You are on page 1of 10

Aproximación a los

sistemas complejos
de la Antropología
Yaritza Alexandra rojas López ID. 844138
Yeimi Tatiana Torres Acosta ID. 791312
Paula Valentina Rodríguez Romero ID. 827614
Ana Sofía Tolosa Parra ID. 824539
Iranís Juliet Ramírez Mosquera ID. 846643
Maryi Alejandra Tovar ID.
Kelly Jahaira Uribe Tobar ID. 825097
Teoría de los sistemas complejos
La Antropología estudia sistemas dimensionales interconectados, como por
ejemplo el cerebro formado por millones de células que se relacionan entre
si, teniendo en cuenta que el todo es diferente a la suma de sus partes.
los sistemas son capaces de generar un orden por si mismo de forma
espontanea (Auto organizado)
Como se relacionan las ciencias sociales y las ciencias duras?
Las ciencias sociales y las ciencias duras son dos ramas del conocimiento
que se ocupan de estudiar distintos aspectos de la realidad. Las ciencias
sociales se centran en el análisis de los fenómenos humanos, como la
cultura, la política, la economía o la psicología. Las ciencias duras, por su
parte, se basan en el método científico y la experimentación para investigar
las leyes que rigen la naturaleza, como la física, la química, la biología o la
matemática.
Aunque estas dos disciplinas parecen muy diferentes, existe una relación
entre ellas que se manifiesta de diversas formas. Por un lado, las ciencias
sociales se apoyan en las ciencias duras para obtener datos, herramientas y
metodologías que les permitan comprender mejor los fenómenos humanos. Por
ejemplo, la sociología utiliza la estadística, la antropología emplea la
genética y la arqueología recurre a la geología. Por otro lado, las ciencias
duras también se nutren de las ciencias sociales para contextualizar sus
hallazgos, incorporar perspectivas éticas y valorar las implicaciones sociales
de sus avances. Por ejemplo, la física se inspira en la filosofía, la biología
dialoga con la bioética y la informática se relaciona con la comunicación.
La revoluciones sociales son fenómenos emergentes, La teoría de sistemas es
un enfoque interdisciplinario que estudia la complejidad de los fenómenos
naturales y sociales, considerando las interacciones dinámicas entre sus
componentes y el entorno.
los conceptos básicos de la teoría de sistemas, como; la homeostasis, la
retroalimentación, la emergencia y la autoorganización, y muestra cómo se
pueden aplicar a diferentes ámbitos de la antropología, como la etnografía,
la arqueología, la antropología lingüística y la antropología aplicada.
la relación entre el arte y la antropología, mostrando cómo ambos campos
se interesan por los sistemas complejos que conforman la realidad humana. El
arte, como expresión creativa y comunicativa, revela aspectos de la cultura,
la identidad, la historia y la sociedad que no siempre son evidentes o
accesibles. La antropología, como ciencia social y humana, busca comprender
y explicar la diversidad y la complejidad de las formas de vida de los
diferentes grupos humanos. Ambos campos se complementan y se enriquecen
mutuamente, al ofrecer distintas perspectivas y metodologías para abordar
los fenómenos sociales.
El documental presenta ejemplos de proyectos artísticos y antropológicos que
dialogan entre sí, como instalaciones, performances, fotografías, mapas,
archivos y narrativas. Estos proyectos muestran cómo el arte y la
antropología pueden generar conocimiento, reflexión, crítica y
transformación social.
Muestra también como el arte puede mostrar características no solo
individuales sino también socailes y respresentan varias manifestaciones
culturales, fisicas, matematicas, etc
Mapa Conceptual “Cultura”
Sistemas políticos:
Los antropólogos y politólogos estudian sistemas políticos, pero el enfoque
antropológico es global e incluye diferentes tipos de sociedades. Se analiza la
variación en el poder, la autoridad y los sistemas legales en diferentes
comunidades.
Los gobiernos federal, estatal y local gestionan los asuntos de la política
pública. Los grupos de interés, como partidos políticos, sindicatos,
corporaciones, consumidores, activistas, etc., buscan controlar las actividades
de esos grupos.
Los gobiernos son los encargados de gestionar la política pública, mientras que
los grupos de interés buscan influir en sus decisiones.
La regulación sociopolítica se encarga de gestionar las interrelaciones entre
grupos y sus representantes, abarcando la toma de decisiones, el control
social y la resolución de conflictos.

Tipos y tendencias:
Los tipos de organización política mencionados por Elman Service (banda, tribu,
cacicazgo y Estado) ya no pueden estudiarse como formas independientes, ya
que existen dentro de los estados nacionales y están sujetas a su control.
Es cierto que las bandas, tribus y cacicazgos registrados en la etnografía se
encuentran dentro de las fronteras de un Estado. No obstante, es posible que
existan líderes políticos locales en estas estructuras.
Las bandas son pequeños grupos basados en el parentesco, mientras que las
tribus tienen economías basadas en la producción de alimentos no intensiva y
se organizan en grupos de parentesco basados en la ascendencia común, Las
bandas y tribus carecen de un gobierno formal y medios confiables para
reforzar decisiones políticas. Los cacicazgos son una forma intermedia entre
tribus y Estados, con relaciones sociales basadas en el parentesco, pero con
diferencias en el acceso a recursos. El Estado es una organización
sociopolítica con estructura gubernamental formal y estratificación
socioeconómica.
Bandas y tribus:
En la actualidad, muchos grupos de cazadores-
recolectores se dedican al comercio con
productores de alimentos y dependen del apoyo de
gobiernos y misioneros para su consumo.
Los grupos san contemporáneos son vistos como
una subclase rural en un sistema político y
económico dominado por productores de alimentos
europeos y bantúes. Muchos san ahora se dedican
al cuidado de ganado. Aunque no son reliquias de
la edad de piedra, muestran los vínculos entre una
economía forrajera y otros aspectos de la sociedad
y la cultura, como la igualdad social, política y de
género basada en el parentesco, la reciprocidad y
el compartir.
Los inuit, como grupo de forrajeros, tienen métodos
para resolver disputas y conflictos en sociedades
sin Estado, a través de mecanismos y normas
culturales que establecen pautas de comportamiento
adecuado e inadecuado.
El jefe de la aldea:
Los yanomamis son una tribu nativa en Venezuela y Brasil. Cada aldea tiene
un jefe, pero su autoridad es limitada y no puede emitir órdenes ni imponer
castigos. Debe liderar con el ejemplo y persuadir a través de la generosidad.
También actúa como mediador en conflictos dentro de la aldea.

El gran Hombre:
En la cultura kapauku de Papúa Nueva Guinea, existe un sistema de liderazgo
conocido como "gran hombre". Este líder político tiene seguidores en varias
aldeas y ejerce su influencia a nivel regional. El gran hombre logra su estatus
a través del trabajo duro, acumulando riqueza y siendo generoso. Su papel
incluye la toma de decisiones en eventos regionales y la organización de
festivales y proyectos económicos. Los kapauku practican la agricultura
intensiva y dependen del cultivo colectivo para sustentar su sociedad.
Las cofradías y pantribales y las clases etarias:
Estas cofradías permitían la colaboración entre diferentes grupos tribales,
fortaleciendo la unidad y la cooperación en actividades como la caza y la
defensa contra invasiones. Además, las clases etarias dentro de estas
cofradías proporcionaban una estructura jerárquica donde los miembros más
jóvenes aprendían de los más experimentados. En resumen, las cofradías
pantribales y las clases etarias eran formas de organización social que
surgieron en sociedades tribales para facilitar la cooperación y el intercambio
de conocimientos entre grupos diferentes.
Política nómada:
La política nómada nos habla sobre la gran diversidad debida de cuestiones
democráticas y sociopolíticas también nos habla sobre la estrategia de
adaptación de los pastores y nos habla sobre que cada tribu que existe posee
un propio líder en este caso los nómadas llamaban a su líder Khan o il-khan
bastero es quien trata con una población más pequeña y enfrente menos
problemas para poder coordinar sus movimientos que los líderes de los
qashhai los cuales comparten una ruta entre ellos y con muchos grupos
étnicos a comparación de los Khan Sin embargo debemos tener en cuenta que
ambas tribus tienen diferentes maneras de cuidar a su gente y tienen
diferentes costumbres .así nos hace darnos cuenta de que algunas tribus
pueden estar más desarrolladas que otras debido a sus comportamientos.
Cacicazgos:
Los cacicazgos son aquellos que dirigían en el viejo mundo hacer
aproximadamente 5500 millones de años , los cuales de desarrollaron los
primeros cacicazgos probablemente millones antes pero pocos pudieron
sobrevivir a la actualidad , en muchas partes del mundo los llamados
cacicazgo fue una forma de organización transitoria que surgió durante la
transformación de las tribus a estados , existen los cacicazgos polinesios los
cuales los jefes eran políticos especializados de tiempo completo encargados
de regular la economía la producción la distribución y el consumo , también
los cacicazgos desarrollaron economías similares y con frecuencia con base
en cualitativos intensivos y ambos administraron sistemas de comercio o
intercambio regional .sin embargo a diferencias de las bandas y tribus los
cacicazgos se caracterizan por la regulación política permanente del
territorio que administran.
El estatus social de los cacicazgos:
El estatus social de los cacicazgos se basó en la antigüedad del ascendente
.también se podría decir que los cacicazgos fueron una forma de
organización social indígena en la que los que la comunidad estaba agrupada
jerárquicamente , el cacique era quien mandaba y su cargo era transmitido
de forma hereditaria y eso significaba que podía gozar de muchos privilegios
los cuales en ocasiones recibía tributación tenía servidores personales y la
población le asignaba un lugar casi sagrado , era prácticamente un Dios.
Sistema de estatus en cacicazgos y estados:
Los sistemas de estatus en los cacicazgos y los estados son similares
porque ambos se basan en acceso diferencial a los recursos, lo que
significa que algunos hombres y mujeres tenían acceso privilegiado al
poder, al prestigia y la riqueza además de controlar recursos
estratégicos como la tierra y el agua. Las personas con acceso
privilegiado son los jefes y sus parientes más cercanos, así como sus
asistentes, esto quiere decir que en la sociedad habías estratos muy
poderosos los cuales se basaban en él prestigios y no en el acceso
diferencial a los recursos.

Estratificación:
El sistema de estatus en los cacicazgos, aunque basado en el acceso
diferencial se distingue del sistema de estatus en los estados por que
los parientes y asistentes del jefe siempre eran los privilegiados, cada
estrato que influye personas de ambos dedos y de todas las edades se
la llama clase sociales separadas a lo cual se le dice estratificación y
su surgimiento implicó la transición del cazgo al estado. El influyente
sociólogo Max Severo (1922/1968) definió tres dimensiones que se
relacionan con la estratificación social , está la estatus económico o
riqueza la cual abarca todos los activos materiales de una persona,
incluidos en el ingreso, la tierra y otros tipos de propiedad , también el
segundo es el poder lo cual es la capacidad de ejercer la voluntad
propia sobre otros , hacen lo que uno quieres y se basa en el estatus
político y el 3 el cual es el prestigio , la base del estatus social , el
cual se refiere a la estima respeto aprobación de actos , el prestigio o
capital cultural (Bourdieu , 1984) proporciona a la persona un sentido
de valía y respeto el que frecuentemente puedes convertir en ventaja
económica y política.

Estados:
Los estados tienen hacer grandes y populosos en comparación a las
bandas, tribus y cacicazgos, todos los estados cuentan con sistemas y
sus sistemas de estatus y con funciones especializadas, las cuales son 4
y la primera es el control poblacional la segunda es la judicial, la
tercera es control y vigilancia y la cuarta es la fiscal.
La primera habla sobre la delimitación de fronteras y establecimiento de
categorías de ciudadanía y levantamiento de censos, la segunda habla
sobre las leyes, los procedimientos legales y jueces, la tercera sobre las
fuerzas militares y policiales permanentes y la última sobre el sistema
tributario.

Control poblacional:
Se dice que los estáis controlan a la población mediante la subdivisión
administrativa en provincias, distritos, estados, condados, sub condados
y diócesis, funcionarios de bajo nivel admirarán las poblaciones y
territorios de las subdivisiones. Dado eso los problemas regularlos que
engendró la producción de alimentos dieran paso a los cambios de
sistema, de tribu o cacicazgo y de este al estado.
Poder judicial:
Sabemos que los estados tienes leyes , códigos legales , decretos precedentes
y legislativos, las leyes se pueden conservar en la tradición oral con jueces y
nacionales y otros especialistas que son responsables de recordarles las
tradiciones orales que se llevan a cabo para así poder transmitir la sabiduría
que lleva surgiendo en muchas naciones , como las leyes en Gran Bretaña que
regulan las relaciones entre individuos y grupos , aunque dichas leyes que
han estado presente por muchos años , se dice que después de estar en un
régimen gubernamental o bien ante problemas y conflictos tribales religión y
de minorías étnicas , todavía la rebelión la resistencia , la reprensión el
terrorismo y la guerra continúan de echo estados recién han perpetrado
algunas de las acciones más sangrientas de la historia.

Vigilancia y control:
Es importante ya que ofrecen ventajas a la sociedad y brindan protección,
mantiene el control social y hacen que los estados puedan mejoran su
producción, sus economías, sus poblaciones masivas y densas, así como a
ejércitos y colonizadores para promover la expansión.

Control social:
El concepto de control social es más amplio que el político y se refiere a
aquellos campos del sistema social el cual está compuesto por creencias,
prácticas e incluso instituciones, que están efectivamente involucradas en el
mantenimiento de toda normal y la regulación de cualquier conflicto.

Hegemonía:
Antonio Gramsci en 1971 desarrolló el concepto de hegemonía el cual hace
referencia a un orden social estratificado en el que los subordinados acatan
la dominación al interiorizar los valores de sus gobernantes y aceptar la
naturalidad de la dominación. La hegemonía es la interiorización de una
ideología dominante también es una forma en la que las élites frenan la
resistencia y mantiene el poder.

Política, vergüenza y brujería:


En la actualidad nadie vive en una banda, tribu, cacicazgo o estado aislado.
todos los grupos que los etnógrafos ganan estudiado como es el caso de los
Makua , los cuales viven en estados nacionales y dentro de los individuos
tienen que lidiar con varios niveles y tipos de autoridad política h
experimentar otras formas de control social , Nicholas kottak en 2002 realizó
una investigación sobre el campo de los sistemas políticos y de control social
entre los makua rurales del norte de Mozambique y se enfocó en Torres
campos de control social , en los cuales se nombró el sistema político,
religioso y de reputación , los makua en una discusión señalaron sus propias
ideas sobre el tipo de control social ante el hecho de robar un pollo de un
vecino , ellos decían que si se comían un pollo del vecino este iba hacerle
brujería de inmediato entonces tenían miedo de que si hacían algo así el
culpable enfermaría lentamente.
Mapa Conceptual “Sistemas Politicos”
Actividad performativa

You might also like