Psi Coe Stadi Stica 0001

You might also like

You are on page 1of 10
c= “nf = 2 * Weir UNIVERSIDAD PAULO FREIRE “reson eM “educando para la vida” INFORMACION GENERAL: gee S) (Sn3)) ons FACULTAD PLAN DE ESTUDIO : 2008 CARRERA : PSICOLOGIA ASIGNATURA : PSICOESTADISTICA CODIGO : AE-PES-01 ANO ACADEMICO : SEGUNDO - SEMESTRE : TERCERO TOTAL DE HORAS POR ENCUENTRO: 40 CREDITOS ce} REQUISITO DE ASIGNATURAS _: AB-EST-01 UNIVERSIDAD PAULO FREIRE “educando para la vida” A) INTRODUCCION La asignatura de Psicoestadistica proporciona un conjunto de técnicas que nos permite hacer inferencias, es decir, nos permite generalizar a partir del comportamiento de grupos pequefios de sujetos para encontrar el comportamiento de los grupos mayores a los que representan. Es una herramienta basica y juega un papel importante dentro de la Psicologia porque permite abstraer y elaborar categorias conceptuales a partir de los datos, los cuales permiten describir, predecir y/o explicar la conducta humana. Esta asignatura dentro del Plan de estudios de la carrera, se justifica desde la perspectiva de la formacién investigativa, la cual favorece el desarrollo de habitos de rigor cientifico, asi como el desarrollo de! pensamiento légico formal. Por lo cual a continuacién se explicitan las razones de la presente asignatura Es necesario que los psicélogos en formacién desarrollen la competencia para leer, comprender, analizar y criticar los resultados descriptivos de las publicaciones cientificas desarrolladas en la disciplina psicolégica y con otras disciplinas, las cuales en su gran mayoria utiizan como método de analisis para sus datos procedimientos estadisticos. Los psicblogos en formacién requieren participar en la realizacién de investigacién cientifica desde el enfoque empirico analitico ya sea formativa ylo profesional, para lo cual ellos requieren de una base sdlida de estos conocimientos. B) OBJETIVOS GENERALES 1. Determinar la importancia de esta disciplina como elemento fundamental para su formacién personal y desarrollo profesional como psicdlogo. 2. Desarrollar habitos de investigacion utilizando la inferencia estadistica, mediante el uso de formulas en el estudio de hipotesis, que le permitan aplicarlas eficazmente en su muestreo dentro de su poblaci6n de estudio. 3. _ Tomar decisiones al procesar datos realizando inferencia estadistica de acuerdo a la muestra tomando en cuenta los parametros de la poblacion media, mediana, proporcién y desviacién estandar. 4. Desarrollar habilidades y destreza en la aplicacion de métodos estadisticos en los intervalos de confianza para proyectaria en la poblacién para el proceso de tomar medidas en el campo 5. Interpretar los datos en el lugar, tiempo y cultura donde se observa tomando en cuenta las distintas caracteristicas no paramétrica de la poblacién. 15 UNIVERSIDAD PAULO FREIRE “cca “educando para la vida” 6. Diferencia una conducta compartida social de un evento aleatorio dentro de la poblacién. C) ORIENTACIONES METODOLOGICAS YORGANIZATIVAS El Programa de Psicoestadistica contiene cinco unidades tematicas. Se recomienda que el docente que imparta esta asignatura conozca el plan de estudio de la carrera, a fin de que esté conciente y claro del enfoque y la aplicacién que le dara a la misma. El docente debera destacar la importancia de esta materia a través del andlisis de los contenidos del resto de las asignaturas que conformen el plan de estudio. Como estrategias fundamentales, el docente comenzaré cada unidad tematica con una conferencia magistral, en donde expondré los contenidos fundamentales de cada unidad, explicara el objetivo que se pretende: se auxiliaré del texto basico o textos complementarios seleccionados aplicados a las ciencias sociales de la conducta humana para que el estudiante aplique el potencial de la imaginacién. Ponderara en la aplicacién de algoritmos y el uso de las PC mas que la memorizacién de cada una de las formulas. Para ello, se requiere de la seleccién de suficientes ejercicios propuestos de elaboracién conjunta y para el auto estudio en trabajo en grupos. Asimismo realizar clases practicas de laboratorio en computacién con el software SPSS o cualquier otro paquete de computadoras disponibles. Por otra parte, resulta idéneo que el docente desarrolle los contenidos conforme propone el programa de asignatura, agrupe los contenidos atendiendo fundamentalmente las diferencias individuales de los alumnos acorde a los diferentes grados de asimilacién de los conocimientos impartidos. De igual manera, se sugiere suficientes clases de trabajo de elaboracién Conjunta, en el manejo de las calculadoras y aplicando los formularios y tablas en los casos practicos del mundo real. El texto basico recomendado tiene amplias ventajas para su uso por parte del docente ya que presenta contenidos con ejemplos prototipos para la exposicion de los diversos temas. En el manejo de las diferentes tematicas, se sugiere En la primera unidad, el docente iniciara con un repaso de las distribuciones, explicara la distribucién normal para calcular la confiabilidad en los distintos porcentajes de Z, el uso de las tablas t para muestras pequefias, asi como el uso de las calculadoras en la solucién de ejercicios ‘y en la toma de decisiones del mundo real. Por lo que, corresponde aplicarlos en la solucién de ejercicios y problemas de entorno a la psicologia UDF UNIVERSIDAD PAULO FREIRE ema ut “educando para la vida” Para la segunda unidad, el profesor analizaré con los estudiantes la importancia de las pruebas de hipétesis con los distintos pasos con medias mayores y menores de 30 aplicandolos en ejercicios de la conducta humana. En el caso de la tercera unidad, sugerimos explicar la importancia del uso de tablas de Ji-cuadrado y analisis de varianza para tomar inferencia en una o dos muestras de la dependencia de los datos al comparar los estudios en casos como la anorexia y otras enfermedades, producto de la mente humana interpretar los resultados que se obtienen de las distintas muestras. En esta unidad es primordial el uso de las Calculadoras, para el calculo, y asi poder interpretar los datos estadisticos. Se orienta efectuar una clase practica en el laboratorio de Computacién aplicando el programa de SPSS. Del mismo modo para la cuarta unidad el docente analizaré con los estudiantes la importancia de la regresi6n lineal, utilizando el diagrama de dispersion para visualizar la relacién entre las variables, al mismo tiempo predecir los acontecimientos que se podrian en los distintos casos. Es necesario que los estudiantes se apropien correctamente de las ecuaciones y formulas de la regresion lineal para su aplicacién en la resolucion de ejercicios y problemas, es importante desarrollar en el estudiante la habilidad para utilizar la calculadora cientifica. Por ultimo en la quinta unidad, el docente analizaré con los estudiantes, las Propiedades basicas de una distribucion de frecuencia buscando’ los Parametros de la media y desviacion si se acercan a las distribuciones de probabilidad discreta_y continua conocida como la Binomial, la distribucion Poisson, la distribucién Hipergeométrica y distribucién Normal, al no encontrar una aplicacién podra utilizar las pruebas no paramétricas, en la cual podra interpretar los datos utilizando las formulas y tablas no paramétricas inferencia estadistica para resolver ejercicios. D) PLAN TEMATICO: UNIVERSIDAD PAULO FREIRE “educando para la vida” MODALIDAD POR ENCUENTRO “No | Unidades CT. ‘Sem. cP. | Lab. total | |Estimacion de [2 2 ae eee 4 Intervalo de Confianza TT | Prueba de 2 2 4 8 ___| Hipétesis WW | Ji-Cuadrado y 4 4 | 2 10 Analisis de ___| Varianza W | Regresin 2 6 8 Lineal V_ | Métodos no 2 2 4 2 10 Paramétricos Total 2 6 8 4 40 C.T: Clases Tedricas Sem: Seminarios C.P: Clases Practicas Lab: Laboratorios 5) < GP UNIVERSIDAD PAULO FREIRE “educando para la vida” —) CONTENIDOS POR UNIDAD UNIDAD |: ESTIMACION DE INTERVALO DE CONFIANZA 1.1 Introduccién. Estimacién Puntual. Estimacién de Intervalos. Calculo de Estimaciones de intervalos de la media a partir de muestras grande mayores de 30. 1.5 Calculo de Estimaciones de intervalos de la media a partir de muestras. grande pequefias menores de 30. 1.6 Célculo de Estimaciones de intervalos de la proporcién 1.7. Determinacién del tamafio de la muestra de una estimacién BOR IDAD II: PRUEBA DE HIPOTESIS Introduccién 2.2 Conceptos basicos en el procedimiento de prueba de hipétesis 2.3. Prueba de Hipétesis de la media cuando se conoce la desviacion estandar de la poblacion 2.4 Prueba de Hipétesis de la media cuando se desconoce la desviacion estandar de la poblacién 2.5 Prueba de hipétesis para una proporcion 2.6 Trabajo practico (uso y manejo de Tablas) si nz =5 UNIDAD III: JI- CUADRADO Y ANALISIS DE VARIANZA 3.1. Introduccién 3.2. Ji- Cuadrado como prueba de independencia. 3.3. Analisis de Varianza 3.4. Inferencia acerca de una poblacién 3.5 Inferencia acerca de dos poblaciones 3.6 Trabajo practico (uso y manejo de Tablas) UNIDAD IV: REGRESION LINEAL 4.1 Introduccién y conceptos 4.2. Estimacién mediante la lineal de Estimacion 4.3 _Inferencia sobre los parémetros de la poblacion 4.4 Trabajo practico (uso y manejo de Tablas) UNIDAD V: METODOS NO PARAMETRICOS 5.1 Introduccién a la estadistica no paramétricas 5.2 Prueba de signos para datos no apareados 5.3. Prueba de suma de rangos: 5.3.1 Prueba de U de mann-Whitney 5.3.2 Prueba de K de Kruskal-Wallis 5.4 Prueba de corrida de una sola muestra 5.5 Correlacién de rango 5.6 Trabajo practico (uso y manejo de Tablas) : nfo er UNIVERSIDAD PAULO FREIRE “educando para la vida” F) OBJETIVOS POR UNIDAD UNIDAD |: ESTIMACION DE INTERVALO DE CONFIANZA 1. Aprender cémo hacer estimaciones de ciertas caracteristicas de una poblacién, 2. Dominar las ventajas y desventajas de las estimaciones puntuales y las estimaciones de intervalo. 3. Calcular qué tan precisas son en realidad nuestras estimaciones. 4. Aprender a utilizar la distribucién t para hacer estimaciones de intervalos en algunos casos en los que la distribucién normal no se puede utilizar. 5. Calcular el tamafio de muestra requerido para cualquier nivel deseado de precision en la estimacion UNIDAD II: PRUEBA DE HIPOTESIS 1. Aprender cémo_ usar las muestras para decidir si una poblacién posee una caracteristica particular. 2. Determinar qué tan improbable es que una muestra observada haya provenido de una muestra observada originada de una poblacién hipotetizada. 3. Comprender los dos tipos de errores posibles que se producen al utilizar las hipétesis. 4. Determinar cuando usar pruebas de un extremo y cuando pruebas de dos extremos 5. Aprender el proceso de los pasos para utilizar hipétesis 6. Aprender como y cuando usar las distribuciones t y normal para emplear hipétesis sobre medidas y proporciones de una poblacién. UNIDAD III: JI-CUADRADO Y ANALISIS DE VARIANZA 1. Reconocer situaciones que requieren la comparacién de mas de dos medias o proporciones. 2. Introducir las distribuciones Ji-cuadrado y Fischer y aprender como usarlas en inferencias, 3. Utilizar la distribucién Ji-cuadrado para ver si dos clasificaciones de los mismos datos son independientes entre si. 4. Comparar mas de dos medias para comparar dos poblaciones utilizando el andlisis de varianza UNIDAD IV: REGRESION LINEAL 1. Utilizar el diagrama de dispersion para visualizar la relacién entre dos variables. 2. Utilizar el andlisis de regresién para estimar la relacién entre dos variables. 3. Utilizar el andlisis de regresién para estimar el minimo cuadrado para predecir valores futuros de una variable dependiente UNIVERSIDAD PAULO FREIRE “educando para la vida” 4. Conocer las limitaciones de la regresién lineal, para poder aplicar otra ecuacién. UNIDAD V: METODOS NO PARAMETRICOS 1. Emplear hipétesis cuando no podamos hacer ninguna suposicion sobre la distribucion a partir de la cual se esta muestreando 2. Dominar qué prueba no paramétricas es apropiada para cada situacion diferente 3. Usar e interpretar cada una de las pruebas de hipétesis esténdar no parameétricas. 4, Dominar las ventajas y desventajas de las pruebas no paramétricas. G) SISTEMA DE EVALUACION 1. La evaluacién de la asignatura se plica seguin el reglamento académico de la universidad, el cual incluye tres parciales con calificaci6n de 0 a 100 puntos. 2. Para la asignatura, el primer parcial abarca la participacion de los seminarios, exposiciones y clases practicas, a las que se ponderara y se asignara el 30% de la calificacién de ese parcial. 3. En relacién al segundo parcial, la participacion de los seminarios y exposiciones corresponden a la calificacién del segundo parcial, el que se ponderara y se le asignara el 30%. 4, 140% restante se le asigna a la nota del examen final. H) HABILIDADES Y DESTREZAS DESARROLLADAS AL FINALIZAR LA ASIGNATURA. 1. Al final del desarrollo de las unidades para esta asignatura, los alumnos estaran en capacidad de desarrollar competencias en estadisticas para proyectarse dentro de su organizacién administrativa en calidad de psicdlogo clinico. 2. Estar preparado para la elaboracién de estimaciones tomando en cuenta las caracteristicas de una poblacién, en discernir como y cuando usar las distribuciones t y normal para utilizar una hipétesis sobre medias 0 proporciones de una poblacién. 3, Tendré la destreza de aplicar la distribucién J-cuadrado para determinar si los datos clasificados son independiente de una muestra, comparar mas de dos medias de poblacién utilizando el analisis de varianza 4 P . UNIVERSIDAD PAULO FREIRE note “educando para la vida” 4. Estaré preparado para realizar regresién lineal entre dos variables y poder predecir los valores futuros. \) CARACTERISTICAS Y CUALIDADES QUE DEBE POSEER EL DOCENTE QUE IMPARTIRA LA ASIGNATURA Licenciado en Estadistica. Que conozca el plan de estudio de la carrera Que esté conciente y claro del enfoque respecto a la aplicacién de esta asignatura en el andlisis de casos * Debera vincular la Estadistica especialmente con la psicologia en casos de estudio y con el resto de las asignaturas que conforman el plan de estudio. + Experiencia en Docencia Universitaria de al menos 3 afios, a) Up "al UNIVERSIDAD PAULO FREIRE “educando para la vida” J) BIBLIOGRAFIA Basica: 1. Estadistica para las Ciencias Sociales. El potencial de la Imaginacién. Ferris J. Ritchey Mc Graw Hill 2005 Complementarias: 1. Estadistica para la Administracién y a la Economia. Richar |. Levin &David S. Robin. Séptima edicién. Prentice Hall 2006 2. Estadistica Aplicada a la Administracién y la Economia. Leonard j. Kazmier Tercera edicién McGraw Hill “educando para la vida” 5 uber UNIVERSIDAD PAULO FREIRE Memo pe RELACION DE AUTORES: Fecha de elaboracion: Julio 2009. Elaborado por : ox Jennifer Lacayo Cruz Licenciada en Estadistica Revisado por: Revisado por: Sandra Villaigbos C. Directora Aprobado por. Lic. Sara TSanchéz Ton Vicerrectora Académica

You might also like