You are on page 1of 4
Rev. Fac. Cine. Saiuo, Univ. Caves Vou 4 Nod Serrewane 2002 TERAPIA AUDITIVO VERBAL. Gloria Esperanza Daza Timand™ RESUMEN Los iltimos avances cientificos respecto al implante coclear, como opcin para las personas con limitacién auditiva profiun- da, por si solos no son suficientes para la habilitacién y/o rehabilitacién auditivo verbal, pues no se trata de una simple operacién quinirgica que sustituye células ciliadas del érgano de corti, para estimular el nervio auditivo y enviar sees al cerebro, sino que se requiere de un equipo de especialistas quienes en forma coordinada, contribuyen desarrollar un programa por fases, para maximizar el uso de la audicién y permitir el uso de la comunicacién verbal con Ia familia y comunidad. La Terapia Auditivo Verbal (TAV) consiste en estimular los elementos del habla con el fin de desarrollar la habilidad de escuchar, usando audicién residual amplificada para procesar el lenguaje verbal y producir respuestas orale. Palabras clave: ferapia auditivo verbal, implante coclear, recepcién de habla, lenguaje y audicién, logopedia, entrena- miento auditivo. Esta terapia se basa en el desarrollo de habilidades auditivas y requiere de deteccién oportuna, adaptacién temprana de auxiliares auditivos, y mediante estimulos de habla, lengua- Jey audicién, se busca modelar fa comunicacién en la vida diaria, usando minimas cantidades de audicién residual, para reconocer pistas actisticas en el lenguaje hablado de otras personas y en su propia habla (Ling, 1989) y permitir que el nifio entienda mejor a otros, que su propia habla sea inteli- sible y predecible para los demas. Es importante que el sordo asista a una institucién rehabilitadora, yio a terapia individual y se integre a la educacién regular. Ademis es fundamental la terapia diagnéstica y la formacién de un ‘equipo dando especial importancia a a familia, y los peda- gogos integradores para asegurar que finalmente se Togre un lenguaje hablado de acuerdo con los patrones fonolégicos y lingitisticos de la comunidad. Desde 1908 se sabe que los niflos con impedimento auditi- vo tienen restos aprovechables (begald-Siehenmann 1908) y mediante la ayuda apropiada los nis detectan los fonemas del espectro del habla Jhonson 1973), con la tec- nologia del Implante Coclear se proporciona la maxima de- * Fonoaudiologa. Profesora programa de fonoaudiologia Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca 46 teccidn del espectro del habla para desarrollar lenguaje a través de la modalidad auditiva, y de esta manera la posibi- lidad de escuchar se convierte en un agente activo de su desarrollo cognitivo. De abi la importancia de la identifica- cién precoz del impedimento auditivo, es decir se debe con- siderar el desarrollo neurolégico, y linguistico, Los bebes y los nifios sordos y “oyentes” aprenden el Tenguaje de manera mas eficiente mediante interacciones significativas y continuas en un ambiente rico en expresio: nes. Por ello el uego vocal ,y las variaciones ritmicas y de entonacién que posibilita el lenguaje oral son determinan- tes para favorecer estos procesos PRINCIPIOS DE LA TERAPIA. AUDITIVO VERBAL 1+ Deteccién temprana e identificacién de impedimentos auditivos en bebes y nifios, 2 Unmanejo audiolégico correcto. 3 La tecnologia apropiada de amplificacién para obte- ner beneficios méximos de aprender a través de escu- chat. 4 Creacién de ambientes favorables de aprendiza ditivo para la adquisicién del lenguaje hablado incka- yendo terapia individual. 5S Laintegracién de la escucha de todos los émbitos de Ja vida del nifio , de manera que escuchar sea una for- made vida. 6 Elseguimiento, asesoria, evaluacién y pronostico del desarrollo de la audicién, del habla, del lenguaje, apren- dizaje y de la cognicién que son integrados a la expe- riencia auditivo-verbal 7. Provisién de servicios de apoyo para la integracion educativa y social con nifios oyentes. & La participacién activa de los padres para aumentar la comunicacién hablada entre el nifioy los miembros de su familia, 9 Monitoreo de la propia voz y de la de los demas para favorecer la inteligibilidad del habla, au {COMO SE SELECCIONAN LAS METASEN EL HABLA? Se parte del desarrollo normal del habla de los nifios “oyen- tes” y se incluye una variedad de areas. Cada forma prosédica o sonido recibe un énfasis particular frecuente en periodos hasta que el nifio los adquiere. Rev. Fac. Cane, Salvo. Uwty. Cauca Vou 4 Serrieuone 2002 En los primeros meses de edad se pretende aumentar la frecuencia de vocalizacién y fonacin para luego expandir la produccién. (4 a 6 meses de edad), Desde los 18 meses hasta la edad escolar el repertorio de articulacién aumenta, ¥ poco a poco se introducen los sonidos de consonantes usadas por el adulto . Se debe considerar los siguientes periodos: Entre los 2y 2 y medio aftos de edad cronol6gica son de uso habitual las consonantes nasales /m,n,fV/ y las explosivas /p,t.,b,d,g! . Entre los 3 y 3 y medio afios las fiquidas /ly v/a fricativa /sh/ y laafricada /ch/. Entre los 4 ymedio y $ aftos 1a vibrante /n Igualmente se debe conocer las caracteristicas de los soni- dos del habla, el audiograma particular y otras pruebas especializadas para favorecer la intervencién Ling y Pollack afirman queel lenguaje hablado es un acon- tecimiento principalmente aciistico, pues la modalidad que mis se utiliza y que es mis eficiente 3 la audicién ola facultad de escuchar, pero ademas se requiere de otras modalidades sensoriales como la visién, el tacto y Iz propiocepcién que complementan la audicién. En conjun- to el proceso va desde la deteccién del sonido hasta la comprensién del lenguaje. FASES La fase inicial se denomina deteccién, en donde el sujeto con implante coclear toma conciencia de la presencia 0 au- sencia del sonido, incluso cuando la duracién ¢ intensidad son minimos. Enseguida se aborda la fase de discrimina- cién de sonidos para indicar si dos estimulos oidos 0 mis son iguales o diferentes. Se continia con la identificacién para llegar a reconocer auditivamente palabras conocidas presentadas en formato cerrado, para Jo cual el nifio con ‘implante demuestra sefialando una imagen correspondien- te, su grafia 0 repitiendo su fonologia. Luego se pasa al reconocimiento, para lo cual es sujeto se apoya en una clave o pista contextualizando el lenguaje al que va a estar expuesto, y trata de reconocer las palabras escuchadas 0 Jas frases, ordenes e instrucciones en formato abierto - sin apoyos visuales o concretos- para lo cual repite, cum- ple o sigue una orden. La viltima etapa es la comprensién en donde reconoce palabras, mensaje y puede mantener ‘una conversacién abierta incluyendo la conversacién tele- fonica. En todas estas etapas nunca se deja de lado el trabajo de Iaespiracién, pues las personas con impedimento auditivo producen menos silabas de las necesarias en una respira- cién, debido a la retroalimentacion auditiva inadecuada el componente actistico de la respiracién no se conduce por propiocepcién (autopercepcién). Para reeducar esta altera- cin se debe controlar la voz con la estructura prosédica de la emision de un mensaje considerando que la clave para las vocalizaciones es tener la cantidad de adecuada de aire partiendo del control de fa respiracién, evitando la mala resonancia vocal, tensién faringea, voz débil,nasalizacién, omisién o distorsién de las consonantes, La presencia de ‘una buena corriente respiratoria permite sentir la forma en que se produeen los patrones de voz. que constituyen el lenguaje hablado y a su vez se establece un cédigo articulatorio bien diferenciado, En la terapia auditivo verbal se trabaja en forma integrada los aspectos no segmentales del habla referidos a la dura- cidn, intensidad y tono, ademés los suprasegmentales 0 aspecios prosédicos tales como acentuacién, entonacién, pausa y ritmo, el terapeuta debe disefiar estrategias lidicas para combinat en su terapia estos aspectos, se incluye ademés Ia relacién con la configuracién gramatical, y el significado de la emisién, y asi favorecer la inteligibitidad del habla, mezclando los niveles fonético y fonolégico es decir eluso aislado de formas sonoras y su significado en tun contexto( Ling 1993) IMPEDIMENTOS PARA LA TERAPIA. AUDITIVO VERBAL Un diagnéstico tardio, padres que no colaboran, niftos que se resisten a hablar, nivel de conocimiento bajo, incoordinacién motriz.en érganos fonoarticuladores, erro- res en la amplificacién entre otros. son algunos de los indicadores de inconvenientes en la tetapia auditivo ver- bal, por eso la importancia de la evaluacién de ingreso muy detallada, el trabajo en equipo proporcionando informacion en dreas particulares, tomando al nifio implantado en su totalidad. tra variable importante a considerar es la edad del im- plante, entre mas temprano se inicie el proceso mayor y mis rapido progreso en el desarrollo de habilidades auditivas preceptiiales (edades entre 2 y 3 afios, Waltzman 1994) Por su parte Osberger (1995), encontré una tendencia de ‘mayor rendimiento del implante en los nifios a quienes se les colocé en una edad menor a los dos aos y Staller etal (1994) informé que una mayor proporcién de nifios con implante coclearrecibido antes de los 6 seis afios de edad y con terapia oportuna lograron niveles de rendimiento mis altos que nifios con el mismo lapso de experiencia 4 quie- nes se les colocé la ayuda tardiamente. a7 La mayoria de los nifios que son candidatos a implante coclear son sordos de nacimiento o se ensordecieron antes de los 2 dos afios de edad a quienes se les denomina prelinguales oprelocutivos y postlinguales o postlocutivos, ‘Cuando os nifios mayores utilizan el implante coclear llevan el problema desde etapas tempranas en mala percepeién y mala produccién. Otros desarrollan espontineamente un rango considerable de habilidades como larecepcion del habla significativa y la produccién del habla. Algunos desarrollan habilidades muy marcadas de lectura de labios lo cual impide clajuste para nuevos patrones auditivos que proporciona el ‘mplante coclear, pues se requiere el uso de la audicién, se debe superar viejos habitos al escuchar y hablar, eliminado apoyos para establecer hébitos nuevos. Importa ademas conocer el tiempo en que el nifio ha sido sordo, el tiempo en que ha utilizado la audicién, y el lengua- jehablado como medio de vida, del mismo modo se requie- re conocer el estilo de aprendizaje y cognicidn, entra aqui en juego el papel del psicélogo quien indica ono la existen- cia 0 no de retrasos en temas cognitivos, sociales y emo- cionales 0 impedimentos extra que tengan_un impacto negativo. Interviene ademés cuando hay presi6n de com- pafieros y preocupaciones estéticas, lo cual hace que el niflo no use el dispositivo, por lo tanto no habré procesa- ‘miento del lenguaje hablado y del sonido del medio. La labor de los padres es fundamental en Ia terapia auditivo verbal pues ellos son el centro de vida del nifio, los tera- peutas que proven el servicio son transitorios, los padres aplican las técnicas aprendidas en el habla, la audicion y el enguaje incorpordndolas en su vida cotidiana para conse- guir independencia e integracién social. Estos enfoques trascienden a la educacién regular, el con- tacto con compatieros oyentes es de vital importancia en ‘modelos en el rango0 normal proporcionando retos y per- mmitiendo Exitos, RELACION DELA TERAPIA AUDITIVO. VOCAL CON OTROS PROGRAMAS DE REHABILITACION La terapia auditive vocal se asemeja a oros programas que se aplican a nifios sordos que utilizan amplificacién por medios tales como: audifonos, sistemas de FM (frecuencia ‘modtulada),entrenador auditivo, debide que comparteal- ‘gunos principios como la identificacién, adaptacién protésica temprana y el desarrollo de la comunicacién, por ello se debe conocer diferencias entre las ayudas, ademés ‘no todos los nifios son iguales y en cuanto a opciones de rehabilitacién los padres deben elegit lo més conveniente a sus necesidades y posibilidades, un buen terapeuta orien- ta en aspectos como’ = Laconciencia de sonidos de alta frecuencia esta mis disponible a los nifios con implante coclear. La detec- cién y discriminacién de consonantes de altasfrecuen- cias tales como: /szfiv.sh,eh! es mis ficil para un nifio con implante coclear que para un nifiocon auxiliar auditivo, = Laaudiciénadistancia puede sermejor con un implan- te coclear Unnnifto sordo expuesto a lenguaje oral por via visual capta en forma fragmentada, El nifio con implante coclear procesa en forma paratela con la vista y la audicién o cual facilita la adquisicién del lenguaje asociando a experiencias mantiene una interaccién comunicativa y asi recibe a través del oido un imput de calidad. CONCLUSIONES La terapia auditivo verbal no puede darse como un proce- so aislado, debe ser integral y ic, Sato. Untv. Cauca auditivas, lingilisticas y comunicativas, su meta es integrar Ja audicién a la personalidad del nifo. El habla y el lenguaje son los estimulos principales para esta terapia, asi se establece el circuito de retroalimentacién auditiva combinando percepcién y produccién del habla La familia del nifio con implante coclear debe conocer las habilidades especificas necesarias para promover el desa- rrollo y las competencias comunicativas para el manejo de significados de sus hijos. BIBLIOGRAFIA. 1. LING D, MOHENO C. El maravilloso sonido de la palabra, Editorial Trilla. Primera edicn, México, 2002. FURMANSKY H. Memorias seminario de habilitacion auditiva de nifios con Implante coctear. Seminario de habilitacién auditiva. Cali Marzo de 2001 3. RIVAS AJ, Manual de entrenamiento en habilidades audltivas para nifios y adultos pretinguales, Implante coclear, Derechos reservados OIRA. Bogoti. 1999. ‘AMAT, MT, PUJOL M. Rehabilitacine intervencion cen implante coclear. Barcelona. swww.implantecocelar.org. aice@implantecoclear, Org. Correspondencia ‘gdaza@unicauca.edu.co

You might also like