You are on page 1of 299
PE om cel M. CaTALA C. Garcla-BALLESTA yaa as Doles Pn indicn de capitulos “Tipos de crecimiento éseo .....- 30 Desarrotio del maxilar y la mandala 7 Creeimiento endacondral yo Origen de los tejides dentarios y regulacion ‘Crecimiente intramembranoso @ de la odontogenesis a Crecimiento aposicional 0 rases de ta oxontogenesis 78 Crecimients sutural 4 Sindromes ceancafociales 83 Mecanismas de crecimiento crancafacial a Concepto y terminologia & (Crecimiento de! esqueleto craneatsctal 2 Displasia 83 Basedelcrines 2 Malformacion 83 Maxilar supe a Detormidad 83 Marsdibuta : - a Roturaidisrupeiin 8% Maduracién de la cara 45 Secuencia ed Cresimiento y desarrolio-nermal de las arcadas Siadroie Ss demtariss =... “6 Clasificaci6n etiologica 8 Etapa de dentisiga primaria - a < Ftaps de erupeisn det primer me 49 Capitulo 8 ce kecme deme B clones del desir dentai ... Etapa de erupeidn det segunde molar .....-. 83 tay M: Lepes Nicokde - 89 Capitulo 6 -aciones del pmero de dientes 50 ‘Agenesia dentaria 9 55 Dientes supermumerarios on Alteraciones morfoligicas locales a Introduccion Odontodisplasia regional Ot Origen de los tejidos dentarios Macrodoncia y microdoncia - 2 Perfo dels xkontogéncnis. Qamacifaennnoseanns 2 Perio de iniciacion Ciispides v wibérculos accesorios 4 Perioain de pratiferacion Dene ine s Perfodo de histodiferenciacion . : Taurodomtismo cece 96 Perioda de morfodiferenciaeicn ‘Allcraciones de le cetyustuna de tos dtente on Periode de aposicise ie ne de iv cateucturn del comalt on Caleta Aiteacionesdeleamille " Fisiologia de la erupeisn: erupeisn ‘coma parte de un sindrome 0 cromologia y secuencia © Alteruciones de la estructura de la dentin... 102 Erupcisn de la dentici6n tempol 2 ‘Alteraciones de la dentina Reabsorcién radicular, fisiologica y patoligica ceoebo parte de un sindrone 102 de la denticiém temporal 62 Allteracianes de la estructura del cement... 106 Erupeidn de la denticin permanente 63 ‘Alteraciones del eomento Trastornos cruptivos 65 ‘come parte de un sindrome 106 Patologia eruptiva. . 6s Exupeidin precoz 66 it Erupeidm tardia se Capitulo 9 Operatoria dental en odontopediatria: Capitulo ? generalidades, instrumental y materiales |. 107 Caracterstices generales del desarrollo M. Catal Pisare » Estrela Sanchis orofacial y sindromes craneofaciales 3 tntroduccién 0 . oh Coneales Senn Nomene! boston t © Garcia Balle yO Goncales Sei ‘Clasificacin de las lesiones 0.0.0... 107 ‘Cronologia del desarrolle humane 7” Conformacién cavitasia para retenciin Desarrollo de la regién maxitofacial B mecdinica 108 Cresta neural ss... ™ Apertura... 108 Genes homedticns « 8 ‘orma de superficie 108 Desarrollo de la cavided bua 78 108 nice de capluios xv Formas de retencion y resistencia Acabado de las paredes Limpieza y desinteceion de la cavidad Conformacién cavitaria para (Genieas de adhesion Instruments manuales y rotatarios Instrumentos manuailes Instrurmeates rotatorios Materiales dentales Bases foros eavitarios y barnices Cementos dentales Materiales para restauraciones temporalcs Materiales para restanracién a medho y largo plazo ‘Capitulo 10 Aislamiente del campo operatorio en odontopediatria 6 Cauaté Pizarro Aislamiento Dique de goma ‘Arco de sujecin - Retenedores.0 grapas : Perforaciones Técnica de colo Ventajas ‘Otros métodos alternatives ‘Capitulo 11 ‘Caries dental en el mifio le Beta y LK, Bj Qurusda &, Espasa Sua Caries; concepwo . Eviologfa de by aries : Placa dental . Sustrato ve Factores del huésped Naturaleza dinimica de Ia caries Manifestaciones clinicas de la caries Lesidn inicial de caries om la supert del exm Lesién inicial de caries en fosas y fisuras Caries oeulta Caries en dentin Caries precoz en el Caries rampante “Transmisi6n y establecinsiento de S.muatans 0 nlbos Dinpnosticn de caries «5. Valoracién del riesgo de caties de riesgo en la cari del ito pequeno pequeio precaz 109 109 109 uo no 0 Mm nz nz ua us us us 19 119 ng 19 120 120 122 122 122 125 Las 135 125 126 126 wt Ls 1B 128 129 10 130 130 BI 132 Capitulo 12 Odontopediatria preventiva a Eka Shares de Desa y LR: tof Quesisa Introduccs 1B Modificacin del sust a Componentes protestores de los alimentos... 133 Acciin sobre el hugsped . ‘Aumento de la resistencia del esmal flkior estructural y fir Labi ss Fir topico-y sistemico 1s Sellada de fosas y fisuras cee 1S Control de la placa hacterians ............c26. 138 Control mecéinico de la placa dental 139 Control quimico de la placa dental. v0 Prevencién de la caries precoz en el nif pequetio 10 Capitulo 13 Preparaciones cavitarias . 143, M. Cami Pizarro Introduceign 00.60 e ese eeecseceeeeece M8 Lesidn de clase 1 ...... cette 143 Couframeléa ervears para analpons de plata so... ceveeesees UMM Coaformedda cavitaria para wcaieas adhosivas las Lesiga da etase I las Conformacidn cavitaria convencional para: amilginia de plata wees 146 Conformacidn cavitaria de caja proximal nica 147 Conformacién cavitaria para téenicas adhesivas 147 Lesion de clase IIL 47 Lesidn de clase IV en dientes temporales ....... 148 Tallado prowimal sin restauraciGn posterior .. 148 Preparaciones DOVE... .cccecceeceecees 14d Lesion de lao Voce cseeseesecseeseeeees 148 ‘Capitulo 14 Restauracién de caras oclusales, proximales y bordes imcisales ............. 181 M. Cosas Pizerro Restauracién de caras oclusales 1st Restauraci6n de caras oclusales con amalgama de plata... 1st Restauracion de cares oclusales con componite 2... 152 Restauracié de earas oclusales con ioodinero .. 154 Obturaciones preventivas de resion 158 Xviit Indice te capituios Restauracidn de caras proximales Matrices . Restauracidn eon amalgama Restauracin con iontimera Restauracion con compémerc Restaurackin con composite Cavidades especiales Restatincidn de bordes incisales ‘Adhesion del fragmento. Restauracisn con composite Capitulo 15 Restaurscién de lesiones complejas 163 Mi Cauaté Piewero Introduccion... 163 Coronas preformadas ceceece 168 Preparacién dentoria, seleceiOn de fa corona yaajuste ceveeeeerses 168 Cementado 164 Complicsciones frecuentes... coe 65 Consideraciones especiales cee 18S Restauracién de lesiones complejas en incisivas temporales is? Coronas de composite 167 Caranas prefarmadas y facetado estético «187 Carunas es el canino permanente inferior izquierdo (fig, 2). En 1882, el alemiin Julius Parreidt comenzé-a contar los icntes (del Lal 32) en denticién permanente, empezando pore! lado superior dereshe de la boca y siguiende las agu- jas del reloj, De este moda, el nimero I seria ¢l cordal supe- rior derecho, y el niimero 32 seria e! cordal inferior derecho, Los dientes temporales los designaba con letras mayiisculas (de la «A» a la eT). El imconveniente que presenta este sis- ‘ema es ser poco préctico, ya que para visualizar los dientes ‘se necesita una tabla o estar muy familiarizados con éste. Los americanos lo usan con frecuen jamdndole incluso «sis- tema universal», Otrosistema de codificaciin dentaria es el sistema grifi- co, Consiste en dividir la boea en 4 cuadrantes en forma de cruz, Cada cuadrante corresponde a una hemiarcada; se numeran jos dientes de cada cuadrante del | al $ en denti- cidn permanente y de la «A» a la «E» en denticién temporal, comenzando desde la linea media, Para referirnos a un dien- ‘te en particular, tomaremos su correspondiente niimero y lo incluiremos en un simbolo que corresponderd al cuadramte que perienece (p.cj., 4] representa el primer premola maxilar derecho), En 1971 la Federacisn Dental Internacional (FDI) reu- nié.a.un comité de expertos para unificar criterios, con el fin 12 ODONTOPEDIATRIA, Superior derecho Superior Izquierdo 81 62 69 Gt BS DA 22 23 24 28 28 BT 2B 55 9453 52 81 WAP 18 18 ta 13:12 IT 4047 45 a5 44.43 a2 at 85 Bt BS a2 at 3182 99 94 85 86 87 38 19273 7475 Inter derscho — Intener queso Figura 2-6, Frapresertactin ecquerntica del cdciga ntemacknal de encontrar un sistema que cumpliera con los siguientes regpuisitos betsicos + Simple de entender y de-enscfar. ‘+ Fiicil de comunicar tanto de palabra como por escrita, ‘+ Ficil de pronunciar ‘+ Fiicil de transcribir en un ordenador, *+ Fiicilmente manejable en las fichas dentales Asi, el betlinés Jochen Viohl er a de doble sdigito. Cada diente se numera eon dos dfgitos, siendo el pr mero el que hace referencia al cuadrante en el que se encuentra el diente ¥ el segundo el que se-refiere al diemte Propiamente-diche, A los cuidrantes se les asignan kos nim ros | 4.4 para los diontes permanentes'y 5 a & pars tos die. tes tempordles, en una Secuencia que sigue las agujas del reloj, comenzanda par el lado superior derecho. A los dien p cuadrante se les asignan los digitos del 1 al i Ydel 1 al § en doaticvin tempo ral.empevanda desk: ls linea media. De este mods.al reunit ios digites nombraremas al diente al que queremos rele rimmos¢ Es importante recordar que en este sistema los dos di tos se promuncian por separsda. As(,se recomend cl uso.de Un punto-s un guidn entre los das digites para evitar posites ‘confusiones con el sistema waivers El sisiema de dos digitos.o de ka FDI cs muy intuitivo, ya ‘que alempleame niimeros arabigos no tequicre traduecisn a ‘otros idiomas y es ficilmenie comunicable, legite y trans- ceribible a los-ordenadores Por ello podemos-decir que tiene valider universal Desde 1995.1 ADA recomend la ensedanza se este sic: temaen lasescuclas de odontologia y su utilizacién habitual -en los informes sientifioos MA. Villa Vigil, er 1989, propuso un sistema en el qu afiadir un vercer digito, podemos-designar un dente super: numerarie oun dente fusionado Es importante darse cuenta de que losdetalles de las bis torias san ] son exacios slo en el momen: an de capacidad de los padres pars lo en que se registran; ci poco tiempo, Por ejemplo cambio de demicilio fect aka evar al nite al tratamiento dental. Por tanto, los detalles: quo se registran en el primer encuentro 80 nse ‘considera es sen una posterior visita de revisign, Es importante mantener la historia actualizada com preguntas adicionales en las visitas de revisi¢n, EXPLORACION CLINICA Lacexploracion debe ser sistematica y garamtizar una eva. Iuacion completa sin amisiones, Cualgatiera que sea eLenfe que, cada estructura anatéinien debe set examinada e2-su iatepridad, funcida, nivel de desareatlo'y patalogta Para la exphoraciée ta presencia de los padres en el pabi- nete es necesaria en nifios menores de 3 aos, Lox de mis ‘edad, ain preescolares,conviene que se vayan adaptando al entorno dental, Ea estas edades tempranas es frecuente el ianto durante la exploracién. El odentGloge debe pasar por alto ¢sta circunstancia; en muchas acasiones cesa durante Ia wuciGn y en cualquier caso al ignorarle consigue que e} nif aprenda.que-con el llanto ne interferind. en el procedi escolar la presencia de las pades ya.ni es nece- No obstante, se debe valorar si es heneficiasa 0 entor pece su relacién, Para disminuir la ansi consejable una orientacion acerea de bo que endo Ta téeniea de «desir; mostrar, hac un Jenguaje acorde con su desarroa En nifios mayores se debe tratar de explicar el propdsite de la exploracisn y darle informaci#n que aclare-sus expec ‘utivas Los adolescentes pueden estar involuctados en el yéstieo §-25 valiose-lograr su ayuade en extraocal y eder, yempieando procese de diag explorackin clinica comprende el ex sxamen intraoral, Examen extraoral La inspeceion debe centrarse-en la cabeva y en el cue, La morfologia facta! permite evaluar las reLacione: simetria de las dos hemicaras La asimetria nos induc investigar posibles trastommas de las estructuras dscus. La exploracigin facial debe centrarse fundamentalmente en el perfil facial. Et perfil det tejido blando refleja las alteracio- ines exqueléticns subyacentes y permite, por lanto, juzgar Ia posiciin de las bases dseas masilares y bos dientes, en rele ny loslabios, ios bien dec EJ perfil facial se examinars en funct ‘sonositas:neutro o rectli dio permitird evaluar Ls tere ado-de desarrollo de las 20 frontomaxilares- fr fi Labial permite’ prejuzpar la posicidn de lox n los dientes.en rel v0. Su est . protrusive, ret ncias morfogenéticas del Lonasomaxifares}. El pes liaves y de 2 realizar con eli fo de Frankturt debe as de valuackin en el plane from » sentado y mirando al frente (el pla paralelo.al suelo). Se valorara (GPg5CH, GA. Poteet nts ico Historia cfinicay exploracion 13 proporcionatidad e las dos hemicaras y las dimensiones transversales En la dimension transversa se comparard la linea media de cada arco con ef plane sagital medio, También se examinarin entre silas lineas medias dentarias en abertura y oclusiGn, para determinar la etiologia dentaria, esquelética o funcio- nal, que acompate a cualquier slteraciin, Los regumenias, modificados gon frecuencia por fend- menos inflamatarios o infecciosos,deben explorarse cui- dadosamente cuando se ha producido un traumatismo, hicridas, contusiones. equimosis y hematomas, En el nia los tercios de la cara, simetria entre pueden producirse-edlemas y hematomas en ausencia de un fenémeno inflamatorio; se trata, en general, de reaceiones texicas de las partes blandas, consecue: locales 0 regionales. Por dltima, sumerosos aceidentes aléegicas y de enter medades contagiosas (sarampidn, esearlatina y varicela, entre otras) se exteriorizan en el tegumento, La ATM debe explorarse, asi como el trayeeto de ls aber tra bucal Ineluso en les cases henigans de catdas. en pi cular sobre Ja region mentoniana, ma ¢3 raro observ turas condileas. Se debe evaluar la funcidn de la ATM palpando la cabe- ga de cada cOndilo mandibular y observando. de anestesias ras tn boca est Gerrada (co tou denies aprotae), ‘cuando est en reposo'y en diversas posiciones de abertura Deben anotarse los mavimientos de los cénditos ode la mandibula que no scan parejos se desvien de las pautas cesperadas, de igual forma tode chasquido ofdo o identificado por la palpacidin, asi como todo sonido anormal, Los rntiseu- Jos masticadores dotoridos sedalan también disfuncidn de ki ATM. Fsas desviaciones de la funei¢in normal de la ATM. pueden requerir evaluacin adicional y tratamiento por el ‘especialista, Las algias espontineas pueden ser las primeras manifesta- cciones de una enfermedad benigna (paretiditis), pero a veces forman parte del sindrome algiopsicodis(uncional (dolores, subluxacitin, crujidos articulares,desviacidn y imitacién del ‘trayeeto de abertura), muy freeuente en la adolescencia. No olvidaremos el examen del cuello y el drew subman- alibular, Examinaremos fundamental y sistemdticamente los -ganglios submentonianos, submandibulares y cervicales superiores, Para ello-cl odontlogo'se pone detras de! ni y presiona suavemente gon la punta de los dedos contra Ia ‘cara interna de la mandibula los ganglios submentonianos y submandibulares. Los ganglios del grupo cervical superior pueden palparse justo por delante del borde anterior del iiscule esternocleidomastoidea, s se relaja girando-el men 6m hagia el mismo lado, Las adenopatias son frecuentes en el nifo y menudo,obedecen a complicaciones de vesin- dad de afeeciones bucodentarias, Cuando no pueda determi arse su-causa, el odontdlogo debe solicitar eximenes com- pllementarios por parte del médico del nifto, Las manos del pacience pueden revelar informacién per- tinente para el diagnéstico integral. Podemos deteetar una Figura 2-7, Examen intrnor temperatura clevada al dar la mano al nifio. Las manos frfas, biimedas o las uftas comidas pueden scr una primera indica- cién de la ansiedad anormal en el nif. Un dedo callaso.e anormalmente limpio sugiere un persistente hébito de suc- cid. Porilltimo, se realizard un examen funcionalse evalua- ‘rin las funciones de deglucidn, respiraciéa, fonaciGn y mas- ticacién, siendo necesario observar la coordinacidin de mov mientos para realizar dichas funciones, Cada una de ell requiere varias actividades motrices, que dependen de los elementos bucales invelucrados y del grado de maduracién cerebral. Examen intraoral No hay que olvidar que las maniobras exploratorias incluyen inspeceidn, palpacién y percusién. El instrumental que debe utilizarse comprende: espsjo, sonda de explora- cidn, sonda periodontal, gasa, solucidn reveladora de placa, cepillo e hilo dental. Hemos de realizar la exploracign de los tejidos blandos y in exploracién dentaria (fig. 2-7) Explorocién de los tejidos blandos La mucosa oral se examinari sisteméticamente, La ‘exploracidn se realiza a partir del interior de los labios eon- ‘imuando por la mucosa de los carrillos y los surcos alveola- res, que pueden ser asiento de numerosas afecciones. Si bien su etiologia es, com frecuencia, local, a veces representan [a manifestacidn bucal de una enfermedad general. 4 OBONTOPEDIATRIA Las encits som asiento de fistulas y de inflamaciones ves fibulares linguales o palotinas.en relacidn con lay palpar y parodontal. Lina estomatitis 0 ging pone causa general Las alias yl herpes son Lrecuentesen el nif y se acomparian de dificultades en la alimentacigin, Los freniffos labiales superior © yel lingual Jos mis importantes. Al explorar los frenilles labiales, con probaremos su tamatic, su insercién apical. gingival v pro- Funda, mediante la traccign suave ¥ observando Ia isquemia del periodonto, sin olvidar tas diastemas que pueden apare cer en incisives cent silares.o los defectos muco sivales en incisivos in también se ha de ve sraco de mowvilidad y el tamaiio del frenillo lingual median te una cuidadosa traceiin de la lengus. La Fenguerreviste gran importancia en el desarrollo de la cavidlad bucal, de las areadus dentarias el paladar y el éren premasilar. Hemos de explorarsu forma, volumen ¥ posi eign no s6lo en reposo, sino también durante la deglucioa y la fonaeicin. No se debe olvidar retraer Ia lengua © inspec Cionar y palpar el suclo de ta boca, Las glindusassalivates pardsidacy submaxilares se debee inspeecionar y palpar, asi como la desembocadure de los conductors salivales pat Jogia inflamatoria y edleulos La oroforinge debe inspeccionarse para comprobar sv coloracida y el tamaiio de las amigdalas La exploraciéin del paluclar duro nos puede revetar patologis de la forms e2 relacidn con alteraciones del desarvollo (mordida eruzada posterior) y hibitos; ohservaremos tendencia a ln desviacidin del paludar blando en casos de lesiGn del glosofaringeo. 3 descartar Bxploracién denteria ‘Coa el nifin muy pequefio, un méiode adecuado es que el odontélogo pregunie acudntos dientes tienes», y que sugieta «vamos 2 contar ius dientese, en Sugar de decir equicro veric Ins dientess. Es recomendable quc los nifios respondan de manera favorable a.este medio, pero siempre hay una probabilidad,en especial con nidies pequeios, de que se ponpan ansiosos y no cooperadores cuande se les pide que dejea-a sus padres de bos di tes y Los aus nte ef prado de desarrollo de de aeuerdo-con los estadios de erupel Low datos obtenidos-en la explo deben ser regis. trudas en un diagruma dentario (fig. 2-8): asi, de wna form y fiel, se representa lo hallade en un lenguaje y sim. Lerpretacisn, exploracién dentaria individual ha de atender sen amano, forma, ndmero, color y estructurs van superficial Podemos abservar un aumento en el ramana deniarior ontrario,cseminucidn (micredkoncio islada 0 generatizaca, sen la morfologia demaria se deben a trasiornes de! desarrollo dentario, que pueden -alectar a toda la soroma, como los casos de Fusidn ¥ germina. idm o zonascirounscritas (dens evaginans, dens invaginunas). Pueden detectarse alteraciones-en ef ruimero de di 4, podlemos sefialar las agenesias (ausencia congénita de sdigntes) y diemtes supernumerarios. cuya luvalizacin mis ‘comin os entre Las raives de ls incisvos centrales maxila res fmesiodlen nes de numero son mis tre esen denticiin permanente Las alteraciones de colorse peesentan con relativa fre- eden ocurrir durante el desarrollo dentaria y 180- otros defectus estructurides del diente (dentinope welogénesis & hipoplasins). Tambign pueden deberse fermedades sisémicas 0. Ia absorcikin de medicamentos La patologia cariesa es la muis-comiin en el nif. Hemos dde recorrer con Ia sonela las superficies en busca de pérci- das de continuidad. Ea las zones con cavitacidn hay que-evae Jar el colar de Ia lesién, su Lmao y profundidad, No kny que olvidar que las caries interproximales pueden pasar des apercibiddaceen In explaraciéa clinica, porelko no puede faltar ‘una exploracidn radiografica espectfica,que a la vez aporie ‘tron elementos diagndstions La exploraciin dentoria individual debe abarcar la.eva Juacidn de 1a movilidad denworia, alterada ep trawmatismes y afectacién periodoatal, teniende Fisjoligicas que es priximos # extoliarse) ‘Tras la exploracién dentarta individual lebemvos Hevar a cabo una evaluacion de kt ochusidn. Cada arcada debe exami cimetria y disposicidn de tox dientes dentro-de ella, alineamionte dentario ¥ malposi siones dentarias individusles Haremas oclutral pio y es condiciones curren (dienies recin erupeion: minando for bleceremos las relaciones oclusales de molares, caninos ¢ incisivas en los tres planos del espacio, teniendo en cuenta las caracterfsticas de cada etapa de desarrolle dentaria. En sentido anteroposterior, valoramas la rclacin de ‘molares y caninos, anotando la elase molar de Angle «1,1, LID) y resalte incisal, En sentido transversal, hay que valorar si 1s bilaterales o unilaterales-con o'sin desviacidn de la [foea media, En semido vertical, vakorames sieriste mordida abierta © mendida pro aumento de sobremordica) Ia higiene den. del nifio tanto en la primera visita is, El examen clinico pondra de mani- ‘Unt encta normal es de superficial punteada (aspecto de piel de narunja},sin presentar exudado ni-aeu- mulackin de placa, sueontorna: me fielmente kos euellas dentarias (margen ging Para Ia evaluseidn de la higiene dental y gingival utiliza- mis indices de placa y de gingivitis. respectivamente, Pra hallr los indices-de placa samo soluciones 0 p tillas reveladoras sega la edad. Cuando e! nif disuelve en come en las suces color rosa coral, com una textur Historia clinica y exploracién re + = fz) a) a4 I a } = cl & Figura 2-8. Modelo de hoje die examen cinico con dagrama dantaro, ODONTOPEDIATRIA la boca una pastilla que contiene un colorante (generalmen: 1 eritrosing) se pigmentan las zones donde el cepillado no fue adecuado, Es importante recoger en represemtaciones -esquemiéticas las superficies dentariasafectadas.quc habran de servirnas tanto para controles pasteriores como para ahotivar al nso, Aunque la-enfermedad periodontal Frecuente que en el adulto, es neces hhallar les indices ce gingtvitis y periodontitis usamios la s ‘da-periodontal de la OMS y,al igual que el indice de place, se csentar gréficamente. Hay que tener en Lnifio es menos waria su evaluacién. Patt In cxistencia de-dientes en periodo eruptivo con surcos gingivales mais accntuados, ‘Con la exploracitin periodontal penemos de manifiesto la existencia de gingivitis, que puede extar anociada con el proceso-eruptivo, can un ‘con acumulacién de placa de forma localizada o genecralizaca, ‘con factores yatrogénicos como aparatologia ortodénciva nes, con Ia pubertad, con fa respiracién bucal, com, ento dentario o con enfermedades sistémicas ‘come la diabetes, E] sondaje se hard con especial atenci sobre tndo-en la zona de inelsivos y primeros molares per- manentes en casos que sugteran periodontitis prepuberal, puberal o juvenil inadecuada hrigiene oral, Binvocraria Ana Fo, Rik WP La primes coota Ene Aratian RL Rock Weds “Manaal de Culomtpeiatia. México Tnteramericann, 1923 "ur E.Examen cliaico, Ea: Ho RP. ed, Odoatopesiaria. Oxon Tologia para nifios v molescentes. Buena. Anes: Medica Panamne eam, 1977; 132-140, Braham LR, Marrs ME, Qdantolagis Pediatric, Russ Ai sia I-48 Beandli WE. Manejo de ls pets espcatad, Ee: Garde AF. ‘Odontologia Pedistren Méxicex El ‘Moderan. 1985. 2k. ‘Caste}ia NR, Magno SC, Garcia BC. Sistema de notacién de tara, Revizadks Oamtlogia Peditries 101-0 (3136-138 Forier JP, Fremaoht CD. Manual de Odomopediatria. Paria Masson, 9:1 Holley PI. Swallow JN. Salus dental fac Un intreducegn pre tien, Argentina: Mun, 197% 48.9, LeytS Cdotalogia Pesca, Argentina Mul, ISDE 1-8 y 38-6 Mignusson BO. Kock G, Poulsen §. Odantapedistria. Enfaxue Sinte icy, Bark Sat, TST, 1-32 MeDonald RE, Avery DR. Examen de la boca y otra extractors per tinentes Ea: MeDaral RE, Avery BR, eds Odontologia pesssaion Yel adolescente Argentina: Medica Panamericana, 1 Mk 11-22. Pinkham JR. Exim, dlagmistice y plan de tratasaicat. En; Pinkham UR ed. Odantodogia Peitrics, Msi Eoserameiewns Moi Et, 2; 288.502, Planells del Poon P Nova Ciarcia JM, Barbera Leach E. Hisiorinc ‘9 exploracidn. En: Barker’s Leache F ets, Odaotopedhatria, Barcelona: Masson, 20K: 31 Vila Vigit MA, Alvaret Arenal A. Rodrigoes Gonzalez MA Notation ‘of aumerical aboormalities by an addition to the FDI system. ‘Ouingeeence tt 13H, 20,209.08, a 2 Diagnéstico y plan de tratamiento en odontopediatria MJ. Ostos Garris DIAGNOSTICO El diagnéstico de una enfermedad es un proceso compli- ceado que se basa en el resultado del analisis de Ia informa- sida registrada (historia clinica, examen elinico y exploracio- ‘nes complementarias, como pruebas radiogrificas © pruebas de laboratorio). El examen elinico inicial sirve €ome fund mento para decidir sobre la necesidad de considerar otras ppruchas diagndsticas adicionalex Generalmente,coa ka infor: :macién oblenida del examen clinico y radiogrifico ¢s-sufi-

You might also like