You are on page 1of 34
ERAT ETALIT Contenidos UE oud aa acondicionado datan de principios de los afios 40 y ee apa hkeU ee Cae de organizacién) de un sistema local: comprimir enftiar un fluido, etc. Pero el cémputo total, te- > en cuenta el intercambio de calor y trabajo con el _ssomo, siempre resulta positivo a favor del aumento de “sepia (aumenta el desorden total). La segunda parte del enunciado esté representada en “= Figura 11.8. En esta figura, se aprovecha la diferencia = ‘cmperaturas y energias internas que hay entre una “Sente caliente (la combusti6n en el interior del cilindro) a Q& Figura 11.8, Segundo principio aplicado a un motor. Ls entalpia Donde H es ta entalpfa, U es la enei Siendo la variacién diferencia: entalpfa es una funcién de estado (las funciones de estado solo dependen del estado inicial y final del sistema que tiene snidades de energia por unidad de masa (J/kg). La entalpfa (H) se define fisicamente como: H=U+p-V (23) interna del sistema, p es la presidn y V es el volumen, dH = TdS + Vdp (24) La entalpia se utiliza frecuentemente en circuitos frigorificos porque en la entalpfa queda reflejado tanto el trabajo aportado por compresor como el intercambio de calor que se produce en el condensador y en el evaporador. tras funciones de estado son el potencial de Gibbs y el potencial de Helmholtz. TL. La climatizacidn y una fuente frfa (el medio ambiente) para extraer parte de esa transmisién de calor (Q) en forma de trabajo (W). Tercera Ley: ela temperatura de 0°K es inaccesible y, ‘por supuesto, tampoco se pueden alcanzar valores negati- vos. A.una temperatura dle 0°K la entropia es O. La entropfa, como ya se ha visto, es el grado de orga- nizacién de un sistema, y estd asociado a los micromovi- mientos que se producen en el interior de sus moléculas y tomos: el nivel de energfa de sus electrones, la vibracién de sus particulas subatémicas, la rotacién de sus molécu- las, ete. Cuando un cuerpo tiene una temperatura de 0°K todos estos movimientos son nulos y el estado interno de todas las particulas que lo forman es estético. Por lo tanto es imposible bajar més su temperatura. Para alcanzar este estado (0°K) serfa necesario un nimero infinito de pro- ccesos termodinamicos. El circuito refrigerante y los diagramas termodinamicos Si bien para conseguir calor tenemos a nuestro alcan- ce muchos procesos termodinémicos: quemar un com- bustible, frotar las manos, golpear un objeto,... Para con- seguir frfo (disminuir Ia temperatura) no tenemos muchas, alternativas féciles. En termodinémica reconocen mu- chos procesos que tienen como resultado directo o indi- recto la disminucién de temperatura en un sistema, pero todos ellos son procesos complejos. En el mundo del automévil el sistema termodindmico més utilizado se muestra en la Figura 11.9 junto con sus diagramas P-V ‘SISTEWAS ELECTRICOS ¥DE SEGURIDAD Y CONFORTABILIDAD Ti. La climatizacidn Valle pire tesco reffigerado Sr Lado de baja presion Cornpresor Aire de retigeracién — Condensador @ Valvula de expansion Evaporador Transmisor de presion sore. 6 mpresor T co 7 Gas asc] 5 By i Silenciador 5c 5 Filo deshidratador ‘Condensador 3 © 0) Figura 11.9. (a) Circuito del fluido refrigerante (VOLKSWAGEN). (b) Diagramas P-Vy S-T de las transformaciones termodinamicas que se producen en el circuito refrigerante. (c) Componentes del sistema. yn SEAT: Este es el aspecto que presentan los elementos del circuito rafrigerante de un aire acondicionado cuando se desmontan todos los elementos mecénicos que los ocultan, Con el resto de elementos instalados el sistema queda mas oculto. Instalac y T-S. Al final del capitulo se muestra otro sistema (bass- do en el efecto Peltier) que también se utiliza en casos muy contados. El sistema de refrigeracién consiste en un circuito ¢ rrado de fluido (R134a) dentro del cual se realizan cuatro transformaciones termodindmicas (véase los. diagramas de las Figuras 11.9 y 11.10). Los procesos termodinmicos y los elementos, dentrc de los cuales se producen, son los siguientes: SISTEMAS FECTICOS YD SEGURIDAD CONFORTABILDAD + En el compresor se produce la compresién adia- baitica del gas reftigerante R134a (Figura 11.10a). En el diagrama P-V se muestra el aumento de pre- sidn (de 3 a 16 bares aproximadamente). En el dia- grama T-S se aprecia el aumento de temperatura (de 10°C a 80°C aprox.) A continuacién el gas a alta presién y a alta tem- peratura se dirige hacia el condensador (Figura 11.10b). El condensador consiste en un intercam- biador de calor en el que el gas a alta temperatura cede calor al medio exterior produciéndose un ‘cambio de estado (condensacién) a presién cons- tante (isobirico). Este cambio de estado se produ- ce a una temperatura de 45°C aproximadamente. 11. La climatizacion ‘El liquido a alta presién y media temperatura resul- tante se dirige hacia el filtro deshidratante, en este elemento no se realiza ninggin proceso termodindmi- co. El filtro es un depésito cerrado herméticamente que contiene un material absorbente de humedad (normalmente gel de sflice) que retiene la posible agua (Iiquida 0 vapor) que puede haberse introduci- do enel circuito. Ademas, el filtro sirve como depé- sito acumulador de fluido. El liquido limpio, a alta presi6n y a media tempera- tura se dirige hacia la vélvula de expansién, En es- te elemento se produce una expansién adiabética (véase la Figura 11.10c) pasando la temperatura de Figura 11.10c. Expansi6n adiabitica. SISTEMAS ELECTRICS OE SEGURIDAD COUFORTABIIDAD TI. La climatizacién Evaporador are 16 bar. sad 3bar ee Vv Figura 11.10d. Evaporacién isobérica, media (45°C) a baja (5°C) y la presiGn cae de alta * En algunos casos al final del nombre se affade una (16 bares) a baja (3 bares). letra miniscula (por ejemplo el R134a), esta letrs final indica el orden en el que estén colocados los * En estas condiciones el liquido a baja temperatura y a baja presién esta en condiciones de pasar al evaporador (Figura 11.10d), que es otro inteream- biador de calor. En el interior del evaporador se produce un cambio de estado (evaporacién) isoba- rico (a baja presi6n) tomando el fluido calor del medio exterior y produciéndose el enfriamiento del aire que entrard en el habiticulo (que es el objetivo perseguido por todo el sistema), tom Elresto Al salir el gas fluido del evaporador totalmente eva- 8s cloro porado a baja presién y baja temperatura (5-10 °C) se di- rige hacia el compresor para iniciar el ciclo de nuevo. | EI fluido refrigerante Los fluidos refrigerantes son unos compuestos qu cos que se caracterizan por tener un punto de ebullicién muy bajo. Hasta finales de los aflos 90, en el automévil, se utiliz6 el gas R-12, pero debido al impacto medioam- biental negativo que tenfa (destruye la capa de ozono) fue prohibido su uso y se sustituyé por el gas R134a, Todos los fluidos reftigerantes estin normalizados y se denominan por la letra R seguida de tres nimeros (si el primero es 0 se suele omitir) como se muestra en la Figura 11.11 © A la primera ciffa se fe suma I para obtener el ni- mero de atomos de carbono (C) que contiene la molécula de fluido refrigerante © Alla segunda cifra se le resta 1 para obtener la can- tidad de dtomos de hidrégeno (H) que hay. © La tercera cifra indica directamente cudntos dto- ‘mos de fior (F) contiene la molécula de agente fri- gorifico. * El resto de dtomos que sean necesarios para com- pletar la estructura molecular son de cloro (Cl. ‘SISTEMASELECTRICNS VD SeSUIOAD¥CONFORTABILIDAD Ejemplo ilustrativo 8 AL. La climatizacidn Siguiendo la deseripeisn normalizada del gas R134a, y conociendo la valencia quimica de cada elemento: el carbono (C) tiene valencia 4 y el resto (H, F, Cl) valencia 1, obtenemos: + La primera cifra es I, entonces: 1 + 1 = 2 tomos de earbono (C) (Cada stomo de C tiene valencia 4 y se unen entre sf por un enlace) *# La segunda cifra es 3, entonces 3 ~ 1 = 2 étomos de hidrégeno (H): (La situacisn no es relevante para nuestros propésitos) ‘© La tercera cifra es 4 y nos indica el niimero de dtomos de flior (F): Con lo cual queda completada la molécula y por Io tanto no es necesario afiadir ningiin étomo de cloro. Cerri ene) 4. A partir de su denominacién, determina la estructura molecular del fluido R-12, gas actualmente prohibido para su uso en automocién. 2Es perjucicial para el oz0- no? 2, 4Sabrias determinar la estructura de otros compuestos frigorficos como son el R-22 o el R413? {Son perjucl- Ciales para el ozono? 11.4.1. Caracteristicas De todos los posibles fluidos refrigerantes que se uti- lizan actualmente en Ia industria, nos centraremos en el ‘luido R-134a que es el gas (fluido) utilizado actualmente en el mundo del autom6vil. En la Tabla 11.2 se muestran las principales propie- dades del gas R-134a. Algunas de estas propiedades ya han sido comentadas y utilizadas pero otras requieren una explicacién especial © El punto de ebullicién (—26°C) es al temperatura que adquiere el fluido cuando sale al exterior. Esto SISTEMA ELECTRICUS VD SEGURIDAD YCONFORTABLIAD se da cuando el vehiculo tiene un accidente y se rompe la estanqueidad del circuito o bien cuando se da una deficiente manipulacién del circuito del aparato de carga o de las botellas de suministro. La expulsion de gas a la atmésfera también se puede dar en pequefa escala cuando el circuito tiene una fuga (no es hermético). Realizando una correcta manipulacién no se debe expulsar fluido (gas) al exterior ya que todos los equipos tienen procesos de recuperacién y reciclaje del fluido. # Los valores de temperatura erftica y de presi6n erf- tica establecen el punto a partir dei cual no se pro- duce cambio de presién. Observando las grificas P-V y T-S de la Figura 11.9 y posteriores se obser- va una curva, dentro de la cual coexisten gas y Ii- quido, pues bien, el punto maximo de esa curva es el punto critico. Otras propiedades importantes del R-134a: Estado gaseoso a temperatura ambiente. ‘* Es incoloro e inodoro. Puede contener trazas de ‘otros compuestos (aceites, aditivos para deteccién de fugas,...) que sf tengan un I Tl. La climatizacién Tabla 11.2. Propiedades fisicas del fluido R134a. CH,F-CF, * No es explosivo ni combustible a temperatura am- biente. © Es mds pesado que el aire. En instalaciones de mantenimiento de aire acondicionado no debe ha- ber sétanos, cémaras o huecos por debajo del piso. + Ataca a la goma NBR y a los metales no férricos (Pb, Cu,...). Las juntas de la instalacién deben ser adecuadas para este gas (EPDM o similares). 40 35 3.0 Presion (MPa) Liquido| " 100 0 2 640 «60a Temperatura (°C) Figura 11.12. Grafica P-T con la curva de cambio de estado del fluido refrigerante R-134a, Por titimo, como punto final a estos titimos apartados dedicaclos a a termodinamica y a las propiedades del fluido R-134a, en la Figura 11.12 se muestra una gréfica Presién-Temperatura del gas R-134a donde se muestra la curva del cambio de estado. El cambio de estado del condensador (de gas aliquido) se opera con valores de. presion entre 1,5 2 MPa y temperaturas entre 60 y 80°C. El cambio de estado del evaporador (de liquido a gas) se produce con valores de presién entre 0,3 y 0,5 MPa y temperaturas entre 5 10°C. ‘SISTEMAS ELECTRICS YUE SEGURBADYCOUFORTABIIDAD 5.28 kg/m? 102 g/mol 215.9 Kihke ¢ Es muy higrosc6pico (absorbe 1a humedad). Por eso los elementos (sobre todo el filtro deshidratan te) se deben mantener tapados y montarse en el til timo momento. * No se puede mezclar con aceites minerales, sol con aceites sintéticos PAG (polialquilenglicol) 0 si- milares, © Se disocia a altas temperaturas (Ilamas,...) y enton- ces es t6xico. No se debe utilizar Hamas cerca de las instalaciones 0 equipos frigorificos. 11.4.2. Precauciones Cuando se manipulan circuitos de aire acondicionad en el automévil se deben extremar las precauciones: ‘* No evacuar el agente frigorifico, sobretodo en Iv ‘gares mal ventilados. En pequeftas concentracione: puede provocar dolor de cabeza, en grandes com centraciones asfixia. # Evitar el contacto directo con el fluido frigo s obligatorio utilizar guantes y gafas adecuados e= todo momento. Si se produce contacto: ~ Lavar la zona con agua abundante durante 15 minutos. — En los ojos, después de lavar, aplicar colirio explicar al médico el tipo de gas R-134a. = Si cae Iiquido en la piel, penetra por presién los poros y produce congelacién (~26°C). A cabo del tiempo jpuede producir lesiones irre- versibles en la piel! ‘* No exponer el equipo de carga ni la instalacién fri- gorifica a altas temperaturas. Existe peligro de ex- plosién. No se debe fumar nunca en el lugar donde se mani- pulan instalaciones frigorificas (en general, no se debe fumar nunca en el taller). Es necesario evacuar todo el agente frigorifico de un vehiculo cuand ~ Se deba hacer soldaduras en los tubos 0 en los elementos 0 sus proximidades. ~ Se repare la pintura y se tenga que poner el vehi- culo en ta cabina a 80°C 0 mas. ~ Se deba realizar soldaduras MAG, MIG, TIG u otras cerca del cireuito, Indicaciones de trabajo en las reparaciones o manipu- Laciones: ‘© Vaciar el circuito siempre que se deba hacer repa- raciones, El cuidado de los componentes y la limpieza son de ‘maxima importancia. Los elementos que se deba instalar han de estar herméticamente tapados para evitar que entre hu- medad. No se debe quitar los precintos hasta el momento de realizar el montaje. El proceso de unién de componentes se debe reali- zat de forma completa en una sola operacisn. La unin de componentes se debe realizar sin pé dida de tiempo. Debe respetarse los pares de apriete mateados por el fabricate Se debe cambiar todas las juntas t6ricas siempre que se desmonte la instalacién. No se debe montar elementos bajo tensi6n, primero se debe acomodar y no forzar cuando se aprieta. El tiltimo elemento en instalar debe ser el filtro deshidratante, Afiadir la cantidad de aceite indicada por el fabi cante, segtin el elemento que se ha cambiado, como orientacién: — Evaporador = Condensador 35 ce. 18 cc, ~ Filtro deshidratador Dec. — Tubos flexibles 4c cada uno. TI. La climatizacidn # Se debe cambiar todo el aceite cuando: — Se ha perdido todo el gas de forma stibita (acci- dente). — El circuito ha sido vaciado y ha estado abierto durante mucho tiempo. — El aceite se ve oscuro y sucio. — Se sospecha que ha entrado suciedad, Los elementos del circuito En este apartado nos centraremos en el estudio de los aspectos mas importantes de cada uno de los elementos que forman el circuito del fluido refrigerante de un aire acondicionado o climatizador. Los elementos que se es- tudiardn son: El compresor. El condensador. El filtro deshidratante. La vélvula de expansié El evaporador. Los racores de conexir 11.5.1. El compresor El compresor es el elemento encargado de realizar una compresién adiabdtica sobre el gas refrigerante. El ‘compresor es movido normalmente por el motor térmico pero también hay casos que es movido por un motor elée~ trico (vehiculos eléctricos,...). En el mundo del autom6 de compresores: se suele instalar dos tipos * El compresor de cigtiefial (Figura 11.13a), que se emplea, en general, en instalaciones frigorificas de alta potencia (autocares, camiones frigorificos....), © El compresor de plato oscilante (Figura 11.13b), 11.5.1.1, El compresor de cigiefal El compresor de cigilefial est constituido por los si- guientes elementos: * Los pistones (1) que se mueven con movimiento alternativo en el interior de los cilindros (2) y pro- vocan los tiempos de aspiracién (cuando descien- den) y compresidn-escape (cuando ascienden). SUSTEMAS FECTRICOS VD SEGURIDAD CONFORTABLDAD TI. La climatizacién El embrague electromagnético de un compresor (in dependientemente del tipo de compresor de que se trate funciona como vemos en Ia Figura 11.15. Sorrea Bobina, Polea Disco de UII eresion Freie Rodamiento4 Gs! I clasico ee @ @ (a) (b) igura 11.15. Funcionamiento del embrague ‘electromagnético: (a) Bobina no excitada. (b) Bobina excitada, Figura 11.13. Esquemas de los dos tipos de compresores montados habitualmente en el automévil: (a) Compresor de cigiienal. (b) Compresor de plato oscilante. El conjunto del embrague (Figura 11.15) se compone * Las valvulas (4), que consisten en unas Kiminas fle- ge ipeg clemmentow xibles (véase el detalle de las vélvulas en la Figura 11.14) que permiten el paso del gas desde los con ductos (3) de baja presién (color azul) hacia el ci- lindro y desde el cilindro hacia los conductos de al- ta presién (color rojo). © La bobina electromagnética (elemento 3 de la F gura 11.16), que es un elemento que no tiene mo miento y es solidario a la carcasa del compresor. * Las bielas (5) son los elementos que transforman el op Ta poles (Clemente 2 6/la Figura, 1116) ape ‘movimiento circular del ciguefial (6) en movimiento Todeade pox 1a Corea de franemisi6n de mace to del cigtiefial. Este elemento gira con unas revo lineal alternativo y lo transmiten a los pistones. Tuciones proporcionales al motor (Ia proporcions! © La polea (7) es el elemento que recibe el movi- miento del motor térmico (0 eléctrico) para trans- mitirlo al cigtefal. La polea alberga en su interior el conjunto de embrague electromagnético que es cl sistema que se emplea para conectar o desconec- tar el compresor al motor. dad viene dada por las dimensiones de las pol: del compresor y de! motor), independientemente que el embrague esté 0 no acoplado. Figura 11.14. Conjunto de vélvulas de un compresor: (1) valvula de admisién, (2) valvula de escape. SISTEWASEECTAICOS VDE SEGURIDAD CONFORTARILIGAD Despiece del embrague electromagnético: 0 de presién. (2) Polea. (3) Bobina. co de presién (elemento 1 de la Figura 11.16) olidario al eje del compresor por lo que, cuando disco tenga movimiento también lo tendra el cempresor, y cuando el disco esté en reposo, tam- Sn lo estard el compresor. 4o el conjunto del embrague esté en reposo (Fi- Sa), es decir, la bobina no recibe alimentacién, de presi6n se encuentra separado de la polea. En s=sciGn, la polea puede girar libremente y el mov ue recibe del motor no es transmitido hacia el sor. Sszndo se alimenta a la bobina (tensién de 12 V) esta «a intenso campo magnético (Figura 11.15b) ca- & imanar tanto a la polea como al disco de presién ai set de materiales ferromagnéticos, se atraen entre Ss fuerza de atraccién entre polea y disco de presién = que los flejes elasticos se deformen y permitan sco de presién contactar con la polea. De esta forma Serimiento que la polea recibe del motor se puede stir hacia el eje del compresor moviendo a todo el Sabias que. res de combustion tienen vélvulas rigid que nla compresi6n de liquidos, asi si un motor se Bes de aca mienvss ord sutra graven Geteroros Bieicos por elbioques scisto del piste $e cmpresores tenon valvleselastcas, queen caso de liquido permiten su salida sin problemas, Pe ee as rca dogo Berarteenvestade liquids pues lovan el acolo que TA sore #P5.1.2. El compresor de plato oscilante siste en un tipo de compresor en el que la trans- “e=aciGn de movimiento rotativo (procedente del mo- “= <2 movimiento lineal se produce mediante un disco "> elato) oseilante (Figura 11.13b). En este mecanismo, "= movimiento procedente de la polea (pieza 7 de la Figu- = 1.130) pasa al eje del compresor (cuando el embra- _s sionado con un cierto éngulo. La existencia de este “ezzlo entre disco y eje provoca un movimiento de ala- Se cuando el conjunto tiene rotacién. Asi, cuando el mpresor estd funcionando, el disco oscilante (8) tiene Sevimiento de rotacién y de alabeo. El disco oscilante © esté unido mediante un rodamiento al plato de bielas, ® gue es la pieza que realiza la funcién de soporte y de seado de las bielas (5) a las cuales est unido mediante 11. La climatizacién rotulas (10). El plato de bielas tiene movimiento de ala beo pero no de rotacién. Debido al movimiento de ala- beo del plato de bielas, las bielas (5) tienen un movi- miento de guiado lineal y oscilante y de esta forma los pistones (1) se moverdn dentro de los cilindros (2) reali- zando la admisién y la compresi6n-escape del gas. Todo este funcionamiento se muestra en los dos es- quemas de la Figura 11.17: en el esquema 11.17a el pis- {6n se muestra situado en el punto muerto inferior (PMI) cuando ha finalizado el recorrido de admisién, en el es- quema 11.17b, el pistén ha finalizado el recorrido de compresién-escape y se halla en el punto muerto superior (PMS). Figura 11.17. Funcionamiento de un compresor de plato oscilante (DIAVIA): (a) Pist6n en PMI. (b) Piston en PMS. Hay dos tipos 0 clases de compresores de disco osci- Jante: # De carga fija (Figura 11.13b). * De carga variable (Figuras 11.17 y posteriores). Las principales caracteristicas de cada uno de estos compresores son: STEN ELECTAICUS VDE SEGURIONDYCONFORTABLIGAD TI. La climatizacién » Los compresores de carga fija ‘© Mantienen constante la carrera del pist6n (de ahf su nombre), con lo cual siempre desplazan el mismo volumen de gas independientemente de la neces dad del sistema (es el tipo de compresor mostrado en el esquema 11.13b). * La inclinacién del plato oscilante (y del plato de bielas) es siempre la misma, por eso no varia la ca- rrera del piston (Figura 11.13b). * Durante el funcionamiento del sistema, este tipo de compresor se va conectando y desconectando periddicamente segtin sea necesaria 0 no la produc- cién de més frfo. Estos ciclos de conexién y desco- nexién se realizan mediante el acoplamiento del embrague electromagnético y, en muchos vehfcu- los, se notaba en la conduccién por la pérdida de potencia. © Este tipo de compresor se ha montado, general- mente, en circuitos de aire acondicionado (no cli- matizadores). » Los compresores de carga variable # Tienen un recortido de los pistones (carrera) varia- ble con lo que el volumen desplazado también es variable y se puede adaptar a la necesidad de pro- duceién de frio del vehiculo. * El disco oscitante no tiene una posici6n fija respee- to del eje del compresor, sino que se encuentra arti- culado mediante un eje de oscilacién (Figuras 11.17 y 11.18, y elemento 2 de la Figura 11.20) 0 una rétula (Figara 11.19). © La regulacién 0 ajuste de la carrera del pistén se realiza variando la presién del cérter del compresor (1 de la Figura 11.18), Al aumentar la presién del carter disminuye la carrera de los pistones y la car- ga del compresor. Al disminuir la presién del cérter aumenta la carrera de los pistones y por lo tanto aumenta la carga del compresor (volumen despla- zado). ‘* Existen varios tipos de dispositivos para regular la presién del cérter, pero los mas utilizados en automé- vil son: mediante vaso de dilatacién (Figura 11.18) © mediante control electrénico (Figura 11.19). A) Elsistema de regulacién mediante vaso de di- Iatacién se muestra en los dos dibujos de la Figura 11.18 y funciona de la siguiente manera: El vaso de dilatacién es una cépsula cerrada herméti- camente y presurizada en su interior mediante un fluido (puede ser el mismo R-134a). El vaso se encuentra rodea- do por Ia presiGn baja del sistema (5) y segiin el valor de SISTEMUASELECTIICS UE SEGURIOADYCOUFORTABIDAD @) ©) esta presiGn, el vaso se dilatard o se contraerd. Cu: presién baja tiene un valor suficientemente bajo. © se dilatard (entonces no es necesaria una gran prod de fifo). Al dilatarse, el vaso abrird la vélvula (3) ge a sie permitiré el paso de gas de alta presién (4) hacia e (1). Esta presién elevada empujaré a los pistones, de zaré el plato de bielas y obligaré a minimizar 1 con lo que se obtendré un desplazamiento minim (carga baja) Tnversamente, cuando la presién baja del sistems eee ga un valor alto (es necesaria una mayor produccsse frio), se contraerd el vaso (2) que cerrard la vélvuls = permitird la descarga de la presién del carte sidn alta del sistema (4) que ahora, recordemos or bajo. Al bajar la presién del cérter los pistones re- ran su carrera maxima y el volumen desplazado se va, aumentando asf la carga del compresor B) El sistema de regulacién electrénico se mues- “men las Figuras 11.19 y 11.19b y su funcionamiento es El compresor monta un actuador (A) electromagnéti- = (véase el Apartado 5.6.1.1, «Bl actuador deslizante») ‘= estd alimentado (B) por la unidad de control del cli- ‘sxtizador mediante una seital de anchura de pulso modu- sa (PWM). En funcién de los valores de presién del to, de las condiciones ambientales (temperaturas Presiénde aspiracion Disco oseilante Camara de compresién Disco oscilante ® Figura 11.19. Mecanismo de regula de la carga variable (SEAT): (a) Posi carrera. (b) Posicién de maxima carrera (carga). 11. La climatizacién exterior a interior) y de la necesidad de produccién de frfo, la unidad de mando acta sobre la bobina del actua- dor (A) para controlar la transferencia de presién desde el circuito de alta presién hacia el cérter (Figuras 11.19 y 11.19b). Asi se obtiene el mismo resultado que con el sis- tema de regulacién de vaso de dilatacién: si es necesario aumentar la produccién de frio, entonces disminuira In presi6n del carter para favorecer el aumento de recorrido de la carrera de los pistones. Por el contrario, si se desea disminuir la produccién de frfo, entonces se aumentaré la presién en el cater para disminuir la carrera de los pis- tones, Recuerda que Cuando un sistema de refrigeracién esté parado durante tn cierto tiempo, las presiones de alta y de baja se igualan y son las mismas (normalmente entre 5 y 7 bares). Cuando se pone on marcha el sistema, la presion de alta va subiendo (hasta 15-20 bares) mientras que la presion de baja va disminuyendo (3-5 bares) como resultado de! trabajo realizado por el compresor y la valvula de expansion Sabias que La regulacion electronica de carga del compresor es tan potente que permite reducir la carrera del pistén hasta cero, De esta forma no es necesario instaler embrague electromagnético y el compresor gira siempre que e! motor lo hace. SISTEMAS ELECTRICUS VD SEGURIOADYCONFORTABLIDAD V1, La climatizacién Ejempio ilustrativo 9 Si un compresor de aire acondicionado es pentacilindrico (tiene cinco pistones), cada pist6n tiene un diémetro (D) de 4 em y una carera(c) 25 em y est gtando a Dec 4 Lacilindrada (Vp) es de: Vp = Vy-n = 314-5 El volumen de gas desplazado (V,,) sera de: Vea = Vero CSIs 1, Calcula el volumen desplazado por segundo, por un compresor de cinco cilindros, dismetro D= 5,3 em, carrera c= 3,8 cm y gira aw = 4.400 «pm. 2. Siel compresor anterior isminuye su carrera hasta 0,5 em, zqué volumen desplazaré por segundo? 11.5.2. El condensador El condensador consiste en un intercambiador de ca- Jor en el interior del cual se produce un cambio de fase (de gas @ Kiquido) isobérico, El condensador esté cons- tuido en un material de alta conduccién térmica (alumi- nio,...) y debe asegurar la hermeticidad soportando una alta presin en su interior (incluso mas de 20 bares). El condensador es el intercambiador de calor que se monta mas adelantado en el frontal del vehicula (puede existir alguna excepcién). Esto provoca que, de ocurrir un acc dente de tréfico que involucre el frontal de un vehiculo dotado de aire acondicionado, se produzca la rotura del condensador con la consecuente evacuacién del fluido refrigerante En el interior del condensador (Figura 11.21) el gas procedente del compresor (1) va cediendo calor al aire exterior a través de las aletas de radiacién que contiene en toda su superficie (5). Mientras el fluido va descen- diendo por el condensador se pueden distinguir tres 20- nas La zona superior (color rojo) donde el fluido sigue siendo gas y mantiene una temperatura elevada (al- rededor de 80°C). La zona media (color violeta) donde se esta reali- zando el cambio de fase y donde, claro esté, coe- xisten gas y liquido, Esta zona mantiene una tem- peratura constante que depende de la presién del sistema (véase Ta Figura 11.12), tipicamente entre 60 y 70°C. SSTEMASELECTRICOS VDE SEGURIONDYCONFORTABILIDAD 3.800 rpm entonces el volumen de un cilindro (V,) es: = 187 em? 157 cm*-3.800 rpm = 596.902 cm'/min = 596 litros/min ~ En la zona inferior (azul claro), solamente debiera haber Ifquido y es la zona donde ya se ha realizado el cambio de fase, la temperatura sigue dismi- nuyendo en funcién de la temperatura exterior y del flujo de ai Entrada de gas procedente del compres, Salida de guido hacia a valve de expanstn Sulsenfamiento de liquid procedene de ls botela de Fir (ni de la botella de expansion, 3: Zona de cambio de estado: Rojo ge kts gn gd) y Al lo gi), Deposit (dentro dels Dotel de expanson) Figura 11.21. Conjunto de condensador y depésito filtrante (BMW). Muchos condensadores tienen adoseda una botella de expansi6n (4 y 6) que contiene el filtro deshidratan- te (elemento explicado en el siguiente apartado). La bo- tella de expansién es un depésito donde se acumula Ifquido procedente de! condensador filtrado y preparado para enviar hacia la valvula de expansidn. En el caso de que se instale esta botella adosada al condensador, el Ii- quido de esta botella, a la salida, se hace pasar por uns zona (3) separada del condensador que realiza un suben- friamiento. Recuérdese que cuanto més se disminuya Is ura en este elemento, menos temperatura se con- = ca la expansién adiabética de la valvula de ex- © (mds frfo se producira), . El filtro deshidratante “mo ya se ha visto, el circuito de fluido refrigerante ito estanco donde se producen, de forma ei ==

You might also like