foco, diferentes estrategias de estudio cuya finalidad es ayudar a los chicos en la tarea de adquirir nuevos conocimientos. La seccién Técnicas de estudio avanza gradualmente en los pasos de la lec- tura comprensiva o analitica: la primera aproximacién al material de estudio a través de la prelectura o de la interpretacién de paratextos; la comprensiGn de la organizacién textual y la jerarquizacién de ideas; y la produccién de diferentes esquemas que reflejen la comprensién profunda de la informacion. Para cada técnica planteada, se proponen actividades para resolver en el Organizador de lectura y esc tura o en la carpeta de los chicos. El Organizador de lectura y escritura El Organizador de lectura y escritura es una herramienta fundamental para completar el trabajo con los contenidos de cada capitulo de Lengua en foco. En primer lugar, el Organizador presenta una seccién dedicada a la practica de las técnicas de estudio que propone el proyecto Aprender a estudiar. Ellas le permitiran al alumno la prictica de las distintas estra tegias de la lectura comprensiva. En segundo término, el Organizador desarrolla un taller de escritura creativa. A través de ejercicios divertidos y motivadores, se plantea el recorrido de las distintas etapas de la produccién textual: la biisque- da de un tema, la organizacién de la estructura, el trabajo en borrador, la autocorrecci6n de lo escrito y la presentacién de la version final. Ademés, cada capitulo incluye nuevos ejercicios en Autoevaluacién para afianzar los contenidos pro- puestos en Reflexiones sobre la lengua, pero especificamente planteados desde la dptica de lo hidico. En la seccién final, el Organizador de lectura y escritura ofrece una amena y variada antologia de textos literarios, con hermosas ilustraciones, cuyo objetivo es brindar un espacio a la lectura placentera y fomen- tar el habito de la lectura en los chicos. Dias de clase: un acompafiamiento para la tarea docente AIQUE GRUPO EprTor concibid Lengua en foco en un proceso de constante evaluacién, tanto en los aspec- tos curriculares y didécticos como en los de diseito y formato, a cargo de un grupo de docentes consulto- res conformado por directivos y docentes de segundo ciclo, actualmente en ejercicio, en reuniones que se efectuaron durante todo el proceso de la produccién. Argue Grupo Eprtor también trabaja para el docente y le oftece Dias de clase, un importante material de apoyo para acompanarlo en su tarea diaria. Dias de clase se entrega gratuitamente ¢ incluye fundamen- taciones tedricas, propuestas para las planificaciones didacticas de cada capitulo y las respuestas a las acti- vidades del libro en un Respuestario. Pero, ademas, se han incorporado evaluaciones fotocopiables de cada unidad didactica con su correspondiente resolucién para facilitar atin mas la tarea del docente. Nucleos de Aprendizajes Prioritarios para Lengua Educacion Primaria NAP. 4° ANO CAPITULOS DE LENGUA EN FOCO EN RELACION CON LA COMPRENSION Y LA PRODUCCION ORAL La participacién asidua en conversaciones sobre temas de estudio, de interés general y sobre lecturas compartidas, realizando aportes (narrar, describir, pedir y dar una opinién, formular preguntas y respuestas). {a escucha comprensiva de textos expresados en forma oral. En la narracion, identifi. car las personas, el tiempo, el espacio y las acciones. En la descripcién, identificar aquelio que se describe y sus partes. En las instruccianes seriadas (consignas de tarea escolar, reglas de juego), el objetivo, el orden y ta jerarqufa de las acciones. Ta escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el docente y sus compareros; identificar el tema, los subtemas, los ejemplos y las comparacio: tes, y recuperar en forma oral (o registrado por esc 24-7 [a produccién de narraciones y renarraciones de historias no ficcionales, que incluyan didlogos y descripciones de lugares, abjetos, personas y procesos. 2-6-6 EN RELACION CON LA LECTURA Y LA PRODUCCION ESCRITA La participacién asidua en situaciones de lectura con propésitos diversos (leer para aprender, para hacer, para informarse, para compartir con otros lo leido, Por goce estético) de distintos textos, en variados escenarios y circuitos de lec- tura (bibliotecas de aula, escolares y populares; ferias del libro), lo que implica consultar el paratexto, establecer relaciones entre el texto, las ilustraciones 0 los esquemas, consultar el diccionario. 1-2-3-4-5-6-7-8-9 Ta excritura de textos con un proposito comunicative determinado en el marco de condiciones que permitan planificar el texto, redactarrealizando por fo menos un} 9 3 borrador del texto previamente planificado, revisar el texto, reformular el escrito, ig ep a feciira conjuntamente con el docente, con sus pares o de manera individual eecia EN RELACION CON LA LITERATURA La lectuta (comprensign y disfrute) de obras Uterarias de tradicion oral y de obras oe titerarias de autor para descubrir y explorar el mundo creado y los recursos del dis-} gragniscdior de lectura curso literari, realizar interpretaciones, expresar emaciones y sentimientos, for etic marse como lector de literatura, ‘ Ta producci6n de textas oreles y escritos, con recursos propios del discurso titerario, de maneta colectiva, en pequeiios grupos y/o en forma individual: 1357-8 latos fiecionates y nuevas versiones de narraciones literarias lefdas 0 escucha- | Organizador de lectura das, incluyendo ditogos, descripciones, personajes; textos de invencién, prior y escritura zando el juego con la palabra y los sonidos. EN RELACION CON LA REFLEXION SOBRE LA LENGUA reconocimiento de las lenguas y las variedades linguist se hablan en EC reconocimiento de as lenguas y gifsticas que se habl pas Ta reflexion a través de la Wdentificacion de unidades y relaciones gramaticale: y textuales distintivas, lo que supone reconocer y emplear: formas de organiza Ci6n y propésitos de los textos; el parrafo; la oracién; sustantivos, adjetivos y verbos; conectores temporales y causales; familias de palabras; sinénimos, anténimos, hiperénimos; pronombres personales. 1-2-3-4-5-6-7-89 EL conocimiento de la ortografia, de reglas ortograticas (tildacién y uso de letras), de algunos signos de puntuacién, de algunos homéfonos y de maydsculas, 1-2:3-4-5-6-7-8-9 Organizador de tectura y esc NAP. 5. ANO CAPITULOS DE LENGUA EN FOCO EN RELACIGN CON LA COMPRENSION Y LA PRODUCCION ORAL. a escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el docente, sus compafieros y otros adultos. En {a narracién, identiticar las personas, el tiempo, el espacio, las acciones, relaciones causales. En la descripcién, aquello que se describe y sus partes. En las instrucciones seriadas, el objetivo, el orden y la jerarquia de las acciones. 1,2,3,5,6,7,9 Ta escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el docente y sus comparieros; identificar el tema, los subtemas y recursos propios de la expost- cién (ejemplos, definiciones, comparaciones, reiteraciones, ampliaciones); recu- perar en forma oral la informacion relevante de lo que se ha escuchado, are [a producetén de narraciones y renarraciones de historias no ficcionales que inclu yan dialogos directos e indirectos, y descripciones de lugares, objetos y personas. 3, 7 y Organizador de lectura escritura Ta produccién de exposiciones individuales referidas a contenidos estudiados y a temas de interés, con sus partes (presentacidn del tema, desarrollo, cierre), recursos (definicién, ejemplo, comparacién), vocabulario acorde y materiales de apoyo para la exposicién. 1,2, 3,4, 5,6, 7,9 EN RELACION CON LA LECTURA Y LA PRODUCCION ESCRITA Ta participacion asidua en situaciones de Lectura con propésitos diversos (leer pare aprender, para hacer, para informarse, para averiguar un dato, para compar- tir con otros, por goce estético), en variados escenarios (bibliotecas,ferias del libro), con diferentes estrategias (consultar el paratexto, reconocer (a intencio- nalidad del texto, detectar la informacién relevante, consultar el diccionario). 1,2, 3, 6,5,6,7,8,9 la escritura de textos con un propdsito comunicativo determinado, planificando el texto en funcién de la situacién comunicativa. Redactar realizando un borra- dor del texto previamente planificada; revisar el texto segin la organizacién de las ideas, el empleo de los conectores, vacabulario, le organizacién de las ora clones, puntuacién, ortogratia y reformular el escrito. 1, 2,3, 4,5,6,7,8,9 Orgonizador de lectura vy escritura EN RELACION CON LA LITERATURA la Lectura (comprension y distrute) de obras literarias de tradicién oral y de obras literarias de autor para descubrir el mundo creado y los recursos del dis- curso literario, realizar interpretaciones, construir significados, formarse como 1,2, 3, 4, 6, 8,9 Orgonizador de lectura lector de literatura. a La produccion de textos orales y escritos, de manera colectiva, en pequenos grupos 0 en forma individual: relatos ficcionales y nuevas versiones de narracio- 1, 2,4, 6,7,9 nes literarias leidas 0 escuchadas, y textos de invencién orientados a la desau- Organizador de lectura tomatizacién de la percepcién y det lenguaje, con inclusién de recursos propios y escritura del discurso literario, EN RELACION CON LA REFLEXION SOBRE LA LENGUA EL reconocimiento de las lenguas y variedades lingUisticas que se hablan en la vs comunidad y estan presentes en la literatura y en los medios de comunicacién. La reflexiGn a través de la identificacion de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas, lo que supone reconocer y emplear: formas de organiza Cidn textual; el parrafo; la oracidn; el sujeto expreso y sujeto técito; algunos procedimientas de refermulacién oracional; sustantivos, adjetivos, articulos y verbos, y algunos aspectos de su morfologta flexiva; familias de palabras y pro- cedimientos de derivacién; pronombres personales y posesivas, exciamativos € interrogativos; sinénimos, anténimos, hiperénimos, hipdnimos. 1, 2,3, 4,5, 6,7,8,9 El conocimiento de la ortografia correspondiente al vocabulario de uso, de reglas ortograficas y de algunos signos de puntuacién. 1,3,4,5,6,7,8,9 EN RELACION CON LA COMPRENSION Y LA PRODUCCION ORAL CAPITULOS DE LENGUA EN FOCO Ta participacién asidua en conversaciones sobre diversos temas, realizando aportes (narrar, describ, ejemplificar, dar la opinién, solicitar aclaraciones, formular preguntas y respuestas, pedir opiniones), incluyendo ejemplos, expli- caciones y repertorio léxico. 1, 3,5, 6,7,8,9 {a escucha comprensiva de textos expresados en forma oral. En la narracion, ‘dentificar tas personas, el tiempo y el espacio, las acciones, su orden y las relaciones causales. En la descripcion, identificar lo que se describe, las partes, sus caracteristicas. En las instrucciones seriadas, identificar el objetivo, el orden y la jerarqufa de las acciones. 1, 2,3, 4, 5, 6,7, 8,9 Ta produccién de exposiciones individuales y grupales referidas a contenidos estuliados y a temas de interés, a partir de la lectura de diversas fuentes (enciclopedias, Internet, documentales), segtin las partes de la exposicién (pre- sentacién, desarrollo, cierte). Elaboracién de materiales de apoyo. 3,4, 6,8 Organizador de lectura yy escritura EN RELACION CON LA LECTURA Y LA PRODUCCION ESCRITA Ta participacin asidua en situaciones de lectura con propGsitos diversos en varia- dos circuitos de lectura. Poner en juego estrategias de tectura. Reformular el texto utilizando expresiones mas generales. Leer con fluidez frente a un auditor. 1,2, 3,4, 5, 6,7,8,9 Organizador de lectura y escritura Ia escritura de textos que permitan planificar el texto segin la situacion comu- nicativa y el texto elegido; realizar por io menos un borrador del texto; revisar- lo segin la organizacién de las ideas, desarrollo del/de los tema/s, respeto de la forma, empleo del vocabulario, organizacién de la oracion, puntuaci6n, orto- grafia, empleo de conectores; reformular el escrito. 3, 4,5, 6,7, 8,9 Organizador de tectura y escritura EN RELACION CON LA LITERATURA {a lectura (comprension y disfrute) de obras Uitefarias de tradicion oral y de autor para descubrir los recursos del discurso literario y los vinculos entre el texto y otros textos del mismo autor, del mismo género, de la misma tematica y adaptaciones en otros formatos. Realizar interpretaciones personales; expresar las emaciones que genera la obra; formarse como lector de literatura. 1,2,3,5,7 Organizador de lectura yy escritura Ta produccin de textos orales y escritos, con recursos propios dal discurso Ute ratio: relatos ficcionales y nuevas versiones de narraciones \iteraras; textos de invencién orientadas a la desautomatizacién de la percepcién y del lenguaje. 1,2,3,5, 7,9 Organizader de lectura escritura EN RELACION CON LA REFLEXION SOBRE LA LENGUA EL reconocimiento de las lenguas y variedades lnglisticas que se hablan en [a comunidad y estén presentes en la literatura y en los medios de comunicacién. La teflexidn a través de la identificacion de unidades y relaciones gramaticales y textuales. Reconocer y emplear: formas de organizaci6n y propésitos de los textos: el parrafo; la oracién bimembre y la oracién unimembre; procedimientos de refor- mulacién oracional; sustantivos, adjetivos, articulos, verbos, adverbios y pronom- bres personales y posesivos; variaciones morfoldgicas y sus relaciones con la fun- cionalidad del texto; los tiempos verbales de la narracién y los conectores tempo- rales y causales; la estructura de las definiciones y de las comparaciones; relacio- nes de significado; familias de palabras. 2,3, 4, 5,6,7,8,9 EL conocimiento de las reglas de acentuacion, uso de letras y puntuacion, y de la ortogiafia correspondiente al vocabularia de uso, 1,2, 3,4,5,6,7,8,9 upo Editor S.A © aigue NAP 7.2 ANO CAPITULOS DE LENGUA EN FOCO EN RELACION CON LA COMPRENSIGN Y LA PRODUCCION ORAL Participacion en conversaciones a partir de diversas fuentes: exposiciones ora- les, libros, audiovisuales, medios de comunicacién orates y escritos. Sostener tun tema, formular preguntas y dar respuestas, discriminar entre hectios y opi- nniones, manifestar una posicin. 2, 4,5,7 Escucha comprensiva y critica de diversos textos. En la narracion: identificar sucesos, personas 0 personajes, tiempo, espacio, relaciones temporales y causa les, descripciones, realizar inferencias. En la exposicién: identificar tema, ejem- plos, definiciones y compataciones, tomar notas. 1,2, 3, 4,7,8,9 Produccion de textos orales sobre diversos temas. En la narracion: carecterizar tiempo y espacio, presentar personas, acciones y relaciones, incluir discursos refe- ridos. En la exposicin: a partir de distintos textos, contrastar perspectivas, utili- zar definiciones, ejemplos y comparaciones, estructurar segin presentacién, desa- rrollo y cierre, utilizar soportes grficos 1,2,3, 4,5,6,9 EN RELACIGN CON LA LECTURA Y LA PRODUCCION ESCRITA Participacion en taller de lectura de textos: elegir temas, seleccionar fuentes, poner en juego estrategias de lecture, consultar paratexto, reconocer intenciona- lidad, inferir et significado de palabras desconocidas; socializar las interpretacio- nes sobre lo lefdo; leer con fluidez frente a un auditorio. 1,2, 3, 4,5, 6,7, 8,9 Participacion en taller de escritura de textos no Ficcionales. En textos narrati- vos: elegir una voz, presentar personas, tiempo y espacio, respetar o alterar el Organizador de lectura orden cronolégico. En textos expositivos: presentar el tema y desarrollar la y escritura informacién, incluir un cierre, integrar organizadores gréficos EN RELACION CON LA LITERATURA Escucta y lectura de textos lterarios de la Wadicion oraly de autores regiona 35,6, 7y8 les, nacionales y universales; incorporacidn de procedimientos del discurso lite-| Organizador de lectura ratio, definicion de preferencias; inicio de un itinerario personal de Lectura y escritura Produccién de textos de invencién. Lectura de relatos tradicionales y de autor, analizartos y compartir interpretaciones. Reconocer la estructura narrativa, ‘dentificar narrador y voces, conocer los géneros trabajados. 1,3,5,6,7y8 Refiexionar sobre recursos y efectos del Lenguaje poético. Leer, anatizar e inter-| Organizador de lectura pretar obras de teatro, reconocer accién, conflicto, personajes, diferencias entre vy escritura parlamentos y acotaciones, representar escenas, Escribir textos narrativos y poéticos. EN RELACION CON LA REFLEXION SOBRE LA LENGUA Reconocimiento y valoracién de lenguas y variedades Unguisticas. Comprender y a Teflexionar sobre las nociones de dialecto (geagrafico y social) y registro, Reflexion sistemdtica sobre unidades y relaciones gramaticales y textuales. En la narraci6n: descripcién y didlogo, personas gramaticales, tipos de narrador, tiempos verbales, conectores temporales y causales. En textos de divulgacién: el uso del presente, adjetivos descriptivos, organizadores textuales y conecto- res. En oraciones: clases de palabras, categorias morfolégicas nominales y ver bales, concordancia, construccién sustantiva, relaciones de significado entre palabras, formacion de palabras. 1,2, 3, 4, 5,6, 7,899 Organizadar de lectura y escritura Conocimiento de reglas ortograficas: tilde diacritica, homéfonos, afijos de voca- bulario especializado, signos de puntuacién 4,2, 3, 4,5, 6,7, 8y9 Orgonizador de tectura en el ciclo Distribuci6n de contenidos CAPS.| LENGUA EN FOCO 4 LENGUA EN FOCO 5 LENGUA EN FOCO 6 1 | Elcuento tradicional. La narracién. Los momentos de ta narracién. Las carac- teristicas del cuento tra- dicional. El texto, el parrafo y ta oracién. La palabra. La silaba. El dip- tongo. La familia de pala- bras. El uso de la mayiis- cula. Un espacio nuevo pare la Lectura. la fabula. La narracion. Los personajes de las fabulas. El marco narrative de las fabulas. La comuni- caciOn. El dialecto. EL registro. La formacién de palabras. Prefijos y sufijos comunies. Los signos expresivos. Un espacio para la lectura en el aula. El mito. La mitologfa grie- 4a. Los personajes de los mitos. La trama narrativa. ta comunicacién. Los cédi- gos. Las oraciones segiin la actitud del hablante, Familia de palabras. Los prefijos. Reglas generales de tildacidn. Lectores y temas de lectura, LENGUA EN FOCO 7 El cuento maravilloso. La estructura narrativa Cuentos tradicionales y cuentos modernos. El crcui- ‘to de la comuticacion. El cBdigo de la lengua. Los condicionantes de la comu- nicacién. Las reglas genera- les de tildacién. Las reglas especiales de tildacién. EL entrenamiento visual. 2 | ta leyenda. El tiempo y el espacio. Los personajes, Caracteristicas de las leyendas. La comunica- cién. Comunicacién verbal y no verbal. Lengua for- mal y tengua informal. Las palabras compuestas, Regias generales de acen- tuacion. Reglas de tildacién. La tecture com- El mito. Caracteristicas de los mitas. Los personajes, Los momentos de la narra- Gién, El texto, el parrafo y la oracion. La coherencia textual. Sindnimos y expresiones sinénimas. E punto. La narracién oral de historias, EL cuento policial Elementos y personajes del ccuento policial. La trama y la estructura polical. Los tipos de narradores. El texto: coherencia y cohe- sién. El empleo de pronom- bres. EL uso de conectores. Los sin6nimos y los anténi. ‘mos. El punto y la mayiscu- la, Uso de la mayascula. La EL articulo de divulgacion. Caracteristicas principales. La estructura de los arti culos de divulgacién. Los paratextos. El texto y la coherencia textual. La coherencia. 1a cohesién. La cohesin léxica. Los sindnimos. Los hiperdni- mos y los hipénimos. punto y la coma. La infor tos de la historieta. La historieta en le Argentina Las intenciones de los hablantes. Clases de ora- ciones segdn la actitud de los hablantes. Las clases de palabras. La formacién de palabras, Los sufijos. Los prefijos. El diptongo y el hiato. La lectura en voz biograficos. Clases de bio- grafias. La autobiografia El sustantivo. La marfolo- fa del sustantivo. Clasificacién semantica del sustantivo. ‘Anténimos, El acento. Reglas generales de tilda- cién. Entrenamiento con indices visuales en la partida enciciopedia det lector. macién paratextval, 3 | La historieta. Los elemen- | La biografia. Los datos Elcuento de terror. Temas} El cuento realista, . de los cuentos de terror. Los recursos del terror. Los niicleos narrativos. La ora cién, La oracién bimembre, a oracién unimembre, Las palabras compuestas, Tildacién de palabras com- puestas. Reglas especiales de tildacién. Tildacion de hiatos. La tilde diacrtica, Caracteristicas de los cuen: tos realistas. El narrador. La organizacién del mundo representado. El verbo. Los accidentes del verbo. Los verbos regulares ¢ irregula- res. Irregularidades en la raiz. Los tiempos verbates en la narracién. Usos de la by de la v. Hipotesis de organizacion de ta informacién, El vocabula- rio técnico y los ejemplos. 0s paratextos. El sustan- tivo. Clasificacién sema tica. Morfologta del sus- tantivo. Vocabulario téc- nico y especffico. Uso de la coma y de los dos pun- tos. Los indices visuales en la lectura, postico. El ritmo y la Tima. El adjetivo. Clasificacién semantica del adjetivo. Morfologia del adjetivo. El grado de significacion del agjetivo. El campo semantico. Reglas especiales de tilda- ci6n. EL hiato. La tilde diacritica. La lectura en vor alta, alta lectura La Lectura en voz alta. lectura, 4 | El texto expasitivo. La La poesia. El lenguaje ELtexto expositive, Ellen | La noticia periodistica. La guaje. Organizacién de la exposici6n, Otros recursos explicativos. Los elementos Paratextuales. La construc- cin sustantiva. El modif ior directo. La apasicién, La construccion comparati- va. El modificador indirecto, La formacidn de palabr por derivacion. El uso de la coma y los dos puntos. La coma. Los dos punto: La informacion paratextual, informacién periodistica Los paratextos. La estruc- tura de la noticia. Los seg: mentos de la noticia. La oracién. La oracién bimem bre. La oracién unimembre, ‘ormas impersonales de los vetbos. Usos deh y de x. La tectura en voz alta. RE 10 LENGUA EN FOCO 4 La noticia, La estructura de la noticia. Las pregun- tas del periodismo. El ten- guaje de la noticia. EL verbo. El aspecto morfois- gico. Los tiempos verbales. Los sinénimos. Uso de b y v. Ampliacién del vocabulario. LENGUA EN FOCO 5 Fltexto expositivo, La poética. El ritmo. La rima. | organizaciOn de la informa- Las imagenes sensoriales. |} cién. Otros recursos del Eladjetivo. Clasificacion | texto expasitivo. Los para- seméntica. Morfologia del} textos. La oracién bimem- adjetivo. El campo seman | bre. Clases de sujetos. Clases | campo seméntico. Uso de tico. Uso dec, sy z. la | de predicados. La oracion lectura veloz. unimembre. Hiperénimos e hipérimos. Uso de tos dos puntos y de la coma. La lec- tura de paratextos. El cuento de autor. El cuen- to. Los hechos narrados, Los tipos de narrador. Los niicleos narrativos. La cons- | tual. Modificadores del truccién sustantiva, Los modificadores del sustanti- vo. Los homénimos. Los ppardnimos. Uso de c, sy 2. La hipétesis de lectura, LENGUA EN FOCO 6 La poesta. La estructura poética. El ritmo y la rima. El lenguaje postico. El verbo. Los verbos irre- Gulares. Los verboides. EL by v. La velocidad de ta lectura. Los textos periodisticos informativos, La noticia, La rénica. La estructura tex verbo. El objeto directo. EL objeto indirecto. La voz acti- vay la voz pasiva, Las abre- Viaturas y las siglas. Uso de sy z la lectura expresiva, LENGUA EN FOCO 7 EL texto teatral, Tipos de parlamentos. Los géneros teatrales. Oracin y propo- sicidn. Reconocimiento de las proposiciones. Clases de oraciones compuestas. Nexos coordinantes y conectores. Las conjunc res. El punto y coma. La raya de dislogo. Los parén- tesis. La lectura expresiva. La poesfa. Los recursos poéticos. La construccién sustantiva, El modificadar directo. La aposicién. El modificador indirecto. La construccién comparativa, EL campo semantico. Usos de la mayiscula. Leer, evocar, asociar. 7 | Elcuento de humor. Recursos para el humor. Los tipos de narradores. 1a oracién bimembre. La oraci6n unimembre. Los anténimos. Uso de gy j. Construccién del sentido en el texto. La noticia periodistica, Las preguntas del perio- dismo. La estructura de la noticia. La fotografia periodistica. El verbo. Morfologta del verbo. El modo verbal, Los verboi- des. Las abreviaturas y las siglas. Uso de b y v. EL trabajo con la vor. El teatro. El texto teatral. La trama. La estructura de {a obra teatral. La represen- tacién teatral. Los circuns- tanciales. El predicativo subjetivo. EL uso correcto de los adverbios. Los signos de puntuacién auxiliares, Los paréntesis. La raya. Los signos expresivos. El con- texto en los textos. La novela. La secuencia narrativa. Las descripcio- nes y los dilogos. Los personajes. Los modifica dores del verbo. El objeto directo. El objeto indirec- to. La voz activa y la vor pasiva. Los actos de habla. Usos de c, sy z. Los lectores y la literatura 8 | Elteatro. La estructura del texto teatral. La representacién teatral. Los modificadores del sujeto. El modificador directo. La aposicion, homénimos y los paron'- mos. Signos de puntua- cién. La lectura expresiva, El teatro. El texto teatral. La estructura de la obra teatral. La puesta en escena. Los modificadares del verbo. El objeto direc os. | to. El objeto indirecto. Las frases hechas. Uso de los paréntesis. Uso de la raya de didlogo. La lectu- ra expresiva, Los textos de opinién. Los distintos textos de opi- ni6n, Algunas caracteristi- cas generales. La argumen tacion, Los pranombres. Los pronombres personales. Los pronombres posesivos. Los pronombres demostra- tivos. Los parénimos y los homénimos. La tildacién de pronombres enfaticos. La lectura comprensiva La historieta. El cédigo y el encuadre. Héroes de his- torietas que triunfaron en el cine. Los modificadores del verbo. El predicativo subjetivo. Los cicunstan: ales. Neologismos y extranjerismas. Los signos expresivos. Signos de inte- rrogacién y de exclama- Gi6n. Los puntos suspensi- vos. La cultura del lector. tual, Algunos recu Competencias culturales g | Lacarta. La estructura de | El cuento maravilloso. la carta, Tipos de carta. El | Caracteristicas sobre. La coherencia tex- | Clasificacién de los perso- sos de | najes. El adverbio: clasifi- cohesion. Los hiponimos y | cacién seméntica. Los cir los hiperonimos. Uso de fh. | cunstanciales. Reconacimiento de los del lector. Gitcunstanciales. Las pala~ bras compuestas. Los adverbios terminados en -mente. Tildacién de los adverbios en -mente. Comprender el vocabulario por el contexto, La publicidad. Tipos de publicidad. El lenguaje publicitario y los recursos persuasivos. La propagan: da. Las variaciones del codigo. Variedades propias del emisor. Variedades pro pias de la situacién comu. nicativa. La polisemia. EL lenguaje figurado. Uso de gy j. la lectura y el géne ro textual, El instructivo, La estructu- a. El Lenguaje. Los textos prescriptivos. Las funcio: nes del Lenguaje. Las variaciones del cédigo: lectos y registros. Usos de las dos puntos y las comi- llas, El mensaje en el texto. 11 enema Planificacion del capitulo 1 Objetivo. La valoracién de las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de vista propios, conocimientos, sentimientos, emociones. La valoraci6n de la diversidad lingitistica como una de las expresiones de la riqueza cultural de la region y del pais. La comprensién de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participacién en ricas, variadas, frecuentes y sistematicas situaciones de lectura y de escritura. La reflexidn sisternatica acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales. CAPITULO CONTENIDOS i El cuento tradicional EL cuento tradicional. La narraci6n. Los momentos de la narracién. Las caracteristicas del cuento tradicional. EL texto, el parrafo y la oracidn. La palabra. La sflaba. El diptongo. La familia de palabras. Eluso de la mayiiscula. Un espacio nuevo para la lectura. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO Relevar saberes previos de los alumnos acerca del ‘cuento tradicional. Reflexionar sobre nuevos términos para ampliar el vocabulario. Responder preguntas de comprensién de un texto lite- rario del género del cuento tradicional. Ordenar acciones narrativas. Caracterizar personajes mediante adjetivos adecuados. Definir palabras por el contexto. Separar palabras en sflabas. Clasificar las palabras segtin su cantidad de silabas y rastrearlas dentro de un texto. Relevar los diptongos. Confeccionar familias de palabras y reconocer su raz comdin para fijar algunas normas ortograficas. Agregar y corregir mayiisculas en comienzos de oracio- nes y en nombres propios, y justificar la operacién. Ordenar los pérrafos de una narracién e intercalar nue- vos fragmentos narrativos elaborados por los alumnos. Contabitizar la cantidad de oraciones que integran un. parrafo. Contar historias. Técnicas de estudi a prelectura. Las notas marginales. ma 12 b Aigue Grupo Ei Respuestario CAPITULO 1 Pagina 18 1 y 2. El pérrafo ordenado es: Habia una vez una nina muy bonita, ala que todos llamaban Caperucita Roja. Un dia, su madre le pidi6 que llevase unos pas teles a su abuela, que vivia al otro lado del bosque. Antes de que partiera, le recomendé que fuera cui dadosa, porque en el bosque habitaba un peligroso lobo. Cuando estuvo lista para partir, Caperucita saludé a su madre y se puso en camino, Pagina 19 1. Pajaros: pé-ja-ros; envidia: en-vi-dia; siete: sie-te; vio: vio; arbol: dr-bol; rabia: ra-bia; seis: seis; miércoles: miér-co-les; morrocotas: mo-rro-co- tas; tres: tres; chirimoya: chi-ri-mo-ya; convenci- do: con-ven-ci-do, Monosilabas: vio, seis, tres. Bisilabas: siete, érbol,, rabia. Trisflabas: pdjaros, envidia, miércoles Polistlabas: morrocotas, chirimoya, convencido. 3. Atuendo, imperial, entusiasmado, valiosas, habi- tacién, ciudad, maj tu0so. Pagina 20 1 y 2. Cuento, cuentista, cue ero, contar; cantar , canto, cancién, cantante; copla, coplita, coplero. ito, nifiera, nifiez, anifiado, ninita. 4. Vasito, envasar, envase; peces, pecera, pececito. Pagina 21 “La arafia Mizguir”: son la primera palabra de un. titulo yel nombre del personaje del cuento, respecti- vamente. “Rumpelstikin’: es el nombre del persona- je. “El campesino y el diablo”: es la primera palabra de un titulo. “Hansel y Gretel”: son los nombres de los personajes. “Aladino y la lampara maravillosa”: es el nombre de un personaje. “Cenicienta’: es el nom: bre de un personaje. “El lobo y los siete cabritos”: es la primera palabra del titulo. “Los miisicos de Bremen’: es la primera palabra del titulo y el nombre de una ciudad, respectivamente. “Ali Babi y los cua: renta ladrones”: es el nombre de un personaje. 3. Bagdad / bagded; joven / Joven; simbad / Simbad; Inglaterra / ingleterte; teins / Reinos-arture / Arturo; ether / Uther; reina / Reine; hermosa / Hermesa; blaneafler / Blancaflor, Pagina 22 1. a) Parrafo 4: Entonces, comenzé a tocar 1: Hace muchisimo tiempo. mafana siguiente, ; Pérrafo ; Parrafo 5: A le ; Pérrafo 3: Al poco tiempo. Pérrafo 2: Ante la gravedad dela situacién. b) Parrafo 1: introduccién; Parrafo 2: introduccién; Parrafo 3: nudo; Parrafo 4: nudo; Pérrafo 5: desen- lace. ©) Pérrafo 1: dos; Pérrafo 2: una; Pérrafo 3: unas Parrafo 4: dos; Pérrafo 5: cuatro. 4d) Produccién personal. ©) Hamelin se escribe con maytiscula porque es el nombre de una ciudad. 2.b) Se dan ejemplos: buen, precio, cuanto, huevos. ) Se dan ejemplos: buen, pre-cio, cuan-to, hue-vos 4) Se dan ejemplos. Tres monosilabos: la, al, su. Tres bisilabos: iba, sobre, leno. Tres trisilabos: lechera, alegre, camino, Dos polistlabos: realmente, imagi- naba. EVALUACION DEL CAPITULO 1 1. b) 1. Pedro enciende fuego y cocina un guiso. 2. Pedro advierte la cercania del caballero. 3. Pedro lleva la olla lejos del fuego. 4. El caballero se acer- ca. 5. Pedro le miente sobre la ollita hervidora. 6, El cabillero compra la olla. ©) Se debe subrayar con rojo el primer parrafo y con azul, el titimo. 4) Pedro Urdemales se aproveché de que el aba. Hero era un avaro. 2. a) Hay dos parrafos y cuatro oraciones. b) Produccién personal. 3. a) Bosquecillo: bos-que-ci-llo; vio: vios fuego: fue-go; bien: bien; caballero: ca-ba-lle-ros ganan- cias: ga-nan-cias; ofrecié: o-fre-cié; olla: o-lla b) Monosilabas: vio, bien. Bisilabas: fuego, olla, ‘Trisilabas: ganancias, oftecid. Polistlabas: bosque- cillo, caballero, 4, Cocinar: cocinaba, cocina, cocinero; comida comedor, comidilla, comilona. Hay que tachar: contador, comienzo y composicién. 13 comes ee *fOco ‘rm EVALUACION DEL CAPITULO 1 EL CUENTO TRADICIONAL Fecha: 1, CARACTERSTICAS DEL CUENTO TRADICIONAL a) Leé el siguiente cuento y resolvé las actividades. La ollita hervidora Una vez se encontraba Pedro Urdemales en medio de un bosquecillo. Habia encendido un fuego y puesto sobre él una olla en la que cocinaba un rico guiso. De pronto, vio venir a un caballero muy bien vestido. De inmediato, tomé la olla y Ia Ilev6 a otro lugar, lejos del fuego. El aroma atrajo al paseante: —{Qué bien huele este guiso, sefior! —dijo y, advirtiendo que no habia fuego algu- no, agregd—: ;Cdmo es que la comida esta hirviendo si no hay brasa que la caliente? —jOh, es que se trata de una ollita hervidora! Usted toma una ramita y golpea sobre la tapa mientras recita: “jHierve, hierve, ollita hervidora, que no es para mafa- na, sino para ahora!”. —Pero jqué maravilla! Seguramente ahorrard usted mucho dinero con esta olla — dijo el caballero que era bastante avaro y enseguida habia calculado las ganancias que podria obtener del objeto. —jPor supuesto! No sé qué seria de mi familia sin esta olla... —Pues yo se la compro por cinco mil pesos. Pedro Urdemales fingié primero que no queria venderla, pero cuando el caballero le ofrecié diez mil pesos, se la entregé y se marché rapidamente de alli. El hombre se fue a su casa con la ollita hervidora, pero por mas que recité y la gol- ped con cuanto palo encontré, no logré nada. Mientras, Pedro Urdemales se reia a carcajadas del avaro que habia caido en las redes de su astucia. b) Indica con nimeros el orden en el que sucedieron las acciones en el cuento. Pedro le miente sobre la ollita hervidora. El caballero compra la olla. Pedro lleva la olla lejos del fuego. Pedro advierte la cercanfa del caballero. Pedro enciende fuego y cocina un guiso. El caballero se acerca. RENE 14, c) Subraya en el cuento: con rojo, la situacién inicial y con azul, el desenlace. d) ¢Qué defecto del caballero aproveché Pedro Urdemales para burlarse de él? 2. EL TEXTO, EL PARRAFO Y LA ORACION Leé el siguiente fragmento y resolvé las actividades, Una vez se encontraba Pedro Urdemales en medio de un bosquecillo. Habia encendido un fuego y puesto sobre él una olla en la que cocinaba un rico guiso. De pronto, vio venir a un caballero muy bien vestido. De inmediato, tomé6 la olla y la Ilev6 a otro lugar, lejos del fuego. a) :Cudntos parrafos y cudntas oraciones hay? b) Redonded: con rojo un punto y seguido y, con azul, un punto y aparte. 3. LA PALABRA Y LA SILABA a) Separd en silabas las siguientes palabras extraidas del cuento. bosquecillo: caballero: b) Completa la siguiente tabla con las palabras anteriores. (___Monosilabas Bisilabas Trisilabas Polisilabas ) 4. LA FAMILIA DE PALABRAS Arma dos familias con las siguientes palabras. Taché las que no pertenezcan a ninguna de las dos. comedor - cocinaba - contador - comidilla - comienzo - cocina - cocinero - composicién comilona 15 une Planificacion del capitulo 2 Objetivos: La consideracién de la lengua oral y escrita como instramento privilegiado para el aprendizaje y la ampliacién del universo cultural. La comprensién de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participacidn en ricas, variadas, frecuentes y sistematicas situaciones de lectura y de La reflexidn sistematica acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales. seritura. CAPITULO CONTENIDOS DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO 2 la leyenda. El tiempo | Relevar saberes previos de los alunos acerca de la La leyenda y el espacio. Los leyenda a partir de términos ligados a ella personajes. Reflexionar sobre nuevos términos para ampliar el Caracteristicas de las | vocabulario. leyendas. La Responder preguntas de comprensién de un texto Peart ectice literario del género de la leyenda. Comunicacién verbal | Investiger sobre pueblos aborigenes, como los y no verbal, Lengua | 9uavantes y los mapuches. < roraatenlenaia Reflexionar sobre la injusticia a partir de las “ experiencias de los alumnos. Determinar tiempo, lugar, conflicto, personajes y acciones de una leyenda. Establecer circuitos de la comunicacién. Identificar situaciones de comunicacién verbal y de comunicacién no verbal. Reconocer situaciones y expresiones de la lengua formal o de la lengua informal. Escribir didlogos donde se emplee la lengua formal o la lengua informal, y compartirlos oralmente entre los alumnos. Vincular palabras compuestas con su significado. Detectar la silaba ténica de cada palabra. Elegir la opci6n correcta entre dos palabras con diferente tildaci6n. Justificar el uso de la tilde en palabras compuestas. Transformar expresiones de lengua informal en locuciones de lengua formal. Clasificar palabras por su acento y corregir su tildacién Producir un texto con abundancia de palabras agudas y leerlo en voz alta Organizar una mesa de libros en la escuela para compartir material de lectura. informal. Las palabras compuestas. Reglas generales de acentuac de tildacion. La tectura compartida. Reglas Técnicas de estudio: Las ideas principales. Las consignas. ENED 16 a © Aique Grupo Editor Respuestario CAPITULO 2 Pagina 32 1. Emisor: La machi, la hechicera. Mensaje: “Debemos sactificar a Huilefiin’. Receptor: El pueblo mapuche. 2. No verbal. No verbal. Verbal. Pagina 33 1, Lengua formal: Un alumno dirige una carta a la directora. Un periodista entrevista a un diputado, Lengua informal: Dos amigos conversan en un bar. Una madre habla con su hijo. Una publicidad en una revista para adolescentes. Una abuela llama a su nieto por teléfono. 2. (1) Martin, gvenis al parque a andar en bici? (F) Doctor, necesita rehacer los estudios (1) Mami, porfa, contame otra leyenda, (F) Rodriguez, prepare el informe, por favor. 3 y 4, Produccién personal Pagina 34 1, Hazmerreft: persona que hace reit. Trabalenguas: frase dificil de pronunciar. Sabelotodo: persona que presume de sabia. Puntapié: golpe que se da con el pie. Telarafia: tejido que forma la arafa. Paracaidas: elemento que se utiliza para tirarse de grandes alturas. Sacapuntas: util escolar para sacarle punta al lapiz. 3, Guardacostas, abrelatas, caradura, salvavidas, lavarropas, lustrabotas. Pagina 35 1. hechicera, leyenda, selva, palmera, tribu, amor, tenaz, brebaje, noticia, terminar, alimento. Son correctas: érboles; mandioca; simbolo; caza- dores; volcan; jovenes; cima, 3. Espantapdjaros y portalamparas son palabras compuestas esdrijulas y, como tales, siempre lle- van tilde, Polftico-econdmico es una palabra com: puesta separada por un guion, y se Je aplica la regla de acentuacién a cada una de las palabras, por separado, ambas esdrijulas. Veintidés es pala bra compuesta aguda y terminada en s, por eso lleva tilde. Pagina 36 1, b) Los cardenales. ©) Las plumas son grises, y la cabeza, roja. 4) Provienen del cabello moreno de Ancali y de Chasca, y de la sangre vertida por el flechazo. ¢) Emisor: el machi. Receptor: la tribu de los cal- chaquies, £) Se dan ejemplos. Chasca, ayude a curar a los enfermos. Puede casarse con mi hijo Ancali. Debe castigar a los asesinos de Punquillo. 2. a) (A) cardenal (E) jovenes (G) soldado (G) bondadoso (G) tribu (E) pajaros (A) envenend b) Cardenal: es aguda y no lleva tilde porque no termina en n, s 0 vocal; jovenes: es esdrijula y debe tildarse siempre; soldado, bondadoso y tribu: son graves, pero no llevan tilde porque ter- minan en vocal; pajaros: es esdrijula y debe til- darse siempre; envenend: es aguda y se tilda por- que termina en vocal ©) yd) Produccién personal EVALUACION DEL CAPITULO 2 1. b) “EI urutai” se relaciona con la comunidad: guarani. Los hechos ocurrieron: a orillas del rio Paraguay. El personaje protagonista es: Ura. El hecho extraordinario © maravilloso es: la trans. formacién de Unit en pajaro. 2, a) Emisor: el cacique. Mensaje: Debes saber que el valiente Kiyé murié buscindote en rio. Receptor: Uni b) Se mencionan ejemplos: los tonos del teléfono, las senales de transito, los gestos. 3. Lengua formal: El cacique se dirige a sus guerre- ros. Los caciques enemigos proponen la paz. Lengua informal: Uri conversa con su padre. Kiya habla con Uri. 4. Espantapajaros, lavarropas, sacacorchos, 5. Pajaros, cazador, infeliz, fragil, jOvenes, tristeza, selvatico, corazéa, orilla 17 com lege “fOco “om EVALUACION DEL CAPITULO 2 LA LEYENDA 1. CARACTERISTICAS DE LA LEYENDA a) Leé el siguiente texto y resolvé las actividades. El urutau En la ribera del rio Paraguay vivian dos tribus guaranies que se odiaban profun- damente. Uno de los caciques tenia una hija bellisima que se llamaba Uru. Un dia, Urt se cruzé con Kiyé, el hijo del cacique de la tribu enemiga. Nacié en ellos el amor, pero ambos sabfan que era un amor imposible. La bella Uri se volvié una muchacha fragil y enfermiza. Una maiiana, su padre descubrié que la joven habia desaparecido. De inmediato, interrogaron a Kiyd, sospechando que, tal vez, hubiera huido con él. Pero el joven nada sabfa. La buscaron en el fondo del rfo y en Ja selva. Su padre la encontré sentada en el extremo de una rama que se asomaba sobre el rio. La bella Uru entonaba una triste canci6n de amor. El cacique traté de convencer- la de que descendiera de allf, pero ella lo miré sin siquiera reconocerlo: Ura habia perdido la razén. Sin saber qué hacer, el hombre mencion6 a Kiy —Debes saber que el valiente Kiyé murié buscandote en rio. Un grito desgarrador broté de la garganta de la muchacha. Su cuerpo se empeque- fiecié hasta convertirse en el de un pajaro: el urutati, que con su triste gemido se zam- bulle, desde entonces, en las aguas del rio buscando a su amado Kiya. b) Marca con una X la opcién correcta. “EL urutati” se relaciona con la comunidad: tehuelche. toba. guarant. Los hechos ocurrieron: en la cordillera de los Andes. a orillas del rio Paraguay. en un lugar indeterminado. EL personaje protagonista es: () ura. el cacique, padre de Urd. Kiya. RET 18 EL hecho extraordinario o maravilloso es: [| el amor entre Urd y Kiya. [| la mentira del padre de Urd. [-_] la transformacién de Urd en pajaro. 2, LA COMUNICACION a) Completa el cuadro teniendo en cuenta el texto que leiste. Emisor Debes saber que el vatiente Kiya murié buscandote en rio, Receptor b) Menciona un ejemplo de comunicacién no verbal. 3. LENGUA FORMAL E INFORMAL Uni con flechas el tipo de lengua apropiado a cada situacion. Uri conversa con su padre. El cacique se dirige a sus guerreros. Lengua formal Los caciques enemigos proponen la paz. , Kiya habla con Urd. Lengua informal 4. LAS PALABRAS COMPUESTAS. Escribi las palabras compuestas que corresponden a las siguientes definiciones. mufieco que se coloca en los sembrados para espantar a los pajaros. maquina que lava la ropa. . apatato que se utiliza para extraer los corchos de las botellas. 5. REGLAS GENERALES DE ACENTUACION Subrayé la silaba tonica de las siguientes palabras y agregales la tilde si corresponde, pajaros - cazador - infeliz - fragil - jovenes - tristeza - selvatico - corazon - orilla 19 cusses Planificacion del capitulo 3 Objetivos: El interés por leer variedad y cantidad de textos por propia iniciativa, por indicacién del docente y por sugerencia de otros lectores. La comprensién de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participacién en ricas, variadas, frecuentes y sistematicas situaciones de lectura y de escritura La reflexién sistematica acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales. CAPITULO CONTENIDOS DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO 3 La historieta. Los Relevar saberes previos de los alumnos acerca de la La historieta elementos de la historieta a partir de sus experiencias como lectores de historieta. La historietas. historieta en la Reflexionar sobre nuevos términos para ampliar el, Argentina. Las vocabulario, restores tee Identificar partes, elementos y presencia del narrador hablantes. Clases de | €” una historieta. . maces anti a Responder preguntas de comprensién de un texto literario del género de la historieta. titud de kc be cei ad Reflexionar sobre los deseos y el valor del esfuerzo. Inventar nuevos iconos para historietas y dotarlos de su significado, hablantes. Las clases de palabras. La formacién de palabras. | Confeccionar un pOster con personajes de historietas. Los sufijos. Los Identificar sinénimos de una palabra. Prefijos. Et diptongo y | Descubrir el significado de fconos en historietas. el hiato. La lectura en | Tdentificar la intencién de los hablantes en una frase y voz alta. su correspondencia con clases de oraciones. Transformar oraciones de una clase en otra, modificando su intencién. Reconocer sustantivos, adjetivos y verbos en una lista y en un texto breve. Formar oraciones a partir de ta combinacién de sustantivos, adjetivos y verbos dados. Aplicar sufijos para formar palabras derivadas. Listar palabras que contengan ciertos prefijos. Separar en silabas palabras que contengan diptongos o hiatos. Reconocer en un pérrafo palabras que incluyan diptongos o hiatos. Reconocer palabras con prefijos y sufijos, y explicar et significado de esos prefijos y sufijos. Desarrollar la expresividad a partir de la Lectura, en voz alta, de textos con diversos personajes. Técnicas de estudio: El subrayado. Los ejemplos. EER 20) Aique Grupo Edi Respuestario CAPITULO 3 Pagina 46 1, Vengo a buscar un tesoro. Afirmar. jA qué has venido a Althir? Preguntar. Por favor, no me comas. Pedit. ;Andate de la colmena! Ordenar. 2. (Qué ingenuo! Exclamativa. Espero ganar. Desiderativa. No trabajaste. Enunciativa, Quedate afuera, Imperativa 3. Produccién personal Pagina 47 . Sustantivos: tesoro, cuento, Horacio, polen, hueco, Ntimar, arbol, competencia, trompitos, familia, Adjetivos: brillante, hueco, lluvioso, invi sible, feliz. Verbos: pasaré, gano, comeré, apren- diste, jugaron 2. Produccién personal. 3. (8, V) steno, (V) sons, (A) sohador; (A) sabrosa, (V) saborear, (S) sabor; (S) noche, (A) nocturno, (V, S) anochecer. Pagina 48 1, Reloj: relojero; carne: carnicei nero; verdura: verdulero. 2. Produccién personal, Pagina 49 1 y 2. Buitre: bui-tre (ui es diptongo); diario: dia-rio (a, io son diptongos); caida: ca-i-da (a-fes hiato); bahia: ba-hi-a (hi-a es hiato); gra: gri-a (1i-a es hiato); alegria: a-le-gei-a (i-a es hiato) Pagina 50 1. a) Nita: pedir. Madre: afirmar, ) Nifia: imperativa. Madre: enunciativa, ©) Produccién personal, 4) Sustantivos: mamé, champ, favor, lado, cabe llo, Adjetivos: tu, seco, mojado, Verbos: pasame, esta, dice, tengo, a) Se dan ejemplo millonatio. b) Libreria, increiblemente. ©).d) ye) Con prefijos: increfblemente (negacién). Con sufijos: librero (oficio}, muchisimo (muy), homicida (que mata), buenjsimo (muy), libreria (local), policial (relacién o pertenencia). iene, policial, misterio, genial, EVALUACION DEL CAPITULO 3 1. b) Situacién inicial: Carnomauro encuentra en la selva a un dinosaurio pequeito. Nudo: El pequento ruega por su vida. Desenlace: Carnomauro se lo come. ©) Globo de linea curva: en vitietas 1, 3, 4 y 6, encierra didlogos. Globo en forma de rayo: en vifleta 2, indica un grito. Onomatopeya: en vineta 5, imita un sonido, En orden: desiderativa, enunciativa, exclamativa, interrogativa 3.(S) comida, (A) comilon, (V) comian; (A) grande, (S) grandeza, (V) agrand6; (V) abrimos, (A) abierta, (S) abertura, 4, “carnivoro” tiene un sufijo; “indefenso” tiene un prefijo a) y b) Dinosaurio: di-no-sau-rio (diptongo)s his torieta: his-to-rie-ta (diptongo); geologia: ge-o- o-gi-a (hiato); bueno: bue-no (diptongo); rodeo: ro-de-o (hiato); actian: ac-ti-an (hiato). 21 Eee "g4 fOco EVALUACION DEL CAPITULO 3 LA HISTORIETA 1. LA HISTORIETA a) Leé la siguiente historieta y resolvé las actividades. {BUENO? “S SOY REBUENO! ;TENGO UN GRAN CORAZON! 7. UN GRAN ‘ON, PERO. ms GRANDE ES. ‘Mtl ESTOMAGO... b) Con oraciones breves, contd los momentos de la narracion. Situacion inicial: Nudo: Desenlace: aE 22 c) Numerd las viftetas y luego, completa el cuadro con el numero de vifeta correspondiente y el significado. Elemento N.° de vifieta Significado Globo de linea curva Globo en forma de rayo Onomatopeya 2. ORACIONES SEGUN LA ACTITUD DEL HABLANTE Clasifica las siguientes oraciones teniendo en cuenta la actitud del hablante. Sea bueno! Es mas grande mi estémago. jTengo un gran corazén! gPor qué abre tan grande la boca? 3, LAS CLASES DE PALABRAS Indica en las siguientes familias si las palabras que las forman son verbos (V), sustanti- vos (S) 0 adjetivos (A). comida [_] grande abrimos comilén [| grandeza abierta comian agrandé abertura 4. LA FORMACION DE PALABRAS Indic si las palabras destacadas en las siguientes oraciones tienen prefijos o sutijos. Carnomauro es carnivoro. El dinosaurio pequefio esta indefenso. 5. EL DIPTONGO Y EL HIATO a) Separé en silabas las siguientes palabras. dinosaurio: bueno: historieta: rodeo: geologia: actin: b) Subray4 con rojo las palabras que tengan diptongo y con azul, las que tengan hiato en la actividad anterior. 23 quesus Planificacion del capitulo 4 Objetivos: La escritura de textos con atencién a su proceso de produccién, por un lado, y al propésito comunicati: vo, la comunicabilidad y la legibilidad, por otro. La comprension de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participacién en ricas, variadas, frecuentes y sistematicas situaciones de lectura y de escritura, La reflexidn sistematica acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales. capituLo CONTENIDOS DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO 4 El texto expositivo. La | Relevar saberes previos de los alumnos acerca del texto El texto organizacién de la expositivo. expositivo informacién. El Reflexionar sobre nuevos términos para ampliar el vocabullario técnico y | vocabulario. los ejemplos. Los Contestar preguntas de comprensién sobre un texto paratextos. El expositivo. sustantivo. Identificar las imagenes y los paratextos, y su Clasificacion funcionatidad en un texto expositivo. 3 seméntica. Morfologia | Reflexionar sobre la importancia de saber explicarse 3 del sustantivo. con claridad. 8 Vocabulario técnico y | Reconocer ta organizacién y los recursos del texto & especifico. Uso dela} expositivo. coma y de los dos Identificacién de vocablos técnicos. puntos. Los indices | Dado un texto, crear el paratexto. visuales en la lectura. | Interpretar y extraer informacién de los paratextos. Investigar sobre descubrimientos e inventos de ta humanidad en textos, bibliotecas y en Internet, y confeccionar una lamina expositiva. Reconocer sustantivos propios y comunes, y colectivos. Formar el femenino y el plural de sustantivos. Detectar errores en la formacién del femenino y del plural de sustantivos invariables o irregulares. Reconocer términos técnicos y vincularlos a una rama del saber. Descubrir un término técnico a partir de una definicién, Colocar comas y dos puntos faltantes en un texto, y justificar su uso. Reorganizar un texto teniendo en cuenta indices visuales. \dividuales Técnicas de estudio: Titulos y subtitulos. Mas sobre el subrayado. aE 24 © Aique Grupo Editor S. A. Respuestario CAPITULO 4 Pagina 60 1. Sustantivos propios: Paris, Mede, Sivrac. Sustanti- vos comunes: antecedentes, civilizacién, historia, bicicleta, conde, celerifero, caballo, ruedas 2. Pez: cardumen; lobo: manada; soldado: ejército; lamo: alameda; pajaro: bandada Pagina 61 1. Poeta: poetisa; perro: perra; maestro: macstra; abad: abadesas juez: jueza; emperador: emperattiz. 2. Son correctos: dosis, manfes, virus, marqueses. 3. Analisis, cries, atlas Pagina 62 1. (4) Nuimeros pares, cuerpo geométrico, figura, lineas, angulos. (5) Corazén, pulmones, intestino, miisculos, columna vertebral. (1) Conquista, colonia, virreinato, revolucidn, independencia. (2) Galaxias, estrellas, planeta, cometa, astros. (3) Clima seco, rio, relieve, territorio, plano. 2. Vertebrado. Mamifero. Bicicleta. Pedal. Pagina 63 1. En Jos planos y en los mapas, aparecen indicados los denominados puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste. La Historia no sélo estudia los hechos del pasado, sino las costumbres, la forma de vida, las ideas y las creencias de las personas. Las personas tenemos necesidades basicas: comer, abrigarnos, dormir, aprender, divertir- nos, etcétera. Pagina 64 1. a) Las ejemplificaciones son: “Por ejemplo, el mer- curio es un metal liquido a temperatura ambien- te"; “El bronce, por ejemplo, tiene una excelente sonoridad”; “como el cobre y el aluminio”, b) Metales que se estiran cuando se ejerce fuerza sobre ellos: maleables. Metales extensibles: dic- tiles. Metales que transmiten el calor y la electri- cidad: conductores. ¢) Separan los elementos de una enumeracién, 4) Introducen una explicacion. a) Siglo: comiin, colectivo. Personas: comin, indi vidual. Cristbak: propio. Idea: comiin, indivi dual. Espana: propio. b) Rey: reina, indios: indias, genovés: genovesa, espaiiol: espafiola, EVALUACION DEL CAPITULO 4 1, b) Se desarrolla como una cronologia. ©) El problema es que las carabelas eran poco manio- brables debido a que usaban mastiles en forma de cruz y velas rectangulares. Se solucioné agregéndoles _istiles simples y velas triangulares, 4) En orden: carabela, cruceta, eslora, vela. 2. a) Se dan ejemplos. Propio: Portugal; comin: cara- bela; individual: vela; colectivo: velamen, b) Rey: reina; diseftador: diseadora; conde: con- desa; marinero: marinera. ) Mastiles: mast; érabes: arabe; atlas: atlas, 3. Existen diferentes tipos de embarcaciones impul- sadas por velas: goletas, bergantines, fragatas, veleros y carabelas. Portugueses, espafioles, ingle ses y franceses aprovecharon las ventajas del vela- men combinado. 25 qx lage fOco Alumno: EVALUACION DEL CAPITULO 4 EL TEXTO EXPOSITIVO Fecha: .. 1, EL TEXTO EXPOSITIVO a) Leé el siguiente texto y resolvé las actividades. Las carabelas Las carabelas fueron disefiadas a principios del siglo xv. Eran embarcaciones gran- des, que tenian unos veinte metros de eslora (de largo). Las primeras tenian mastiles en forma de cruz y velas rectangulares. Este tipo de velamen permitfa que avanzaran estas pesadas naves, porque embolsaban mucho viento. Sin embargo, estos mstiles con crucetas no les permitian maniobrar con facilidad cuando el viento soplaba en contra. En Oriente, los arabes usaban mastiles simples a los que sujetaban velas triangula- res. La forma de estas velas les daban a las embarcaciones una gran maniobrabilidad, pero al ser mds pequeiias, no hubieran podido impulsar barcos pesados, como las carabelas. Los arabes tenian naves pequefias. La solucién para las carabelas provino de los marinos portugueses. En el siglo xvi, Portugal enfrenté a los arabes en el norte de Africa. De esta manera, conocieron las giles velas triangulares. Los diseitadores de barcos portugueses idearon entonces un sistema de mastiles y pafios combinados. Lograron asi impulsar carabelas veloces y muy maniobrables b) Indicé con una X la opcién correcta. El texto se desarrolla: como una descripcién. [] como una cronologia. como un ejemplo. c) 2Qué problema se plantea en el primer parrafo? :Cémo se soluciona? RE 26 d) Completa con el término técnico al que se refieren las definiciones. embarcacién grande y pesada, disefiada a principios del siglo xv. cruz que se forma en el mastil. largo de la embarcacion. pafio que impulsa las embarcaciones. 2, EL SUSTANTIVO a) Completa la clasificacién semantica del sustantivo con ejemplos extraidos del texto. Propio: . Individual: Comin: Colectivo: b) Forma el femenino de los siguientes vocablos. rey: conde: . disenador: marinero: ©) Escribi el singular de los siguientes sustantivos. mastiles: arabes: atlas: 3. USOS DE LA COMA Y DE LOS DOS PUNTOS En las siguientes oraciones faltan las comas y los dos puntos. Colocalos donde corresponde. Existen diferentes tipos de embarcaciones impulsadas por velas goletas bergantines fragatas veleros y carabelas. Portugueses espaiioles ingleses y franceses aprovecharon las ventajas del velamen combinado. 27 enum Planificaci6n del capitulo 5 Objetivos: La inclusién progresiva de tipos y clases de textos. El incremento de variables paralelas que deberan tenerse en cuenta en la resolucién de tareas (la comple- jidad del texto, los recursos caracteristicos de cada tipo textual, los conocimientos previo: La comprensién de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participacion en ricas, variadas, frecuentes y sistemiticas situaciones de lectura y de escritura, La reflexidn sistematica acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textual. ‘CAPITULO CONTENIDOS DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO 5 La poesia. La Relevar saberes previos de los alumnos acerca de la La poésia estructura poética. poesia. El ritmo. La rima. Reflexionar sobre nuevos términos para ampliar el Las imagenes vocabulario. sensoriales. El Responder preguntas de comprensién de un texto adjetivo. Clasificacién | titerario del género de la poesia. semdntica. Morfologia | Reconocer los juegos sonoros de las palabras. del adjetivo. El campo | Reconocer estrofas, versos y rima. seméantico. Uso de c, s | Crear nuevas estrofas para un poema. yz, La lectura veloz. | Reconocer imagenes sensoriales. Descubrir el significado de palabras desconocidas. Recopilar coplas de origen popular. Escribir nuevas coplas. Adjetivar sustantivos dados. Clasificar los adjetivos segiin su tipo. Formar el femenino y el plural de adjetivos. Seleccionar la forma correcta de adjetivos teniendo en cuenta la concordancia con el sustantivo. Descubrir un campo seméntico dentro de un texto poético y ampliarto.. Crear un campo semantico determinado. Colocar la consonante correcta, entre c, sy Z, y justificar su uso. Determinar persona y némero de un adjetivo. Escribir rimas con una palabra Ejercitar la velocidad en la lectura con textos complejos, como trabalenguas; organizar un concurso y compartir trabalenguas entre los alumnos. Técnicas de estudio: El cuadro sinéptico. El diccionario. BEEP 28 © Aique Grupo Editors Respuestario CAPITULO 5 Pagina 74 1 y 2. Produccién personal 3. (C) le6n rugiente; (N) primer dia; (G) copla san- tiaguena; (C) corazén triste; (P) nuestros corazo- nes; (G) cancién napolitana Pagina 75 1, Dudoso: dudosa, Refinado: refinada, Suspicaz: sus- picaz. Triste: triste, Bajos: bajas. Buen: buena. Silencioso: silenciosa. Antiguo: antigua. 2. Las formas correctas son: El gato cae en cuatro patas. Los regalos silenciosos del barquito enamo rado. Dos truchitas nadan por el Rio Azul. Los efi- cientes asesores aconsejan al rey. La tejedora va tramando hebras maravillosas. ;Quién se fuera y no volviera de sus selvas azuladas! Las truchas pequeiias llevan a la novia un hermoso tul. El gato, acrObata nato, tiene un antiguo pasado. Pagina 76 1. Se deben subrayar: la casa de mi amor, un beso, tun “te quiero”, mi coraz6n abierto, enamorado. 2y 3. Produccion personal. Pagina 77 1. El barquito silencioso lleva regalos de amor. Esta enfermedad hace desaparecer la cara. La princesa Filomena esta preocupadisima. El rey perdié la esperanza: la enfermedad avanza. ;Qué impre- siGn! No me veo en el espejo. Las luces del farol alumbran a la tejedora. Las hebras tienen matiees hermosos, 2. Portazo: la terminacion se escribe con que expresa golpe, Feisimo: la terminacién -isimo, que expresa cudn grande o excelente es algo 0 alguien, se escribe con s. Abrasivo: la terminacion -ivo, que indica capacidad o inelinacién a algo, se escribe con s. Pégina 78 1. b) Se dan ejemplos. Consonante: perdiz-nariz. Asonante: pensativo-lindo. ©) Se dan ejemplos: una gata blanca; rio verde 4) y ©) Los adjetivos son: pensative (masculino, singular); lindo (masculino, singular); blanca (femenino, singular); bandida (femenino, singu lar); verde (invariable, singular). f) Numeral cardinal ) Pensativo: pensativas. Ninguno: ningunas. Lindo: lindas. Bandido: bandidas. . a) Nariz: narices; perdiz: perdices. Se escriben con clos plurales de todas las palabras que, en singu: lar, terminan con z. Produccién personal. b) Porque las palabras que terminan en -encia se eseriben con c c) Produccién personal. EVALUACION DEL CAPITULO 5 L. b) El poema tiene tres estrofas; cada una tiene cua tro versos. ©) La rima es consonante, porque coinciden las vocales y las consonantes al final de los versos. 4) Sedan ejemplos: caminito / escrito; pena / arena, €) Imagen visual: “caminito largo”; auditiva: “Mise ro pia en los cardos / un pajarillo invernal”; tactil: “El frio eriza sus dardos’ 2. Lagrimas, misero, triste. 3. a) (P) sus dardos; (C) caminito triste; (P) mi pena; (G) sierras cordobesas; (N) primera hora; (C) péjaro pequefio, b) Cardos espinosos; pena profunda; lagrimas amargasi silencio profundo. 4, El caminito se parece a mi pena. El poema es tris tisimo. No me tienen confianza. Sus voces son agudas. Fue un golazo. Es una tlanura de una gran extensién 29 exam “$5 fOco EVALUACIGN DEL CAPITULO 5 LA POESIA 1. LA POESIA a) Leé el siguiente texto y, luego, resolvé las consignas. El caminito de Leopoldo Lugones Caminito, caminito, tan parecido a mi pena, cual silo hubieran escrito mis lagrimas en la arena. Misero pia en los cardos un pajarillo invernal. El frio eriza sus dardos como un cardo de cristal. Y el caminito persiste por la llanura serena Caminito largo y triste tan parecido a mi pena. b) gCuantas estrofas tiene el poema? ;Cuantos versos tiene cada estrofa? c) Indica qué clase de rima tiene el poema y explicd en qué consiste. d) Subraya en el texto dos palabras que rimen. es 30 e) Extraé del poema las siguientes imagenes sensoriales. visual: auditiva: tactil: 2. EL CAMPO SEMANTICO Anoté las palabras del poema que forman el campo seméntico de “pena”. 3. EL ADJETIVO a) Indica si los adjetivos destacados son numerales (N), posesivos (P), gentiticios (6) o cali- ficativos (C). sus dardos 1 sierras cordobesas | caminito triste {| primera hora [| mi pena pajaro pequefio b) Relaciona con flechas cada sustantivo con el adjetivo que concuerda en género y en ntimero. cardos profundo pena amargas lagrimas espinosos silencio profunda 4. USO DEC,S YZ Completa con c, s 0 2 segiin corresponda. El caminito se pare_e a mi pena. El poema es tristi_imo. No me tienen confian_a. Sus vo_es son agudas. Fue un gola_o. Es una llanura de una gran exten_ién. 31 Goma Planificacion del capitulo 6 Objetivos: La lectura, con distintos propésitos, de textos narrativos, descriptivos, expositivos ¢ instructivos en dis- tintos soportes, empleando las estrategias de lectura incorporadis. La comprensién de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participacién en ricas, variadas, frecuentes y feméticas situaciones de lectura y de escritura La reflexién sistematica acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales. CAPITULO CONTENIDOS 6 La noticia. La La noticia estructura de la noticia. Las preguntas del periodisino. El lenguaje de ta noticia. El verbo. El aspecto morfoldgico. Los tiempos verbales. Los sinénimos. Uso de 6 y v. Ampliacién det vocabulario. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO Relevar saberes previos de los alumnos acerca de la noticia. Reflexionar sobre nuevos términos para amptiar el vocabulario. Responder preguntas de comprensién de un texto det género de la noticia. Reconocer la estructura del titular periodistico. Detectar las partes de la noticia, los datos que aporta cada una y los fragmentos que responden a las habituales preguntas del periodismo. Descubrir un término técnico a partir de una definicién. Proponer titulos y volantas alternativos para una noticia. Compartir recortes de noticias entre los atumnos del aula, Reconocer verbos en un fragmento textual. Reconocer persona, niimero y tiempo verbales. Pasar verbos del singular al plural. Conjugar verbos en tres tiempos verbales diferentes. Reconocer en un texto sindnimos de palabras propuestas. Dar el sinénimo de ciertas palabras. Usar palabras con 6 y v, elegir la letra correcta. Anticipar el vocabulario a partir del paratexto. Detectar errores en el vocabulario, Técnicas de estudio: Mads sobre titulos y subtitulos. Ayudas memoria. me 32 © Aigue Grupo Editor S.A Respuestario CAPITULO 6 Pagina 88 1 y 2, Vivi6: tercera singular; comenzé6: tercera singu- lar; atacaron: tercera plural; produjeron: tercera plural 3. Crid: criaron; enfurecié: enfurecieron; avanz6: avan- nuscaron; sabe: saben; resolviste: resol- vieron; recuperaste: recuperaron; cantés: cantan, Pagina 89 1. Presente: analizan, planean, optan, participan, per- siguen. Pasado: informé, pidid, atacaron, llamé, declaré, prohibi6, enfurecié, asustaron. Futuro: buscard, mirardn, desafiaran, organizaran. 2. Se deben tachar: soné (pasado); decide (presen te); volvié (pasado). 3. Agregs, agtega, agregard; gener, genera, genera- 4; debieron, deben, deberén; azotaron, azotan, azotarén. Pagina 90 1. Insdlito: extrano; oficina postal: correo; sellada: franqueada; incorrecta: equivocada; carta: misiva. 2. Produccién personal. Pagina 91 Vicedirectora: persona que reemplaza a la directo- ta cuando esta se ausenta, Publico: conjunto de personas reunidas para asistir a un espectaculo. Hembra: animal del sexo femenino, Sobre: cubier- ta de papel en que se incluye una carta. Preventiva: que previene. Medida tomada para prevenir algo. 2. Atribuir, adversario, mantuviera, invierno. Pagina 92 1.) Qué pasé: Aparecié el coche que se utiliz6 en la pelicula de Harry Potter y que habia sido robado. Cuando: El 19 de mayo de 2003. Quiénes: Lo encontré la policfa, Cémo: Por una llamada anénima, Dénde: Fue encontrado en un castillo abandonado. ¢) yd) Insélito robo en Londres. Porque hace referencia a la noticia, ¢) Produccién personal, f) Puede marcar cualquiera de los siguientes: sobrevuela, parece, es y reaparece. g) Singular: sobrevuela, ha reaparecido, robara, informé. Plural: ninguno, 2, Formas correctas: robaba, envio, brazo, anduvi mos, bicicleta, vicerrector, cambio. EVALUACION DEL CAPITULO 6 1. b) Con rojo: Ovnis en el cielo de Colombia. Con azul: Fueron fotografiados ©) 2Qué pasé? Se vieron unos ovnis. ;Dénde ocu- rti6? En Nobsa, departamento de Bocaya, Colom- bia. ;Cudndo sucedié? El 31 de diciembre de 2006 y el 7 de enero de 2007. ;Quiénes participaron? Los pobladores de la localidad. d) Fs una noticia de interés general. 2. Coinciden: 3.° plural, presente; trataba: 3.° singu- lat, pretérito; emitian: 3.° plural, pretéritos cam- biaba: 3.° singular, pretérito; iba: 3.° singular, pre- térito; serd: 3.° singular, futuro. 3. Avistados: vistos; oportunidades: ocasiones; estati- cas: inméviles; acontecimiento: suceso. 4. Viajaba, advertencia, también, convencer, creativo, percibir, bisnieto, anduvimos, distribuir. 33 quan "85 fOco EVALUACION DEL CAPITULO 6 LA NOTICIA Alumno:.... 1. LA NOTICIA a) Leé el siguiente texto y, luego, resolvé las consignas. FUERON FOTOGRAFIADOS 19 de enero de 2007 Ovnis en el cielo de Colombia Bocora (AFP). Objetos voladores no identificados pudieron ser fotografiados por los pobladores de la localidad colom- biana de Nobsa. Los testigos afirmaron que tales objetos tenian forma ovalada y emitfan luces de variados colores. Los ovnis fueron avistados en dos oportunidades, el 31 de diciembre y el 7 de enero por varios de los habitantes de este tranquilo poblado, en el departa- mento de Boyaca. “Las luces permanecie- ron estaticas en el cielo durante mas de 40 minutos y, luego, se perdieron en el horizonte”, informé el alcalde que fue testigo presencial del hecho. Varias foto- grafias fueron presentadas como prueba del acontecimiento por un maestro de escuela llamado José Guio, quien tuvo oportunidad de registrar con su camara el fendmeno. Las versiones coinciden en senalar que se trataba de objetos con forma ovalada, semejante a la de los balones de futbol americano. Los ovnis emitfan una poten- te luz que cambiaba de color e iba desde el amarillo, al rojo y al blanco. ;Sera el anuncio de un préximo encuentro entre hombres y extraterrestes? b) Subraya con rojo el titulo de la noticia y con azul, la volanta. c) Teniendo en cuenta la informacion del texto, respondé a las preguntas del periodismo. iQué pas6? {Donde ocurri6? {Cuando sucedis? 2Quiénes participaron? .. d) Marca con una X la opcién correcta. “Ovnis en el cielo de Colombia” es una noticia: [_] poticial [_] economica | de interés general ] potttica 2. EL VERBO Subrayd los verbos que encuentres en el tiltimo parrafo de la noti cidn e indica en qué persona, numero y tiempo se encuentran. ia. Escribilos a continua- Verbos Persona Numero Tiempo 3. LOS SINONIMOS Ubicé los siguientes términos en el segundo parrafo de la noticia y subray4 en cada caso el sindénimo. avistados: estaticas: vistos brillando confundidos girando escondidos inméviles oportunidades: _ acontecimiento: ofertas accidente ocasiones suceso lugares misterio 4. USO DEBY V Escribi 6 o v en las siguientes palabras. Viaja_a Con_encer _isnieto Ad_ertencia Creati_o andu_imos Tam_ién Perci_ir distri_uir 35 oman Planificacion del capitulo 7 Objetivo. La formacién como lector de literatura a partir de la frecuentacion, exploracién y disfrute de numerosas obras literarias de tradicion oral y de autor, por un lado, y de la socializacién de las experiencias lectoras, pot otro, La comprension de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participacién en ricas, variadas, frecuentes y sistematicas situaciones de lectura y de escritura. La reflexi6n sistematica acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales, CAPITULO CONTENIDOS DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO 7 El cuento de humor El cuento de humor. Recursos para el humor. Los tipos de narradores. La oracién bimembre. La oracién unimembre. Los anténimos. Uso de g y J. Construccién det sentido en el texto. Relevar saberes previos de los alurmnos acerca de la risa y del cuento de humor. Reflexionar sobre los usos y significados de las ‘onomatopeyas para ampliar el vocabulario. Responder preguntas de comprensién de un texto literario del género del cuento de humor. Producir por escrito una noticia a partir de un cuento. Reflexionar sobre situaciones donde es preciso pedir ayuda, Detectar, en un cuento, caracteristicas humoristicas de un personaje, situaciones narrativas insélitas 0 absurdas, juegos de palabras, finales felices. Caracterizar personajes con rasgos cémicos. Reconocer narradores en primera o en tercera persona. Ampliar el tepertorio de cuentos de humor con visitas a bibliotecas, y compartirlos en el aul Clasificar oraciones en bimembres y unimembres. Transformar oraciones unimembres en bimembres.. Reconocer, en un texto, anténimos de palabras propuestas. Formar anténimos con la aplicacién de prefijos. Escribir un texto que incluya anténimos. Usar palabras con g y j, elegir la letra correcta y justificar La eleccién segtin reglas ortogréficas. Reconocer niicleos de sujeto y de predicado, asi como sujetos y predicados simples y compuestos. ‘Armar chistes con fragmentos desordenados para reconstruir el sentido de un texto. Técnicas de estudi Preguntas al texto. Familias de palabras. mE 36 1 Aique Grupo Respuestario CAPITULO 7 Pagina 105 1. (U) El hombre bala; (B) Aterriz6 en los tomates; (U) {Un astronauta con traje plateado!; (B) Se casé con Florencia Margarita Robles; (B) Mi novia se llama Sandra Silvia Iturrieta; (U) Llovié tres noches seguidas. 2. BlecciGn de la novia perfecta. Elige a la novia per- fecta. Vuelta de Gervasio al circo de los Hermanos Braders. Gervasio vuelve al circo de los Hermanos Braders Pagina 106 1. Antipaticamente: simpaticamente; cortos: largos; abiertos: cerrados; ausente: presente; angosta ancha; ocultaba: revelaba; alto: petiso. . Inmévil, deshonesto, indecente, deshecho, decre- cr, ilegal, ilimitado, inhabil. . Produccién personal Pégina 107 1. Las opciones correctas son: Geografia; gentios Biologia; ajeno; urgente. Inteligente: El grupo gen se escribe con g. Personaje Las palabras que terminan con -aje se eseriben con j. Conejera: Las palabras terminadas en -jera se escriben con j. Mensajero: Las palabras terminadas cn -jero se escriben con j. Mitologia: El sufijo -logia se escribe con g. ‘Traje: Las palabras que terminan con -aje se escri- ben con j. Pagina 108 1. b) Es una oracién unimembre <) Tecnologia: Fl sufijo -logia se escribe con Indigenas: El grupo gen se escribe con g. 4) Niicleos del sujeto: expertos: arquedlogos, antro Pologos; representante; francés, argentino, alemin, Niicleos del predicado: asistieron; confirmaron; excavamos, encontramos; intervino; expusieron €) Los arquedlogos y los antropélogos confirma- ron la teoria. El francés, el argentino y el aleman expusieron sus hallazgos. f) Excavamos y no encontramos nada g) Tiene dos nticleos; es un predicado compuesto. 2a) yb) (3) valiente; (5) seco; (6) desagradable; (1) infiel; (2) mentira; (4) antiguo. EVALUACION DEL CAPITULO 7 1. b) Se dan ejemplos: los dedos le salen fuera de las alpargatas, esta despeinado. ©) Es un equivoco. 4) Est narrado en tercera persona. La intencién del autor del cuento es hacer reir. a) Unimembres: ;Bien sentados, niftos! jLas manos sobre los pupitres! Afuera lovia. Bimembres: La maestra hizo una pausa. En el fondo estaba Fabian. La casa se est quemando. b) Produccién personal. 3. Desprolijo: prolijo; distraido: atento; vago: estu- dioso, trabajador; despeinado: peinado. 4, Agente, geologia, salvaje, agencia, hojear, viaje, astrologia, sonajero, nostalgia. 37 coment Ss fOco “me EVALUACION DEL CAPITULO 7 EL CUENTO DE HUMOR Fecha: 1, EL CUENTO DE HUMOR a) Leé el siguiente fragmento y resolvé las consignas. El sustantivo casa de Luis Landriscina Resulta que una vez, un lunes, la maestra comenzé con la clase de Lengua. — Bien sentados, nifios!... Las manos sobre los pupitres...! Hoy vamos a apren- der...: el significado de la palabra SUSTANTIVO! —y después de apuntarse un ojo con el dedo indice, prosiguis—: Un sustantivo puede ser aquello que se puede tocar —hizo una pausa—. Escuchen bien porque yo después les voy a decir una frase y quiero que me indiquen dénde esté el sustantivo... estamos? En el fondo estaba Fabian, el vago del grado... el de siempre, el de la gomera al cuello, el de los dedos fuera de las alpargatas, el despeinado, el del cinto del guarda- polvo atado con nudo. Y estaba asomado para afuera. (...) —jSentate bien, Fabién!... jy mira! .) vas a ser vos ahora el primero que va a decirnos dénde esta el sustantivo. Y aclaro de nuevo: un sustantivo puede ser aque- Ilo que se puede tocar. A ver... Fabian: (...) A Io lejos hay una CASA que se esta que- mando, Sustantivo puede ser algo que se puede tocar, querido... ;dénde esta el sus- tantivo? —No hay. (...) —Pero, Fabian, lo tinico que se puede tocar en esa oracién es la ca-sa... CASA es el sustantivo... ;CASA...! Entonces Fabian se encogié de hombros y la miré desafiante: —Ah, si?, j... se esta quemando y la voy a tocar...! Fragment b) Anoté dos caracteristicas del protagonista que lo convierten en un personaje divertido. c) Fabian considera el ejemplo de la maestra como una realidad. Indicd con una X qué recur- so para el humor es este. Absurdo Equivoco Exageracion d) Tacha lo que no corresponda. “El sustantivo casa” esta narrado en [primera / terceral persona. La intencién del autor del cuento es hacer reir / informar. 2. LAS ORACIONES BIMEMBRES Y UNIMEMBRES. a) Indica con flechas si las siguientes oraciones son unimembres o bimembres. Bien sentados, nifios! jLas manos sobre los pupitres! La maestra hizo una pausa. En el fondo estaba Fabian. Afuera llovia. La casa se esté quemando. Unimembre Bimembre b) Completa la siguiente oracién con un sujeto compuesto. . se rieron de Fabian. 3. LOS ANTONIMOS Completa las lineas con los anténimos de las cualidades de Fabian. desprolij distraido: vago: despeinado: 4, USO DEG YJ Colocd g 0 j en las siguientes palabras. a_ente a_encia astrolo__ia _eologia ho_ear sona_ero salva_e via_e nostal_ia 39 quem | LENGUA 4| Planificacién del capitulo 8 Objetivos: El respeto y el interés por las producciones orales y escritas de otros La comprensién de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participacién en ricas, variadas, frecuentes y sistematicas situaciones de lectura y La reflexion sistematica acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales. CAPITULO CONTENIDOS DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO 8 El teatro. La Relevar saberes previos de los alumnos acerca del El teatro estructura del texto | teatro y de La representacién teatral. teatral. La Reflexionar sobre la polisemia de palabras de uso representacién teatral. | comin para ampliar el vocabulario. Los modificadores del} Responder preguntas de comprensién de un texto sujeto. El modificador | literario del género teatral. directo. La aposicién. | Reconocer las distintas partes que integran el texto Los homénimos y tos | teatral. parénimos. Signos de | Imaginar el vestuario de los personajes de una obra de 3 puntuacién. La lectura | teatro. expresiva, Reconocer la informacién y las funciones de parlamentos, las acotaciones y los cambios de escena. Registrar por escrito ideas para la puesta en escena de una obra de teatro Armar la puesta en escena de una obra, a cargo de los alumnos como trabajo colectivo. Reconocer los modificadores directos del nticleo del, sujeto. Combinar nécteos y modificadores pata armar un sujeto oracional, y agregarle un predicado. Analizar sintécticamente oraciones propuestas. Reconocer la aposicién. Crear aposiciones a sujetos oracionales dados. Reconocer homénimos y parénimos en un texto. Buscar en el diccionario el significado de homénimos y parénimos dados. Completar los signos de puntuacién faltantes en un fragmento teatral y en un texto expresivo. Completar las acotaciones faltantes en un texto teatral Reescribir el final de un texto teatral. Desarrollar la expresividad a partir de la lectura de un texto teatral, primero en voz baja y luego en voz alta, variando intensidades, tonos y gestos para cada personaje. Técnicas de estudio: Las definiciones. Las palabras clave. Respuestario CAPITULO 8 Pagina 120 1. La canoa perdida; Fl fantasma miedoso; Los pira- tas temerarios; Las maripositas coloridas. 2, Produccién persona 3. SES PvS. (Bl featro municipal presenta una nueva obral) 08 Danneel presents El tea md md ses Pus ——s$—_, (El ggotadg doctor dejard su profesion’] 08 mde sts Pus {Ta excelente conductors felevisiva Cierra (..)] 08 md —omd Pagina 121 1. El Colon, el teatro més importante de nuestro pais, ofrece visitas guiadas. El actor principal, Agustin Méndez, descansé después de la funcién. 2. Produccién personal. 3. [Dofig Rosq, la prima de mi suegrg. 7d on apas [E] doctor especialista, Elvio Logico, mon ome ap08 Pagina 122 1. Homénimos: sobre todo (especialmente), sobre- todo (abrigo). Parénimos: Callao (nombre de avenida), callo (hago silencio) 2. Azahar: flor del naranjo y del limonero. Asar: cocinar al fuego. Azar: casualidad. Cesto: canasto. Sexto: que sigue al quinto lugar. Absorber: sorber, chupar. Absolver: disculpar. Pagina 123 1, Espa TaPAjanos (cortante).—jNo me interesan los Morones! (...) (Se sienta al borde de la litera. Las piernas colgando, los codos en las rodillas y los urtos bajo la barba). (La MusEca da la vuelta alrededor de la butaca persiguiendo al Trompo). Mowtca. Ven acé, gordiflon. (...) 50 (asomdndose, adormilado). —No me gustan Gon). 2. jLlegaron los chicos para ayudar? ;Ya es tarde! Justo desaparecen cuando hay que empezar con la mudanza... ;Qué? ;Ya volvieron? ;Menos mal! Pagina 124 1. b) En orden: 2, 3,1,5.4 c) Maestra—jQuién esta dispuesto a hacer el experimento? MaEstaa.—Bien, Lucas. Maestra.—Si, jclaro! Maestsa.—jBien! ;Quién puede decirme qué agregé Lucas al agua del frasco? 4) Produccién personal. €) Solucién: Resolucién a una duda o problema. Piso: Accién de poner el pie sobre algo. Paso: Movimiento sucesivo de cada pie al andar. 2a) ste Pus, Sere (flog alumnos y Ja mraestrd pnalizaron,(.)] 08 mt on més a ses, Pus ous (Lucas, I dnico valiente} Fealizé la solucién'} 0B rr ses Pus (EJ picarg estudiantg, Pedra, ferming (..)] 08 md "pos ses Pus —as__ ( Margarita, una de las nifiag Se entusiasms (..)] 08 spor p EVALUACION DEL CAPITULO 8 1, b) Se debe subrayar: “aproximandose al Ladrén” y “distraido”. La primera indica un movimiento; la segunda, una actitud ©) Tiene cuatro parlamentos. 4) En orden: director, actores, vestuaristas, ilumi nadores. 2s ses [Ey pobe se coments en el pucblo.| 08, S caadrSny en apo se Mi yecino, el ladrom entréen la corte.] 08 ses [El juez,enojadd lo senalé, | 08 { 3. En orden: agrado, tribunal. 4, LADRON (interrumpiéndolo). —Dicen la verdad. Vecino (sorprendido). —;Comot LAORON (sin inmustarse). —Que es verdad, que me robé los chivos. VEcINO.—2¥ por qué los robé? 41 ee fOco “ no:. EVALUACION DEL CAPITULO 8 EL TEATRO Fechat.... 1. EL TEATRO a) Leé el siguiente fragmento y, luego, resolvé las actividades. El ladron de chivos VECINO (aproximdndose al LapRON). —jCompadre, qué gusto verlo! LADRON (distraido). —jAh, es usted, vecino! VecINO. —Pero, hombre, qué cara de preocupacién que lleva usted. Y, squé ha veni- do a hacer aqui, a la corte? LADRON (tomédndolo del brazo y Ilevéndolo aparte para que los otros no escuchen). —jAy de mi! Me ha citado el sefior juez y mucho me temo que hoy no volveré a mi casa. ;Van a llevarme a la cércel! ‘VECINO. —jVamos, amigo! No sera para tanto... LaDRON. —Si que lo es. VECINO. —Pero jde qué lo acusan? LADRON. —Y... jde robarme unos chivos! Fragmento, b) Subrayé las dos primeras acotaciones e indicé de qué tipo es cada una. c) gCuantos parlamentos tiene el Ladrén en este fragmento? d) Completa con la palabra que corresponde a cada definicién. imagina cémo sera la representacién y da indicaciones a los actores. Tepresentan los personajes del texto teatral. igen la vestimenta de los actores. ligen el tipo de iluminacién adecuada. BEESEE 42 2. LOS MODIFICADORES DEL SUJETO Separd el sujeto en las siguientes oraciones y marcé el nticleo y sus modificadores. El robo se comenté en el pueblo. Mi vecino, el ladrén, entré en la corte. El juez enojado lo sefialé 3. LOS HOMONIMOS Marca con una X el significado del homénimo que se usa en los siguientes fragmentos. jCompadre, qué gusto verlo! agrado sabor Y, équé ha venido a hacer aqui, a la corte? |] tribunal | incisin hecha con un instrumento filoso 4, SIGNOS DE PUNTUACION Agregé a este fragmento de la misma obra teatral las rayas de didlogo, los paréntesis y los signos expresivos. LaorON interrumpiéndolo. Dicen la verdad. Vecino sorprendido. ;Cémo? LapRON sin inmutarse. Que es verdad, que me robé los chivos. Vecino. Y por qué los robd? 43 Guna Planificacion del capitulo 9 Objetivos: El incremento y la estructuracién del vocabulario a partir de las situaciones de comprensién y produc- cidn de textos orales y escritos La comprensién de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participacion en ricas, variadas, frecuentes y sistemdticas situaciones de lectura y de escritura. La reflexién sistematica acerca de algunos aspectos normativos, gramaticales y textuales. caPETULO CONTENIDOS DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO La carta. La estructura | Relevar saberes previos de los alumnos acerca de la La carta. de la carta. Tipos de carta. carta. El sobre. La Reflexionar sobre nuevas palabras para ampliar el, coherencia textual. vocabulario. ‘Algunos recursos de} Responder preguntas de comprensién sobre cartas para detectar detalles de su contenido, destinatario, hipnimos y los emitente, lugar y fecha, encabezamiento, tipo de hiperénimos. lengua usada, variedades en su circulacién y Uso de h. propésitos. Competencias Reflexionar sobre la importancia del cuidado del medio culturales del lector. | ambiente. Comparar la carta tradicional con el correo electronico. Contestar a cartas dadas. Completar los datos de un sobre. Organizar el juego del “amigo invisible” Reconocer oraciones que no corresponden con el tema general de un texto y justificar para ejercitar la coherencia textual. Vincular dos oraciones entre sf con los correspondientes conectores \6gicos. Ubicar conectores dentro de los blancos de un texto, Usar conectores, sindnimos y elipsis para corregir textos. Reconocer y vincular hiperénimos e hipénimos. Dar ejemplos de hipénimos para un hiperénimo dado y viceversa. Usar palabras con h, justificar las reglas para su uso, dar familias de palabras derivadas de una palabra con fh. Clasificar conectores l6gicos. Vincular imagenes de postales turisticas con textos escritos apelando a tas competencias culturales del lector. Técnicas de estudio: La red conceptual. Relaciones entre ideas. Respuestario CAPITULO 9 Pagina 134 1. Las dos oraciones infiltradas son “La enciclopedia €s un texto informativo de estudio” y “El trabajo practico esté incompleto: deben rehacerlo”. 2. La primera oracién no se adecua al formato, que es carta familiar; a segunda no se relaciona con el tema. 3. El yaguareté es un mamifero carnivoro. Porque come pequefios animales. Fl yaguareté tiene un cuerpo robusto y musculoso. Por eso, puede saltar y trepar. El yaguareté vive en selvas y bosques, cerca del agua. Dado que también es un buen nadador. El yaguareté delimita su territorio. Para eso, arafia troncos y deja rastros de orina. El yaguareté esta en peligro de extincién. Porque le destruyen el habitat o lo cazan por su piel. Pagina 135 1, En orden: mientras, también, pero después, entonces 2. Produccién personal Pagina 136 1. Mesa, mueble; Sol, astro; 4rbol, planta; vaca, mamiéfero; lipiz, stil; rojo, color. 2, Produccién personal. Se dan ejemplos. Vivienda: casa, edificio, palacio, castillo, rancho, igh. Alimentos: asado, fideos, ensalada, guiso, ravioles. Aves: ganso, condor, éguila, pato, gallina, 3. Produccién personal, Se dan ejemplos. Me regal6 un perro porque me gustan los animales. Queria flores; por eso, compré claveles, rosas, jaz: mines. Como las pastas le eneantan, cociné fideos, Fs muy cuidadoso con su ropa: no juega en el piso para no mancharse los pantalones. ravioles, canelones. Pagina 137 1. Produccién personal. Se dan ejemplos. Hueso: huesito, huesudo, deshuesar. Hielo: hiclito, hela- do, deshielo. Hierba: herbivoro, hierbabuena, her. bicida. 2. Deshuesado: familia de la palabra hueso, que comienza con hue-, que se escribe con h. Huevos palabra que comienza con hue-, que se escribe con hr; zanahorias: la hes letra intermedia en pala- bras de uso comin; hay: derivado del verbo haber, huésped: palabra que comienza con hue- y, por lo tanto, se escribe con /t; habitacién: derivado del verbo habitar, hidromasaje: el prefijo hidro- se escribe con h. Pagina 138 1. b) Remitente: Ztalcito, Destinatario: Igor. Lugar y fecha: ZT, 27 de julio de 2025. Encabezamiento: Estimado Igor. Despedida: Saludos de tu nuevo amigo. ©) Aditivos: y, ademas. Temporales: cuando, des pués. Causales: porque, por lo tanto. 4) Tierra: planeta; sapo: animal; vaso: recipiente; hijos: familia, ©) Gente: adolescentes, ni; planeta: Tierra, Marte; dia: lunes, miércoles. f) Hipersorprendente: el prefijo hiper- se escribe con hi hierbas, huellas: las palabras que comienzan con hie-, hue- se escriben con fx hacen, hacemos: los derivados del verbo hacer se escriben con hs hidrico: el prefijo hidro- se escribe con A. EVALUACION DEL CAPITULO 9 1. b) El destinatario es John y el remitente, su padre. B] autor la escribe para contarle detalles sobre su vida en la estacién espacial 4) Encabezamiento: Querido John. Cuerpo: Déjame 's una carta familiar. que... cuando se trabaja. Despedida: Pronto nos veremos 2. a) (3) El mobiliario, (1) la vista, (4) el techo y el piso; (2) los ambientes. ) Algunos ejemplos de conectores: , un dia, pero, aunque. Un sinonimo de “estacion espacial”; casa 3. En orden: planetas, ambientes. 4, Humedad: las palabras que comienzan con el grupo hum- seguido de vocal se escriben con h. Huérfano: las palabras que comienzan con hue: se escriben con h. 45 quan LS fO co ‘mm EVALUACION DEL CAPITULO 9 LA CARTA 1, LA CARTA a) Leé la siguiente carta que el astronauta Jerry Linenger le envid desde la estacion espacial Mir a su hijo. Luego, resolvé las actividades. Estacion espacial Mir, 30 de enero de 1997 Querido John: Déjame que te describa mi casa. Para comenzar, hay una vista incomparable que da sobre los océanos, los lagos, los rios, la luz de las ciudades, las estrellas, los otros planetas. La estacién espacial tiene seis médulos con bafos, un rincén comedor, dos com- partimientos para dormir, un garaje para tres naves. Cada médulo es un cubo de trece metros de largo. ‘Tenemos lo mejor en materia de congeladores, computadoras, analizadores de gas. Hay cintas mecanicas y bicicletas para los deportistas. Todos los sistemas son alimen- tados por energia solar; el agua proviene de los depdsitos, de la orina y de la conden- sacién. Un dia, quizés, todas las casas serén como esta. No lo creerds, pero se mantiene la sensacién de arriba y de abajo en el espacio. Aunque uno se sienta bien cabeza abajo o dando saltos, siempre es preferible tener los pies sobre el suelo y la cabeza hacia el techo, especialmente, cuando se trabaja. Pronto nos veremos. Tu papa Texto adaptado. b) Respondé a las preguntas. 2Quiénes son el destinatario y el remitente de la carta? 2Con qué propésito escribe el autor la carta? ) Sefiala con una X qué tipo de carta es la que leiste. Carta formal Carta de lectores Carta familiar Esquela d) Sefialé en el margen del texto el encabezamiento, el cuerpo y la despedida de la carta. 2) LA COHERENCIA a) Indica con némeros cual es el orden que tienen los temas en el texto que leiste. EL mobiliario La vista El techo y el piso Los ambientes OU b) Extraé del texto los siguientes recursos de cohesion. * Ejemplos de conectores: * Un sindnimo de “estacién espacial”: 3. HIPONIMOS E HIPERONIMOS Escribi el hiperonimo que corresponde a cada lista de hipdnimos. Marte, Jdpiter, Saturno, Tierra: Bafio, comedor, dormitorio, garaje: 4. USO DEH Justificd el uso de la A en los siguientes términos. Humedad: Huérfano:

You might also like