You are on page 1of 1

PROTOTIPO (En negrita las opciones correctas)

1.- Respecto de la concepción de ciencia:


a.- Nuestro sentido actual de la ciencia está fuertemente marcado, entre otros factores, por la Modernidad.
b.- En un sentido estrecho, presenta una aspiración a un conocimiento que no esté determinado por las características del individuo
que lo construye.
c.- Las leyes científicas son las que dictan lo que las/os científicas/os pueden o no hacer.
d.- La aspiración a un lenguaje unívoco es lo que contribuye a que el inglés sea el idioma internacional de la ciencia.
e.- Se trata de un concepto que ha ido variando a lo largo del tiempo.

2.- Respecto del paradigma moderno sobre la ciencia:


a.- Surge en paralelo al proceso de secularización tanto en el plano cultural como en el institucional.
b.- Se apuesta a la construcción de un código ético que, por su condición de racional, pueda ser aceptado universalmente.
c.- Se plantean dudas respecto de si el avance continuo de la ciencia puede tener efectos negativos en la sociedad.
d.- Las dos vertientes culturales que lo configuran son las de la Antigüedad Clásica (sobre todo en Grecia) y la Edad Media.
e.- Existe en este marco una subestimación de la matemática y la lógica como herramientas para comprender la naturaleza.

3.- Respecto del paradigma posmoderno sobre la ciencia:


a.- Existe un debate sobre si se trata de una época distinguible de la modernidad, o una etapa de la misma.
b.- Se fortalece la esperanza en un horizonte utópico en el que puedan resolverse los problemas que la modernidad reveló.
c.- Se afianza el relativismo como puesta en duda de la aspiración a la objetividad.
d.- La idea de que el progreso científico conlleva necesariamente al progreso social es cuestionada.
e.- Adquieren relevancia otras concepciones de la verdad que exceden la mera adecuación isomórfica entre los enunciados y los
hechos.

1.- Respecto del concepto de poder:


a.- Para comprender el fenómeno del poder no siempre es necesario apelar a las relaciones sociales.
b.- El ejercicio activo y pasivo del poder no dependen el uno del otro.
c.- El poder existe aunque no se esté ejerciendo en el momento presente.
d.- Llamamos poder estructural a aquel que no tiene un agente claro que lo ejerce.
e.- El objetivo del poder social es ejercer control social.

2.- Respecto del poder identitario:


a.- Implica una coordinación del imaginario social respecto de ciertas identidades.
b.- Es un poder inmaterial, pero puede tener efectos materiales.
c.- Al establecer intercambios discursivos, interviene el poder identitario por nuestra necesidad de asignar un nivel de credibilidad a
la hablante.
d.- En el ejercicio del poder identitario intervienen estereotipos sociales, por lo que sólo actúa si creemos en ellos.
e.- Si los prejuicios atados a estos estereotipos operan en contra de la hablante, puede sobrevenir una disfunción epistémica.

3.- Respecto de la injusticia testimonial:


a.- Se asocia más con el déficit de credibilidad que con su exceso.
b.- Todo déficit de credibilidad implica una injusticia testimonial.
c.- Se torna sistemática cuando se conecta, a través del prejuicio, con otras formas de injusticia.
d.- La injusticia testimonial incidental no puede ser persistente en el tiempo.
e.- Se la define como el daño que le hacemos a una persona al testificar injustamente contra ella.

Escala de calificaciones:
0 a 1 pt. - 1
2 pt. - 2
3 a 4 pts. - 3
5 pts. - 4
6 a 7 pts. - 5
8 pts. - 6
9 pts. - 7
10 pts. - 8
11 pts. - 9
12 pts. - 10
13 pts. - 11
14 a 15 pts. - 12

You might also like