You are on page 1of 37
06 por 100. En general, la poblacién. masculine predominsba ea Nueva Espafia, pero’ en las ciudades mayores habia un cere de moje Le pean de ida ora enn, En Cin de México, de 100 europeos 18 alcanzaban més de cincuenta, ‘cs; de 100 cxialls, ocho; de 100 mulatos, siete, y de 100 in ‘os ni siguiea siete. Una estaistia més exact del movimiento, ‘de la poblaciéa tin conocimiento mis afinado de Jos factores, ‘que lo determinan constituyen la materia de estudios demogri- feos future. 5. El desarrolio de la organizacién estatal 3) Las autoridades centrales en le metrdpoli ‘La axganizacn del dominio espaol y porcugaés en Amézica |. deriva de Ja estructura cstatal, exterior ¢ interior, de los paises suroptos metropolitanos *, En la Penfnsula Thériea existfan en e1 sfio 1492 ext reinos ee cts Sorel hams comic ma dedes teritoriales més extensas: Castilla, Aragéa, Navara Portugal. La formacidn estat mayor y mis poderosa era Aillay que en 1492 haba somei posesién de tuna imporsante potencla maeidina y comercial. EL matrimonio — sntte Isabel, heedera del trno castellano, y Fernando, heredero e Ja corona sragonesa, Uevaron ca el af 1469 a le uni6ity personal de los reinos de Castilla y Aragén. En 1512 el zcin0 de Navarra perdis. su ven y_ se convistiS en . Eta la genesis de la . Portugal habfa sido derrotada en su inten- to de anexionarse, mediante pretensicnes 1 la sucesia, el teino de Castilla, y a partir de entonces voleé ain més decididamente sus everglas en las empresas maritimas. La yustsponicién de cstados tivales en la penfasula, y en particular el antagonisms) castellano portugués en ultamet, inflyeron sobre Ja conforma.) én interna de los impesics ameticanos surgidos a consecuencia de Jos descubrimieatos y conquistas de espafoles y lusitancs, El fortalecimiento y aumento de le autoridad real fue remo viendo cada vez mis’ el duslismo entze el princive y los esto“ mentos, caracterfstco también de los estados ihér = convocaron més espuciadamente. La represent juntas generales de los estamentos castellanos se mantuvo see triogida « 18. ciudades, y Jos territoris conquistados posterior mente, como par ejemplo Andalucia y Granada, no obtavitog cl derecho de enviar procuradores a Tas Cortes. Tanto en Cas fills como en Portugal la nobleza feudal debi6 doblegarse ante 4 voluntad del soberano. Se impuso el Estado. modemo, con’ su poder e insuciones, que sent) las premisas para resit ‘sommes reines en ultramat. Ta situscisn, en cuanto al derecho piblico, de las posesiones ° ie orton Selgin jee Sees sae Sree aia ce ape il ese ora See oan Ceneen mates ee en ee ee cdamlon 6 CLE eS Oa eerie aie ioe aR te! seat y ata ee edad esa tas Eieee Ceasar tua put TNT ch lake ar aed ucateactitns rene Pistia need Coty Lom aabal cere fetes aictos hae ip Pitas pees esr a edad de fs ate odin de ese BR roee cacti tarer ad tees cs lamas eater ca conics Gees ect cea teges [ie fallecier Femando, en 1516 Sie ie denocatn ce-atiins geiRuee tiga e inenajenable de Ia monargufa la. No ers ya petrimonio personal de los reyes, sino ques{como Reino de tes ‘adie, ‘mismor derechos qu’ los. dermis: domi- los de Conforme a la eStractura de la auteridad en una monarguta hoereditaria de este tipo, el imperio espanol en América no se convirié en una colonia, del mismo modo que al recién con- uistado reino de Granada no le corresponderia tal denomina én. Al Reino de las Indice no le too6 en euerte un satus Jnfieamente inferior al de los reines europeos pertenecientes ‘ela monarquft espatiola, y desde el punto de vista del derecho péblico to se trataba de un pats exttanjero, como st foe el ‘2i0, en los estades nacionales posteiotes, de las_posesiones ‘en el exterior habitadas por personas que en sx mayorfa eran de ozta nacionelidad © taza, Por ende, sein tales princpios, se tenia a Tes nacidos en América por sibdites libres de la co- tona, a igual titulo que los de otto: dominios de los reves fspafloles. Les denominaciones oficiales de las posesiones de tlttamar eran las de provincas, refnos, sefioios, sepiblics y tertitorios. Tan sélo en textos del silo xvi se erplea también In palabra colonia. De ahi que se haya considerado incorrecto hablar de constr © Stcumar ce produjo la conven de Expiba ca gan potoca Se a ae eee cove de ict + Tals co aa ‘sonarus P ene et expan del poder eo _ fee pion ‘de Reoando slo por oat ¢ ¥ ae ale eat infec fast en fai De | ‘sua suerte se introdvjeron Ja el equi. com cqoemiitha: denying ase re Sctonees 7 durante fos silos siguientes el mundo de ulamar Scquisid una signa cxecionte en la historia, Lena de vie Stade, del Sstema estat exopeo, La historia del lmpeio Spufel ex. América, a la inversa, foe decerminada por el de, szrllo de In polftca hispénica de poder en Europa, Se suscis| JE enestién de saber cdo se corelacionan los tees uta rautinos y europess de Jz monargufa espafola 9 en qvé medida lcino de elodias, que con aeglo a derecho publi seeaba 4% gates derechos, csaba subordinado a las nilaterafer api taciones de poder ave experimentaban los. dominios europeos 2 Ia coronas” zen qué medida, pues, Js América expatols se Sabfa conventidoefectivamente ea objeto de explotacién colonial poe parte de Ja metrpell> Fn los descubsimientos y conguistes de ultamar el sey Fer fando vefa tna expansién del dominio espaol sobie gentes Daft, yal témino de sus dias decla6 con ongullo: de todas las provincias ¥ comarcas al sur y al ceste de Nueva Espafia y. eee prema, con, fan, ; 'ycostum era posible erigir poder europeo en Amética como relacién feudal entre el cemperador de Orcidente y los reyes y principes Indios. (Durante todo el transcurw de la dominacién espafola foe 102 \ “colonizacién cempresarales pr Headas por el Entado, Sélo mis adelante gan6 terreno en Bras la norma orpanizst el gobiorso de Jos dominios americanos de Ia corona de tal suerte ue rindicran ell mayer beneficio/ posible a las finanzas estatales y la cconomfs metropoliana,) Simultineamente, Ie dependencia econdmicn de las. coloniss se presentaba como Ja més fuerte de les etaduras, que impedia su feparacién de_x_metépoli"®. Los reformistas del absolutism ‘ostrado, precisomente, quetian proserbir Ia idea de que AME ea era ‘une colonia de Espa. Debta considerarse al reino ameticano como parte exencial y de igual rango en le monar {qsia. Los europeos y americanos babian de equipararve en dere. hot y deberes y fondizse en un cuerpo tnido de ng» ™ Sin embargo, no lleg6 a realizrse tal medificcién en la estruc- tara politce de le monasquia espaol “Hasta su unifcacién con Espafa en el aflo 1380, las com] plicaciones europeas no distrajeron a Portugal de os asun e ulteamar. La poquetice y la sitvaciéa marginal del teritorio, festaal portagués no podfan suscltar en sus scberanog le ambi cin de aplicr en Europa una politica expansiva de poder, para cya financacién se requicieran Tas riquezs colonies. Los eyes portogueses pensaban en el aprovechamiento inmediato de las posibilidades de Iuero que ofrecian los descubrimientos en ‘ltramar y actuaban en gran medida como empresatios comer. Gales, Aun sfitmando eabalmente el carécter extatal de las cor- ‘quits coloniales, durante las primeras. décadas,dejaron la) a cargo de iniiatvas vada; auto. J ongmnraciéa estat. En un principio se considers suficiente Jn Sostalecién. de factories. Con Ia expan y frtlaciienco de Ja antocidad cstatal se impuso, sin embargo, la concepcién el sistema colonial mereatilsa, segén la. cual las posesiones ‘ltsamarinas ennseituian un mereado depeodiente y complemen. tario de Is economia metropolitans TEI surgimiento de imperios fevoresis el deste. lo del poder abioluro de los forme a la dow wins de Hos jurists Manos, popes en 8s eos ere tarios 0 electivos, estaba sujeto a lox derechos fondamentales 1 costumbres del pais, a cuya preservacn se comprometia cu do ct pucblo To rexonocfa como sobereno leit, 2 lo tx tories, empero, que el principe ecababa de adquti, le tocaba en suerte 1a soberanfa plena y exclusiva sobre el pals y la fente, asi como In libre disposicin de Ja tiara, Les. descabt smientos y_ conguistas a ee fe cocina ed em ghee patrimonial, fundada sobre ia adjudicacién de fe terra realenga ‘los colonos y en la concesién de privilegios. Los vijos dere Ve 103 cos de. posesién silo tenian vaidez en el caso de Ia propiedad privada 0 comunal de-los indios, Tambiéa en ef sentido juridico Amética era una tiera virgen, en Ja que sélo se respeaban las ttadiciones del derecho indigena cuando ello parceia polit: ) camence eondacente, En lo fundamental, ls Teyes ¢ insttucionee ceuropeas debian ser trasplantadas al reino de ultramar. De esta ‘suerte, Ia ley onpinica para Ia coloninacién eepafiola en Amvéies tezaba asf: «Porque siendo de tuna Corona Jos Reynos de. Ces tila y de las Indias las leyes y orden de gobierno de los unos ¥.de los otros deben ser lo mis semsjantes y conforines que set pueda, los de nuestro Consejo en las leyes y establecimientos ‘que para aquellos estados ordenazen procaten zeducir Ia forma y manera del gobicrno delloe al estilo ¥ orden con que soa, Tegidos y gobeirados los Reinor de Cestilla y Len, en cuento hhubiere lugar, y permitiere le diversidad y diferencia de las tierra y naciones» ™. Tia concepsién que Ios reyes espafioles cenfan de sx oben ‘fa, 90 obstante, Jes imponia un compromiso y una response bilided con respecto teal constitufa un poderoso argumento para infuir en las decisiones de Ios smonarcas con relacdn a los asuntos. americanos, y Las Casas, en su. apasio- nada lucha por la reforma de Ia legilacién sobre Jor indios, se sigvis eficazmente de exe recurso. Paro podia orpanizarse politicamente, con los medios de go. biemo a disposicién de tas mocarqufas’ de le época, un reino tan vasto, y ademés ubieado en ultramar? (Los medios finan céetos y les instituciones burocriticas de les Tstades ib cstaban 2 Ja altura de las exigencias que planteaba I dad de la nueva formacién estatal? La puesta en prictica, tanto de los viajes de descubsimientos como de las expediciones de los conquistalores, excedta, en Espafia no menos que en Portugal, los recursos de Ia corona. | Tee soberanos hablan de ofrecer’ attayentes posbilidades al piritu de empresa y el afin de lucro de empzesarios privado. ‘A qqien realizba, por ou cuenta y riesgo, expediciones militares, 0 calonizadorss, los seyes Je tansferian, eméa de ottas pterto. teativas, importantes fonciones del poder publico. De esta forma los Reyes Catélions, aunque por certo no sin marcada rcluc tancia, confirieon a’ Ceistdbal. Calén como propiedad bereditaria fos cargos de almitante, visrey y. goberadoc de las islas x tc. sas Grmes que deseubtiera™, in cepituacones posteriores Ia ‘corona asegurd « empresaios afortunados diversos cargos y ig 104 hidades witalicios) 0 por dos o tres vides ¢ incluso bereditavis, pero cl cargo.dé gobernador sdlo Jo otosgé, a To sumo, vite sdamente © aun para un hesedero si a éste el sey lo consideraba ‘apacitado para sccedes al mismo. A estos partiolaresy art favo. recidos-les-cotespondia también_Ia_jrisdisin clay penal Soeeeht en ad de tipo feudal. Le fundsciin de imperios calaniales —un resul tado de 1a expansién europes y del impulso de conquistas en Ja época de los descubsimientor— se servis, por tanto, de medios feudales.de.dominaciGn, pero en la Amésica espafola esos mudi ‘mentos de feudalsmo no pasarian de tales". La fuerza creciente'> del poder teal y lorganizacisn. de autoridades centrales pusieros 010 2 les tendencias feaales de desarrllo, Ep tna medida mucho mayor prosperd el feudalsma! en’ América portuguesa. BI sistema colonial ‘edo en. un_princnio, 7 conte ‘Bimites execs ho necurs [a ocpwifa y colonia li administracn y defense de las factorfas eriidas en eS ae a ies nanos necencoe i Teas muchos tubes, ley Juan TMT se decd, eo 1534 4 aplic también en el Nacwo Mundo el ise. des doi ‘ones de-tienas, conforme al derecho feudal, que resulta efcaz en les isles del Adisico. Se divin’ 12 sectors a tosta braless, desde la desembocaduta del Amazonas en el } forte basta San Vieste en el sor. De lov puntos terminals de estos sectores costers se taztron potlelas imepiotinsbocla’ fl interior del pas. Por tanto, la jurisciccén de ert dona clones, denominada capitants, csaba determinada por la linea de In costa y- dos paraleles, mientras gue Ia frontera en el imcerior permanecia abiera”y a0. debia constiutia ota Tinea sino la demarestoria de Tosdeslls, aén no ensblecde, Surge fon asf cuadilteros iregulares, que a causa de las meciciones inexactas de Ia extensige cotera eran may diferentes ene 8 Exo teitovoy, al demons. nrtn, por me.) oe documento aio) & integrantes de Ia baja n0- 1 Bera de Jos tos medics, quienes se comprometian @ ‘ofonizarlos por su cuenta y riesgo. Tas_capitanfas exan pore / siones_hereditarias, pero incnsjenables e indivisbles. No podian Ser traspusedas nuevamente en feudo por sur citlares, Junto, 8 la tierra, el empresario y colonizador privado aleanzaba una serie de derechos de sobersnta. ili ‘s{ como el poder militar y_poltieo, EI mis et dad, que veda ro recibla ade. el acceso de los 105 I be aap cee foncionatios judiciales del monarca a la capitania. Entre el rev y el donatério exstia wna relacin.desvasallaje. La donacién pedia. ser revocada en caso de que su benefiario incurs en alta unin y felonia. En el caso de un procedimiento “penal contra el donatirin, te cra responsable ante la corte. ‘Una.datacién tan amplia de padeses en manos de Tos done Sins be ca. contradiién con l-polsca_ssia-por. le cofona en la metzdpol en un ea oe et etcmelanel cca fener a personas privadas Zaclones, dabfa concederes la ee ‘el sistema de las donaciones conformes al teivindies los derechos estaales de los donatirios, ‘que pasaon, a ejezcer funcionasios reales. El estado institucional bu- octtico hizo ‘ambien su izrupcién en Brasil”. La muftiud de noevas tareas planteadas por Ja. expansién.en ultramar motiw, en Espafa, la creacin-de-autoridades centres de indole especial. En 1303 Ios Reyes Catélicos ordenazon que se fandara la Casa d= Cont en Esa instirucién smercanil de In corona controlar todo el sr “pga co i Nero onde con bar wel Estado o particulares, asf como 2sc- guna los ingresos cosrespondientes percibides por la corona, En tm principio debian hacerse cargo de los asuntos tres empleados, tan administrador, vn. texorero yun contadoe. Con Ia uansfe- reada de la judicarura en e1sos comerciales, se asignsron tam- in a Ja Cote algunce letrados. Et comerido del piloto mayor fem impair a Toe masinos Tos conocimientos.prieticos. yee cos de navezacién, © comprobar si los tenfan, En. 19230 se | c2n6 ol cargo le eoxn6grafo para la elaborocign de instrmentos oo yen 1592, a imue ue efter, de cosmo fue, apace ‘wou academia de marina. En 1510 la Casa de Contratacion recibis su primer estarto, reemplazado en 1531 por un nuevo reglamento. Ocho i después se determinoron con precisién sus competencias judi Gales y en 1552 se promulgaron los reglamentce revises, que comprendien més dle 200 eapitulos y se imprimicron nuevamente, ‘on las disporiciones adicionales mais importantes, en 1647. Con vistas a una mejor administrecién se cre6 en 1979 el cargo de presidente de la Casa. La profusién de Itgios pendientes. hizo, fQ0e en, 1583 se institurese ua tribunal especial, Je Audiencia dde la Casa de. Contratacién. Segiin Ja plantilla de empleos de 1687, ef-mfimero de funcionarios y empleados de le Casa habia seumentado a més de 110. Veinte afios més cade Ja Case se 106 teaslad @ Cidiz y ent Un proyecto do 1627, conforme al exal ‘saa cosa comercal para el comercio con Bewi, sain el modcio de la Case sevilla, teuact legs a ralizense™ Tn la corte eal se habia desgnado a vn clésigo, Joan Roe riguer de Fonseca, pata ocupane. de todor Tos anintos que srdazan elacisn con los descubsimientos de Colén. Fonseca ra eapellin de ln tena Isabel y azchiddeano de Sevilla, 3 fen 1495 se Je consapré obispo de Burgos. Su capecidad de ‘ipsniacién era de primes orden y, seyin escabis Las Casas fra mayor su babilidad en equipar Sots y teuniegoesreros para Tos descobrimientos de ultramar que en celebrar misas ports fcales, Los iniice det xégimen colosialhispinica ep las Indias sstin ligadoe «esta pesonaided weiss, pero al mismo tem po muy cadiciosa y autoritaria, ‘La soluciin burosrtica de les asuntos americanos por Fon” seca y sus avudantes, sin embargo, cays Bajo la dria dey fae teansformada por ell proceso. de progcesivainttuconalizacién ‘cus ofects a le monargula espafola, La centralzacion adminis tEativa spereé el surgimiento de compos coleyidos que tenfan jmisdcelén, como autoridades supremas, en determinaos domi rice heredtaios d= Ia monarquta. #1 Consejo Real de Callao toreanada cS), cu cl zo cecal de gains pt | fos teinos y seforfos dela corons . Ala par do asl se ered en 1494 el Consejo Supremo de Aregin para los domi Bera & Tele ol Gu ye Laren de Navarre la corona de Castilla surglé ex 1515)el/Consjo de. Navarra, Ht reino de Granada, congsistada en 1492, n0 2000 singuoa aucoidad central propia, y las adgusciones de ute fat, gue como Granada estaban‘sojtas aa corona castella Gependien etimismo del Consejo de Castlla. Ahora bien, al Principio se axgnd a alpnnos membros del Consejo de Cast bsjo la direc de Fonsee, In gestin de Jos esuntos ees ‘anos, bejo ls superisin personal del fey Fernando. A este {rio de contjeros competentes se Te denomin’ desde 1517, 0 fea poco despa de la muerte del rey, Consejo de Indias. Pero tan lo a part de 1524, 0 tal ver algo antes, le corespondi6 Aefikvamente al ino amercano won autridad ceatal propa, 1 Consejo Real y Saptomo de las Todas, al cst estaba suboe Sinada también Ja Casa de Contrsacisn ™ J FI Conejo de Indias no ert solo una autorided iva, sive también el bunal_rupeemo en todas Jat cxusas Gisles y penles referent a los since americnos. Fstaba em] Cabesido por un presidente. Sus interantes (consejeras) eran junstas de la clase burgocsa (letrados) que habian corsado es {udios juridcoteolipios en las universidades, pero el Consejo | 107 stabs integra tatabien por clesiaions. A uno de fos conse: eros ma relents se Je designaba fiscal, con el cometido espe. Gial de year por los interes de la cotona. Felipe Il eed fa el Consejo de Indies el argo de cumogreto y conista de ‘America Entte los més conocidos sitilazer deco puesto © ‘ontaron Antonio Herteca y Len Pineo. Un cargo honoeico, onceido por primera veo por Caves V en 1328 (a Gattnat), fue el de Gran Capaler de Taos, faneionaio que eustodaba el salle del ey 7 relrendabe ay rales Stdenes. Felipe TL so primo ce cargo, converida en un titulo honoree. remune: taco, pero lo resableis Felipe 1V, quien se lo cispeasé como propiedad beceditatia a su favorit, el condedugue de Olivares, El tl de Gran Cencile reay6 por slkimo en ls dagues de ‘lbs, auines lo setuvizon hana Ia repiblia expaiole de 1873”, EI primer replamento interno del Conse de Indie 00 fue promulgado antes de 1512 y se componta de , que exoresamente tenldh fa-misma validez jutidiea que las aprobsdas en las Cortes 1 que incluso podian derogar a estes thtimes. Leyes y prom ticas pasnron a ser equivalemes, Pragmatcas sanciones promuleadss pera Castilla, como la r= forma del calendario de’ 1583-0 la leyislacién matrimonial de 110 Tdiss_por-— suna-amplia-regulacién. burceritica de 1776, avieron tambiéa en América fuera de ey, pero cl te rina «premises sancido no se conviteié en Ia denominacia de las loye dctaas eapecalmente para América Las leses fenezales, epipuradas de manera expresa lar pooruladas por las Corts, af se teferfan alow asuntos americanon se dem0- Zinaben. puovsines, como la real provision del 20 Ge noviem. tre de 1342 y Jacomplementtia del de junio de 15, cono- didas por’ del. de- echo colonial hispinico constituye un documento sobresaliente en Ia historia de las colosieaciones europess. Durante el siglo xvi se hizo patente la necesidad de refur- dir Ia «Recopilacibn». Desde 1763 Manuel José de. Ayala inicié fen el Consejo de Indias ampisimes compilaciones de fuentes jrfees. Surgieron asf los 116 tomos de su Cedulario Indico™, Se lor cuales preparé un fndice alfebitico de conceptos, om fextnictos de tester, en 26 tomes. En 1776. Carlos III enco- mend al fiscal del Consejo de Indias, Juan Criséstomo de An fotegui, una nueva rodaccién de los ‘textos. Elabors Ste el «Nuevo Césigo de las leyes de Indias», que, aunque aprobado en 1792 por Carlos TV, basta el fin de ta épeca colonial no en- tad ya en vigor ™: Cuando se mira el conjunto de Ia amplia ¢ intensa labor del Gonsejo de Indias, no podré escaimarsele el elogio a esta ato- sided centeal del’ imperio colonial espafol, aun teniendo en ‘cventa sos muchas insuflencias y defects. Empresa gieantesca fue ta de desarrllar normas jufdicas, asf como creat insite. ciones_spropiadss, para colorat bajo une dominsciéa ondenada_ y estable ragiones recién descubiertas y ten dispares, y de esta suerte incorporae a la Tplesia cristiana y a In eivilizacin europea poblaciones aborfgenes tan heterogéness. La sensacién suscitada por la inandita magnitad de esta obra se manifena en las palabras que ef secretario del Consejo Mateo Véaquez dedicara 4 Je memoria del reformador y presidente del Consejo de Indias, Juan de Ovando: «Gran méchina es esta de las Tadias, pero ¢ 5 Gedenes reales destinadas especial Ia vida colonial revestian, esimisn En ocasiones menos importantes se otorguba un alvard (al bald), que podia consistir en un ecto de grecia y cuya validez as RECOPILACION DE LEYES DE LOS REYNOS. DE LAS INDIAS. MANDADAS IMPRIMIR , Y PVBLICAR FOR LA MAGESTAD CATOLICA DEL REY DON CARLOS II NVESTRO SENOR. VA DIVIDIDA EN QVATRO TOMOS, on ld grey al pepe dee Tome nie Flinlattconne TOMO PRIMERO, [Be abi Pou Iran ne Patanet, Ao de v6 3. Portada de Ia Recopilaion de Leyes de los Reynos de es Indias , us Los princpios y disposiciones de la adiinistscién colonial portuguesa. estén contenides ante todo en los reginentos, que 2 portir d= 1548 se entregaron, en caricter servicio, a los gobernadores generales y_posteriormente los vireyes. Servia de estatuto fundamental el reginento con 61 co pialos enteegado al pobemador general Reque da Costa Bazzeto ‘en 1667. Por orden real, el vistey Ferrando José de Poctugal completé y anoté este ragimento, efectaando ast el mejor con pendio del derecho administrative porragués en Brasil. ‘La multfacérica actividad reformista de Pombal no liegs 2 concretarse en una codifacién de mayores aleznces. b) Les extoridades rogionales Los primeros cargos de gobierno en las sieras. descubiertes ‘de ultramar se le concedieron a CristSbal Calén en recompenss ‘por sus servicios y como privilegio personal y hereditario. Ast ‘como, en. su condicién de almizance le cortespondia

You might also like