You are on page 1of 85
La Jinea de trabajo que abrié Alicia de 4 | Centro de Investigaciones sobre la dad (CESU), de la Universidad Na. 4 de México tiene importan. este libro en la Ar 1 interés extendido entre docen- res en general por alternativas a we6gicas dominantes tanto tradicionales eriticas, En los tit s Jos cussos pare docentes son multi- urios ain en tos lugares mis alejados del ‘clalmiente cuando se tata de confe- acistascritieoso innovadores. Los docentes ccaucen st lucha reclamo salarial, sino del siglo, n uniddo sus reivindicaciones laborales y nales al reclame por mejores condi: Je trabajo. Tales laraz6 J cual Kt literatura educativa tiene hoy un en la industria editorial ar ianport / =| CURRICULUM: Grisis, Mite y Perspecuvas CURRICULUM: ilies JD Crisis, Mito y Perspectivas Alicia de Alba Prologo de Adriana Puiggrés Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educacién Facultad de Filosofia y Letras Universidad de Buenos Aires Miso y Dévita Editores Coleceién Educacién, Critica & Debate Director Pablo Gentili La correceién de la edicion estuvo a cargo de Claudio Daniel Migniné La composicion y armado de Andrea Tarantino, © Mio y Divs editores SRL, Bolivar $47, 2do,A CP: 1066 Te: M2-2474 -Buenos Airs ‘Queda hecho el depssito que previen aly 11.723, La reprouscisn wal 0 parcial de este Hiro en forma idéntica 0 ‘modificada por cualquier medio mecinico 0 electnicn, inchyend Foxoeopin, grain calqsier sistema de lmacenamien recupes xin de informaciin no autorizads por los eres, Vola derechos reservados, ISBN 950.9467-52-9 IMPRESO EN ARGENTINA, CURRICULUM: CRISIS, MITO Y PERSPECTIVAS Alicia de Alba Maitioy Davila Editores A Bdgar ¢ twain; Angel, a9. K. y al CESU Prdlogo La pedagogia latinoamericana tuvo entidad tedri- cea desde la epoca de la hegemonia liberal, es decir, desde la segunda mitad del siglo pasado hasta media~ dos del siglo XX. A partir de entonces la problematica ceducativa ha carecido de suficiente reflexion Elpracticismo de izquierda rechazo la produceion de teoria durante los afios 70 y 80, a fines de los cuales el pragmatismo de derecha lo sustituyé en el lugar del antiteoricismo. En ambos casos la separacion entre la teoriay la practica trajo consecuencias sobre el desen- volvimiento de la educacién, operando un empobreci- miento dela practica de los docentes y una descalifica- ‘cin de su formacién profesional. Los curricula legaron, a ser reducidos a series encadenadas de aceiones en pos de objetivos, a operaciones de control de la conduc ta, Laproduccidn pediagogica se empobrecid, aparente- mente despojadia de toda teoria, Cabria, sin embargo, preguntarse st tal teoria era realmente inexistente, obien su forma de existencia era precisamente lade negar su propia necesidad, actuan- do sobre el discurso curricular de manera de limaitario, empobrecerlo. Esa forma de actuar es tipica de las 5 Alicia de Alba concepciones tecnocraticas, a las enales es un error restar capacidad de produccion discursiva, es decir de proclucir efectos politicos yen el caso de nuestro tema, politico-pedagogicos. Alicia De Alba se colocd, precisamente, en el lngar del conflicto que acabo de anunciar, para iniclar sus reflexiones sobre cl curriculum, la modernidad y la postmodernidad, Cambié la ubleacién del investigador, y encamino su Iucha contra la forma de construceién, iscursiva que encerré el término curriculum en la discusion de los tltimos afios. En cierta medica puede decirse que Alicia De Alba comenzi a realizar su deconstruccion y, por lo tanto, abre una catarata de inlerrogantes. Elenfogue pone en crisis la limitacton de curricu- Juma plan de estudio, pero también las eriticas que se Jehan hecho. La nocién de “curriculum oculto” mues: tra sus limitaciones, dado que stupone la existencia de una "verdad" que seria en diltima instancia lo que en la escuela se transmite, ala eual se opone una construc- ion falsa, mitificadora. De Alba propone analizar al ‘curriculum como un entretejido de problemas prove- nientes dela sociedad, entendiendo asta tltima como ‘un conjunto de antagonismos Elcurriculum se abre asi como un campo proble matico, del cual surgen lineas de andlisis distintas, se perfilan objetos de organizacién variados, surgen tra- mas complejas en las cuales se gestan sujetos, se los recorta, se los reprime o se habilita su desarrollo. ‘Seguin nuestra interpretacidn, el interés del curri- culum, enesteenfoque, estien lasarticulacionesantes que en los contenidos, al contrario de las teorias clisieas, que adjudican a los contenidos un valor esencial, sustancial. Los contenides curriculares se constituyen como consecuencia de la relacion diseur- siva que se produce en el proceso de determinacion curricular, nocién valiosa que introduce Alicia De Alba. 6 Pratogo No existen contenidos previos o externos al proceso de produccion del curriculum, porque ese proceso modt- fea los discursos diseiplinarios, los amasa formando jun nuevo producto, que esta orientado hacia la cons- lutucin de sujetos, La pedagogia, cosificada durante varias décadas, recupera su derecho a la autonomia intelectual porque deja de ser un campo reflejo de dlisciplinas externas y manifiesta su propla légca, ‘La monotonia que caracterizo durante demasiado ‘uempo los trabajos sobre curriculum queda rota por los euestionamientas que cruzanel libro que presentamos, A partir de la duda sobre la nocién tradicional de curriculum surgen los personajes antes aplanados por ellenguaje teenocratico, pero atin vivos. Son los suje- tos, con los cuales ningtin programa normalizador dela enseftanzay elaprendizaje ha logrado jamasacabar. La propia normalizacion tecnocritica deleurrietlum no es tra cosa que una modalidad de constitucion de suje- tos. Subvertira nocion clasica de curriculum es hacer- locon el programa de formacidn de los sujetos que tal nocién proyecta. La linea de trabajo que Abrié Alicia De Alba en el Centro de Investigaciones sobre la Universidad (CESU). de la Universidad Nacional Auténoma de Mexico tiene importancia por convocar aladiscusion y abrir euestio- znamientos innovadores La publicacion de este bro en la Argentina es auspiciada porque existe en la actualidad wn interes extendido entre docentes y educaclores en general por alternativas a las visiones pedagogicas dominantes tanto como a sus tradicionales criticas. En los altimos aos los cursos para docentes son multitudinarios ain cen los lugares mas alejados del pais, especialmente ‘cuando se trata de conferencistas critieos 0 innovado- res. Los docentes no reducen su lucha al reclamo salarial, sino que, como en las primeras décadas del siglo, han unidos sus relvindicaciones laborales y 7 Alicia de alba profesionales al reclamo por mejores condiciones peda gogicas de trabajo. Tal es la razin por la cual la literatura educativa tiene hoy un lugar importante en la industria editorial argentina. ‘Seguramente este libro contribuira a que los edu- adores se pregunten acerca de Ios secretos qué encie: rrael proceso de ensenanza-aprendizaje, desprendien- dose deo evidente, tratando de entender y revalorizan- do su propia practica, encontrando el sentido que tiene sucotidianoquehacer. En esta epoca es muy smportan- te estudiar las operaciones de construccién de los discursos pedagogicosy,en particular, delos curricula, Los mismos conceptos son utilizados por intereses contrarios, aunque articulados de maneras distintas y produciendo, por lo tanto, efectos diferentes. ‘Muchos de los terminos que formaron parte det lenguaje pedagogico progresista han sido acaparados por el discurso neoliberal, que usa descentralizacion. ‘evaluacidn, participacion para producir efectos antide- ‘mocraticos, para desplegar un discurso que desmovill- za y dispersa. Tales mecanismos han sido también usados para la construccion de los curricula en el ‘marco de los proyectos educativos neoliberales. Poner cen crisis el significada de eurrieulumes una operacion necesaria para no quedar atrapadosen los sentidos que le otorga el neotuncionalismo pedagogico. Esperamos que este libro ayude a los iectores en tal tarea yles abra posibilidades para pensar la educacion de una manera ‘Adriana Pulgaros Buenos Aires, 3 de octubre de 1994 Al inicio de la década de los noventa, nos encon- tramos ante una situacién compieja en cuanto a la forientacion, el diseno, el desarrollo y la evaluacton de los curricula escolares y, de manera especifica, de los tuniversitarios, Desde nuestro punto de vista el campo del curriculum en el momento actual en México tiene las siguientes caracteristi: -Se encuentra en erisis, afectando, tanto a los discursos como a las practicas, en multiples aspectos y dimensiones. -Cuenta hoy en dia con un acervo de experien, clas curticulares y de produceién discursiva, que data de las dos tltimas décadas, que exige de un acucloso analisis y recuperacién critica {que funcione como parte del sustento de nuevas, ropuestas *Se encuentra ante la exigencia conceptual, social, institucional histérica de analizar pers” pectivas que le permitan desarrollarse de mane- Iitativa, fal como lo exige la sociedad glo- Alicia de Alba bal en este momento, ante los cambios acelera- dos y trascendentes que estamos viviendo en este fin de siglo y ante los retos que esta plan- teando el siglo XX1 Elpresentevolumen exploraestas caracteristicas, y su organizact6n responde al tratamiento especifico de ‘cada una de ellas, por lo que lo hemos dividido en tres partes, dedicandoselas a cada una de las earacteristi cas senaladas, las cuales responden al subtitulo del trabajo: erisis para la primera parte, mito para la segunda, v perpectivas para la tercera, Elvolumen vienea ser un momento de eierrede un periodo prolongado de investigacion sobre el campo del curriculum, en el cual hemos participado a través de diversas actividades institucionales, interinstituciona- les, nacionales ¢ internacionales que han permitido el avance de esa investigacion, y su socializacion a través de la generacién de multiples productos vinculados a ella, Sin embargo, lo que ahora se presenta es aquella parte que responde mas a la necesidad de elaboracion, de confrontacién con el propio pensamiento y con los supuestos hipotéticos iniciales de los que se parte generalmente cuando se quiere comprender algiin as- pecto o dimension de la realidad, Necesidad de elabo- acion que requiere del trabajo prolongado, individual yssolitario del estudioso de cualquier campo, me refiero ese trabajo que demanda retiro y aislamiento, el encuentro del investigador consigo mismo, para gene- Far y exponer su trabajo para su analisis por parte de sus pares y de sus lectores, Elvolumen es una sintesis que recupera elemen- tos conceptuales de importantes trabajos de las dos liltimas décadas por autores mexicanos, de otros pai ses de América Latina y norteamericanos eingleses; los que searticulany presentan con elementos eonceptia- 10 Presentacion Jes propios, con los cuales no se contaba al inicio de la sinvestigacion en 1986. La crisis a la cual se refirié Schwab en 1969, con. diferentes matices y particularidades, atraviesa hoy en. dia al campo del curriculum en paises como el nuestro. En el terreno de los discursos y de las pricticas educativas se han debatido una posiura técnica y otra critica que se han afectado de diversas maneras y que hhan ocasionado que en el momento actual podamos hablar de una erisis del curriculum, en el cual se ‘observan dos tendencias, unaa su superacion cualita- tiva, lo cual requiere de la generacion de nuevos paradigmas y nuevas practicas, y otra hacia la reltera- cion circular y parallzante de este momento critico, Esta problematica se aborda en la primera parte del volumen, En la segunda mitad de la década de los setentas yenladécada de losochentas, y debido a factores tanto académicos como geopoliticos, México fue una sede importante en América Latina en cuanto ala gestacion y el desarrollo incipiente de un discurso critico en el campo del curriculum. Sin embargo, la complejidad misma del discurso y la inercla de las practicas educa- tivas instituclonales, entre otras euestiones, han pro- piciado que este discurso critico funja en muchas focasiones como un mito que obstaculiza las transfor- maciones curriculares, apacigua a las mentes ingule- tas y permite a muchos portar un emblema de cambio y transformacidn, que en la practica se ha traducido fundamentalmente en la obtencién de espacios de poder en Ios cuales el discurso cobra sentido en si mismoy noen su capacidad deafectaciony transforma- cign de las practicas y las instituciones. ‘Noobstantela stiuacion critica que se ha sefialado yelmitoal quenos hemosreferido, México se encuentra, con una importante riqueza en materia de curriculum, ‘Allcta de Alba que ha heredado de las dos titimas décadas; ante tal riqueza, ¥ afrontando la crisisy el mito, se encuentra la exigencia conceptual, social, institucional e histérica de analizar perspectivas que permitan el desarrollo cualttativo del campo del curriculum, tal y como lo exige la sociedad global en este momento, reconociendo tos cambios acelerados y trascendentales que estamos viviendo en este fin de siglo y ante los retos que esta planteado el siglo XXI Dedicamos la tercera parte del volumen al plan: teamiento inieial de algunas de estas perspectivas, desarvollamos nuestra propia concepelonde curriculum, yde determinacida curricular, exponemos algunas de las coincidencias existentes entre el pensamiento eri- tico que se ha desarrollado en México y la pedagogia radical de Giroux y McLaren; por uiltimo esbozamos algunas cuestiones sobre ¢) caricter politico de los curricula universitarios en este momento de cambios ¥ crisis en multiples ambitos de la vida social, De hecho, esta tercera parte se constituye en el cierre del Volumen y en la apertura de un proyecto de investigacién, através del enal pretenclemosabordar la problematicade los etos que el siglo XX1 esta plantean- doen materia de determinacion curricular a las univer sidades publicas de paises como el nuestro, ya que st bien es cierto que fos avances de la cieneia y la teeno: logia. y la preponderancia actual del bre comercio ‘como base de organizacién social son innegables como tendencias y como desarrollos sociales actuales, es cierto también que paraasumir tales tendencias, para colaborar en la construceion de vna nueva utopia social deseable y posible, el curriculum universitario debe constituirse en una posibilidad para desarrollar una de as mas complejas e importantes capacidades humanas: la eapacidad de pensar. 12 LCurriculum: discurso y préctiea, chacia los limites la transformacién? En septiembre de 1987, analizando la problematt- cea del campo curricular con un grupo académico de la ENEP Zaragoza de la UNAM, éste sefialo los siguientes aspectos, preocupaciones y topicos de interés: 1. Falta de socializactén de la fundamentacion de las propuestas curriculares en relacion con amplios sectores de docentes, autoridades y estudiantes, 2, Problematica metodologiea-téenica (Instr ‘mentacién) delos curricula, desde una perspec: ‘iva critica. "Escuela Nacional de Estudios Prafesionales Zaragoca (ENEP-Z) dea Universidad Nacional Ausénoma de Mésico (UNAM) 13 Alicia de Alba 8. Importancia de Ia relacion evaluacién ‘curricular-snvestigacion. 4, Problema de la historizacion de los curricula, 5. Ausencia de analisis particulares y concretos delas distintas relacionesy problematicas delos curricula, 6. El asunto de la participacion de docentes y alumnos en los procesos de Ia evaluacion 7. Tendencia a medir, mas que a identificar problemas en las investigaciones curriculares, 8. Complejidad de la relacion plan de estudios ‘modelo-plan de estudios vivido, 9. Relacion entre la confronsacién tedrico-con- ceptual de un campo y Ia definicion de los curricula que con él se vineulan , asi como del sistema de ensenanza-aprendizaje que a éstos corresponda. 10. La problomaitica de adentrarse en el eampo curricular de manera casual, 11. Desvinculacién de os especialistas y los equipos académicos que se dedican alos proyec- tos curriculares en las universidades y demas instituclones educativas del pais. 12. La ausencia de un trabajo mas consistente centre los aspectos econdmicos y el curriculum. “4 Lacriss A este equipo le hice notar que de entre sus intereses y preocupaciones se lograba apreciar una ausencia central: la problematica formativa. En el seminario sobre el origen ¥ el desarrollo del ‘campo curricular, levado a cabo en Jalapa en octubre de 1987, se senalaron como puntos problematieas o de interés fundamental en el campo del curriculum los siguientes: Falta de conceptualizacién del curriculum, Ja desarticulacion entre el campo de trabajo y lo que se contempla en el curriculum, el monisino metodoldgico frente al reclamo de ln diversidad de métodos, los ambitos de poder y las confrontaciones de hegemonfa y contrahegemonia en el campo del curriculam, falta de procesos de evaluacion en los planes ya establecidos, os documentos que son los productos termina- les del estudio y desarrollo del curriculum no son lo suficientemente expliettos para transmit lirlas ideas y objetivos a los eatedraticos y a los alumnos que lo levaran a la practica, desconocimiento del campo del curriculum, falta de participacion, -la influencia de la antigua corriente cuyo éxito se debe, en gran medida, a que da “recetas” {no hay que busear pensar). el desconocimiento de las implicaciones del curriculum, a desvinculacion e incongrueneia de los conte- nidos curriculares con la realidad social, -las materias que conforman los planes de estu- dio no corresponden a las necesidades de la iad en este momento, 15 Alicia de Alba. Por otto lado y refiriéndonos a la situacion del ‘campo en Estados Unidos, Phillips Jackson (1981: 18- 19) en su trabajo "El curriculum y sus descontentos”, seftala los siguientes como los puntos principales de descontento en el campo del curriculum ‘El razonamiento de Tyler es caduuco y tenemos poco 0 nada con qué reemplazazto. Nuestras maneras actuales de pensar y hablar de tas escuelas y de la educacién no hacen Justicia a ta complejicad y dignidad de la cond ‘eon urna. “El control det curriculum esté en manos de tos teendlogos, elaboradores de pruebas, editores de los libros de texto y administradores escola: “Nuestras escuelas estén perdiendo de vista los valores y metas huwanisticas.” “Los trabajadores det curriculum tienen poco que ofrecer alos profesores que les sea de ayjucla directa.” ‘Se estan ignorando tas dimensiones estéticas y espiniuales cle la experiencia educativa’ “Nuestras escuelas estan darando a muchos estudiantes, particularmente a tos ninos y a las Iminorias de pobres y oprimicios” Los problemas senaladas, en tres momentos dis- tintos y por tres diferentes portavoces, apuntan hacia Ianecesidad de asumir la crisis en la cual se encuentra ‘1 campo del curriculum, Esta crisis, desde luego, se expresay desarrolla de manera distintaen los paises altamente industrializados y en los nuestros; sin embargo, et hacer referencia a aquilla en éstos se debe tanto a la influencia que ejer- teen sobre nosotros como a la interrelacién e Interde- pendencia mundial en todos los campos, perspectiva 16 Lacnsis ‘desde la cual el campo curricular en nuestro pals se ve afectado por lo que sucede en el campo del eurrieulum ‘en el resto del mundo y, de manera especifica, en los Estados Unidos, B] intentar comprender las caracteristicas y las formas de expresién particulares de la crisis del ‘curriculum en nuestro pais, se vineula eon el earacter politico-acaddémico de toda propuesta curricular. y no ast con un afan de erudiccion academicista Lo cierto es que a través de los curricula universt tarios estamos formando a las mevas generaciones de profesionales que se estan incorporando al mereado de {rabajo, ya la sociedad eivilen general, en un momento de crisis en distintos ambitos. En este sentido, se intenta en seguida un acerca- miento a la situacion que hoy se vive en el campo del curriculum. En cuantoal discurso sobre el curriculum pueden diferenciarse dos tendencias: una de corte eritico, que se ha venido desarrollando en los tiltimos diez anos, la cual es relativamente consistente en sus planteamien- tos, pero tiene un ineipiente arraigo en los procesos curriculares concretos, Y otra de corte téentco, dura- mente criticada, pero con un fuerte arralgo en Ios procesos curriculares concretos, la cual ha intentado recuperar las criticas refuncionalizando sus aportes al ineorporarios a su logica interna En la primera: ‘se critica el diserio cwricular por objetivos, se ropone et trabajo de programacion a partir de las estructuras conceptuales: en esta tarea se subraya el papel del docente: se intenta la reconceptualtzacion de la nocion misma de obje- tivos y de su vinculacién con el problema de la ‘acreditacion y ta evaluacién: el modelo curricular de las UAMs (especialmente el modelo Xochirnileo) impactade manera significativaalcampo; deste: 7 Alicia de Alba ca la discusién sobre las diversas nociones de practica profesional entre la UAM:-Azcapozalco y la UAM-Xochimileo; el plan A-36 de Medicina también impacta aleampo curricular: se desarro- an intentos para trabajar desde una perspec: ba amplia de participacién en los procesos ‘curriculares; se leva ai cabo una retectura de los ‘autores clasicos fespecificamentede Tyler y Taba): ‘se expresan de manera incipiente algunos inten: tos por develar elorigen y eldesarrolio del campo @ partir de su reconstruccion historico-concep- tual: se habla de curriculum oculto: se diferencia el curriculum formal det curriculum vivido: se telaboran autocritieas por parte de algunos auto res; se incorpora la perspectiva del andlisis de to totidiano al campo del curriculum en edueacion Superior; se critiea la busqueda det modelo; se postula la importancia del sujeto; se reconoce al ‘curriculum como préctica social; se rabaja sobre la relactén enue el curriculum y ta formacion docente, se empieza a senalar fa impostbilidad del desarrollo del discurso curricular, se seniala su agotamiento’ (De Alba: 1987: 2-3) En la tendencla téeniea, después del auge del diseio por objetivos se observan como influencias y rrasgos importantes: el énfasis en el anzalisis del conte- hid, la preeminencia de la nocién de planificacion en el campo educativo y en el curricular, asi como. en estrecha viewlacion éon ésta, la nocion de evaluacion. [En esta linea cobra importancia la evaluacion de programas. El problema del curriculum se concibe como una tarea de readecuacion a los nuevos fines ¥ como tin camino hacia el logro de las metas estableci ddas en los programas; en esta direceidn, la participa- 18 La Crisis ign Se sostiene no solo como importante, sino como indispensable y fundamental Las nociones de innavacién y cambio ocupan un ugar privilegiado, aunque se mantiene oculto el porqué yl para que de éstos. También ocupa un lugar impor- tante la idea de modelo 0 propuesta. Se sostiene el cardcter neutral del eampo. El camino hacia la eflciencia y la efectividad se sigue privilegiando, a propésito de la urgencia de la crisis en el pais. ‘Las grandes ausencias siguen siendo la teoria y el caricter politieo-soeial de las propuestas currieulares, Encuantoalosprocesosy las pricticas curriculares ‘nos encontramos con una situacién en Ia cual se pueden reconocer Ios siguientes rasgos 0 aspectos. ‘Si bien ta practica dominante sigue siendo aque: Ua que se caracteriza -entre otras cuestiones ‘importantes: porque la elaboracién y evaluacion de los curricula sigue estando en wras cuantas ‘manos, asi como por a ausencia de investigacio nes, andlisis y reflexiones sobre ta vida escolar generada en tomo al curriculum, es cierto tam- bien que se han multiplicado los espacios institucionales que dan cabida a equipos acadé- micos y especialistas dedicados a lo curricular" "Enlas instituciones educativas se han ineremen tado las précticas sobre lo curricular, no sélo las racticas profesionales, sino las précticas esco- {ares en general.” “Bsto es, en el terreno de los procesos socioedu: cativosy de las practicas educatixasen loconcre: to, lo curricular ha cobrado presencia en los liltimos lustros.” ‘De tal forma, nos encontramos con instituciones ‘educativas atravesacas por practicas escolares Alita de Alba x profesionates dedicadas al campo curricular 0 fen estrecha vinculacion con este’ (De Alba: 19870), ‘Un aspecto sustantivo es ia incorporacién fortuita de profesionales de todas las areas al campo del curriculum, Otro aspecto importante es la incorporacion con: fsa, desarticulada y contradictoria del discurso curri- cular, en fa cual se destaca el mecantcismo, el ahistor'- cismoy elaeriticismo, De tal forma que. en las priicticas curriculares, eseomuinobservar una suertedeeclecticis: ‘mo en la tarea de retomar aspectos discursivos, En cuanto a aquellos grupos que tienen a incor- porar los aportes del discurso critico, esta forma de incorporacién, mecaniclsta, ahistorica y aeritica, no se hasuperado; porel contrario, ha contribuldoa insiaurar fen el ambito de la relacion entre el producior del discursoy el protagonisia-escucha el mitodel curricu Tum, al cual nos referimos en la segunda parte de este volumen, ‘Se observa también cierta lucha en las institucio- nes en cuanto a los espacios legitimos que han de ase- sorar o coordinar los procesos curriculares. Oscilando éstos entre las instanclas de planeacion y aquellas mas cercanas al Ambito especificamente académieo (por elemplo, las que dependen de la secretaria académica de una universidad), Cabe enfatizar que se observa en la préctica un. problema central: Ia ausencia de espacios formativos sobre to curricular. Como ha podido advertirse, Ia crisis del campo curricular en México afecta -por diversas razones: al discurso teenologicista y al discurso critico. En el contexto de esta crisis cabe destacar los siguientes aspectos: 20 Lacisis -la ausencia del anilisis sobre el problema formativo. asi como de espacios formativos $0- bre lo curricular, en las instituciones educati- -la ausencia del analisis de ta problematica tedrico-epistemologica del campo educative general y su ineludible relacion con la del curri- culm las implicaciones del ahistorieismo y el mecanismo que la tendencia tecnologicista han propiciade: Ja ausencia de andlisis particulares que per- titan comprender la complejidad de los distin tos curricula -en esto es especialmente intere- sante el estudio de las implicaciones de! nuevo modelo de desarrollo economico (tervera revolu- cion industrial, auge de la microclectronica, preponderancia mundial de la economia de ‘mercado) en el campo del curriculum -la desca- lificacion de opticas analiticas afines y comple- ‘mentariasa partir de privilegiar una sola éptica: -la ausencia de reflexion y elaboracion sobre la dimenstén metodologica desde una perspectiva critica, Esta diffell situacion en la que se encuentra el ‘campo del curriculum tiende, 0 bien hacia los limites del desarrollo discursivo y la feiteracién circular de la practica, o bien hacia una transformacién profunda. EI caminar hacia los limites discursivos y la ‘circularidad practica apunta a la reproduccion funcio- nal y mecanicista del campo, en la cual sus problemas cenirales permanecen ausentes y obscuros: intentar su transformacién implica transformar el discurso, la practica y su relacion, Esta transformacion requilere de ira la compren- sion de sus problemas principales, tanto en lo que concierne al desarrollo social amplio en el plano inter- a ‘Alicia de Alba nacional y su influencia en ta determinacion de clertos aspectos de los curricula, como el analisis de las particularidades de nuestros paises (y de cada uno de éstos) y su influencia en lo curricular. De acuerdo a lo anterior se consideran impor- tantes -entre otros: los siguientes puntos de reflexion, Unaspecto central es la formacién de los equipos de trabajo en las institueiones edueativas, asi como la de los especialistas, En esta linea formativa seria im- Portanteincorporar los aspectos centrales dela polémi- ca en tomo a la teoria pedagogica o clencia(s) de la edueacion, asi como el asumir la influencia determl- nante de los tedricos norteamericanos y europeos en el pensamiento curricular, ylanecesidad de enriquecer el ‘campo con los aportes del pensamiento latinoames Esta asuneion implica evar a cabo tanto un esfuerzo por lograr un mejor nivel de actuallzacion en el campo, y de difusion del trabajo que se hace en nuestros paises, como el lograr una incorporacién verdaderamente criticay analitica de este pensamiento que nos influye de manera determinante. En este momentos relevante la incorporacion del pensamiento critico que se ha estado desarrollando en Bstados Unidos e Inglaterra, Nos parece qute de las autores de estos paises son especialmente significativos para nosotros aquellos ‘que incorporan en sus posiciones el analisis de la problematica cultural, social, poitiea, ideologica y eco- nomica a través de las mediciones propias de los procesos educativos, nos referimos en particular a autores como Giroux, Apple, McLaren y Willis entre los mas destacados), Para nosotros Giroux y McLaren cobran tna sig nifieacion especial en la medida en que en el centro de Su pensamiento se encuentra un real interes emancipador. Sus trabajos seesfuerzan por develar los 22 La Crisis mecanismos ocultosyy especificos de dominacién, tra mnitidos en el seno de la institucién escolar, acordes con las necesidades sociopoliticas de dominacién en la sociedad actual, Si bien sus analisis se centran en la sociedad estadountdense, el alcance de sus criticas toca Ja esencia del funcionamiento de la institucion cescolaren las sociedades afectadas por el proceso de la industrializacion, ‘Los procesos sociales de muchas aulas militan contra desarrollar en los estudiantes un sentido de comunidad. Como en el orden social global la competitivilad y el esfuerzo individual se en- ‘cuentran en el corazin de la escolarictad eumert ‘cana. En términos ideol6gicos, la colectiviclad y la solidaridad social representan poderosas ‘amenazas al ethos cet capitalismo, Este ethos ‘esta construid no sélo sobre ta atomizacién y la division del trabajo, sino en ta fragmentacion de la conciencia y de las relaciones sociales, La estructura de la escolaridad reproduce el ethos dela privatizacién y la postura moral lel egoismo cen east cualquier nivel de los curricula formales y ocultos” (Glroux-Penna: 1981) Sibien es importante la no negacion de la influen- cia del pensamiento norteamericano y del europeo, es fundamental, como ya se sefalo, el conocimiento de los autores lalinoamericanos que han desarrollado traba- Josenel campo del curriculum, especificamente los que hhan escrito en México en los tltimos dlez afios, por Ia mportancia geopoliticay academica de nuestro paisen, esta produecion, Este pensamlento desarrollado en México se ha caracterizado, tanto por la critica al pensamiento de corte téenieo como por la biisqueda de un pensamiento 23 Alleta de Alb. curricular capaz de responder a necesidades sociales amplias, emaneipatorias Otro aspecto fundamental, vinculado con los an: terlores, esl esfuerzo por historizar, tantolos curricula particulares (lo cual se ha venido sefialando desde hace ‘cast diez-afios} como la construccion misma del campo, concibiendolo como un espacio de intervencion institucional y nn campo de estudio especifico. Esto es, eeuperar in sentido historico al interior del campo del ‘curriculum y en relacion a cada curriculum espeeifico, 1a tarea de historizar -tanto los curricula espect- ficos como el campo mismo del curriculum-se ubiea en Ja inquietud de que se pueda negar el pasado, en sentido hegeliano, al objetivarlo como historia, Lo cul hos permite asuminnos como sujetos sociales que devienen de dicho pasado historico o historizado, El historizador permite y posibilita la comprension de los procesos sociales desde la perspectiva de su devents eonereto, Ahorabien, en este momento, antela instauracion de un nuevo modelo economico en el cual nuestros paises estin destinados a cumplir funciones subordi- nhadas pero dificilmente esquivables, ante la inminente modernizacién, expresion ultima del proyecto de la modernidad, en qué tipo de curriculum podemos: pensar? In(entar en este momento respuestasrelativame teacabadasa tal interrogante no solo resultaria arries- zgado, sino ingenuo; sin embargo, esnecesario estorzar- se por pensar en esta compleja relacion: curriculum: modernidad (en su expresion actwal como moderniza- ion), Algunos autores han iniciado un trabajo intere- sante en esta linea, es importante escuchar sus voces; sin embargo, eabe senalar qu 4 laces ‘dependeréde todos tos miembros del campo, de acuerdo al papel que cacta quien desempend en 41, el que tas elaboraciones conceptuales, los andlists y las propuestas en esta linea. se inscrt ban en un movimiento dle transformacion consis- fente, que tiencla al enriquecimiento y a fa conso- lidacién detcampo, oque seconvierta en el nuevo eanto de la sirena que nos apacigiie en este momento criti’ (De Alba: 19870), En esta tarea reflexiva parece interesante apuntar Jas siguientes cuestiones Hace algunos aos Roberto Follari (1983) y Angel Diaz Barriga (Diaz Barriga-Barron Tirado: 1983/1984), con distintos énfasis sefialaban la importancia de pri vilegiar una solida formacion teérica ante el embate de Ja tendeneia curricular que pugnaba por disefiar los curricula de acuerdo a las funciones profesionales 0 tareas desempeniadas por los egresados en el mercado de trabajo. Hoy en dia ante Ios acelerados avances dela icroclectronica y dela tecnologia de puntaen general, esta formacion tedrica basiea se empieza a exigit a partirde las necesidades mismasdel mercadode traba- Jon los paises altamente desarrollados, Esto nos obliga a plantear una diferencia impor- tante entre una formacién tedriea basica y una critic. social. Esto es, parece fundamental sostener la impor: taneia de una formacion tedrica basica en la universi- dad; sin embargo, también es importante reflexionar sobre la necesicad de una formacion eritico-social que le permita al egresado la comprension del papel que Juega su profesién en el cot "por tanto, del que juega él, como profesional, sujeto social parte constitutiva del tejido social Allela de Alba En esta formaci6n critico-social eabria un éntfasis| especial en la dimension ideologico-cultural especifiea © particular de nuestro pals. Noclones como cultura autonoma, cultura apropiada, cultura enajenada y cultura impuesta (Bonfil Batalla:1984) parecen tener ‘hoy mas que nunca un espacio potencial explicativo en ‘cuanto a las relaciones con la clencia y la tecnologia en paises como el nuestro, Traerlas del aimbito de la teoria delaculturay de la antropologia, en los cuales han sido pensadas para el analisis de los sectores populares ¢ Indigenas, parece una tarea no solo importante sino En esta mismna linea, a revision del proyecto ideologico-cultural por el cual estan jugando las un versidadles parece una posibilidad enriquecedora. El trabajo de Bonfl Batalla (1986) en el cual analiza los tres proyectos culturales que se atisban en el horizonte nacional (proyecto Televisa, cultural tinico y plurt- cultural) aporta elementos centrales, Pareceria caprichoso y con clerta vocacion de fracaso el dejar de considerar en los curricula univer: silarios actuales la incorporacion de una vigorosa area teenologico-practica. En sintesis, reflexionar en este momento sobre un curriculum que propicie una sélida formacién teérica ineorpore la dimensign tdeologico-cultural) y una vigo- rosa formacién tecnolégico-prictica parece una tarea que tiende a cobrar importancia. Esto, tanto en los aspectos estructurales-formales del curriculum como los procesales-practicos? Con cl ultimo senalamiento se quiere enfatizar la importancia de coneebir al curiculum de manera an plla, asi como de intervenir en él en todos sus aspectos Sobreestoxolveremosenlatercenaparte del valumen, cuando seabirds 1a problema dels determinacén currcalar 26 La Crisis yadimenstones. Estoes, en el momentoactual,en elcual se preven cambios en Ios curricula, es importante volverlamiradaa susaspectos formales-estructurales, al Uempo que se siga insistiendo en la importaneia de conocer los procesales-practicos y la interrelacion en- te ambos. Deacuerdoaestacomplejidad conceptual, a partic de la cual se piensa hoy en dia en el curriculum, es importante superar la tendencia a asumir na tiniea optica analitica desvalorizando las demas. Esta situa- ion se vincula directamente con la tendencia a asumir tendencias y metociologias en el campo del curriculum, mas como modas que como alternativas consistentes: desde huego, el nexo de esta asumneion de modas con el _grave problema formativo-al que nos hemos referido en reiteradas ocasiones: es claro y directo. En la crisis del curriculum se conereta la hucha entre una racionalidad tecnocratiea, eneubridora de los verdaderos problemas del campo del curriculum, la ‘cual ha mostrado sus limites discursivos (enmarcados fen una logica formal-lineal) y sus escasos aleances en los procesos pricticos, que tende actualmente a una circularidad funcional y enganosa, y una razon critico- transformadora que sele opone colocandoenel corazon de su pensamiento el earacter politico-ideologico y sociocultural de toda propuesta curricular, razon que se empeia en conocer y develar los complejos procesos sociales de dominacion y resistencia de los cuales forman parte los procesos curriculares y en los cuales se desarrolian a 11. El mito Nadie piensa solo, Bl pensamiento fesid posibiltaco y mareado por et lenguaje que es radicalmente social interpersonal (..) los diversos lengua jes hay que comprenderlos como “jue {gos lingitisticos’, qe poseen sus pro- Dias regias de acuerdo a sucontextoo forma de vida (..) et sentido de tas palabras supone algo més que deft- nirlas convencionalmente, Bl signif cadlo de las palabras se obtiene a ppartirde reglas de uso ode comunica ién. Estas reglas no son de origen individual, se forjan en un contexto ‘social determinado (forma de vida) y tienen un cardcter normative para ta ‘conducta de las personas alli implica das, Mardones y Ursiia ‘Se parte de dirigir la mirada hacia la situacién en ‘el campo del curriculum a finales de la década de los setentas, momento clave en el cual se gesta y empieza aexpresarse en Méxieo -como sede geopolitica yacadé- mica- un movimiento de corte eritico en contraposicion ala tendencia tecnologicista dominante en el campo de la educacion superior en el pais. Aquellos elementos concretos que funcionaron ‘como disparadores de este movimiento de corte critico hhan sido senalados por autores como Diaz Barriga (19858): sin embargo, cabe enfatizar que en América 29 Alle de Alba Latina en las décadas de los sesentas y de Ios setentas seviven momentos de desarrollo econémico-social y de apertura ideologico-politica, aunque tambien se obser- va la imposicion de regimenes autoritarios y dictatoria- les. Esto provocd una situacion generalizada de des- ccontento, asi como de busqueda de nuevos caminos en todos los drdenes ¢ intentos constantes de lucha por superar la dominacion tanto interna como la suftida por las desigualdades e injustas relaciones que privan fn el orden internacional. Este clima de inconformidad, busqueda y lucha es Ja clave del rechazo a la tecnologia educativa en nues: {10s paises, asunto que los tedricos norteamericanos tuvieron como punto central en sus preacupaciones y en sus analisis'. Y es también en este clima de inconformidad y de biisqueda de explicaciones y sohi- cionesa nuestros problemas educativos que se inicia la construccién del discurso critico en el campo del curriculum en México. "Elénfasts que se hace en Méxiconoes ahistorico, obedece a razones historicas, Debido a tas dicta: duras militares a tas que se ha sometico a diversos paises latinoamericanos en tas tttmas décadas entre éstos a Chile, Uruguay y Argen- ttnat, se produjo en México un fendmeno intelee- ‘tual particular aleoriverger en elpais a causadel exlio} destacadios pensadores en distintas dreas "sa preocupacén pre rechazo dels educadres latnoamericanos al proyecto de latrcnolopiaedacatina puede apreciarsen trabajos ales ‘como: Claudio Zak DibTronaerenta dea teenologfa dela eduction feel éreaceniiea”conferenia magia presemada enelIlCongreso Nacional de Teenologia y Educacin, Toluca México, noviembre de 1980; Clifton Chadvick,";Por qué estd racasando la weerologta falucatve?, ¢ Hipsto Gonsdle: "Teenologia educatva”chacia une ‘ptimizacin'del proceso de subdesayollo™ en Revista de Teenologia Baucatva, 2, §, 1976 30 Elmito de as ciencias y las humanidades. En eteampo éeducatvo los aportes de estos han sido la sede ‘eopolitea y academia de clerta preduceon intelectual en el campo det curcalur durante la década pasada y esta, es wilde afar que dicta produccin es de carder atinoamercano Yaqueenela seubiea tanto el trabajoespectc de acadlemiens mextcanos como ol te academe ns de ots pases latinownericanos. Elenfasis puesto en Mexico responce mas a este fendmena de produccion conceptual ainoamertcana. gene ado en México, queatna referencia solo googr- fico-nacionalista’ oe (De Alba: 1986 Es también importante el fhyjo editorial hacta Mexico, el cual se increment6 considerablemente en la década de los setentas. La conformacion del discurso” alo largo de mas de una década, pasa por distintos 2 Cab acotr qu net tra ands se cena ena produciin detdicusocrieo yntarelaconcontucord apa pagent tscach. ro aten or prices edt en ad cas he sa ‘lone pede propia er end deta Eason ‘stuns refined arta soles sts apron doc ‘podemosdenoina aberdseso saber eared, Saber acerca dela prt’ tin del saber prc’, objet tonne pr rd Consetenet porepcass, el segundo epee porate moma dria snip rp ‘can que mo nrc el pins es poops or ‘enfcsde eden’ es decir nestgedares expecta, ye ‘pode ajo ‘nord para ‘abla de edacatin El sede es {osedo pues enprdcen como ter hacer: por los matty oder ‘ues agentes queprodaceclfndmeno ecto Mier gu pare ‘sprimeresta realidad educativos, msteconr ager ‘oririanete wt obo de consinin paras seundo eto adits de ccctin e ervencton® (Tet 1983) a Aljoia de Alba ‘momentos, como se sehald en la primera parte de este vyolumen®. En sintests, cabe afirmar quea partir dela década, de los setentas el curriculum ha sido un campo priort: tarioy privilegiadoen el universo educative escolarizado ‘lel pais, en las preocupaciones academico-cientiticas ‘del constructor dela palabra del discurso criticoy en las preocupaciones politico institucionales del protagonis= ta que construye cotidianamente el curriculum en las institueiones educativas. El desarrollo de esta tendencia critica’ ha sido profundamente vertiginoso, turbulento, precipitado y invaltipleen sus expresiones y el ambio de susrumbos. En estos alts el protagonista-escucha se ha encontra do realmente en e} centro de una voragine discursiva, cl constructor de fa palabra se ha ido alejando del Enlasmemorias de dos eventos clave seexpresa una parte significa del desmraio de exe discuse, aunque desde luego exisen otros “Gocamentesbascos. Esta actacin neta ubicar a ecor en relocisa ‘latemporlidadyiolinderodeldicurtocrticoenandlsis: Eaeuenira Sobre ise enrricular (memoria, ENEP-Aragin, UNAM, Mético, 1982; Sinposio Experiencias Curriculares en ta Chine Década lmenorias DIE-CINVESTAY, lsindo Potiéenco Nacional, Meveo, 1983), “Los prineros que trbajaron sobre el desarrto de esta tendeneia Ime wna peridisacin a raves dels earacterseas Wisicas de ada momento fueron: Angel ise Hsriga en su partcpacion en el documento que se presents coma respuesta at docomento base sobre trical del Congreso Nacional de avestigacin Educava (F980, CONACYE-Mesce, publcado om sus Ensayos sobre la prlemstica curricular, 1984, Tilas}y Robert Follariens "Respuesta documento Ihse deka Conisin sobre Desarrollo Circular’ en Fora Universitari, 75 Mh, Mésica, febrero de 1982 pp. 48-53. Poseriormente Angel Dis Parva retama exe tpicn en “La evolucion del dscurso curried en Mético (1970-1982) B caso de a educacn superior yuniversiarta fen Revs Latinoamericana de Estudios Educatvos, XV, 2, 195, Mesic, pp. 67-7, 32 Elmito protagonista-escucha, lo ha abandonado en la medida gn que ha descuidaclo Ja intencion del discurso para festablecer la comunicacion con él. Esto es, ha descul- ‘dado el didlogo desde la perspectiva de las condiciones de postbilidad de dicho dialogo, de manera implicita le ‘demand seguir su camino, sus cambios bruscos 0 no fen éste. Y no asf la comprension, el analisis y a critica de sus planteamentos: le demanda ser su “seguidor fn el sentido de adherirse a su discurso de manera ogmatica y doctrinal y no critica, ‘Tal demanda se encuentra impiicita en las cond ciones de posibilidad de la comunicacion y se inseribe fen terreno de la forma y la estructura del discurso, mas que en sus contenidos, Lacomunicacién se ha roto, la comprension se ha dificultado, el discurso eritico, desde la perspectiva de Ja relacion entre el constructor de la palabra y cl protagonista-escucha, se ha ido transformando en cl mito de? curriculum °Eiplatcanieno dea ransomacién del discus erica enel mito del ‘urtiealam see expreseao formatmene eel proyecto de nvesigacion “Buolurctin curricular andi de concepcones etperiencias en Mexico” Eltema se abords tambon en Alice Aha "Consideraciones sobre la importancia dela explicactin de referemiesterics en el topo de desarvoto eurveutar(curreulum tora). UNAM, Mec, 154 mecanograma.elproyectode mvesigacin conte los sigemes *Supuestos hipettcsniciles: Se pare fndanentaimentede desarrollo deexperiencasconcepaaesormuladas ents pases ttinoamericanas, Ynartcaammene ent compo del edacaciin tperioren Mesico, ene ‘ese han gener aportes sine aivos tat eel dea del ants Yelaboracin concepts como ene de lat prtices educates: en ‘hte senda se observa los siguentes aspects: {Le pueden dferenciar a grandes rasgos dos posiciones en cuanto al ‘andi del eurfetun: 1a) aguellas vineuledas divectamente con Jos tedrleos a3 Alicia de Alba, “Nadie piensa solo. Et pensamiento esti posibi- litadlo y mareado por et lenguaje que es radical- mente social, tmterpersonat” (Mardones y Ursta: 1982: 196) Si bien existen distintos lenguajes sobre las mis: ‘mas cosas, es importante considerar el lenguaje como €l vehienlo privilegiado de comunicacion, 0 como el ‘obstaculo central de ésta: ..e1 “dialogo es la base de la ‘ciencia, el dialogo Interpersonal, intersubjetivo, que convierte al escucha en interlocutor. El dialogo en sts ltiples posibilidades y expresiones, los lenguajes que estas posibilidades y expresiones requieren. El Tenguaje necesario para la discusion y el dialogo entre los constructores de la palabra (en el ambito de ta investigacion formal-cientifica), construido bajo deter minadas reglas del juego (dominto de un saber, rigor en tl manejo del sentido de las palabras de acuerdo a su contexto coneeptual-discursivo), distinto del lenguaje ‘baquetas que an ntntado aconsruccidndenuevosparadigmas ‘apartrdeandniertio de ests tecnicos del anlisispartcalar (de nuestra realidad 2. Se observa wn combi sito deanfoques elas posicineserfteas en ‘riacin al euercutun. Esto manfenta una preoeypacidn sera por el Campo, as como para proponer opciones alernatas. Sin embargo. rranmuyoriadedocenterutoridodesyabomnascarecendeloselement, Jormatinos bsieos que lx permian comprender esos cambios depos “handel forma que elma discus critic tee volver "ico parloslegoren lemateriaperoactoresdelaproblemitic,generindose lin vaciodecomunicaidnentelospraductores del dseurso Tos actores ‘delproblema, Sereconoce lanecesidadde comunicacindiferenciacon de mensjes en todos ls mbitor del conociminto. El problema agi parecer ser que fa dicusin en wali mel no encuentra canals ladeenados para comanicar fs ideas contraes del debate alos sectores famplios de profesoresy alunos. (De Alla: 1984; 4 34 Elmito requerido para establecer el didlogo entre los construc tores de la palabra sobre algo -en este caso sobre el discurso critico del curriculum-. ylos sectores sociales, 4queson protagonistas de aquello sobre lo cual se habla, a partir de lo cual se construye la palabra: maestros, fumnos, funcionarios, sectores sociales que presio- nan para determinar la orientacion de un curriculum, especialistas en educacion y autoridades, que cot dianamente constrayen en la praetica del curriculum conereto de cada nivel educativo, de cada modalidad. Esto es, lenguaje mediador de la relacion entre cons- tructor del discurso y protagonista social. Protagonista social: gescucha, interlocutor 0 seguidor? Entre constructor de la palabra y escucha el dllogo se ha roto, se ha producido el vacio, vacio que se va tornando en mito, mito que demanda "seguido- res’, no demand interlocutores y dialogantes, sélo fieles seguidores’ En la relacion sefalada el discurso critico del curriculum se ha transformadoen el mito del currieu- um. los fleles se congregan en torno a la imagen, Ia consigna implicita es seguir a la encarnacion de la Jmagen, la importancia dela comprension del problema se desavanece, la rebeldia ¢ incorformidad que dan origen al discurso eritico se tornan en vehemencia fel Ja lucha se centra en el ataque al espacio socioinstitu- cional desde el cual los distintos sujetos sociales cons- ‘truyen la palabra del discurso critico y no el contenido y significado de la palabra. Se vive un momento agudo de lucha por el poder. por el poder construir legitima- ‘mente la palabra del discurso eritico. Esta situacion de lucha se ha soslayado, el protagonist, el escucha se encuentra atraido por las voces contradictorias y vele- ‘mentes del discurso crtico, del mito del curriculum. En esta lucha se requieren mas bien seguidores que Alicia de Alba interlocutores. La comunicacién se ha roto, el mito se hha instaurado! Estas notas intentan aportar algunos elementos para comprencier esta instauracién del mito del curticu- Jum_-desde la perspectiva de la relacion constructor de Ja palabra-eseucha- en el devenir del discurso critico del curricultm en Mexico desde finales dela década de los setentas y durante la presente. ‘La inquietud central se ubica en la pereepeién de tuna sensible separacion entre discurso critico (mito del curriculum) y las practicas curriculares concretas que se desarrollan en nuestras instituciones de educacion_ superior, las cuales sufren un impacto de las presiones sociales, de la aguda erisis que se vive, ¥ se desarrallan fen una especie de mercia en la cual el discurso critico Juneiona mas como una banda de transmisién ideol6- sico-reproductora y legitimadora que como un bagaje ‘coneepttial-eritica que permita enfrentar las prestones, y los confictos sociales desde la particularidad de las pricticas curriculares, y a partir de esto aportar algu- nos elementos en el sentido en el que se decida” Elproblema, spate, shad consiraende desde la subject de quien fo expone, en en wna trea de comunicacin inerubjetiva ‘lurante apravimadamente diez aos, ba sido parte det desarrollo del ‘uimpo curicular en Sic deabe divers espacios,icerporando la Dobler desde ta perspectiva del constrectr de la palabra del Ulscare crdicny desde a perspectva del excucha a problema no le bjeno. es parte dec. Las cadora ha trabajado eel cap dear desde 1979. En una etapa nical su prtiea pfeil se desarolis eoordinando © asesorando procesos euricuares en ef dmbio dela ‘education superior, en la UNAM -principalmente y en algunas owas Instieiones de educactin superior: a partir de 1982 se ha dedicade ala ‘linea aioe se trabajo ef curfew, ¥ ode a esabacion cari. cespeiecmente ea habla de aportar elementos “en el sentido en que se deci est oludondoalcarirterpltiensoca detadapropueta cucu fn en a lor ofuulos qu te pretenden extablecer con (cota) Etmuto 1. El constructor de la palabra pero, sobre todo, el lenauie pierde su lugar de privilegio y se convierte, a su vez, en una figura de ta historia coherentecon la densidad cle su pasa do Miche! Foueautt, Las palabras y tas cosas Elque habla, el que tiene el poder de la palabra en el campo del curriculum, es un sujeto social que se muueve y se desarrolla en el contexto de las contradic clones y las luchas propias de este, esto es, de la produecion conceptual sobre io edneatuiva: del campo de la investigacion educativa en México” Produccion conceptual, formacion acaclemica y contexto social se constituyen en una relacion indiso. lubley nodal. Algunos aspectos centrales que permiten la comprensidn de ésta, en el inicio del discurso critica sobre el curriculum en México, son los siguientes: a) Se recibio como influencia dominante la del discurso tecnologista’. Aletenminadossetores sciles. grapas de poder, et, a partir de wn Alexei curiam ene contest socal emplio de un proyecto politico-soia. “A parr del ova deacons de os campos eenfins, de caraceriticas del campo dela invetqain aca en Mico Cf. trabajo iad, diciembre de 1983. "sha sido sehlado por variowauores. entre otros ME. Aguirre Lor, Ange! Diaz Rarriga y Robert Flor 37 ‘Allcia de Alba ) Ante esta influencia dominante, desarrollada en un contexto sociopolitico latinoamericano signado por las dictaduras militares y la repre- sion social, se generé una situacién generaliza- dda de descontento -ya mencionada- en los pai- ses latinoamericanos. México juega tn papel privilegiado en cuanto a posibilidades de expre- sion de tal descontento, debido a la politica de apertura social que se genera en el pais como respuesta al movimiento del '68. ©) Los curriculaa formar especialistasen educa ‘clon (pedagogos. licenciados en ciencias de la educacion. etc}. formalizados en la década de los cineuenta con una vision historico-huma- nista y téenico-aplicativa (de corte normalista), se vieron influidos por la tendencia teeno” logicista, conservando, sin embargo, aspectos de su estructura inicial que perdian fuerza y sentido ante lanuevacorriente. Lainfluenciadel pensamiento critico, en la mayoria de los casos, ‘sehaido incorporandoa estos curriculaa través del cambio en los contenidos de las materias, nnxis que de cambios estructurales. En este contexto egresaron de las universidades mexi- ‘canas en la decada de los setentas especialistas ‘en educacién con serios problemas formativos, algunos de los cuales se incorporaron al campo curricular en espacios socio-institucionales de- dicados a la produccion conceptual, oque hacia esta produccién devinieron, Si bien la mayoria de los egresados que trabajaron sobre el ‘curriculum se incorporaron a este campo desde |x posicion tecnologicista, es necesario recono- © Ese aspect ha sido trabjato ene tres, por M.E Aguirre Lava y Rosa Ma, Sandoval (1986 38 Elmito cer y enfatizar que, asi como algunos se conso- lidaron en esta posicion, otros sedestacaron por Ia busqueda y construccion de espacios formativos alternatives conformando y/o for- ‘mando partede grupos académicos que empeza: ron a tomar distancia de los planteamientos tecnologieistas, La influencia de estos intelec- ‘uales mexicanos en el surgimiento del discurso critico es determinante, 4) La formacion de intelectuales dedicados a la educacion, procedentes del Cono Sur, se carae teriz0 en ese momento, en unos casos, por la fliacton acritica al pensamiento educative de corte teenologicista; en otros, por la critica a las concepeiones tradicionales de la didactica in corporando elementos de sociologta, de psicolo- gia social y de psicoanalisis"' (0 coneepeiones que en él encuentran su origen y pertenencia teorical: en otros mas -probablemente la mayo- ria- coexistian aspectos formativos con un s6ll- do contenido social junto con una vision educa- tiva tecnologicista, principalmente en las pro: puestas metodol6gico-téenicas. Bs importante Sefialar que no habian iniciado en sus paises una critica al pensamiento educativo tecnolog cistanorteamericano-especificamenteen eleam- pocurricular-, aunque es importante reconocer sus planteamientos criticos sobre la situacién, dedominacién politico-social interna, sus reper- ccusiones en la educacion y su vinculo con la situacion de desigualdad y dominacion en el plano internacional (especificamente en el caso Ange D lorriga ha ofirmado que las unvesidades argeninas de Tucurin Buenos Airery Cordoba deron pe enelperado 1970.73una ‘renoracin del pensamiento ddictin, 39 Alicia de Alba de América Latina), asi como la influencia de estos planteamientos en el arigen del discurso co sobreel curriculum desarrolladoen Mext- «¢) Estos grupos académicos -formados por inte- lectuales latinoamericanos (mexicanos y proce- dentes del Cono Sur principalmente)- empeza- ron a consolidarse en las instituciones de edu cacion superior del pais, especialmente en aque- Has ubieadas en la zona metropolitana de la dad de Mexico, puignando por la incorpora- on de aportes tedricos que se caracterizaron por el rechazo de los paradigmas empirico- analiticos propios de la corriente tecnologietsta. Eseneste contexto, ya partir de la interaccién, Jos aspectos senalados, que se inicta la produccion del discurso eritico sobre el curriculum en México. Esta produceion, Lanto en sus origenes como ahora, se ha ‘caracterizado porla ineorporacion de nuevas teorias en eleampodela edueaeién. Esta incorporacion noha sido privativa del campo curricular, se ha consolidado y difundido a través de los centros de formacion de profesores y cle los espacios de Jnvestigacion educativa y.enmenor medida, en loscurriculadedicadosa formar especialistasen el campo educative ficenciatura, macs- lias y doctorados). Tal incorporacion conceptual se constituye como uno de los aportes mas significativos cen el campo de la educacién. Sin embargo. en este aporte resalta como una ausencia bésiea la diseusion Sobre la teoria de la construccién delobjetoen el campo eduativo, esto es, del conocimiento y el analisis de la problematica acerea de a teoria pedagogica oclencia(s) de la educacion, El énfasis se hace en la incorporacion de las teorias del objeto, o sea, en los aportes concep- tuales que permitan la comprension de a problematica 40 educativa desde nuevas perspectives, y no asi en las teorias de la construccion del objeto educativo (plano epistemologico}*, En este trabajo se sostiene que la atusencia sehalada ha afectado a fos sujetos sociales constructores de la palabra del discurso critic En esta situacion (relacion prodccién concep tual, formacion académica y context social es ques hha dado la produceion del disenrso enticn sobre e! curriculum en Mexico I discurso se va construyendi, se iniia la disc ston entre los ores que intentan trabajar desde wna ptiea critica, Discusion espacios sociales para ov. ttuir el diseurso se entremezclan, se va gestando wna hacha por eonsolidar espacios legitimos para constrair la palabra, Se perfla fa conformacién incipiente de grupos que luchan por el poder en este campo. Los escenarios de esta lucha son prinelpalunite eventos aeaclemicos en los cuales hay tna Iinacion en los niveles de discusion entre los cons- tructores de fa palabra, y entre éstosv Tos protagonis- tas-eseuchas. Discusion que demarda espacios dife- Tencindos e intenciones de comuntcacion distintas. El énfasis en la calidad y el sentido de la comun cacién se encuentra en la diseusion entre los prodie- tores del diseuirsor la comneaciin con el protagonis- taveseucha se ve relegada en la intencion dela come: nicacion™, Las caracteristicas de laformacion académtca de los productores del diseurso, en especial Ia auseneta senalada en cuanto al snalisis de Ia polemica sobre I teoria pedagogies ociencia(s} dela educacion, propio “Bsa prolematia 4 ha plaeado, entre eos wabajs en de Alba 19861986 Ba ndiverininacinen los expaciosde discus didlogo se acentia or la carencia de mediosderenciados de comunicacin gue sean Dpropios de ete campo (revstasclenifeas ¥ de divulgain a ‘Altela de Alba, Ja conformacion del diseurso curricular criticoa través de discursos especificos que contienen en si mismos, premisas te6rico-epistemologieas pertenecientesaten- dencias opuestas y contradictorias, Esto es, se percibe en los multiples diseursos que conforman el discurso curricular eritico aspectos con- ceptuales que se oponen a posturas positivistas 0 neo: positivistas y que podriamos considerar, agrandes ras- os, pertenecientes a una corriente critica dialéetica's, al tiempo que persisten y coexisten formulaciones, conceptualesde corte cmpirico-analitico. Parafraseando Foucault, con el tiempo el discurso curricular critica tiende a perder su lugar privilegiado, en cuanto a su propia consistencia discursiva, y se convierte en una figura de la historia, coherente con la densidad de sit pasado, de ese pasado narrado en el cual cancluyen en ‘una interaccidn conflictiva y contradictoria los aspec- tos que desde nuestra perspectiva analitica hemos pretendido perfilar, Los intentos inleiales del discurso curricular eritico se tornan comprensibles a la luz de la densidad de sus condiciones particulares de posibilidad, esto-es, hoy en di alaluzdela comprensién de la densidad de su pasado, 2. El protagonista-escucha EL lenquaje es el medio en el que se realizaelacuerdode los iterlocutores xy el consenso de ta cosa. H.G.Gadamer, Verdad y metodo % Si bien es posible concebir una correnteertco-dialctca, es fandamental djerenciar en ella ta torla erica de fae aportes hermeneticoferomenolsgicosy Ungaiias 2 Elmito Elescucha del discurso curricular evitico tambien ‘es un sujeto social que se desarrolla en el ambito de las presiones y contradicciones propias de las précticas educativas del pais. Es el estudiante de lcenciatura, el profesor universitario que por iniclativa propia 0 por ‘encargo institucional acude a los centros de formacion docente, en donde descubre el diseurso del curriculimm; ‘© aquel que es nombrado coordinador de carrera y cenfrenta la tarea de asumir un papel en un proceso de evaluacion curricular es el médieo, odontélogo o inge- nlero que incursiona -por diversas razones!”- en el ‘campo educativo, tiende a permanecer en él, y en su ‘camino se encuentra en algin momento en el campo del ‘curriculum: es el egresado de pedagogia o de ciencias de Ia educacién que es contratado en una instituelon ‘educativa para “asesorar’ o “coordinar" el diseiio 0 la evaluacion de un curriculum, Elescucha es el protagonista, es el que construye cotidianamente los curricula coneretos en nuestras universidades, en nuestras instituciones de educacion superior. Su procedencia es diversa, su formacién basica también lo es. Experimenta pordiversasrazones la necesidad de conocer el campo del curriculum, de comprenderlo, de acceder a él. Sigue asiduamente el desarrollo del discurso critico del curriculum e infats gable espera alcanzar su comprension para incorporar- Joen su propia subjetividad. y ast operar en la practica de manera mas consistente y comprometida, En. los liltimos diez afos se ha visto envuelto en la voragine discursivareferiday ha intentado seguir "elmente" las pautas y los rumbos que en ella Iogra percibir. al grado de querer forzar la respuesta a la presidn institucional, " Laproblematicade algunas de ls determinaciones dela incorporacion se projesionales de campos dveses al educatvo (espectcament la ‘docencia)estabajadapor Mara Euher Aguirre Laraen"Contderaciones Sobre a formacién dacente" (1981) a3 Alicia de Aiba, alla preston social, hacia el rumbo que en wn momento determinado le senala el curso del discurso, En este seguir los cursos del discurso y las imagenes de este. ¢) seha perdido, se hadiluido. Ahora"cree’ en el discurso, hha incorporado en su propia subjetividad el mito del curriculum y se ha convertido en uno de sus files seguidores" En la medida en que el lenguaje procedente del constructor de ia palabra del discurso critica se fa hecho inaccesible al eseucha, éste ha incorporado la nnocion de comple}idad del discurso como posibilidad de acceder a él Sc aflia a tal o cual autory le sigue, se abancona astmismo, ysolosereconecilia en un intenso y profundo, acto de fe, Si bien el problema del escucha exige un trata- lento mas profundo y analitieo, cabe sefalar Ia inyp> sibilidad de la comunicacion por la dificultad de la Incorporacin y comprension de los lenguajes a través de los cuales se ha ido construyendo el discurso critic, Enel centro det conilicto se reconoce un problema formativo grave: no importa la procedeneia, no importa Ja formacion basica. son todos blenvenidos a la tierra, prometida del curriculum, aunque a st arribo encuen {ren un campo desolado, como lo refiere Jackson en su metafora’”,obien, prefieran (aun demuanera inconciente) °*Cabe scalar que no seestélaciendo gu weafirmacin genévea que ued aplicarse a todos los profvore,astnidades,annos ee, de resrasntversdades lands erefiere a protagonist escuchedel Adscurso even. "than recorrido un largo cami, Sus cabatos han deja fellas de odo, sus rinses ena de polo, El final exté cerca A desmontr a pareja reoreé apie as tims yards tora del despetader, ike ana pansay mirarow hacia ej. El ms joven de los den, ‘iano de braco de ea pare, romp el lencio “4 Etmite convertirse en fleles seguidores del patriarea mas con vineente, o quizas del mas carismatico. ‘Alfn, habra dicho algiin escucha médico, ingente- ro, gedlogo, el campo de la educacion es tan, tan seneilo Elreto del protagontstacescucha es recuperarse a simismo, asunniendo la complejidad que se advierte en ‘elcampo dela construecion conceptual, enfreatando el mnito del curriculum, ineorporando el discurso critica, aa su vez, de manera critica. Bsto implica enfrentar el conflicto de su propia formacion. 3. La ruptura en la comunicacién ante el vacto: la instauracién det mito cl estar musj enterado de algo no ‘posibilita por si mismo el didlogo real con alguien. Mas bien sucede al con trario: el dilogo posibilita que alguien se entere realmente de algo. Francisco Altarejos Se ha planteado Ia generacion de un discurso eritico que se comprende a partir de asurnir la densidad de su pasado, al tempo que se ubica un protagonista- cescucha presionado por encargos institucionales que Je determinan experimentar la necesidad de acceder al campo curricular. Constructor de la palabra y protagonista-eseucha se encuentran, se avercan y se alejan hasta que la comunicacidn se dificulta a tal grado que sobreviene la ruptura y el vacio, Para llegar a este punto han trans- currido ya mas de diez anos, el discurso curricular 45 Altea de Alba. critico producido en México empieza a tener clerta Asonomia, puede ahora reconocérsele, puede ahora compararsele, puede ahora, incluso, crticarsele En estos arios se ha escrito, se ha hablado, se ha discutido, Se ha reconocido a aquel que construye la palabra y la expresa a través de la palabra eserita, de la conferencia, de la charla, y aquel que eseucha, al cescucha-protagonista: aquel que se encuentra sentado fen los auditorios de los simposia, de las mesas redon: das, en las aulas de las universidades, en los departa- mentos o centros de desarrollo curricular y formacion docente. En esta relacion, constructor de la palabra-eseu- ccha, se ha desarrollado en estos afios una especie de curriculum ocnlto en ef eual han prevalecido ctertos: valores y actitudes que han sido transmitidos y conso: lidados por la forma y la estructura del diseurso". En pocas palabras, el discurso curricular eritico cen si mismo aporta elementos valldos y significativos, ' Encuanto al manejo deta noc de currfcuum cet la afimaciin que se cté haciendo dela presencia de wn crrculam oculo onto Felacion constructor de ta palabraveseucha, que ha producido la transormaciin del dscurso ertico en el mito del cureal, puede porta alguna ag el siguiente ejemplo anagic: “Bares (190), ddeseubris que tres profesores de lengua, historia \religién, Tespectvamente titcabon machas pregunta del ipo de que libros cexeribis Homero”, pocat preanias que equeran de Ios alunos pensar las cosas por simismes. Barnes sea gue aor alunos se les fd tramamationd el mensae ecublrio de que la informacion es mas importance que el pentamienta origina. Los profeores munca dicen eto licamente,elmensaje nose rananiteeneteontenid de lo que dicen {ino que estd implicit en la forma del dilogo completo profesor ‘unm Ela proporcdn relatisa de tos diferentes ps de preguaas Jonmaladas, se da mensaje ocato acerca de la manraleca de la ‘signatura que eens, Por sues, puede oar qu el profesor no {ea contconte de ete mena, pero exo no pide gue los atunnos fo reetban’ (Stubbs: 1976: 120-1 46 Elmo porlo que la rupturaen la comunieacion nose ocasiona por el contenidla del discturso mismo. Blaspecto central que ha propiciado la raptura se encuentra en la forma de sociatizar el discurso y en Ja estructura del mismo: esto es. en los enfasis yas ausencias, ast eomo en el tipo de lenguaje empleado Al respecto cabe puntualizar lo siguiente: ‘Al producirse una indiseriminacion entre los nive- les de discusion, dilogo y difusion (difusion teorica y dhifusion de los aportes concepttales:dialogo entre los distintos secores del campo}, lo cual implica el manejo de lenguajes especificos en cada caso, se ha propiciado tuna forma de difusion de los aportes eanceptuales hacia los protagonistas del campo educativo en el devenis colidiano del curriculum, que encierra un acultamiento de aspectos nodales del discurso, ‘ocultamiento que se da a traves del manejo de un Tenguaje que se ha tomade inaccesible al escucha- protagonista. Este ocullamiento puede constatarse en la rela- con constructordela palabra-eseucha (masala deque ho se realice de manera coneiente por parte de los hhacedores del discurso 0 de los protagonistas), entre otros, por los siguientes aspectos: -Las earcateristicas mismas de la constitueion ‘del campo de la produceién conceptual sobre lo ‘educativo en Mexico”. Los productores del dis curso critico se han centrado mas en la lucha por la construccién y consolidacion de espacios "Emoto trabajo, parffascando a Tent, re ha selade: “El campo de las ciencae dela educacidn en México {inestigacin educa) se encuentra en proceso de contttucin ye carateisa por 1) dbl estructuracion, 1) baja aatonoma rea, 1) excao pesigia cen, (cominia) a7 Alle de Alba socioinstitucionales que en la discusién profun- da del contenido, Esto puede apreciarse en la estructura del discurso, en sus enfasis yen sus fausencias. Es de esperar que esta situacion tienda & superarse en la medida en que este ‘campo logre una mayor consolidacion y recono- cimiento Los problemas formativos del escucha propi jan que la incorporacion de este curriculum mitido a traves de la forma y de la y no del contenido) del diseurso curricular eritico se constituya, en su propia Subjetividad, como el “mito del curriculum’ La carencia de medios permanentes y propios de la difusion del discurso (en sus dos niveles: investigadiores y protagonistas de las practicas curriculares) ha propieiado la circulacin infor- ‘mal dedocumentos, por los cual elaccesoa ellos serestringe solo a determinados grupos; ésta es ‘tina earacteristica mas de la forma de transmit sion del diseurso, que coadyuva al ocultamiento de cierta informacion de determinados content. ddos det diseurso critico, lo cual contribuye a la feonstrucetén del mito en la medida en que De acuerdo a estas caracterstens se observan en él los siguientes pangs ta ineistencia de wr mercado wnfcado en el cual sé consunen| Tor products intelectuses del campo mo exit un alto grado de capital acuta cya poesin ea equ para ngresar al eampos dbido (aledebilesrucaraciny bajo nivel de adonanta relat, ts criterios te producion evluacionienden ser de origen externa al campo {generate de orden gubernamental” (De ba: 1986e; 26) Si ben Toamerior es ivi, cabe scalar qu se percibe ello de un carbo fn esa staan, a que, por ejemplo, el ingreso al campo su pemanencioenslvenden a sera iurasosyempiesan aesablecerse fl meron de camp los criterios de produccidny valuacidn, 48 Bimito raniza de encontrar en aquellos documentos inaccesibles el avance mas signif: cativo, el contenido mas preciado. En la lucha entre los distintos productores del discurso eritico, centrada mas en la construc- ci6n y consolidacion de los espacios socioinsti- lucionales que en la discusion y refiriacion de Jas ideas, se ha tendido a privilegiar una optica conceptuial-analitica desvalorizando las otras. Independientementedela problematica curricu lar particular, que reclama una tarea analitieo ‘comprensiva; este punto se articula con la at sencia det manejo de la polemica sobre la teoria pedagogica 0 ciencia(s) de la educacion* La idea dominante en la década de los setentas, acerca de la simplieidad y facilidad de los conte. nidos educativos’, de acuerdo a la cual los profesionalles de euaalquier campo podian incur- sionar con facilidad y de manera exitosa en el de Jaeducacion, convirtiéndose en tin periocio rela- tivamente corto en especialistas, ha propiciado » "cencuantoaasformas de realiacisndeestudiosinvestigacin hoy endienlcampodelaeductcn lrmayoride losantoresreconace qe foe lean a cabo desde diversas perspectives tdrco diciplinars EE vo frmar que se pueden hacer (de hecho se hacen estubos entfieos sobre la educactn, los cuales end a realzarse eh alguna dels dos pespecivas siguientes, ocombinando amas: a avis dean “pica de extrema espectalizacion (como pueden ser los esos de ‘economia de la educacn,psicosociolgt, historia de la educacin, 2) A través de estutios nubirefercrciadss (con fs denna Vigareii) 9 de dpticas interdiscipinarias 0 multidicipinaris (plurascptinaris tes ama Escola)". (De Alba: 1986: 18) 2 Propicado, entre ors razones, por las respuestas ffecidas a la roblemitca educative desde wna ion tecnologia 49 Alicia de Alba, la incorporactén del discurso critico de manera mecaniea en grupos de trabajo institucionales dedicadlosa cuestiones curriculares carentes de especialistas en educacién, o bien, contando con éstos, pero con una formacion de corte tecnologieista. Sobre la problematica del curriculum todavia, algunos sectores, genuinae ingenuamente, pier san que se trata de un asunto de sentido comin ¥y organizacion sistematica de acciones. Ante esta posicion el accesoal campo es relativamen- te seneillo y practicamente se garantiza el exito con la aplicacion de un modelo amplio, exible, ‘que permita la retroalimentacion y que tienda a instaurar una actividad permanente en las ins. tituciones edueativas, Esta posicion simplificay refuncionaliza el discurso critico, mas no lo rebate a través de una eritiea académica funda- mentada, Retoma algunos de sus autores y los incorpora de manera mecanicista en la propia logica de su discurso. De esta manera, esta posiciOn antagénica ha contribuido también ala ‘conformacion del mito del curriculum, 4, La desmitificaci6n del discurso eritico: wna tarea importante EL idioma puede ser dificil, pero es necesario, porque capacita aos sta rios para desarrollar nuevas clases de relaciones en el campo del ‘curriculum y a plantear diferentes ti pos de pregunias... el punto real de interés debiera ser sil lenguaje y fos 50 Etmito conceptos utiizadios estiin generando preguntas y temas profundamente im- partantes acerca cel campo del curt ceulum mismo, Henry Giroux En un momento de crisis, cuando las presiones de Jos diversos sectores sociales sobre el sistema educati- vo tienden a agudizarse y las transformaciones de éste sevan coneretando inexorablemente, ladesmnitifieacion, del discurso curricular eritico se presenta como una tazea Importante. En esta linea se exponen algunas consideraciones en cuanto al desarrollo posible de procesos que apunten a la superacion del mito del curriculum. En cuanto a procesos amplios: -La transformacién estructural profunda de los curricula para formar especialistas en educa- clon, En dicha transformacion es importante la incorporacion, entre otros aspectos, de: La polémica en tomo a la teoria pedagogiea 0 ciencials) de la educacion. “La incorporacion de contenides sobre el curriculum, en la medida en que se perfila como un campo relevante dentro del terreno educati- La consolidaeién de espacios y medios diferen- ciados de discusion y didlogo: +En el rea cientifico-académica. +n Ia difusion de los aportes conceptuales en los distintos sectores educativos.

You might also like