You are on page 1of 92
< £ Se a : fi Ne ci ALL Lae Pa Amiel EN TORNO AL DIARIO En las paginas de su diario para la ‘vida pricticaé incapax de sae perfecciones de la realidad. Amiel pore vida seunosagmenton “ de su diario, pero ello no le sacé de su oscu= ridad ni tuvo esperanza, 0 muy poca, de cele= ‘a id postuma. “; Para qué y para quién ha= e pregunta. “Y Durara mi nombre » yo y significara algo para al- ae de 1875). El diario in- ‘un género esencialmente pri- vado, S sltamente, como senala Girard, ? la publicacion postuma del de Amiel lo que contribuiria decisivamente “a operar la con version de esa escritura “para uno mismo” una escritura para el publico, y la transfor maci6n del diario en verdadero género litera rio”. Desde ese momento, y atin mi; que Gide inauguré la costunias BD KM ~) EN TORNO AL “ DIARIO INTIMO } ) of Edicién de ROLAND JACCARD Traduccién y prélogo de LAURA FREIXAS NOTA DE LA TRADUCTORA La presente edicitin de Ex torno al diario intime es traduccion de ia realizada por Roland Jaccard para la editorial belga Complexe, bajo el titulo Du journal atime, on 1987. Le hemos afadido, ademds de on Pow lew editowrs, yieky prélogo y algunas motas, um indice onomistico, y en el apartado “Sui- heir cios sobre Amiel, cuatro textos de autores de lengua espafiola (Rosa Chacel, Gregorio Marafién, Julio Ramén Ribeyro y Miguel de Una- mune) Dike prifice: Pre. meas tus ‘Blustracicie de bs cubycrs Et ann ‘MeCeeper David Priederich (1 Wiherer ldeialle foleceién Geewy Sch Tiles bs chitin original: 1 joniemat cums PROLOGO 66s uién sabe todo lo que puede la reflexién con- 4 ‘ Soue y sino hay un Nuevo Mundo inferior , que podra ser un dia descubierto por algun Colén metafi- sico?” (Maine de Biran, 23 de julio de 1816).! “De los miles de millones de hombres que han vivido, {cudntos han dejado una huella gloriosa? Uno entre cies millones. Todos los demas forman parte del humus histé- rico y andénimo que acumulan los siglos. Pocos de entre nosotros escapan a la fosa comtn del olvido. El Libro de la memoria tiene pocas plazas y no las cede mas que a los privilegiados, Ya es dificil dejar un recuerdo duradero a més de dos 0 tres corazones amantes.” (Amiel, 16 de ju- lio de 1876). 4 “En el universo no soy nada; para mi lo (Sénancour: Obermann). . nd QUC estaba 'erminos, entre . ire Amiel) en el Libre, de Ig Acade- sy funcionariescos. de | No asf ese O8CUrO profescr @ngustia, cuando Se auténn M10 se han Ores, desesperack *s, COMO g] 1a propia medio. ridad “inventor” de} diario inj ‘almente nue- L M anistotélica— an la his- Occidental, 5 Urge cuando e] diario Cronica (el de Coldn, el del ano de la el Defoe, el del médica de Luis XI...) se ; ein. Nacida del examen de on debe esencialmente su desa- Teligiosas: San Agustin, San Ig- Teresa de Avila, Georges Fox + John Wesley —fundador be) Rousseau ¥ a fa intre ; = dadero anes. con Dios al fonde come arbitro. = een se hace mas subjetiva ¥ agp ar re religiosidad * “a religidn es un estado 1 tas ale se Ao afirmacién curiosamente eee ee suye, “el paisaje es un poge bs a ece todavia no-, pero se di oe — ig an ¥ cl individuo, dejade de la ie Ya hemos dicho que la primera edicion, poco después de Ja muerte de Amiel, de los Fragments d’um journal in time (1882) conocid un inmeEnso EXHO; el libro se convir- 1i6 en “el confidente y el breviario moral, una especie de Kempis laico, de tantas y wintas generaciones de hombres y, sobre todo, de mujeres jovenes”, Nos dice Marafién.” Su eco alcanvé de lleno a Jos intelectuales: Sanz del Rio, Juan Ramén Jiménez, Unamuno....1) los jlustrados. como cl mismo Unamuno, pudieron leerlo en — las distintas versiones francesas, y selecciones de! diario se publicaron en castellano en 1900, seguidas por nuewas tradueciones en 1915 y 1919. El libro de Maraién (qu sin embargo nos dice: “est en baja la estimacion memona”™:!? corre el ao 1938) agoté varias edie Habria que esperar (si descontamos una edicidn a de 1949. con traduecitén de Clara Campoameor) (traducenin de Gonzalo Torrente Malvido, rei 1968 y 1974) y 1976 (versidn de Maria EB Nuevas ediciones espatolas, actuahmente: modo que el diario de Amiel no se enctie ya afos. en nuestro mercado, Produjo algunas de las primeras Y mas vatiosas aUtObic. Brafias conocidas (la de Santa Teresa en Primerisime Jy. Bar), Posteriormente se ha producide no 8610 un Vacto, sino un rechazo diriase que visceral (en las antipodas de ta literatura francesa) a Ja canfestin. No sélo en el si XIX y primeras décadas del XX. ung Cpoca tan fecunda Para el diario intimo en otras latitudes (recordemos tox hombres mas arriba citados: Lord Byron, Benjamin Cons- fant, André Gide y otros como Emerson, Whitman, Tolstoi), no hubo practicamente ningun escritor espaijol que redactara uno. sino que carecemos incluso de ta totipica novela confesional (al estilo de Adolphe, Ober- mann 0 René) que hallamos sobre todo en Francia. Si dejamos de lado e} breve texto que s¢ encontns entre jos Papeles de Unamuno. escrito con ocasién de una crisis es- Piritual, y que los editores han Publicado bajo el titulo, discutible, de Diario intimo,'' no se puede hablar de verdadero diario (ntimo en Espaia hasta 1918, fe- ‘cha de inicio de los de Josep Pla y Marit Manent, ambos en lengua catalana. Habra que esperar a la generacién del ‘exilio (Rosa Chacel) y a fos intelectuales catalanes de len- ‘M4 castellana, bien entrada a posguerra (Jaime Gil de escritor The- cidad se excluyen motuamente. Si algin mbar ahora mi diano ¥ intime, ro aor mi rE i, oa Espafta cada ver mas diarios. Algunos, “eS i sie ‘intimmos, son mas introvertidos, Como ; Andrés Trapiello, J. A. Masoliver, M. Sanchez Ostiz...; tuales -dietarias, antes que diarios— 5 oe Se coe Valenti Puig, A. Martinez Sa- ian o R. Sanchez Fertosio. Entre uno y otro grupo po- driamos situar diarios que sin ser Introspectivoes, an tampoce ensayisticos, sino principalmente pies come los de Jiménez Lozano o Fernando Arrabal. En tal contexto, y cuando ¢] diario intimo, asi como la correspondencia y los llamados papeles privados en general son objeto de nuevas ediciones, de traducciones, de colececiones espevializadas. de ensayos y de premios especificas, hemos pensado que las reflexiones de Amiel | sobre este género literario, que él practicé hasta la exas- perucidn, pueden ser pertinentes y quird de alguna utili- dad, Aunque también creemos que la sinceridad de reflexiones. la hondura de su a ponerse, n Perado y exasperanic mondlogo ante el espeja | na en blanco, ya no pueden ser igualadas, gy {NDICE DE NOMBRES CITADOS i = F +. l ez ~~ = ¥ MATTHEW ARNOLD | 1822-1888). Escritor inglés. In- tenté aportar a la cultura inglesa influencias clasicas y me- diterrineas. Poeta y profesor en Oxford, es conocido sobre todo por sus ensayos, que analizan criticamente la socie- dad y la religién de su pais, inspirandose en un panteismo elevado al rango de ética a la manera de Renan, Strauss y Feuerbach, y en una libre interpretacion de la Biblia. FRANZ VON BAADER (1765-1841). Filésofo y tedlo- go. Profesor de filosofia y teologia de la Universidad de Munich, fue uno de los grandes filésofos de la naturaleza del romanticismo alemdn. PIERRE-JEAN DE BERANGER (1780-1857). Poeta y chansonnier de inspiracién popular, liberal y p antigubernamental y anticlerical. Inmensamente = época fue considerado uno de los grandes po . JACQUES-BENIGNE Bossurr (1627 SSUE 27-1704 i Y eseritor francés. Fue predicador en la cone ates preceptor del heredero de la Corona y miembro de la fh: demia francesa. Polemizé con los protestantes ck midis escuchado de los polemistas carlicos de $n 2p0ce. " a PAUL BOURGET (1852-1935). Escritor francé de estudios psicoliterarios que analizan la crisis sock oe telectual de la época. Como novelista, intenté una novela expenmental de corte psicolégico que sustituyera la nowe- la experimental de tipo social de Zola. Con obras como Le | disciple (El discipalo, 1889), Un coeur de femme (Un co- : razon de mujer, 1890), Le démon de midi (El demonio del mediodia, 19|4) obtuvo grandes Exitos. FERDINAND DE BRUNETIERE (1849-1906). Critico lite- rario. Director de la Revie des Deux Mondes. Su inane tacién de fa historia literaria se basa en un evolucionismo de corte darwinista. Fue un violento adversario de la estéti- ta maturalista, y un paladin del cristianismo social ROSA CHACEL (1898-1995) publicé en 1930 su pri- (obra, Estacidn ida y vuelta. Ya cn cl cxilio, en el que fa la mitad de su vida, publicé sus otras novelas: Te- 1), Memorias de Leticia Valle (1946), La sinra- a) y Barrio de Maravillas (1976), Es autora obiografia de sus primeros aflos, Desde rr (1972), del ensayo La confesidn (1971) y de Alcancia, dividido en dos partes, ida y en 1982. #6. DE CHATEAUBRIAND (1768-1848) El genio del cristianismo, ntal y estética de la religion catélica. Su novela 1805) dio expresiGn al “mal de siglo”. bre no nti ‘Tras una vida agitada y una tor- 7 carrera. politica, dedicd sus ditimos afios a la re daccién de su gran obra. la qutobiografia Memorias de ltranunba (1841). Lovtsk COLET (1810- [876). Escritora francesa, aulo- rade Poeme de ta femme (Poema de la mujer, 1853), Co- eurs brisés (Corazones retos, 1843), Lui (Et, 1860). Esposa del misico Hippolyte Colet y amante de escritores ilustres: Musset. Vigny, Cousin, Flaubert. Hoy ¢s conoci- da sobre todo como destinataria de la importante Cones- pondencia que le dirigié este filtimo entre 1846 y 1854, (Hay edicion espafiola. Cartas a Louise Colet, Ed, Sirve- la, Madrid, 1989). BENJAMIN CONSTANT (1767- 1830). Politico y escri- tor franco-suizo. Amante de Madame de Stal, que apa- drind su carrera politica. Aunque jos ensayos politicos y una monumental historia del politeismo constituyen el grueso de su obra, se le recuerda sobre todo por (1815), una novela de andlisis psicoldgico, que en su mo- mento pasé inadvertida, y por su atormentado diario fnti- mo, publicado postumamente, Victor COUSIN (1792-1867). Filésofo francés. Dis- cipulo de Maine de Biran, fue profesor en 1a Sorbona, di- rector de la Ecole Normale, miembro de 1a Academia Francesa y ministro de Instruccién Piiblica. Su principal obra, Du vrai, du beau et du bien (Sobre lo verdadero, lo bello y ef bien) data de 1853. Awpae Groe (1869-1951), De familia protestant, t= frid una crisis espiritual cuyo desenlace se traduce en Los: a alimentos terrenales (1897), oda a la F i libertad hedonis- mo, egess El inmoralista (1910) y rw fete, oo, te }. que motivaria su ruptura con los ae oe come influyente Nowvelle Revue Frings oragebaage SU gran novela Las monederos felsos: “4 el premio Nobel. Ademis de un libro ay. toblografico, $i no muere la semilla, Gide publicé en vida (fue el primer eseritor C1 aa iri (Te99-1909) 0 P™ TES 1 om Winacn JULES DE GONCOURT (1822-1896 y 1830- “a —— ie conjuntamente numerosas novelas, den- ose nte naturalista, como Renée ian pomeng Lacerteux (1865) y Manette Saloman _ _ ao y estudios histéricos. Pero su a ee _ ano, también conjunto, que traza un retrato Sociedad literaria de su tiempo. Mauperin peeks’ ey ae Escritor francés de origen nor- ls familia Profestante, se convirtid al ca- 7 ere atraves Varias crisis religiosas, que le oe : ee em 0 a Clertos arrebatos misticos, ya interesarse aoe, ! smo, antes de regresar a la fe ca- saa, varias novelas (Adrienne Mesurat, 1927, s une, | Moira, 1950...), Green lo es también de 4 ‘Ssutobiografia en cinco volimenes y de un diario que a Ya publicando : fegularmente. DE GUERIN (1805-1848). Cristiana fervient i vida oscura, r recluida en su castillo. Tras su ceeds won Re eee Reliqtice, gracias a G. S y d'Aurevilly, extractos de su diario co ib largo Ja naturale@a, escribid un poema prosa, Le Centaure (El centauro), que George aap plied en ka Revue des Deux Mondes, y otro que nest a La Bacchante (La bacante). Trébutien pu- ios péstumarnente su diario y sus cartas, en su mayoria dirigidas a su hermana- arp (1941). Escritor francés. eritico literario en Le Monde, ha publicado numerosos extractos de su diario intimo: L'dme est un vaste pays (El alma es un vaste pats). Journal d'un homme perdu (Diario dewn hombre perdido) y otros Préximo al pensamiento de Cioran, de quien fue amigo personal, ¢s tambien autor de los ensayos La feniation nihiliste (La tentacion nihi- lista) y Le cimetiére de la morale (El cementerio de la ROLAND JACC moral). EDMOND JALOUX (1878-1949). Novelista y eritico francés, miembro de la Academia. Autor de numerosas novelas y relatos sobre ¢l tema del amor, asi como de va- rios ensayos y un libro de memorias. JosEPH JOUBERT (1754-1824) fue secretario de Dide- rot y mentor de Chateaubriand. En vida no publicé practi- camente nada, pero escribia todos los dias breves notas que después de su muerte, Chateaubnand s¢ encargaria de publicar, (Hay edicién espaiiola: Pensamientos, Edhasa, Barcelona, 1995.) JEAN DE LA BRUYERE (1645-1696). Junto con La Ro- chefoucauld, ¢] mds notable autor de maximas morales 31 FRLICITE DE LaMEN NNAIS (1782-1854 ema oeiione por su Essai str Vindifférence pir ates yreeene sobre la indiferencia en materia de : digidn, 1817-1823), que hizo de él uno de los autores “we Fepresentativos del ultramontanisme. JOHANN KASPAR LAVATER (1741-1801). Poeta orador ‘ ¥ teGlogo protestante suizo. Adversario de los enci- clopedistas. Fundador de una leoria del estudio de la fisio- fnomia. Autor de unas Confessions (Confesiones, 1772). PRANCOIS-PIERRE MAINE DE: BIRAN (1766-1824), Es- aoe francés. Aunque jugd cierto papel politico, interior constituia Para él la verdadera realidad. Su i ecraene introspectiva, contemplative e hi a ce un tipico “intimista”, su diario, comen- ote } y Publicado péstumamente —un diario sin Scomeci que ha sido descrito como “el diario de sobre a yh (1926). Amiel, un estudio sobre la ti- midez (1932). El Conde-Duque de Olivares o la pasién de mandar (1939). Don Juan y el donjuanismo ( 1940). MAURIAC (1885-1970) fue uno i los sacinales escritores franceses catolicos del siglo. Autor ~~. novelas como Thérése Desqueyrowe (1927), El nude de viboras (1932), Bl misterio Frontenac (1933). Fl cordero (1954), Un adotescente de antafio (1969)... esenibié también varios ensayos donde examina las rela- ciones entre Ia literatura y el pecado. la condicién de es- critor y la fe. Recibié el premio Nobel en 1952. FRANCOIS MICHEL DE MONTAIGNE (1533-1592) Sus Essais (Ensayos, 1580) son uno de los primeros imentos siste- maticos de estudio del yo, si bien lo que le interesa en ese estudio no es (como lo seri para Rousseau) la indivi- dualidad, sino el estudio de la condicién humana encar- nada en un hombre cualquiera JULES MICHELET (1798-1874). Historiador francés. Representante de la historiografia democritica, con ele- mentos romanticos y nacionalistas, concibe al pueblo como motor de la historia en permanente lucha contra el despotis- mo. Su gran obra es la Historia de Francia (1847-1853). ANAIS NIN (1903-1977). Autora de varios libros de sa podtica: La casa del incesto (1936), Invierno de ar- tificia (1939), Exealeras hacia el fuego (1946)... Amante de Henry Miller. de quien prologé la primera edicién de Trépico de cancer (1934) y con quien mantwvo una larga antes Mito: por Calidad Hiterana, Fetratos de numerosas ATtistay . tuales. ¥ porque expresaha awan la lettre la : tes conflictos de una mujer de nwestra époce amy FRenemic O7anant (1813 c “1853). Hi oniador card) co frances Fue uno de los fund de : i ndadores de jacicn benéfica de San Vicente de Paul, cacdritico de Hemet ao en la Sorbona y fundador de un pete perid. demecristiano, (Fre noi, elle (La nueva era, 1848), JUSTE OLIVIER (1807 7-1876). Escritor suizo de lengua pa Autor de Podmes suisses (Poemas suizas 1830), mouvement intellecturl! de ta Suisse (E] : ineelectaal de Suiza 1845), asf como de varias movimiento novelas. BLAISE PASCAL (1623-1662), Fuc junto con Madame de Sévigné, Mactarme de [a Fayette, La Bruyére, La Roche- foucauld. La Fomaine, Bossuct y Saint-Simon, una de las a de la edad de ore de Ia literatura francesa, ¥ mistico, dejé inacabada su gran obra, Pensées que pucde considerarse | texto fundacio- 7 angustia exisiencial moderna. Se ha dicho que él y d Sentaron bas bases de las dos formas de pensa- ‘Milenio entre lax cuales se divide el espiritu moderne. a ere . | PRADIER (1792-1852). Escultor finebrine, au- nas de la tumba de Napoledn y las Famas de L’Etoile en Paris. Eran especial- RENAN (1823-1892) Escrow taecee eS rador de fas religiones. ator de una famosisinn la « mer volumen de una " a wiih Enfoca cl cristignismo, al modo ’ ce desde un punto de vista histérico, Su biografia de Jesucristo es el fruto de varios afios en el seminano, una intensa crisis religiosa. y un viaje a Palestina. RENOUVIER (1815-1903). Filésofo francés, principal representante de! neocritictsme. Su filosofia continiia, modificandola. la de Kant. Niega toda metafisi- cuen tanto que ciencia pero no se adhiere al positivisme, de ahf una tendencia moral, tipica de todo el neocriticis- mo frances JULIO RAMON RIBEYRO (1929-1994). Escritor peruano, autor de varias novelas, pero conocido sobre todo por sus cuentos (una selecciin de jos cuales s halla reunida bajo el titulo Silvio en el rosedal, Ed. Tasquets, Barcelona, 1989). En 1992 s¢ publicd su diana, La tentacidn del fracaso, CHARLES ANGELO RINALDI (1940), periodista y escritor, cjerce la critica literaria en la revista L'Express. En 1969 obtuvo el premio Fénéon con su primera novela, La loge du gou- verneur; en 1971, el premio Fémina, con La Maison des Atlanies, y en 1994, | premio de la Fundacion Prince Pierre de Monaco por el conjunto de su obra. JEANJACQUES ROUSSEAU (1712-1778) mared a va- riay gencraciones con sus Confesiones pdstumas, que CHARLES. AUGUSTIN DE SAINTE. ae : eritice literario ti opt cee z “om = del autor y el andlisic de in aa : = a entre la naturalega de Persong oe HeniO COMO escritor, tesi re Serirrre-. Bi Bel " bi L : uve (Contra § Bei Heado postumamente), Defensor de un ae ¥ de un clasicismo ba: a sado en la tradicid = fue durante mucho tiempo el canoe y el or. tiversidad francesa. ae te JEAN-PAUL Sat j RE (1905-1980) Hevé i Mente durante unos Messe: : Halide ve aha in S€8, aProvechando cy j i a ama Camets de la drile de peste a Uno Capitulos esti consagrado a Amiel. ie: 1925 Henri-Frédéric Amiel. Essai sur sq PENSée et son ca. ractere d'aprés des do uments inédite (Henri-Frédérie Amiel. Ensayo sobre sy pensemiento y su Cardcter base. do en documenios inéditos) de Léon Hopp 1927 Philine, fragmentos inéditos publicados Por Bernard Bouvier. Introduccién de Edmond Jaloux, 1828 Tesis de medicing sobre Amiel en la facultad de Pa- Hs, en particular Amiel oy Vimtrospection morbide en 1929 Amiel ou la part du réve (Amiel o el papel del ensue- baudet. flo} de Albert Thi cd acta) de (Amiel 0 la rez 1935 pou la note crews René de Week. io Ma- imidez, de Gregono ses jel, wn estudio sobre la timides, Amiel. rafion. inicid << S Homme Imicr 1976 editorial suiza L Age Gee yolimenes sre : tegra del Diario intimo™ mk in la publicacte ; hasta ta fecha)- publicados ae el SOBRE Mi MISMO” 28 de abril de 1850 Acabo de releer hacia atras las paginas de este mes. Lo que hace tedioso este diario es lo mismo que hace tediosa mi vida: la eterna y detestable recaida sobre mi mismo; pero de otro modo {seria un diario intimo? Ciertamente podria anotar lo que pasa fuera, y es una tentacién que he tenido mas de una vez. Pero eso, ;no seria eso hacer unas Memorias, en lugar de un diario, que tiene un propésito muy distinto? - Hace mucho tiempo, habia pensado en un monton de cuadernos paralelos, cuyos titulos existen; mas tarde, en dos por lo menos: Exterior e Interior. Por falta de tiempo, no he hecho mas que seguir el surco ya trazado. 16 de febrero de 1850 Heim. He tenido un sentimiento poco loable al con- fiarle las mejores pdginas de mi diario intimo: no he sido sino vanidoso. No lo hacia por su bien, ni por el mio —para desahogarme 0 para pedirle consejo-, sino para halagar mi amor propio, disfrutando de su asombro o de su admira- cién. {Mezquindad! — Marrulleria del amor propio: gozar del propio anilisis, del andlisis de los propios defectos 6l in Screg Pues hab eae rn sh pat en Por mi ae naturaleza mévil. ¥ ¢ “preciaciin diana hechs . resultados son parciales y , inevitable que asf sea, ms Harme de este estudio 72 veces pucriles, Empiezo ater n joe ic arm que no es mis que = a bas. del espejo ya no mae —- Progreso, accién, La haa 5 ‘de E ce io quiero realizar, Llego ene mo liteare, criosied moral. que mc sn epicure = 5 ‘ » Que NO es sino 5c : eee oe nO Consiste en cea ia. ers : teligenc 1a se hipertrofia cumidcdie feaseen ae conciencia de uno mismo esty << desidia, el discernimiento del mal gue no mace at teat - ro AU Que nO suscita Ig ( ~ aaa mayor parte de las distracerones ue Lamar tic inofensive ¢ inocente, ay cont oe el camino a la chocher senil, y se parece Gwe ae \ jaros. Su defecto menos gra- demasiado al gorjeo de los pal ' ae vees la futilidad, unida a la monotonta. — cir nada sobre uno mismo, prefiere u mene — y acusarse. |Nugae canorae (*), vano cotorreo: Montaigne. que divierte en este género, hay que contar (7) “Warptinas vomoras”. Cita the Arte poetical (verse 822) de Horacio. (6. det EL) n

You might also like