You are on page 1of 8
BICENTENARIO 2023 ANO DE LA DEMOCRACIA ARGENTINA. PROVINCIA DE BUENOS AIRES: ALAS Y LOS INSPECTORASIES JEFES/AS REGIONALES ALAS Y LOS INSPECTORASIES JEFES/AS DISTRITALES ALAS Y LOS INSPECTORAS/ES DE ENSENANZA A LOS EQUIPOS DIRECTIVOS Y EQUIPOS DOCENTES DE LOS JARDINES MATERNALES: Inauguramos este ciclo lectivo celebrando un nuevo Disefio Curricular construido con la Participacién de las y los docentes de la Educacién Inicial de los Jardines de Infantes de todo el territorio bonaerense. La celebracién se rodea de otra: el aniversario por los 40 afios de democracia en nuestro pais. La tarea que tenemos por delante demanda discusién, reflexién y evaluacién en un trabajo conjunto de cada equipo institucional, y ademds, implica ir revisando practicas, proyectos, modalidades de organizacién de las Propuestas, para ir haciendo las transformaciones o los ajustes necesarios para desarrollar la ensefianza. Estas jornadas institucionales de febrero nos permitiran iniciar este proceso de andlisis y reflexi6n centrandonos en la renovada importancia de |a educacion maternal, las caracteristicas de cada jardin maternal, su historia y trayectoria, el lugar de su comunidad yallas expectativas de las familias sobre los aprendizajes de bebés, nifias y nifios. Les proponemos los siguientes objetivos para estas primeras jomadas institucionales considerando especialmente las perspectivas transversales de! Disefo curricular 2022., les proponemos los siguientes objetivos para estas primeras jornadas institucionales: + Organizar el period de inicio, estableciendo acuerdos institucionales sobre: espacios, tiempos, comunicacién con los grupos familiares y la comunidad, conformacién de los grupos de bebés , de nifias y nifios y propuestas de ensefianza. - Analizar la realizacién de las entrevistas iales y las reuniones de familias. + Revisar, enriquecer, modificar y/o adecuar el proyecto institucional teniendo en cuenta tanto la evaluacién del trabajo del afio anterior, como Io establecido en el Marco general del Disefio Curricular 2022 para Jardines de Infantes. Primera Jornada: Planificaci6n del periodo de inicio El periodo de inicio es una etapa fundamental que condiciona el desarrollo de todo el aio escolar. Es el tiempo en el que se establecen los primeros vinculos entre bebés, nifias y nifios con sus docentes, en el que se construye confianza y seguridad mutua entre familias y jardines. Tomar conciencia de su importancia nos obliga a planificarlo de manera cuidadosa, lo que supone una gran responsabilidad ética, pedagogica y politica, “El ingreso al jardin maternal implica para los docentes, los nifios y sus familias una serie de experiencias que enriquecen y modifican la vida cotidiana de todos. Se hace necesario comprender la complejidad de las ansiedades y tensiones que se ponen en juego cuando tun bebé/ nirio ingresa al jardin maternal dado el alto grado de vulnerabilidad que tienen en los primeros afios-meses de vida. “Es aconsejable que el tiempo de permanencia del nifio en el Jardin, se amplie progresivamente dia tras dia, para que al cabo de aproximadamente dos o tres semanas —segtin las necesidades del nifio- permanezca la jornada completa. El periodo de inicio es un tiempo dedicado a iniciar vinculos diferentes a los familiares para lograr un clima de creciente confianza y seguridad. Por eso cobra relevancia la actitud postural, la mirada, la voz, la escucha, los gestos del docente. En todas estas expresiones el adulto ofrece la oportunidad de un espacio de didlogo en el cual aprende a interpretar los diferentes Cédigos de la subjetividad de los nifios. “El docente y la institucién matemal deben reunir algunas condiciones basicas para facilitar el proceso de comprensién de ese mundo nuevo en el que existen nuevos roles que se irén descubriendo con la ayuda de los adultos (docentes-directivos). Para ello deberan tener en cuenta + una fluida comunicaci6n con los padres; + un exhaustivo conocimiento del entomno social; + un rol profesional construido a partir de una sélida formacién, sin confusion de roles: la maestra no es la segunda mama, ni a institucion un segundo hogar; + la preparacién de un espacio fisico y de un ambiente agradable, calido y seguro, que contenga a los nifios y a las familias. “Durante este period se fundan las bases del nuevo proceso que se inicia en la educacién de los nifios, y para ello se deberan generar relaciones vinculares con el nifio y su familia que estaran basadas en la confianza, en la comunicacién, el respeto y el compromiso”. (DC Primer ciclo Nivel Inicial 2012) Las entrevistas iales “La entrevista inicial implica comenzar a construir un espacio de confianza y respeto (...). Suele ser el primer encuentro formal entre las docentes y las familias por lo que posee suma importancia. Como modo de introduccién a este mundo nuevo, muchas veces desconocido para los padres, es positive invitarlos a hacer una recorrida por la institucién, las salas en general y la sala en la que el nifio pasard gran parte del tiempo de permanencia en el jardin, una visita al sector de higiene, al comedor, y demas dependencias. El abrir un espacio de didlogo @ informar sobre las modalidades del funcionamiento diario de la institucién da tranquilidad a las familias, inicia una relacién de mayor apertura y genera seguridad acerca del beneficio que significa para los nifios su concurrencia al jardin.” “Durante la entrevista, el hecho de conocer mejor al docente en quien confiarén la educacién de sus hijos genera en los padres una actitud tranquilizadora, sobre todo en edades tan tempranas”. (DC Primer ciclo Nivel Inicial 2012) Es deseable , en caso de ser posible, realizar las entrevistas iniciales, durante los primeros dias de llegada de los bebés, nifias y nifios, por lo que habré que establecer horarios, que se deben acordar entre docentes y familias atendiendo las diversas organizaciones del tiempo familiar, en especial cuando hay varios miembros de la misma familia que concurriran al jardin. Las entrevistas son un espacio fundante de didlogo con las familias y suponen un tiempo de escucha atenta de parte de las y los docentes que permite empezar a conocer a las y los interlocutores de las y los nifios de las salas. En este sentido resulta central promover un clima cordial que habilite una conversacién y no simplemente responder un En este contexto, las preguntas que se realicen tendrén que ser revisadas anticipadamente por el equipo institucional, de manera tal que se pueda priorizar en los aspectos centrales que interesan conocer sobre las y los bebés, las nifias, los nifios y sus familias. Por ejemplo: cémo transcurre el dia; los horarios de las actividades cotidianas; las actividades que prefiere el nifio/a; cudles y cmo han sido sus experiencias educativas previas, si es que las tuvo en el caso de nifios de uno o dos afios; cémo es un dia en la vida del bebé 0 nifia/o pequefio: cémo anticipan que seré esta nueva experiencia en el Jardin maternal; cambios en la vida familiar que han repercutido en nifias y nifios; expectativas de la familia sobre este afio de escolaridad que se inicia; y cuestiones importantes a considerar en cuanto a su salud, vacunacién, alimentacién, etc. No se aspira a tener toda la informacién, sino la mas importante, que ayude a prever cémo sera la incorporacién al jardin. En este sentido recordar pedir todos los datos para poder comunicarse. Asimismo, si fuera preciso, aprovechar este didlogo para reforzar la necesidad de la vacunacién. Las entrevistas iniciales, ofrecen informacién que permite anticipar quiénes tendraén mas dificultades en su separacién del grupo familiar, de manera de acordar con sus familias, tanto su acompafiamiento como el acortar los tiempos de presencialidad. si fuera necesario y posible. las reuniones de fat Orga jas de cada grupo de bebés, nifias y nifios Tienen como objetivo compartir el proyecto educative que cada docente prevé para su grupo, asi como escuchar preguntas y expectativas de las familias acerca de la incorporacién al matemal de bebés, nifias y nifios, teniendo en cuenta modos de crianza, reconociendo los saberes culturales de las familias, para integrarlos en propuesta institucional En ese sentido, es preciso entablar un verdadero dialogo que brinde seguridad y confianza, y evitar convert la reunién en una lectura de reglamentaciones. Es importante Propiciar un momento para que las expectativas de las familias y del jardin se hagan explicitas. El equipo docente necesita conocer las anticipaciones que los grupos familiares tienen sobre la propuesta pedagégicas, ya que esos didlogos posibilitan la construccién de un contrato fundante del vinculo pedagégico que expresa la intencién institucional de inoluir @ todas y todos en los bienes de la cultura comin, reconociendo a cada quién en las particularidades de sus modos de vida, sus rasgos singulares y sus aportes a la tarea compartida. El reconocimiento de la diversidad cultural inherente a la comunidad a la que pertenecen bebés, nifias, y nifios y sus familias esta en la base del contrato inicial entre el jardin y las familias, siendo marco para planificar un proyecto pedagogico inclusivo. Es oportuno en la medida de las posibilidades, que las reuniones con las familias se realicen durante el periodo de inicio para construir acuerdos que las involucren desde el comienzo en el proyecto educativo. Este tiempo en el que los bebés, nifias y nifios concurren poco tiempo al Matemal, permite, ademas, anticipar cémo se iré desarrollando todo el periodo de inicio: qué se espera del acompafiamiento familiar, cémo se organizaran los grupos y qué tipo de actividades se realizaran. Si fuera posible, seria necesario que las familias conozcan a las y los profesores que ‘también compartiran la tarea de! Maternal, asi como también al resto del personal de la institucién (equipo directivo, auxiliares, personal encargado de la preparacién del almuerzo) para afianzar desde el inicio el vinculo con el conjunto del equipo institucional y la comunidad. Sera importante también presentar a las y los docentes de educacién especial, cuando asistan a las salas de bebés, nifias y nifios que comparten su trayectoria con la modalidad La presencia de las familias, habilitaré @ que conozcan el jardin, a que recorran todas sus instalaciones y el sentido educativo de las actividades que se realizan en cada una de ellas, de manera de dar seguridad y confianza sobre el uso de los espacios y las propuestas pedagégicas que en ellos se desarrollan Acuerdos institucionales para el periodo de inicio Es muy importante que el equipo institucional planifique con hospitalidad este bienvenit a la comunidad desde el inicio. EI ingreso al Jardin Maternal es fundante para la construccién de una trayectoria educativa que incluya a cada bebé, nifia y nifio y también asus fami ‘Al abrir las puertas de los jardines, nifias y nifios se separan, frecuentemente por primera vez, de su grupo doméstico y se incorporan al espacio publico, estatal, privado y/o comunitario. Es relevante atender a la importancia de este proceso de socializacién en corresponsabilidad con las familias y/o personas adultas a cargo, que daré apertura a un Pasaje, a una trayectoria escolar que garantice la transmisién de una herencia y un mundo comtin. Este momento tan significativo ‘invita a un movimiento de bienvenida, de apertura, de cuidado de la novedad, de una infancia que irrumpe y desde su estar, nos interpela con su llamada y, desde su alteridad, nos convoca a poner en juego toda nuestra sensibilidad humana de compartir el mundo’ (Rebagliati, 2021, p. 37)”. (D.C.N.1., 2022, pag. 15) La comunicacién con tas familias es un aspecto fundamental para construir los vinculos de confianza con el equipo institucional del jardin. Asi las notas que se envian, las carteleras, los modos en que se las recibe dia a dia, los llamados telefénicos, la escucha frente a inquietudes y reclamos, las invitaciones a participar en las actividades, etc., son también testimonios de la construccién de una relacién dialogica que promueve el compartir responsablemente la tarea de educar a la infancia desde edades tempranas. éCémo se va a organizar la comunicacién con las familias? ~Qué medios se van a habilitar? 2Qué acciones han pensado organizar para dar cuenta de esta bienvenida a las infancias y a sus familias? gQué espacios y actividades se prevén para facilitar la presencia de aquellas familias que deben acompafiar a bebés, nifias y nifios, que lo requieren, para incorporarse de manera segura a la institucion? Las relaciones se construyen en las practicas de cuidado y educacién a partir de entornos cuidadosamente preparados para motivar el desarrollo de los vinculos que posibiliten explorar, jugar y ampliar el mundo de conocimiento del nifio. Dichas practicas también deben motivar a los padres con propuestas para involucrarse a partir de visitas informales, eventos abiertos a la comunidad, que propicien el trabajo colaborativo y generen intercambios de informacion, Otros modos de construir relaciones vinoulares es tomarse el tiempo para escuchar, dar la bienvenida, hacer comentarios que expresen comprensién y aceptacién de las circunstancias individuales. Se utiliza el término ‘vinculacin” para describir el profundo y poderoso apego que existe entre un bebé y las personas importantes en su vida. Se suele pensar que los bebés solamente estan vinculados con Sus madres 0 sustitutos, pero con los aportes de la psicologia evolutiva encontramos informacion acerca del significado de las primeras separaciones de un nifio de su entorno familiar. (OC Primer Ciclo Nivel Inicial 2012) Sera preciso analizar institucionalmente, las medidas @ adoptar teniendo en cuenta el contexto comunitario donde se encuentra el jardin, las necesidades de bebés, nifias y nifios y las posibilidades de sus familias (considerar distancias, taslados, trabajos, hermanas y hermanos en Jardin de infantes y escuela primaria, etc.) Es necesario responsabilizarse de que el tiempo en el jardin maternal sea un tiempo significativo de experiencias y aprendizajes. Tiempo de propuestas educativas organizadas que despierten la alegria de ingresar y en otros casos volver al jardin maternal, de reencontrarse con juegos, cuentos, canciones que favorezcan los vinculos entre bebés, nifias y nifios y sus docentes. Tiempo para que los equips docentes conozcan a las infancias, las observen, y reconozcan sus saberes y recaben informacién para avanzar en la ensefianza y el aprendizaje de contenidos significativos. Es decir que cada dia de presencialidad, signifique una nueva aventura para compartir. Cada docente en acuerdo con sus colegas y en relacién con lo que prevé que seran las caracteristicas del grupo a su cargo, podra planificar secuencias de juego en pequefios grupos, actividades de lectura de cuentos, actividades expresivas, etc. Planificacién que, tenga en cuenta la distribucién equilibrada de las actividades en la jomada, evitando tiempos de espera y tiempos inertes que se producen generalmente al tratar de instalar habitos y rutinas que carecen de sentido, en particular durante este periodo de “Los docentes deben conocer las condiciones y lo que significa para los nifios y sus familias este momento inicial. Hay que tener en cuenta que algunos nifios son tranquilos y tienen una actitud de aceptacién casi pasiva respecto al medio, ottos se caracterizan por ejemplo por el rechazo a los alimentos, gritan de modo constante a tal Punto que hacen crisis de llanto y presentan serias dificultades. La capacidad de Preparacién ante los cambios se estructura de modo paulatino y es muy débil en las primeras edades, por eso cualquier alteracién brusca de las condiciones circundantes puede provocar alteraciones. Por eso se deberan establecer criterios para el ingreso € incorporacién de los bebés/nifios al grupo. Estas medidas permitiran estructurar sanos mecanismos de integracién que posibilitarén construir nuevos vinculos y establecer nuevas relaciones. Cada institucién tendré su propia modalidad para organizar este periodo, pero hay aspectos comunes que deberén aplicarse en todos los casos. Con respecto al ingreso de los nifios seria conveniente que los mismos lo hagan en forma gradual, es decir no todo el grupo de una vez, la incorporacién de nifios y nifias por pares, por ejemplo, en las dos primeras secciones favorecera la relacién del docente con los pequefios y también con su familia; un integrante de la familia permaneceré en el Jardin y participara junto con el bebé de las propuestas organizadas por el docente permitiéndole a éste observar la modalidad de relacién, el trato y las pautas de cuidado del padre/madre/familiar hacia el nifio. Las actividades para compartir con las familias pueden ser: actividades de exploracién, situaciones de alimentacién, descanso y sueno. (DC Primer ciclo Nivel El ingreso al Jardin Maternal es una experiencia Unica, irrepetible a lo largo de la vida, es Por eso que todo el abrigo, el encuentro inaugural seré centrado en este ser Unico que ‘vamos a alojar para iniciar su recortido escolar. Pensar institucionalmente el espacio, los objetos y las propuestas para bebés, nifias y nifios es una tarea que implica renovar el compromiso ético, pedagégico y politico que asumimos por nuestras infancias. EI proceso de incorporacién a la institucién esta mediado fundamentalmente por las distintas propuestas de cada docente. Pero ademés se requiere ofrecer calidez en el recibimiento, disponibilidad corporal, serenidad para contener a quienes se les dificulta la separacién familiar y en particular crear un clima lidico, divertido, con actividades desafiantes, que generen verdadero interés y deseos de formar parte de! grupo que lentamente se ira integrand. Segunda Jornada: Revisién, modifica Institucional no adecuacién del proyecto Como aporte a este proceso de anélisis y revisién del proyecto institucional en concordancia con lo propuesto desde el Plan de Trabajo 2022-2023 “La Educacién Bonaerense” como desde la Actualizacién del Disefio Curricular para Jardines de Infantes, que si bien no es especifico para los Jardines Matemales, ofrece un Marco de fundamentacién para todo el Nivel inicial, que aporta a los Jardines Maternales una mirada sobre la politica educativa. En resonancia con lo propuesto, les acercamos algunas preguntas con algunos parrafos de ambos documentos, que seleccionamos. 1.- En el plan de trabajo 2022-2023 se define “la escuela que necesitamos y queremos’. Asi se asume que sus caracteristicas prioritarias seran: = Una escuela democratica en la que todas y todos puedan ensefiar y aprender construyendo relaciones de igualdad, libertad y justicia, fortaleciendo lazos de solidaridad, cooperacion y confianza. + Una escuela que se organiza optimizando los esfuerzos, recursos y capacidades estatales y sociales para garantizar el derecho a la educacién, produciendo y usando informacion, planificando y tomando decisiones en el marco de la unidad del sistema. - Una escuela que se inscribe en un proyecto de desarrollo con igualdad a escala local, regional, provincial y nacional fortaleciendo la identidad bonaerense. = Una escuela que reconoce las diversidades, que se posiciona frente a las disputas sociales valorando las précticas culturales de los sujetos histéricamente postergados, generando y ampliando derechos en pos de la construccién de una sociedad més justa e igualitaria (Educacién Bonaerense, 2022) Por su parte el Disefio para Jardines de Infantes sostiene que “la educacion i bonaerense asume una posicién y una responsabilidad publica indelegable: la del cuidado y la ensefianza de calidad de las infancias bonaerenses en clave de igualdad, de derecho al ambiente, a la educacién sexual integral, desde un enfoque educativo inclusive que pone en juego distintos saberes, experiencias e identificaciones en relacién con el género y la sexualidad, la discapacidad, las nacionalidades y la diversidad étnica, las clases sociales y las diferentes territorialidades” (D.C.N.I., 2022, p. 12) Qué cambios deberian implementar en la organizacién institucional, para acercarse a ta escuela que surge de las definiciones politicas, emanadas por esta gestién educativa? gDe qué manera consideraran estas perspectivas transversales en el proyecto institucional? {Qué nuevas propuestas educativas serd necesario integrar este afio en virtud de estas perspectivas? 2.- En el Disefio Curricular 2022 se hace referencia a la inclusion educativa sefialando: “Es necesario retomar dos conceptos que aparecen como indisolubles en la relacién pedagégica entre el nivel y las modalidades: las categorias de inclusion y de discapacidad. La inclusion como politica de Estado en el sistema educativo requiere |...] considerar las politicas llamadas de inclusién como una responsabilidad que no es excluyente de la modalidad de Educacién Especial, ni exclusiva de trayectorias educativas de nifias y nifios con discapacidad que transcurren en el nivel. Sera entonces necesario reconsiderar el significante “inclusién” como el derecho de participacién para todas y todos desde la escuela en lo piblico, en los saberes culturales, en los derechos y responsabilidades de ciudadania, en la construccién de conocimiento”. (D.C.N.I., 2022, p. 37-38) éSe incorporaron nifias y nifios con discapacidad al Jardin Matemal? {Qué acuerdos serian necesarios establecer entre cada integrante del equipo docente, EOE y directivos, para garantizar el cuidado, la ensefianza_y atencién a las necesidades de las nifias y nifios con discapacidad, durante la jornada escolar?, Qué modificaciones sera necesario realizar en la organizacién de los espacios, distribucién del tiempo, en la dinamica de las actividades, para favorecer su integracién al grupo? ZQué propuestas se llevarén adelante en articulacién con la modalidad de educacién especial? {Cuando iniciaran el Proyecto Pedagégico Individual para la inclusion (PPI)? 3. De Ta lectura de los Propésitos Generales del disefio para Jardines Matemales les proponemos que seleccionen aquellos que guiarén la planificacién del proyecto institucional, Sobre la base de los propésitos seleccionados establezcan que proyectos incorporarén 0 retomaran de afios anteriores, teniendo en cuenta las perspectivas transversales de! Disefio 2022 en la evaluacién que realizaron. ‘4 Otro aspecto a acordar entre los integrantes del equipo institucional es el referido a la organizacién del ambiente y los materiales. El disefio para Matemal afirma que: “En numerosas oportunidades se ha planteado la importancia de la exploracién como una actividad especifica del Nivel Inicial y Particularmente prioritaria en el Jardin Maternal. Durante este proceso, el nifio, organiza y estructura sus actuaciones con el propésito de obtener informacién acerca del mundo que lo rodea. Accionar sobre los objetos le permite realizar sus primeras aproximaciones a la organizacién del mundo externo, al tiempo que estructura y organiza sus estructuras internas. En la exploracién es el nifio quien organiza sus acciones de manera auténoma, para lo cual requiere que el docente disefie la propuesta, seleccione los materiales, prevea el tiempo y el espacio y que establezca las intenciones educativas previamente. Las primeras exploraciones activas del nifio comienzan a partir de su propio cuerpo y de ta accién de éste sobre el mundo que lo rodea. Todas estas acciones le brindan informacién que paulatinamente se ira ampliando y enriqueciendo. En los primeros afios de vida el contacto con el mundo permite a los nifios construir conocimientos practicos sobre su entomno, relacionados con su capacidad de percibir la existencia de objetos, seres, formas, colores, olores, sonidos, de realizar movimientos en los espacios y de manipular los objetos. El nifio experimenta al realizar acciones cada vez mas coordinadas e intencionadas. Los adultos en interaccién con los nifios acercaran los objetos, sostendran la accién con su palabra y su mirada, realizaran actividades conjuntas @ fin de que los iflos vayan desarrollando nuevos aprendizajes”. (DC Primer ciclo Nivel Inicial 2012) Qué cambios propondran para mejorar el aprovechamiento de los espacios de las salas, del SUM, de los patios, de los pasillos? ;Cémo renovar lo expuesto en las paredes para que, ademés, este accesible a la mirada de bebés, nifias y nifios y sus familias? Como distribuirdn los muebles, mesas y sillas, cunas 0 colchonetas de cada sala para permitir luna mejor circulacién, espacios de encuentro para el pequefio grupo, espacios que inviten al juego y a la exploracién? {Qué materiales pondran a disposicion de bebés, nifias y nifios en cada sala durante este periodo? ~Cémo ubicar los materiales de manera de permitir que el grupo acceda a ellos de manera auténoma? A partir de las propuestas ofrecidas, las y los docentes podrén it observando detalladamente qué objetos, materiales y juegos son elegidos con mayor frecuencia, aportan més posibilidades de accién y en definitiva van dando cuenta de las decisiones que toman bebés, nifias y nifios pequefios en relacién al uso del espacio y los materiales Como consideraran en esas decisiones las “opiniones” de nifias, nifios y familias, para la construccién de un espacio compartido? Cada afio que se inicia, se renuevan los compromisos que sostenemos con las infancias, su cuidado y educacién, Este afio iniciamos un nuevo recortido, una ruta que desconocemos de antemano, pero que transitamos con la responsabilidad publica que asumimos como docentes de esta provincia. DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION INICIAL ee es ‘GOBIERNO DELA PROVINCIA DE emacoourmmencsmeaconon | QRTURAYEBDUCADON BUENOS AIRES

You might also like