You are on page 1of 35

Faringitis, Laringitis, Amigdalitis,

Adenoiditis

AHM9

Alumnas:
López Peinado Brenda Lizeth
Trejo Hernández Viridiana
Faringitis!
Inflamación aguda o crónica de la mucosa de la faringe.
La faringitis aguda es la forma más frecuente de inflamación de la faringe y suele manifestarse
como catarro agudo.
Faringitis crónicas representan
Faringitis agudas suelen ser víricas modificaciones inflamatorias, irritativas o
o bacterianas, más raramente alérgicas de la faringe, que se mantienen
fúngicas, y en algunos casos no se a lo largo del tiempo. No suelen tener
identifica ningún patógeno. una causa infecciosa, sino factores
Se presentan durante los meses fríos, como:
es común el contagio entre los ● Sustancias irritantes
miembros de la familia. ● Abuso de alcohol y/o tabaco.
la mayoría son víricas. Por adenovirus, ● Respiración bucal
haemophilus influenzae, virus de ● Factores hormonales
Ebstein-Barr, etc. ● Enfermedades crónicas
bacterianas son mas frecuentes por el ● El abuso de gotas
estreptococo beta hemolítico vasoconstrictoras nasales.
Sintomas
El síntoma más frecuente es el dolor de garganta. Puede ser ● Faringitis purulenta. Coincide con rinorrea
purulenta o sinusitis crónica. El origen se sitúa en
espontáneo o aumentar al tragar. También aparece quemazón los senos paranasales.
y sensación de garganta rasposa y seca que provoca ● Faringitis congestiva. Frecuente en alcohólicos,
carraspeo. fumadores y profesionales de ambientes con
polvo. Presentan tos seca.
● Faringitis hiperplásica. Aumento de tamaño de
Cuando la infección es bacteriana, la clínica suele ir las estructuras glandulares que provocan un
aumento de producción de moco y sensación de
acompañada de fiebre alta, malestar general, dolor de cabeza cuerpo extraño.
y adenopatías cervicales. ● Faringitis seca. Atrofia o adelgazamiento de las
glándulas, secundaria a un aumento de la
El cuadro tambien puede ir acompañado de amigdalitis y otitis ventilación nasal por operaciones agresivas sobre
los cornetes o el tabique nasal. Hay moco
adherido y molestias subjetivas de sequedad.

Diagnostico: No farmacologico:
Realizar
● Anamnesis gargarismos con
● Exploración fisica agua bicarbonatada,
cuando haya
exudado purulento
Tratamiento
Medicamento Dosis Via de administración Efectos adversos

Paracetamol Adultos: 325 a 1,000 mg cada ● Oral Desarrollo de neutropenia,


cuatro horas, hasta un máximo ● IV agranulocitopenia, pancitopenia y
de 4 gramos al día. ● Rectal leucopenia.
Náusea, vómito, dolor epigástrico,
somnolencia, ictericia, anemia
hemolítica, daño renal y hepático,
neumonitis, erupciones cutáneas y
metahemoglobinemia.
El uso prolongado puede
ocasionar daño renal y hepático

Ibuprofeno La dosis habitual es de 400-600 ● Oral intolerancia a la sustancia.


mg cada 4 a 6 horas epigastralgias, náuseas, pirosis,
puede ingerirse con leche o sensación de plenitud,trombocitopenia
alimentos para minimizar los erupciones cutáneas, cefalea, mareos
efectos gastrointestinales. y visión borrosa, retención de líquidos
y edema. Alteraciones oculares.
Diarrea, constipación; puede
Azitromicina 2mg/kg/dia maximo 5 dias Oral Neutropenia, deterioro auditivo, nauseas, vomito, diarrea, colico,
flatulencia, erupcion cutanea, angioedema, trombocitopenia,
anafilaxia, anorexia, vertigo, cefalea, parestesia, somnolencia,
vertigo, arritmias, toxicidad hepatica, prurito, fotosensibilidad,
astenia, artralgias

Amoxicilina- acido 500mg c/8 hrs por 10 dias Oral Erupción cutánea; artralgias, fiebre, prurito, choque anafiláctico.
clavulanico IV Colitis pseudomembranosa por Clostridium difficile, puede
aparecer varias semanas después de la interrupción del
medicamento.

Clindamicina 600mg /dia en 2- 4 dosis Oral Arritmias severas, vasculitis, bloqueo neuromuscular, daño
por 10 dias IM hepattico, nausea, vomito, diarrea, erupcion, prurito, edema

Penicilina 1, 200,000 UI una IM Reacciones alergicas, toxicidad hepatica


compuesta aplicacion cada 12 horas
dividida en 2 dosis,
seguidas de 3 dosis de
penicilina procainica de
800,000 UI c/12 horas IM
Laringitis
La Laringitis se define como una inflamación de la
mucosa laríngea
Será Aguda cuando la sintomatología se instaure en un
periodo corto de tiempo, horas o días; en caso que los
síntomas perduren por más de tres semanas
estaremos hablando de Laringitis Crónicas.
En los niños, el área de la vía aérea es menor y los
aritenoides de mayor tamaño, la afectación va a ser
subglótica, por ello el compromiso de la vía respiratoria
se produce con mayor rapidez y la sintomatología
predominante es la disnea.
En el adulto la afección subglótica es menos frecuente,
la inflamación tiene más bien un tropismo glótico y
supraglótico con lo que la sintomatología predominante
en este caso es la disfonía
Cuadro clinico

Proceso inflamatorio agudo de las vías respiratorias altas


manifestándose por:
● Disfonía
● Odinofagia
● Otalgia refleja
● Disnea en grados variables.
La sintomatología puede variar según la etiología.
En ocasiones se puede presentar obstrucción de la vía
aérea; en estos casos suelen ser infecciosos
predominando dentro del grupo la epiglotitis del adulto.
Etiologia

Laringitis agudas infecciosas. Laringitis agudas no infecciosas.


● Vírica. ● Alérgicas o por
● Bacteriana. hipersensibilidad.
● Fungica ● Medicamentosas por
● Granulomatosas mecanismo no inmunológico.
● Inhalatorias o térmicas,
● Cáusticas y/o por reflujo
laringofaringeo.
● Trauma o esfuerzo vocal.
Autoinmune.
VÍRICA Clínica de resfriado común o Herpetica
coriza: malestar general, fiebre, Aparece en inmunodeprimidos.
● Rinovirus
rinorrea, tos y disfonía, disnea. Estos pacientes presentan
● Virus de la influenza
La mucosa laríngea la vesículas o ulceraciones
tipo A y B encontramos eritematosa y dolorosas en la mucosa laríngea.
● Herpes simple tipo edematosa El tratamiento incluirá antivirales
1y2

Bacteriana Bacteriana
● Mycoplasma pneumoniae fiebre, tos no productiva, odinofagia,
● Corynebacterium diphteriae disfonía e incluso afonía. La laringe
● Estafilococos se aprecia hiperémica y edematosa.
● Neumococos,

se observa un exudado
Fungica Fiebre, tos, rinitis mucosa y
blanquecino y friable sobre
angina; la faringe y laringe se
● Candida albicans todo en las cuerdas vocales
pueden afectar existiendo
● Aspergillus fumigatus que se despega con facilidad
eritema y edema de mucosas
● Histoplasma disfonía, disfagia e incluso
con exudado precoz.
disnea
Puede presentar pápulas eritematosas
Disfonía, odinofagia, disnea. En estados difusas, edema, úlceras que imitan al
avanzados puede darse compromiso carcinoma y adenopatías cervicales.
respiratorio. Fiebre, sudoración Pueden resolverse espontáneamente
nocturna y pérdida de peso en varias semanas. Si la sífilis alcanza
Edema difuso e hiperemia de la el tercer estadio se forman las
mucosa, lesiones solitarias o características gomas, que son
multinodulares granulomatosas, granulomas crónicos con necrosis,
exofítica (tubérculos epiteloides), con
produciendo condritis y estenosis.
Granulomatosas ulceración
● Tuberculosis
● treponema
pallidum
Diagóstico

Clínico, se evidencia por medio de una


laringoscopia indirecta o una nasofibroscopia
flexible que revela la presencia de signos
inflamatorios en la mucosa laríngea, sobre
todo en las cuerdas vocales. Estas se
visualizan con aspecto congestivo o rojas en
su totalidad, con filamentos de mucosidad
entre las cuerdas por hipersecreción de la
mucosa; podemos encontrarnos edema de las
bandas ventriculares.
Tratamiento
Medicamento Dosis Via de administración Efectos adversos

Paracetamol Adultos: 325 a 1,000 mg cada ● Oral Desarrollo de neutropenia, agranulo


cuatro horas, hasta un máximo ● IV citopenia, pancitopenia y leucopenia.
de 4 gramos al día. ● Rectal Náusea, vómito, dolor epigástrico,
somnolencia, ictericia, anemia
hemolítica, daño renal y hepático,
neumonitis, erupciones cutáneas y
metahemoglobinemia.
El uso prolongado puede ocasionar
daño renal y hepático

Ibuprofeno La dosis habitual es de 400-600 ● Oral intolerancia a la sustancia. epigastralgias,


mg cada 4 a 6 horas náuseas, pirosis, sensación de
puede ingerirse con leche o plenitud,trombocitopenia erupciones
alimentos para minimizar los cutáneas, cefalea, mareos y visión
efectos gastrointestinales. borrosa, retención de líquidos y edema.
Alteraciones oculares.
Diarrea, constipación; puede
Medicamento Dosis Via de administración Efectos adversos

Ambroxol Adultos de60 a 180 mg por día, ● Oral Fatiga, xerostomía, sialorrea,
en tres dosis divididas. constipación, disuria y reacciones
Niños alérgicas; trastornos gastro
De 2 a 5 años: 15 a 30 mg/día. intestinales leves como diarrea,
De 5 a 12 años: 30 a 45 náusea y vómito.
mg/día.

Carbocisteína ● > 12 años: 750 mg cada 8 ● Oral Gastralgia, náusea o diarrea,


fármaco expectorante horas. dispepsia.
Niños entre 5 y 12 años: mialgias, cefalea,
desvanecimiento, Rash,
600 mg repartidos en 3
erupción cutánea.
administraciones/ dia
● Niños entre 2 y 5 años: De
300 mg repartidos en 3
administraciones./ dia
● Niños < 2 años: Está
contraindicado
Medicamento Dosis Via de administración Efectos adversos

Cefalexina (≥ 18 años): ● Oral Náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia, dolor


500 mg cada 8 horas. abdominal; fatiga; hepatitis transitoria,
ictericia, anafilaxia, urticaria, eosinofilia,
neutropenia, trombocitopenia, anemia
hemolítica; mareos, dolor de cabeza;
alucinaciones; erupción cutánea, eritema
multiforme, síndrome de Stevens-Johnson,

Eritromicina Más de 40 kg de peso 1-2 g Oral, IV Anorexia; náuseas, vómitos, dolor


al día, lo que equivale a 25 abdominal en el cuadrante superior, diarrea;
incremento de las enzimas hepáticas;
mg/kg/día en dosis divididas exantema.
(por lo general, 3-4 dosis).
≤ 40 kg 15-20 mg//kg de
peso corporal, divididos en
3-4 dosis.

Pantomicina Adultos y niños mayores Oral Anorexia; náuseas, vómitos, dolor


de 8 años: 2 ó 4 abdominal en el cuadrante superior,
comprimidos/día divididos diarrea; incremento de las enzimas
hepáticas; exantema.
en 3 ó 4 tomas es la dosis
habitual.
Niños 100mg/ml
Amigdalitis
Definición

Es una es una inflamación de una o ambas


amígdalas, ubicadas en la pared lateral de la
orofaringe y que poseen células relacionadas
con la respuesta inmunológica del organismo,
especialmente para la lucha en contra de las
infecciones.
TIPOS

En la amigdalitis aguda los virus y


bacterias más frecuentes que la causan
son:

Adenovirus.
Enterovirus.
Estreptococo.
Virus de Epstein-Barr.
Virus de herpes simple.
Influenza o gripe.
Aguda: es la más común,
principalmente en niños y
adolescentes.
Amigdalitis crónica

Inflamación de largo tiempo de evolución de las amígdalas palatinas.


Causas:
Infecciones
Presencia de múltiples criptas o "cavernas" en la superficie de la amígdala que lleve
a la acumulación de caseum (Tonsilolito)(estructuras redondeadas blanquecinas o
amarillentas, fétidas, que pueden causar sensación de cuerpo extraño en la
garganta o mal aliento).

Amigdalitis crónica caseosa y, potencialmente puede requerir incluso cirugía como


parte del tratamiento, especialmente en casos en los que existe una franca afección
en la calidad de vida del paciente.

Crónica: las amígdalas son infectadas por bacterias o


virus de manera recurrente, facilitando el desarrollo de
afecciones relacionadas.
Forma clínica
Tratamiento

Si la amigdalitis está provocada por una infección


bacteriana (antibióticos).

El tratamiento es sintomático, basado en el Tomar penicilina por vía oral durante 10 días es el
reposo, los analgésicos y los antiinflamatorios no tratamiento antibiótico más frecuente recetado para la
esteroideos. amigdalitis provocada por estreptococos del grupo A.

Cirugía • Para tratar la amigdalitis frecuente,


amigdalitis crónica o amigdalitis bacteriana que no
responde al tratamiento con antibióticos se puede
recurrir a la cirugía para extirpar las amígdalas
(amigdalectomía).
Penicilina G benzatinica

Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de la pared celular microbiana durante


multiplicación activa.

Indicaciones: Infecciones por bacterias gram positivas susceptibles.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco.

Efectos adversos: Reacciones de hipersensibilidad que incluye choque anafiláctico,


glositis, fiebre, dolor en el sitio de inyección.

Posología (Solución inyectable): Adultos: 1 200 000 a 2400 000 UI. Dosis única. -
Niños: 50 000 UI/kg de peso corporal. Dosis única. Dosis máxima 2 400 000 UI.

VO 250-15 mg cada 6 hrs


Amoxicilina +
Ac. clavulanico

Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de la pared bacteriana. Indicaciones:


Infecciones producidas por bacterias grampositivas y gram negativas sensibles.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a penicilinas o cefalosporinas. Efectos


adversos: Náusea, vómito, diarrea.

Posología: Tabletas: Adultos y niños mayores de 50 kg: 500 mg / 125 mg cada 8


horas por 7 a 10 días.

Solución inyectable: Adultos: De acuerdo a la amoxicilina: 500 mg a 1000 mg


cada 8 horas. Niños:

De acuerdo a la amoxicilina: 20 a 40 mg/kg de peso corporal/día, divididos cada 8


horas. Suspensión oral: Adultos:

De acuerdo a la amoxicilina: 500 mg cada 8 horas.

Niños: De acuerdo a la amoxicilina: 20 a 40 mg/kg de peso corporal/día, divididos


cada 8 horas
Mecanismo de acción: Inhibe la
síntesis de proteína en bacterias
susceptibles, a nivel de la
subunidad ribosomal 50S.
Indicaciones: Infecciones por
bacterias gram positivas y gram
negativas susceptibles.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al fármaco,
colestasis, enfermedad hepática.
Efectos adversos: Vómito, diarrea,
náusea, erupciones cutáneas,
gastritis aguda, ictericia colestática.
Posología (Tabletas): Adultos: De
250 a 1 000 mg cada 6 horas. -
Niños: 30 a 50 mg/kg de peso
corporal/ día en dosis divididas
cada 6 horas.
Amigdalitis hemorrágica

Es una complicación muy infrecuente de amigdalitis aguda o crónica y


se puede presentar en pacientes sanos sin alteraciones de la
coagulación ni asociado a otras complicaciones.

El tratamiento de elección depende en gran medida de la forma de


presentación del cuadro y las características del paciente. Se puede
realizar tanto una amigdalectomía en agudo o diferido, como preferir
manejo médico conservador, con electrocauterio en el punto sangrante
o solo tratamiento antibiótico
Tratamiento NO farmacológico

Consejería en auto cuidado, reposo, complicaciones, signos de alarma.


Abundantes líquidos.
Evitar exposición a irritantes, como humo del cigarrillo.
Evitar cambios bruscos de temperatura.

Otras medidas como dar dieta blanda, tomar líquidos fríos o tibios,
especialmente dulces, consumir miel o mermeladas y consumir hielo o
helados puede proporcionar alivio.
04 Adenoiditis
Anatomia

Las adenoides son un grupo de tejido linfoide ubicado en


la pared posterior de la nasofaringe detrás del paladar
blando.

Las adenoides, junto con las amígdalas palatinas, las


amígdalas linguales y las amígdalas tubáricas forman lo
que se conoce como el anillo de Waldeyer.

Los antígenos, introducidos a través de las cavidades


oral y nasal, entran en contacto con las células inmunes
del anillo de Waldeyer
Definición

Ocurre cuando hay inflamación del tejido adenoide como


resultado de:

Infección
Alergias
Irritación por el ácido del estómago

La irritación continua puede conducir a la hipertrofia de las


adenoides, que es responsable de muchas de las
complicaciones de la enfermedad de las adenoides.
La clasificación del tamaño de las
adenoides se realiza en una escala de
0-4

• 0 ausente
• 1+ <25% de obstrucción de la
nasofaringe
• 2+ 25-50% de obstrucción
• 3+ 50-75% de obstrucción
• 4+ >75% de obstrucción

- Shin KS, Cho SH, Kim KR, Tae K, Lee SH, Park CW, Jeong JH. The role of adenoids in pediatric rhinosinusitis. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2008 Nov;72(11):1643-50.
- Zuliani G, Carron M, Gurrola J, Coleman C, Haupert M, Berk R, Coticchia J. Identification of adenoid biofilms in chronic rhinosinusitis. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2006
Sep;70(9):1613-7.
Etiologia
Infecciones Biopelículas Alergias ERGE

Una infección viral del tracto Adenoiditis crónica es más a Se cree que las alergias juegan La irritación crónica por el ácido
respiratorio superior a menudo menudo una infección un papel en la adenoiditis y la del estómago en el contexto de la
precede a la adenoiditis aguda. polimicrobiana y puede incluir subsiguiente hipertrofia enfermedad por reflujo
En este estado vulnerable, los patógenos anaeróbicos y con adenoidea. gastroesofágico (ERGE) también
patógenos bacterianos pueden frecuencia es el resultado del • Los alérgenos inhalados por la puede desempeñar un papel en la
infectar los tejidos y proliferar. • desarrollo de biopelículas. nariz entran en contacto con el adenoiditis y la hipertrofia
Los patógenos bacterianos más tejido adenoide. adenoidea, particularmente en
comunes son: bebés y niños pequeños
Los tejidos proliferarán para crear
• Haemophilus influenzae una respuesta a los alérgenos y
• Streptococcus pneumoniae producir IgA.
• Streptococcus pyogenes
• Staphylococcus aureus

- Shin KS, Cho SH, Kim KR, Tae K, Lee SH, Park CW, Jeong JH. The role of adenoids in pediatric rhinosinusitis. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2008 Nov;72(11):1643-50.
- Zuliani G, Carron M, Gurrola J, Coleman C, Haupert M, Berk R, Coticchia J. Identification of adenoid biofilms in chronic rhinosinusitis. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2006
Sep;70(9):1613-7.
Fisiopatología
Evaluación

Clínica Laboratorio Imagenes


Diagnostico Tratamiento

Si se cree que la causa de la adenoiditis es el resfriado común u otra infección viralcomún:


no usar ATBS . Por lo general, las infecciones virales de las vías respiratoriassuperiores sin
complicaciones se resolverán en cinco a siete días. Tratamiento antibiótico: Si los
síntomas continúan o la presentación clínica sugiere unaetiología bacteriana, como
fiebre alta o secreción purulenta por la nariz o la garganta, eltratamiento de primera
línea son los antibióticos que cubren los patógenos más comunes.

Amoxicilina: primera línea por su buena cobertura y tolerabilidad. Alternativas: cefuroxima,


particularmente si el paciente no ha respondido a laamoxicilina. Si el paciente tiene
alergia a la penicilina:claritromicina o azitromicina.Se debería producir una mejoría de los
síntomas en 48-72 horas. duración del tratamiento: 10 días, ya que un tratamiento de menor
duración producetasas de recaída significativas y genera resistencia a los anti

You might also like