You are on page 1of 466
MARIA INES BARBER. JORGE SABORIDO RUBEN L. BERENBLUM GONGAL LOPEZ NADAL GERMAN QUEDA HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL Del Paleolitico a Internet emece Indice Introduccién: Economia ¢ historia econémica ... 0... eee cece ec evaeeecesececeecccec.. PRIMERA PARTE El mundo preindustrial 1, El crecimiento econémico en la prehistoria y el mundo antiguo Ll. 1.2. 1.3. 14, La economia en la prehistoria El surgimiento del Estado 2.0.66... o eee cece ccc ec cece eeeesuvececee cee. 2, La Europa preindustrial 2d. 2.2. 23, 2.4. 25 Antes del afio 1000 2.4.1. La poblacién 2.4.2. La agricultura 2.4.3. La industria SEGUNDA PARTE El nacimiento de las sociedades industriales 3. El significado de la Revolucién Industrial 3.1, El concepto de Revolucién Industrial, Algunas definiciones posibles ................. 3.1.1, La historiografia de la Revolucién Industrial 3.1.2, 3.1.3. caracteristicas y limites del crecimiento... 61.00... 0. eee cece cece eeceeees 3.1.4. gRevolucidn o evolucién? 3.1.5. ¢En qué consistié la Revolucién Industrial? 3.1.6. Revolucién tecnolégica y revolucién econémica 19 22 22 23 66 75 76 77 81 83 84 86 89 90 90 93 8 Historia econédmica mundial 4. Los factores condicionantes de la industrializacién 4.1. Lapoblaci6n 2.2.0... ccc ete nent e nnn e eee n ene e een ene eee 4.2. Los recursos naturales 2.2.0.6... cece eee cece ee teen e eee ec ee eee ent eeeee 4.3. Latecnologia ......... 4.3.1. Invencidén e innovacién 4.3.2. La Revolucién Industrial y la innovacién tecnolégica .. 1... eee eee eee eee ee eee 4.4. Los factores institucionales 0.4.60. ccc cece eee cece ete eee eee etn eens 4.4.1. El marco juridicd . cc. cece ese eee eee en eens ener nent eer eenereners 4.4.2, El papel del Estado a 4.4.3, Las instituciones financicras 4.4.4. El sistema educativo 0.0.0... 00.0 cece eee ee eee teen enn eee eens 4.4.5. El factorempresarial oo .ccc cere eee reece recent eens teeters 4.4.6. Schumpeter y la teorfa del empresario innovador ....-... 6-662 eee eee eee eee 4.4.7, Factores culturales y sistemas de valores 5. La Revolucion Industrial en Gran Bretana 5.1. Los primeros procesos histéricos de industrializaciOn 1... 66s eee eee reece eee e eee 5.2. La Revolucién Industrial en Gran Bretafia . 2.0.0... cece eee een es §.2.1. La economia britinica en el siglo xvi. 5.2.2, La primera Revolucién Industrial 5.2.3, Las consecuencias sociales de la industrializaciOn .......00..ee erence eee eee 6. Los nuevos paises industriales: Europa Occidental y los Estados Unidos 6.1.) La industrializacién de Europa continental .............0ce eee ee cece eee eens 6.1.1... La economia europea en visperas de la industrializaci6n 2.2.0.6... cece eee ee eee 6.1.2. Los procesos de industrializaciOn 6... cece eee eee eee eee e eee eee 6.1.3. La revolucidn de los transportes y las comunicaciones 6.2. Las primeras naciones industriales: Bélgica y Francia... me 6.2.1. La industrializacién de Bélgica ... 2... c eee eters 6.2.2. La industrializacion de Francia 2.2.2... 0.2 cece cece tenets 6.3. La industrializacién de Alemania 2.00.0... cece eee eee eee eee 6.3.1. Las etapas de la industrializacién alemana 2.6... c cc ee eee eee eee 6.3.2. La protoindustrializacién .....-......455 eee 6.3.3. La primera industrializacién (1780-1840) 0.0.0... eee eee eee 6.3.4. La Revolucién Industrial (1840-1870) 2.0.0... 2. cee eee eee eee 6.3.5. La industrializaci6n madura (1870-1914)... 6. cee eee eens 6.3.6. Educacidn, ciencia y desarrollo tecnol6gico .......+ 2-6. e cece eee eee 6.3.7. El papel del Estado 6.3.8. El papel de los bancos en la industrializacién 6.3.9. Las empresas y los empresariOS 2... cc cece tee eee eee teens 6.4. La industrializacién de los Estados Unidos . . 6.4.1. Las etapas de la industrializacién norteamericana ... 2... - eee eee eee eee eee 6.4.2, La poblacién, el mercado interno y los recursos naturales ..........0---2 020s 6.4.3. Lainnovacién tecnolégica 2.0... 0 cee cece ecm tnt eee een eee 6.4.4. El Estado, el proteccionismo y la industrializaci6n 2... 6.0.22 e eee eee eee 6.4.5. La revolucién de los transportes .. 6.4.6. El impacto de los ferrocarriles 6.4.7. Las empresas y los empresarios 6.4.8. Las regiones y la industrializacién 102 103 104 105 106 107 107 109 110 113 14 114 115 119 121 122 129 139 72; ) ~~ 7.2.1 La Europa periférica en visperas de la industrializacion Indice 7. Las economias industriales en la segunda mitad del siglo xIx 7A. 73, 7A. El proceso de innovacién tecnoldgica .............0c.0ee ee ee 7.1.1. La revolucién de los transportes 7.1.2. La Segunda Revolucion Industrial 2.0.0.0... 000 cccssceeeeeeeeceeeeerens 7.1.3. El nacimiento de la empresa moderna ., . 7.1.4, Las nuevas formas de organizacion del trabajo: taylorismo yfordismo ...,,..... Los paises de industrializaci6n tardia 7.2.2, La industrializacién de la Rusia Imperial 7.2.3. La industrializacién de Italia 2... cece eee ccc eneeuencccuaceecuns 7.2.4. Los paises escandinavos: los casos de Dinamarea y Suecia ...........00000 008 El crecimiento de la economia mundial en la segunda mitad del siglo xix (1850-1914)... 73.1, El ritmo de crecimiento y los ciclos econ6micos .......... ce ecceecccceeeee 7.3.2. El comercio internacional y la integracién del mercado mundial .......-....... 73,3, Laemigraci6n transocednica .......... ccc cceecececncceccceveunvencece El crecimiento demografico y la urbanizaci6n 2.2.0.2... cc ccc ceeececeecceevvecens 7.4.1. La poblacién TERCERA PARTE Plenitud y crisis de la economia industrial 8. Rasgos principales del periodo 8.1. Las transformaciones producidas desde 1914 00.0.0... ccc c ccc ecseeeeecceeesecees 8.1.1. El crecimiento demogrifico . 0.2.2.0... ccc cece ee ccccsacseuunccceeceeees 8.1.2. Los cambios en la estructura delempleo 0.0.2... ccc cceececcusccceceeeus 8.1.3. El aumento de la productividad 2.2.0.0... 0 ccceccccceccsecucecceeeeucees 8.1.4, Las modificaciones en el comercio internacional 8.1.5. La evolucién del sistema monetario 8.1.6. El papel del Estado... . 2... eee eect cce nce e ee cetuneeteuncenne 9. Aspectos econémicos y sociales de la Primera Guerra Mundial 9.1. 9,2, 9.3. 9A. 95. 9.6. 10, 10.1. La ruptura de las relaciones econémicas internacionales .........2. 0. c0cceceeeeeees La gestin de las economias en guerra 2... i... cece cece eens seceeunnecceecs Mil. PROPUCSION ss: sracenomensmamn nen Nant R ee emraies we 92222. WDISEIDUCISIE a anspeseemicsnsremmeamemcren num an ean eat RE RP ReR EE 9.2.3, Intercambios .............. La financiacién de la guerra 9.3.1, Elaporte exterior... 0.000... eee cece cece eee ee cee ceeeeeunevececesees Los cambios tecnolégicos y empresariales .........0000.000cccceeeceeuecces La guerra y el resto del mundo... 2.0.0.6... cece ccceccceeeeeeeuceesunvecunees Guerra y sociedad . Los problemas de la década de 1920 Las consecuencias econdmicas de la guerra. 2.0.0.2. eee cece eee ce ce vceuccees 10,11. Las pérdidas producidas por el conflicto ....... 0000000 ceeceeceseececcceces 10.1.2. La deelinacién europea... 2... ec c eee ce eee eee eas 10.1.3. El nuevo mapa de Europa 10.1.4. El retorno del proteccionismo .. 10.1.5. El tratamiento dado a Alemania 192 192 195 203 206 209 211 211 215 218 22) 221 225 236 242 242 244 246 261 262 262 263 264 264 266 267 268 270 10 Historia econdmica mundial 10,2. Las dificultades de la inmediata posguerra .........0. 002 cece eee eee eens eeeenes 10.2.1. El abandono del patrén oro y sus repercusiones .........0. 0000 e cece eee ees Crisis de reconversién (1921-1924) 10.3.1. Alemania: el camino a la hiperinflacién ., 10.4. Normalizacién y crecimiento (1925-1929) 2.0... cece cee eee ence eee nenene 10.4.1. El restablecimiento del patr6n oro 2... ee eee eee eee 10.5. La evolucion de las principales potencias occidentales : ee WO:5.1 BStad OS URIS coca ainsi ewan eieareacaawatetenrean atari tenae alain nai aitalaeee EOS 2) Gran Bretaia iy cy escereiece nie amaveraneneare warrantee sete ween amber ARe MAE mmeRteatE ICS TAMIA ser eprsey ena carasararecnnareravenentaererasetnmeracte utter ne neme RINE AR NR RRaNAMERNORY 10.5.4. Alemania ¢ Italia 6... eter et nee t ene e eet e eee eeenes 10.6, ¢La experiencia econémica de la Unidn Soviética . 10.7. El mundo extracuroped .... cece eee ence ete eee e eee eee n ene teen enews 10.8. Lasociedad de los afios veinte 2... cae eect eect ence e cnet eee eet eeeewee 11. La gran depresidn de los aflos 30 11.1. Los indicadores de la crisis 11.2. El desarrollo de lacrisis ....... 11.2.1. Las dificultades econémicas a fines de la década de 1920)... 2... eee 11.2.2. El crac de la bolsa de Nueva York y la crisis en los Estados Unidos 11,2.3, La difusién de la crisis hacia Europa 2.0... ect ccc cence eee eee 11.2.4, La depresién en elrestodel mundo 6.2.2... eee cece cece nee nee ee 11.2.5, Las nuevas pricticas financieras y comerciales 2... .....0. 00.0 e cece eee eee 11.3. Las politicas nacionales frente alacrisis 2.2... cece cece cece cece cece eee eeaeaees T3.1y Estados: Unidos: eescvsiiceeneau saan ite Gea eS eETIIAG OEMs cee eee HBS Gre Bri connec RU Ay ORE eS I (E33) Francia sccccevns 11.3.4, Alemania U.4. Keynes y la Teorla Generale cccss aes ecceis cece sey e ee aaee be a eed OeeT WEEE SE 11.5. Colectivizacién y planificacién en la Unidn Soviética 11.6. Ed impact social de la crisis: c.c.casus osavacaei se voweawieieede va eewadieeeeee es TL Easiexplicationtsdelacrisis axccnucsssacussi cee Rea ECE NESE 12. La Segunda Guerra Mundial 12.1, Elementos econdmicos de las decisiones militares .......00000.00.00 ccc cece eee e eee 12.2. El esfuerzo bélico de los aliados 12.3. Alemania frente ala guerra ........ 12.4. La economia soviética y la guerra 12.5. La Segunda Guerra y el mundo ........00. 0.0.0 e cece cee ene eee eeeenee 12.6. El cambio tecnolégico 12.7. La guerra y la sociedad 13. Expansion de la segunda posguerra 13.1. Elcrecimientoen cifras ....... 0... ccc ccc cece eee e ee ence ence teens 13.2. La preparacién del futuro ...... ‘ 13.3. El punto de partida: las pérdidas de la guerra oo... ccc cece cece eee ete eee et eens 13.4. El Plan Marshall y la reconstruccién europea 2.00... 00. cece ccc cece eee ene e ne ees 13.5. La dindmica del crecimiento occidental en los afios SOY 60 2.6... cece cece eee ee 13.5.1. La economia mixta 0.0... 2c e eee eee neteeneenes 13.5.2. Importancia de la oferta de trabajo y capital. 279 279 280 281 282 285 285 287 287 289 291 292 295 299 300 303 305 305 309 311 313 315 318 318 320 321 323 326 327 330 332 337 339 341 341 343 344 345 indice 13.5.3. El progreso técnico y las modificaciones en la organizacién del trabajo y de la empresa 13.5.4. El factor demanda o13.5,5, La integracién econdmica internacional 6.2... 6k eee eee ee eee 13.5.6. El sistema monetario ...... 0000s eee ae 13.5.7. Las explicaciones del crecimiento 13.6. La evolucién econémica de los principales paises occidentales ......-.0...e00eeeeeee 13:6:1 Estados Unidos: servicer sees vere TREE TRUS ERRNO [3:6.2; Grant Bretaliti assesses cones eae ie aa SY [R63 SPICE: accessor arewaeraioae ties mane SER Ca 13.6.5. El caso japonés 13.7, El nacimiento de una nacién: Espafia en el siglo xx TAFE GEID sco nerar nico muna uno Ee CHa anole Ree 13202. LE PCCD... ccpianesecne ccs sence nee Kane Uae Roa mae 13.7.3. El franquismo 13.7.4. La democracia ., 13.8. La evolucién de las economias de Europa del Este ......... 0000. e cece ee eee eee 13.9. La expansién econémica en el resto del mundo... 0.0... cece eee eee eee 13.10, Los cambios sociales 2.0.0.0. c ccc eee e ene ee eee tence een teen nee n een eenes 14. La crisis de la década de 1970 y la inestabilidad de los anos 80 l4.l. La“crisisidel petrolea”” s.ncueeoviavinedi yn caw Soar eee EISEN 14.2. El proceso de endeudamiento extemno 06... 5.....0 0c ceed eee ec aeereeveaeeeeurer 14.3; Losanos ochenta si awecreerewepes ee ee eee eRe Niels SRR ee SES 15, La economia entre dos siglos 15.1. Las transformaciones tecnoldgicas 152, BMPSNGMe NOME 1a BOB ZACH ceca aacnscesieronenanee eee 15.2.1, Las transformaciones financieras 20.0... cece cece ence een eee eee enna enae 15.2.2. La ideologia de la globalizacign wo... ccc cece eee eee eee eens 15.2.3. ;Globalizacién = incremento de las desigualdades? .. 0... .0cccseeceeeeneeaee 15.2.4. ,Globulizacién frente a Estados nacionales? 15.3. Los sistemas econdmicos vigentes 2.2.0... 0... eee e eee een ee eens 15.3.1. El modelo norteamericand oc ccc cece cece nee e eee eee enone een eenes 15.4. La dindmica econémica a caballo de dos siglos 15.4.1, Las principales realidades econdmicas 16.Las amenazas al equilibrio ecolégico ................2 0.0 cee eee BIBNIGEOT ecinnecnmnsancen sce ae aEENTT RRA 11 415 418 420 421 Introduccién Economia e historia econémica Los grandes temas de la ciencia econdmica pueden expresarse por medio de una serie de preguntas: {qué bienes y servicios produce una sociedad y en qué cantidades?; ¢qué re- cursos se utilizan y qué técnicas se aplican?; gcudles son las organizaciones econémicas que los generan?; gpara qué se producen bienes y servicios?; gcdmo se distribuye el pro- ducto generado por la sociedad? Esas mismas preguntas son las que plantea Ja historia econdmica, que ha sido defini- da como una disciplina cuyos objetivo es “explicar la estructura, el funcionamiento y los resultados de las economias a lo largo del tiempo”!. Justamente, al abordar el tema de los resultados, aparece la crucial cuestién del creci- miento econémico, definido como el incremento sostenido de los bienes y servicios que se producen en una sociedad dada y que en general se mide a través de Ia variacién anual del PBI y del PBI por habitante. Desde que los hombres se distinguieron de otros animales, han vivido diferentes eta- pas de apropiacién progresiva de la naturaleza —o de combinacién de los distintos facto- tes productivos— que condujeron a una modificacién de la capacidad de produccién de las diversas sociedades y de las tasas de crecimiento de la economia. Uno de los mayores desaffos que enfrenta la historia econémica es explicar las causas del crecimiento, asi como sus ritmos y las caracterfsticas especificas que ha ido asumien- do alo largo del tiempo. Cabe destacar en primer término que el andlisis de las caracteristicas del incremento de la produccién conduce a distinguir dos modalidades bdsicas de crecimiento econémico: el extensivo y el intensivo. Se habla de crecimiento extensivo cuando se produce un au- mento de la produccién y de la poblacién a tasas mas o menos similares. El intensivo, por Su parte, s¢ concreta cuando se incrementa de manera significativa la produccién por ha- bitante. Normalmente, implica cambios estructurales, institucionales y distributivos2. A lo largo de la historia el crecimiento extensivo ha sido la situacién habitual?; el aumento de la poblacién, aun siendo lento, muestra la realidad del aumento global de la produccién, en tanto alcanz6 por lo menos para abastecer ese incremento demogréfico. Con respecto a las causas, es evidente que son multiples y que se han combinado de ' North (1984), * La bibliografia sobre este tema es inmensa, entre la mds reciente cabe citar Helpman (2004), Estan totalmente desacreditadas las interpretaciones que niegan la existencia de crecimiento eco- némico antes de las transformaciones producidas en la Europa moderna. 14 Historia econémica mundial formas particulares en el tiempo y en el espacio. En términos generales es posible identi- ficar algunos tipos de crecimiento que se han manifestado en el curso del Gltimo milenio*. En primer lugar, el que se basa en la expansién del comercio, en la medida en que el au- mento del intercambio de bienes, servicios, trabajo y capital implica un aumento de los be- neficios y un incremento de Ja riqueza de las naciones, como sefial6 Adam Smith. Segtin este mismo autor una mayor divisién del trabajo a través de la especializacion y la capaci- tacién genera un incremento de la productividad. Un segundo tipo de crecimiento se deri- va de la conquista o colonizacion de zonas relativamente poco pobladas, dotadas de tierras, fértiles y recursos naturales, capaces de absorber poblacién y de producir distintos tipos de bienes. Una tercera modalidad de crecimiento se sustenta en el aumento del ahorro y de la inversién, que permiten incrementar la dotacién de capital por trabajador y por ende la pro- duccién per capita. Un cuarto tipo de crecimiento es e] que deriva de la innovacién tecno- Id6gica, que hace posible el aumento de la eficiencia de la economia, asf como la produc- cién de nuevos y/o mejores bienes y servicios. El cambio tecnolégico, a su vez, se sustenta en el caudal de conocimientos del que dispone una sociedad y en su capacidad para que és- te circule adecuadamente. Por tiltimo, puede destacarse el hecho de que el crecimiento se potencia a partir de la existencia de un marco institucional que incentive la inversién, la in- novaci6n y la eficiencia de la economia. Es una postura difundida ampliamente entre los estudiosos de la historia cconédmica que el nico transito exitoso desde el crecimiento extensivo hacia el intensivo fue el que culmin6 en Europa en general, y en Gran Bretaiia en particular, durante el siglo x1x. Sin embargo, es valido argumentar que hay un primer salto en el desarrollo econémico de la humanidad concretado como consecuencia de la Ilamada “revolucién neolitica”, sostenida en la agricultura, la domesticacién de animales y el surgimiento de las actividades artesa- nales. Sin embargo, la extrema lentitud en la difusién del cambio puede llevar a sostener, como ha ocurrido, que se trata de una de las manifestaciones del cambio extensivo cuyas consecuencias a muy largo plazo modificaron la vida de los hombres. Durante varios milenios, el crecimiento econdémico se bas6 justamente en las posibili- dades brindadas por la expansién del area de las actividades agricolas, complementada por la introduccién de limitados avances técnicos, por las posibilidades de especializacién y de divisi6n del trabajo que brindé el desarrollo del comercio, y por la nueva situacién creada por el surgimiento de estructuras estatales permanentes. En algunas regiones situadas fue- ra del escenario europeo —el Imperio Chino de la dinastia de los Song (siglos x-x11) es el caso mas estudiado, aunque no el tinico—, la importancia del avance tecnolégico y el de- sarrollo del comercio ha Ilevado a los estudiosos a preguntarse por qué no fue allf donde se produjo el salto hacia el crecimiento acelerado. La revisién de este y otros casos, y la variedad de respuestas dadas por los especialistas constituye ya en si mismo un tema de tal relevancia que hemos preferido dejarlo de lado —o abordarlo en una edicién posterior, me- nos exigente en cuanto a la extensién del texto— para seguir el rastro en el pasado de lo que fue la primera experiencia exitosa de crecimiento intensivo. En efecto, es claro que fue en la Europa del segundo milenio cuando se verificaron mo- dificaciones que condujeron a crear las condiciones para el surgimiento de una fase de cre- cimiento caracterizada por el incremento significativo de la produccién por habitante, que se concreté en la industrializacién de los dos ultimos siglos. La misma se produjo a partir de la difusién de relaciones de produccidn basadas en el contro] de los medios de produc- cin por parte de una clase social (empresariado, burguesfa), y la venta de la fuerza de tra- + Mokyr (1993); Maddison (2002); North (1984). Introduccién 15 bajo por parte de una mayoria (el proletariado, la clase obrera), obligada a vender su fuer- za de trabajo para subsistir. La irrupcidn de una alternativa en la que es el Estado quien con- trola los medios de produccién, como ha ocurrido en los regimenes socialistas, no consti- tuye una modificacién que afecte a la relacién social fundamental. Uno de los rasgos fundamentales de este cambio es que impuls6 una dindmica de trans- formacién tecnoldgica y de organizacién de la producci6n que, mds alld de la existencia de altibajos en el ritmo de crecimiento, se ha mostrado capaz de mantenerse en el tiempo, pro- duciendo “ciclos” o “revoluciones industriales” —estas expresiones se utilizan de acuerdo al criterio de cada investigador— que han transformado y siguen transformando la vida econémica y la de las sociedades. A partir de esta perspectiva, el libro que presentamos a la consideracién de los lecto- tes ha sido dividido en cuatro partes: 1) La revisién de la evolucién econdémica en la Prehistoria y en la Antigiiedad; 2) El proceso de transicién que se produjo en Europa desde al afio 1000 hasta el si- glo xvin; 3) El nacimiento de las sociedades industriales en el siglo xix: 4) Las transformaciones experimentadas por la economia mundial a lo largo del si- glo xx y en los albores de la presente centuria. La obra ha sido pensada como una narracién que no excluye las explicaciones ni las polémicas; se ha centrado sobre todo en “cémo” se produjo el crecimiento pero no desde- fia discutir temas vinculados con el “por qué” se verificaron los cambios que condujeron a la realidad econémica actual. Un lector meticuloso puede descubrir sin mayores dificulta- des las lagunas que presenta el texto, pero las mismas forman parte inevitable de un pro- ceso de selecci6n que intenta seguir el rumbo general del desarrollo econémico, sin olvi- dar las anomalias e irregularidades pero no intentando describir una totalidad inabareable. Creemos que el hecho de no estar los autores adscriptos de manera definida a una corrien- te de pensamiento econémico los ha liberado de Ios peligros de intentar explicar el pasado a partir de la utilizacién de herramientas conceptuales propias del presente; los comporta- mientos de los seres humanos en materia cconémica no han sido los mismos a lo largo del tiempo, porque los condicionamientos naturales, sociales y culturales han influido de ma- nera de transformar los caminos a través de los cuales buscé cumplir el objetivo de satis- facer sus cambiantes (y crecientes) necesidades. , Dentro del ordenamiento general, los autores han contado con ina amplia libertad pa- ra desarrollar su tarea, circunstancia que los responsabiliza personalmente de sus escritos, Primera parte EL MUNDO PREINDUSTRIAL Gongal Lépez Nadal Capitulo 1 El crecimiento econémico en la prehistoria y el mundo antiguo 1.1. La economia en la prehistoria Hace unos 2,5 millones de afios, surgié en Africa Oriental la primera especie del género humano, el komo habilis, Los registros de su actividad en tiempos tan remo- tos ponen de manifiesto que nuestro ancestro cubria sus requerimientos energélicos organizado en grupos muy pequefios que se apropiaban de recursos de origen animal y vegetal. A partir de este tipo organizativo basico, que incluye un grado de movilidad significa- tivo, una incipiente divisiGn social del trabajo y la reciprocidad como mecanismo de cohe- sién grupal, se desarrollé y estructuré de manera progresiva una actividad cazadora y re- colectora que constituyé la Unica forma de captacién de recursos utilizada tanto por las especies mas antiguas como por el homo sapiens sapiens —los hombres anatémicamente modernos— hasta tiempos muy recientes. Paralelamente, la segunda especie humana —el homo erectus— colonizé las costas mediterranea e indica del Africa; luego, vastos sectores de Asia Oriental y Occidental, y, finalmente, Europa, hasta una latitud aproximada a los 45 grados Norte. Por tiltimo, nues- ra especie actual también alcanzaria Oceania y América en su dispersién, Los instrumentos que acompaiiaron ese desarrollo, elaborados sobre distintos tipos de rocas, fueron variando en su manufactura y utilizacién a medida que las condiciones am- bientales planteaban nuevos requerimientos, durante un momento geoldgico, e! Pleistoce- no, caracterizado, sobre todo en gran parte de Eurasia, por la rigurosidad derivada de su- cesivos ciclos de actividad glaciaria, El advenimiento del Holoceno (12.000/10.000 aiios antes del presente), al provocar un reordenamiento de faunas y floras, se convirtié en escenario de profundas transformacio- nes que afectaron la organizacion de las sociedades cazadoras-recolectoras. Algunas de ellas inauguraron formas alternativas de explotacién de recursos, apoydndose en especics vegetales de ciclos cortos —trigo y cebada en Asia anterior, mafz en América—, produc- toras de semillas en cantidades importantes, que debfan ser recolectadas con presteza du- rante su breve lapso de maduracién, y luego almacenadas para su consumo a lo largo del aio. Los herbivoros que se alimentaban de ellas —la cabra y la oveja en Asia— se convir- tieron también en objeto de atencidn preferencial. Estos procesos, que modificaron de manera decisiva los niveles de crecimiento econd- mico, han sido explicados de distintas formas, que se analizaran a continuacién: 20 Historia econédmica mundial GorDON CuiLpe! postuld la existencia de una situacién de obligada vecindad que nu- cleé a hombres, plantas y animales en sitios himedos y bajos del Cercano Oriente y el norte de Africa, para protegerse de la aridez tipica del momento. Esa contigtiidad habria desencadenado nuevas formas de explotacién de recursos, Ilevando a una marcada de- pendencia mutua que culminé en la agricultura y la domesticacién animal. La constatacién de que tales cambios drasticos no tuvieron lugar, asi como la de que las variedades de gramineas convertidas en cultivos se encontraban en su estado silvestre en otros terrenos, Ilevé a BRAIDWOOD? a desechar la teoria de GorDON CHILDE. En su ar- gumentaci6n sustitutiva, afirmaba que la agricultura habria sido la consecuencia “natural” de un proceso de elaboracién y especializacién protagonizado por cazadores-recolectores que se encontraban en convivencia habitual con los recursos silvestres que resultarian do- mesticados. Ambas teorias, sin embargo, tenfan en comin la perspectiva de que la humanidad tien- de siempre a acrecentar sus medios de subsistencia y la tecnologia de la que se vale para explotarlos. Por Io tanto, allf donde se diesen las condiciones, resultaria “légico” que hu- biera surgido la domesticacién, dado que ésta significa una mejora sustancial de la base econdémica. Con posterioridad, BINFORD? observ6 que la humanidad habfa atravesado épocas pro- ’ longadas de gran estabilidad tecnolégica y econdémica, como lo demuestra el profundo re- gistro arqueolégico pleistocénico, de manera que la perspectiva de BRAIDWOOD admitia se- rias criticas en ese sentido. BINFORD sostuvo que la “domesticacién vegetal” constituia una alternativa posible, pe- ro esto no implicaba que los hombres hubiesen optado por ella necesariamente, De alli que muchas sociedades cazadoras-recolectoras bien adaptadas a su situacién no experimenta- ron variantes, pese a que se presentaron las condiciones para hacerlo. En su anilisis, introdujo el factor de la presi6n demografica, construyendo para el Cer- cano Oriente la siguiente secuencia: a) ciertas sociedades cazadoras-recolectoras pospleistocénicas se apropiaron con éxi- to de recursos silvestres “fijos” en el espacio, generando nuevas formas de explo- taci6n que se tradujeron en una tendencia a la sedentarizacién; b) esta explotacién exitosa se tradujo en una presién competitiva ejercida sobre otras sociedades que mantenjan sus formas tradicionales de captacién de recursos; c) en las zonas menos favorecidas comenzaron a experimentarse nuevas vias de in- corporacién de recursos. La critica mds consistente formulada a esta explicacién reside en que, hasta el momento, los registros arqueolégicos no reflejan la secuen- cia postulada. Por su parte, COHEN’ se planteé dos cuestiones que consideré basicas respecto del sur- gimiento de la agricultura. En primer lugar, se pregunté por qué motivo sociedades de ca- zadores-recolectores bien adaptadas se convirtieron en sociedades agricolas; luego, cudles habrian sido las razones por las que el proceso se produjo en distintos lugares del Viejo y ' Gorpon CHILDE (1965). Braipwoob (1971). + BinForp (1988). 4+) CoHEN (1984). Ww El crecimiento econdémico en la prehistoria y el mundo antiguo 21 del Nuevo Mundo, sin conexi6n entre si y en épocas marcadamente sincrénicas. El autor tesponde que la escasez de fauna pleistocénica a partir del retiro de la dltima glaciacién —un fenémeno a escala planetaria— lesioné la calidad de vida de poblaciones creciente- mente numerosas de cazadores-recolectores instaladas en distintos continentes, tornando mas apetecibles ciertos recursos que antes habjan sido considerados en forma subsidiaria, como es el caso de los granos silvestres, La explotacién de estos recursos fue encarada en forma planificada por esas poblaciones, que dirigieron su atencién a vegetales como el tri- go y la cebada. Este serfa el primer paso de una explotacién especifica que terminaria por desembocar en la domesticacién plena. Se ha criticado el hecho de que COHEN supone la existencia de una presién demogra- fica en sociedades tradicionalmente capaces de controlar sus niveles de poblacién. Esto es cierto, pero también lo es que la poblacidn total experimenté un aumento sensible, y la mis- ma pudo haber tenido intervencidn en las nuevas modalidades de explotacién de recursos, aunque tal vez no como causa principal del proceso. Finalmente, RINDOS? sugiere que el origen de la agricultura puede ser adecuadamente explicado si es percibido no como un estadio evolutivo progresivo, sino como el resultado de la interaccién coevolutiva de vegetales y seres humanos. El primer paso del proceso fue incidental y se produjo debido a que los miembros de determinadas sociedades no agricolas protegieron a ciertos vegetales silvestres que ofrecfan semillas nutritivas. Estas conductas fueron luego seleccionadas debido a que los vegetales mostraban signos de cambio que acentuaban sus posibilidades de aprove- chamiento. El paso siguiente fue la especializacién; al incrementarse las posibilidades de utiliza- cién de las plantas, aumenté de esta manera la dependencia mutua entre hombres y fitoco- munidades titiles, La agricultura propiamente dicha surgi6, por fin, cuando se generaron técnicas espe- cificas para el tratamiento de las plantas, acentudndose la coevolucién de las poblaciones humanas y vegetales. Rinvos, al desechar la nocién de “primer motor” que en las restantes teorias se asig- naba a cambios climaticos o presiones poblacionales reiteradamente cuestionados, inaugu- r6 una perspectiva novedosa. Desde su punto de vista, la agricultura fue un proceso no pro- gramado por los hombres, ni tampoco inevitable: simplemente tuvo lugar como resultado de una interaccién compleja y prolongada, Mas alld de las polémicas académicas, la significacién de estos avances fue enorme, en tanto puso en marcha una serie de modificaciones que se concretaron en los milenios si- guientes: a) la poblacidn crecié a una tasa sin precedentes, aumentando cl ndmero de asenta- mientos humanos; b) si bien de manera gradual, la agricultura sedentaria se fue transformando en la ac- tividad econédmica dominante; ¢) se produjo un progreso importante en el desarrollo de la tecnologia, que incluy6 el comienzo de la alfareria y la metalurgia del bronce y el hierro; d) surgieron las primeras ciudades, que se extendieron a lo largo del Mediterranco; e) se desarrollaron y expandieron las actividades comerciales; f) _ladivisién del trabajo y Ia distribucién de los excedentes dieron lugar al surgimien- 5 Rinpos (1990). _ 22 Historia econdémica mundial to de diferenciaciones sociales permanentes, que se manifestaron desde un princi- pio en fuertes disparidades en los niveles de renta; g) por primera vez aparecié la organizacién politica del Estado. 1.2. El surgimiento del Estado Si bien los Estados adoptaron formas diferentes —ciudades-Estado, imperios—, puc- den detectarse rasgos comunes, que son el resultado de respuestas que se articulan para en- frentar problemas similares. La discusién acerca de los orfgenes del Estado ha sido prolongada y dio lugar al sur- gimiento de varias teorias, de las cuales resumiremos las de mayor repercusién: * Wirrrocec® planted la Hamada “hipétesis hidrdulica”, cuya argumentacién cen- tral es la siguiente: la irrigaci6n a gran escala y el control eficaz y planificado del agua otorgaban un gran poder sobre los agricultores, generdindose un modo tinico y centralizado que el autor denomina “despotismo oriental”, en el que las obras de riego, su organizacién y el monopolio del poder se habrian desarrollado en forma simultinea. Como lo afirma Harris’, el nticleo de la teorfa hidrdulica fue antici- pado por Marx en sus escritos sobre el “modo de produccidn asidtico”. * El modelo de Carnetro®, mds conocido por su concepto de “circunscripcidn so- cial”, es fundamentalmente una teoria de la conquista, a la que se le suman aspec- tos ecoldgicos. Su primer motor es la competencia por la tierra, emergente del cre- cimiento demografico. Esta toms la forma de guerra y “a través de la conquista de aldea por aldea, surgieron jefaturas, las primeras unidades supracomunales”, y de alli se pas6 al Estado. * SERVICE? por su parte plantea rigurosas distinciones entre banda, tribu, jefatura y Es- tado, formas que el autor denomina “niveles de integracién sociocultural”. Una jefatura completamente desarrollada es aquella que dispone de un efectivo control espacial sobre un Area determinada, en la cual se ha verificado un proceso de espe- cializacién regional y de divisi6n del trabajo individual. El jefe comienza su carrera no como lider militar, sino como redistribuidor de los excedentes generados por la sociedad; se encarga de garantizar una produccién estable y asegurar el orden den- tro del grupo, lo que lo lleva a estar en condiciones de movilizar grandes cantidades de fuerza de trabajo tanto para fines productivos como militares. El] Estado surge en- tonces como ente regulador, creador de un sistema permanente de redistribucién ga- rantizado por la burocracia y apuntalado ideolégicamente por el clero. 1.3. Los imperios de la Antigiiedad Uno de los rasgos principales de la evolucién de las organizaciones estatales en el mun- do antiguo fue el surgimiento de grandes imperios. Desde la aparicién del imperio de Sar- 6 WITTFOGEL (1966). 7 Harris (1986). 8 CARNEIRO (1970). 9 Service (1975), El crecimiento econémico en la prehistoria y el mundo antiguo 23 GON en Acad (2350-2300 a. C.) hasta la caida del Imperio Romano de Occidente (476 d. C.), una cantidad significativa de elaboradas estructuras estatales coexistieron o se suce- dieron en un dmbito territorial muy extenso. Las bases econdémicas de estos imperios residian en la posibilidad de obtencién siste- matica de tributos respecto de las masas campesinas y de los pueblos conquistados. Exis- tid también la esclavitud, pero hasta su estabilizacién en el Mediterraneo grecorromano constituy6 una forma marginal de explotacién de la mano de obra. En muchos casos, como se ha comentado, la tarea de la autoridad consistia en la im- plementacion de la agricultura de regadio, que requeria un alto nivel de organizacidn y de disciplinamiento de la fuerza de trabajo. No cabe duda de que los avances tecnolégicos con- cretados en estos imperios fueron muy escasos, reduciéndose al desarrollo de algunas de las posibilidades abiertas por la “revolucién neolitica”, pero algunos de sus logros institu- cionales, como el establecimiento de la ley y el orden en Areas cada vez mayores, facilita- ron el crecimiento del comercio, la especializacién regional y la divisidn del trabajo. 1.4, Bl mundo mediterraneo y el Imperio Romano En el aproximadamente milenio y medio comprendido entre el 800 a. C. y el siglo v1 de nuestra era se produjo el auge de la civilizacién en el Mediterraneo, un fendmeno cru- cial para la comprensidn del mundo occidental. Este proceso fue acompafiado de un significativo nivel de desarrollo econémico, que constituy6 la base que permitié el surgimiento de un sistema politico y de una cultura nun- ca alcanzada hasta entonces. Las ciudades-Estado griegas y el Imperio Romano estuvieron caracterizados en el te- Teno econémico por tres aspectos fundamentales: I. Pese a tratarse de un universo centrado en las ciudades, la agricultura constituy6 el Ambito dominante de produccién y proporcioné las principales fortunas urbanas. 2. Tanto Ja produccién agraria como la minoritaria actividad productiva desplegada en las ciudades se asentaron de manera fundamental sobre la explotacién de ma- no de obra esclava, la invencién decisiva del mundo grecorromano!®. 3. El mar Mediterraneo fue el escenario que permitid intercambios de nivel inédito, ya que en el mundo antiguo el comercio maritimo era el medio mas viable para la circulacién de productos en distancias medias y largas (en el siglo 1d. C. era mas barato enviar trigo por barco desde Siria hasta Espafia —de un extremo a otro del Mediterraneo— que transportarlo 120 kilémetros en carros)", Por lo tanto, la riqueza, el bienestar y los logros concretados por los hombres libres de la Antigtiedad clasica —desde el arte y la filosofia hasta la democracia— se basaron enel amplio excedente econédmico generado por la presencia preponderante de este sis- tema de trabajo. Si bien en el largo periodo dominado por la esclavitud se concretaron algunas mejoras técnicas —molinos giratorios para e] grano, métodos de soplado del vidrio—, lo cierto es 10 ANDERSON (1979). "El progreso comercial se vio facilitado por una innovacién de gran importancia: la invencidn de la moneda. 24 Historia econémica mundial que el crecimiento econdémico se asenté sobre la expansién territorial y la ampliacién, a tra- vés de la conquista o el comercio, de Ja dotacién de mano de obra servil. Justamente, la combinacién de un ntimero de esclavos abundante con la descalificacién del trabajo como una actividad no compatible con la libertad impidié que se produjera una aplicacién de la cultura a la técnica para producir inventos. De allf que la civilizaci6n clasica tuviera un ca- racter colonial: el saqueo y el reclutamiento de esclavos eran los objetivos de la expansién; el poderio militar se asocié al crecimiento econdmico mas que nunca lo hab/a estado antes 0 lo estaria después. Como bien ha dicho Anderson: “...los campos de batalla proporcio- naban mano de obra para los campos de cereales y, viceversa, los trabajadores cautivos per- mitian la creacién de ejércitos de ciudadanos!2”, Esta referencia al caracter colonial de la esclavitud nos introduce de Ileno en el te- ma de la reproduccién del sistema: la perdurabilidad de aquél dependia de Ia reproduc- cién de cada uno de sus elementos constitutivos; en el caso especifico de la esclavitud, la disponibilidad de mano de obra a bajo costo, producto de la expansién militar, fue la fuente principal de reclutamiento, y su abundancia aseguraba altos beneficios para los propietarios; el trabajo del esclavo era ineficiente pero incluso su limitada capacidad de produccién bastaba para generar excedentes importantes. Cuando esta situacién se mo- dificd, aumentando el precio de los esclavos, dando lugar incluso al recurso de cubrir los huecos por medio de la crianza, el sistema mostraba sus limites. La persistencia de la es- clavitud durante la alta Edad Media se produjo en un escenario caracterizado, como ve- remos, por el estancamiento econémico. Hubo tres grandes ciclos de expansién imperial en el Mediterrdneo: el ateniense, el he- lenistico y el romano. El Imperio Romano fue la estructura politica mas elaborada y duradera del mundo cla- sico. Sus logros estén asociados de manera directa con las caracteristicas descri ptas para el mundo mediterréneo en su conjunto; el pueblo romano fue el protagonista de la mayor ex- pansion concretada en la Antigtiedad, Los limites mdximos que alcanzé el Imperio a prin- cipios del siglo u obligaron a un enorme esfuerzo de organizacién estatal. Los éxitos alcan- zados, como el crecimiento demogrifico, el desarrollo urbano y la expansién del comercio a larga distancia, se afirmaron en un largo perfodo de paz asegurado por un Estado activo que protegia las fronteras y aseguraba la paz interior. Sin embargo, es preciso no olvidar un elemento de suma importancia: el Imperio era un Estado fundamentalmente agrario. Esta circunstancia es crucial a la hora de ana- lizar el tema de la decadencia que condujo a Ja caida de la parte occidental del Imperio en 476 d. Cristo. Las controversias entre los historiadores respecto de las causas de la decadencia del Imperio Romano se han extendido a Jo largo del tiempo y abarcan, a grandes rasgos, dos tipos de cuestiones. Por una parte, se enfrentan quienes destacan la importancia de la presién externa —los pueblos germianicos situados en las fronteras— con los que ponen en primer plano los fac- tores endégenos. De acuerdo con las interpretaciones actuales!?, parecen haber sido estos liltimos los que produjeron la caida del edificio imperial, generando una situacién tal de debilidad que facilité finalmente la penetracidn desde el exterior. Es complejo el anilisis de esos factores internos. Si nos centramos en los aspectos eco- '2. ANDERSON (1979). '3 Una revisién de las principales lineas de interpretacién puede verse en AA.VV. (1980). El crecimiento econémico en Ja prehistoria y el mundo antiguo 25 ndmicos, la discusién se relaciona con cuestiones como la continuidad o crisis de la escla- vitud, el tamafio del Estado, los conflictos sociales del Bajo Imperio, etcétera. Desde la perspectiva marxista, la declinacién del Imperio Romano esté asociada a la crisis del modo de produccién esclavista. En algunos andlisis!4, se vincula de manera es- trecha a las luchas sociales protagonizadas fundamentalmente por los esclavos, comple- mentada, en visiones mas amplias!>, por el comportamiento de las clases aristocraticas, que destruyeron la estructura estatal en su beneficio. Una visién centrada en el agotamiento del Estado imperial es la que brinda BERNAR- pi'6. Incorporando Ja idea de Estado benefactor, afirma que en el Bajo Imperio éste estuvo sometido a cargas y tareas que excedian ampliamente su capacidad de obtener ingresos, so- bre todo a partir del fin de las guerras de conquista. Decidida a sostenerse, la burocracia imperial incrementé la presién fiscal por encima de todo limite razonable, generando el empobrecimiento de los pequefios y medianos propietarios y la evasién por parte de los grandes. El resultado final fue la bancarrota del Estado, mientras que grupos privilegiados “eluden la imposicién, acumulan riquezas y crean alrededor de sus villas microcosmos eco- némicos y sociales completamente al margen de la autoridad central”, 4 Docxes (1984). 'S ANDERSON (1979), 16 BERNARDI (1973). ES a Capitulo 2 La Europa preindustrial 2.1. Antes del aflo 1000 Hasta hace muy poco tiempo, hablar de la Europa de los siglos via x era referirse aun continente en el que el nivel de la civilizacién material habia experimentado una fuerte regresién. Los Ultimos estudios! han modificado esa visién, destacando que el pe- riodo estuvo caracterizado mas bien por una disminucién muy importante de los-inter- cambios (sobre todo, el comercio a larga distancia), pero no necesariamente en las ac- tividades primarias. Una sintesis actual, que recoge los tiltimos aportes de los medievalistas, puede ser la siguiente: * La sociedad europea fue una sociedad esclavista, aunque se trataba de una situa- cién “mejorada”, ya que el esclavo estaba instalado con su familia en un lote de tierra. Este tiltimo aspecto es de gran importancia, ya que conferia al esclavo una cierta autonomfa generadora de su promocién social y econémica. Las tierras controladas por la aristocracia y el clero regular se organizaban en “se- fiorfos”, extensiones de tierra divididas en dos partes: la reserva sefiorial, en ma- . nos del seitor o de los monasterios, y las tierras trabajadas por los campesinos —es- clavos pero también hombres libres—, que estaban obligados a realizar servicios de trabajo en la reserva o a pagar tributos en especie o en moneda. Estas obliga- ciones conformaban la “renta feudal”, el excedente del que se apropiaba el sefior oel clero, y constituia el fundamento econémico de su superioridad social. La obe- diencia del campesino se obtenfa a partir de una combinacién de coercién y argu- mentacién ideoldgica: mientras el sefior detentaba el poder efectivo —era el que disponia de espada, caballo y armadura—, el mensaje de la iglesia insistfa en la conformidad de todos respecto del orden social existente: el sefior debia defender al conjunto con sus armas, el monje rezar por la salvacién de todos, y el campesi- no trabajar para alimentar al sefior y al monje. ' Para esta caracterizacién nos basamos en Bots (1991) y BONNassiE (1983; 1993), mas el apor- te de Duby (1976). * Elsefiorio territorial era una gran extensidn de tierra dividida en dos partes: la reserva del sefior y las tenencias en manos de los campesinos, que estaban obligados a entregar tributos y/o ser- vicios por el uso de la tierra. _ 238 Historia econémica mundial * Laestructura social se caracterizaba por la existencia de tres agregados: la aristo- cracia —fuertemente jerarquizada—, los esclavos y los campesinos libres organi- zados en comunidades. Se estaba verificando, sin embargo, un lento pero constan- te proceso de cambio; la aristocracia, que debia su posicién de privilegio a la posesi6n de esclavos y a los beneficios provenientes del aprovechamiento de su participacion en el aparato estatal —especialmente durante la experiencia carolin- gia—, se vio afectada por el derrumbamiento de éste y por las rebeliones de cscla- vos. El resultado fue, en el largo plazo, el surgimiento de un orden socioecondémi- co nuevo, asentado en el dominio de una aristocracia distinta —aunque muchos de sus miembros provinieran de la anterior—, que se apropiaba del antiguo poder pu- blico en un marco territorial restringido, colocando de manera progresiva bajo su control a la totalidad del campesinado. Las rentas banales 0 jurisdiccionales? y las obtenidas de Ja cesién de la tierra constituirdn en adelante las bases de su poder econémico. El campesinado libre, por su parte, experimenté dos tipos de modificaciones: por un lado, increment6 su ntimero y devino en protagonista importante de] crecimien- to agrario. Por otro, va siendo cada vez mds controlado por los poderosos, pasan- do a constituir, junto con los esclavos que se van liberando, una clase de campesi- nos dependientes que comparten rasgos comunes. + Las relaciones ciudad-campo se han debilitado hasta el punto de que puede hablar- se “de un profundo foso que separaba la economfa urbana de la economia rural”, Esta situacién esta vinculada a la declinacién de las ciudades, un tema por demas conocido pero no demasiado esclarecido en cuanto a sus causas profundas, La rea- lidad muestra que las ciudades se achican en el seno de una sociedad que se ha “ru- ralizado”. * Hacia los siglos ix y xX —en algunas regiones todavia antes— se inicié una etapa de crecimiento agrario caracterizada por un aspecto extensivo, el incremento del espacio cultivado, y otro intensivo, de menor significacién, basado en el progreso técnico. Los campesinos fueron, en general, los protagonistas de este proceso. 2.2. La expansion econémica de los siglos x1 a x11! Numerosos indicios afirman la idea de que a partir del siglo x1 se consolidé el creci- miento de la produccién sobre la base de la expansién de la economia agraria: * Se afirma la existencia de un importante aumento de la poblacién, percibido con claridad aunque sin posibilidades de cuantificacién precisa en las fuentes disponi- bles de Alemania, Cataluiia, Francia y la Peninsula Itdlica’, * Se produjo una ampliacién duradera de las areas de cultivo. Empujados en buena medida por el crecimiento demogréfico, se concretaron tanto un retroceso del bal- por el crecimiento Las rentas jurisdiccionales o banales eran las que recibfan los seiiores como consecuencia de su acaparamiento de las prerrogativas reales. Se trataba de un poder sobre los hombres, no so- bre la tierra. 4 Bots (1991). Un calculo de RUSSELL, citado por ANDERSON (1979), concluye que entre 950 y 1348 la pobla- cién de Europa Occidental pasé de 20 a 54 millones de habitantes. . ed La Europa preindustrial 29 dio como la gcupacién de nuevas tierras, impulsadas en algunas ocasiones por los sefiores que instalaban en ellas campesinos para aumentar los tri bian, y en otras por los mismos campesinos, que respondian asi a las nuevas cir- cunstancias econémicas y,sociales que se estaban gestando, * Algunas mejoras técnicas complementaron este proceso de expansién de la eco- nomia agraria, hasta el punto de poder sostenerse la idea de un alza de la produc- tividad. Las més importantes fueron: el perfeccionamiento del arado, introducien- do mayorcantidad de hierro; la generalizacin en el_uso del caballo en reemplazo del buey para las tareas agricolas, y, sobre todo, 1a introduccidn del barbecho trie- nal, que permitié ampli iversificar la produccién®. * Elcomercio experimenté un tenacimiento, pero éste se verificd sobre nuevas ba- ses, que incluyen canis le mercado _y relaciones reefprocas y amplia- das entre el campo y la ciudad. Muchos nticleos urbanos crecieron y prosperaron, protegidos por sefiores J feudales, para quienes constituia un objetivo apetecido participar de los beneficios del comercio en expansi6n. Se afirma asi una clase mercantil urbana integrada en el sistema, por mas que sus actividades, en el lar- go plazo, socavaban las bases de existencia misma del feudalismo. Este rasgo con- tradictorio de las ciudades en relacién con el régimen sefiorial, basicamente agra- rio, ha sido definido como de “exterioridad interna”, expresidn con la que se trata de definir a la vida comercial y manufacturera_ urbana como un dmbito en el que si bien ésta logré una progresiva autonomia, que le permitid el crecimiento inde- pendiente del capital mercantil, la conquista de rutas comerciales, etc., las activi- dades que se desarrollaban estaban subordinadas al campo. En efecto, era alli don- de se genera mayor parte de Ja produccién, quedando para las comunidades urbanas la distribucién del excedente una vez que ha sido arrancado de los pro- ductores directos. Por otra parte, en su relacién con el campo que las circundaba, las ciudades ten- dieron en general a comportarse como un “sefior.colectivo”, estableciendo meca- nisms de dominacién_y monopolios a través de los cuales ejercieron un dominio econdémico y politico similar al de los sefiores, * Enel terreno politico, en los alrededores del aio 1000 se amplié y consolidé el do- minio de los seiiores, procediendo a subordinar al conjunto de la sociedad confor- mando el llamado “orden feudal”, basado en Ja explotaci6n ampliada del campesi- nado —que tiende a uniformarse en una categoria general de “siervo"”— y en la generalizacién de relaciones personales de vasallaje destinadas a organizar esa ex- plotacién y a redistribuir sus beneficios entre los poderosos. Estas relaciones de va- sallaje fueron acompaiiadas de una gradacién de los derechos de propiedad, siem- pre limitados, en los que se reconocfa, por ejemplo, el “dominio directo” de los campesinos sobre la tierra, que limitaba las posibilidades de explotacién de los se- fiores, y el “feudo revocable”, que permitfa a los sefiores recuperar las tierras entre- gadas si e] vasallo no cumplfa con los deberes que habian dado lugar a la entrega. § Normalmente, la tierra cultivable se dividia en dos partes: una de ellas se sembraba con cerea- les y la otra se dejaba en descanso (barbecho). La introduccién del barbecho trienal consistia en dividir la tierra en tres campos, alternando otro cultivo, por ejemplo, avena, de manera que la rotacién conduc/a a que en cada ciclo sdlo un tercio de la tierra descansaba. 7 MERRINGTON (1977). * 80 . Historia econémica mundial 2.3. La crisis de los siglos xIv y xv El crecimiento econémico de los siglos x1 a xi fue seguido de una prolongada crisis, que tuvo una duracién variable segiin las regiones, pero que en general se extendié duran- te bastante mis de cien afios. Una catdstrofe coyuntural, la “peste negra” (peste bubénica), que llegé a Europa pro- cedente de Asia en 1348, torné mas dramitica la situacién al producir una terrible mortan- aci6n del continente en un porcentaje que, de acuerdo con los calcu- los, ‘oscila entre e la cuarta parte y-el. tercio del t El estudio en profundidad de las causas de la crisis no ha conducido a resultados con- cluyentes, pero permite conocer muchos de sus aspectos. Una explicaci6n apunta a los factores.meteoroldgicos, que redujeron la productividad del suelo e incrementaron la posibilidad de epidemias. Sin embargo, aun reconociendo al- guna incidencia a Jas cuestiones climaticas —esta pri probado que el siglo xIv fue un largo pe- riodo de deterioro climstico—, tiene mds consenso la tesis de que el determinante mas pro- fundo de dc Jacrisis. reside « enel el desequilibrio entre la producci6n y la poblacién. En efecto, ‘tensivo, la roturacién de nuevas tierras, se enfrenté con la inexorable ley de rendimientos decrecientes, avanzdndose en el cultivo de parcelas de inferior calidad, Frente a esta situacién, la expansi6n demogrifica podia conducir a lasu- perpoblacion a la primera mala cosecha. Desde principios del siglo x1v, el hambre comen- 26a asc as tierras empezaron a abi narse y ¢ el indice de natalidad disminu- y6, incluso antes de la Ilegada de la peste que castigé al con te. Ademis, se produjo una escasez generalizada de dinero, originada en distintos facto- res, entre los que se encuentra el techo alcanzado en la produccién de _metales preciosos, que estaba limitada a las minas existentes en algunas regiones del continente. La escasez de éstos provocé envilecimientos de la moneda, que a su vez originaron profundas altera- ciones de precios. El impacto mayor fue un efecto de tijeras en las relaciones entre los pre- cios urbanos y agricolas: mientras el descenso de la poblacién afectaba de manera dristi-. ca_los precios de los alimentos, las manufacturas u urbanas, producidas para el consumo sefiorial, se beneficiaron de una demanda relativamente inelastica, lo que motivé que me- Joraran sus valores en términos relativos. Este proceso afecté de manera profunda a la cla- se nobiliaria terrateniente, que dispuso de un nivel de rentas progresivamente menor para adquirir los bienes de lujo ofrecidos por las ciudades. Para completar e] panorama, se produjo entonces la llegada de la ) peste negra, que se cebé sobre una poblacién debilitada. A partir de la manifestaci6n inicial ocurrida en 1348, los brotes de peste se hicieron endémicos en muchas regiones (ver mapa 2.1). Una de las explicaciones mas difundidas de las crisis que experimentaron las econo- mias preindustriales se vincula con la la correlacién entre poblacion y recursos, En 1798, el pastor protestante inglés, Thomas Malthus, en s en su tratado sobre la conveniencia de contro- lar el aumento demogrifico —Ensaye sobre el principio de la poblacién— sostenia que mientras la poblacién crecia en progresién geométrica, los alimentos lo hacfan en progre- sién_aritmética, Este fenémeno obligaba a mantener un control constante de la poblacién dada la dificultad de garantizar su subsistencia. Estos controles —checks— podfan ser pre- ventivos (preventive), que servian para evitar un exceso de nacimientos, y positivos (posi- tive), que incidfan en un aumento de la mortalidad, o dicho de otro modo, los que tienden a reducir un exceso poblacional ya existente. Entre los primeros, los preventive checks, li- gados con la adopcién de ciertas medidas por parte de la misma poblacién, debe destacar- se el aumento de la edad de la mujer para contraer matrimonio ya que ello podia acarrear la reduccién de la fertilidad. La Europa preindustrial 31 Mapa 2.1 Difusién de la peste negra por Europa 1348-1349 Diciembre Limite aproximada del 1350 fr avance de la peste a escala semestral. Region parcial o totalmente arrasada la peste. Océano Atlintico Fuente: Malanima (1997). Los factores positivos, los que incrementan la mortalidad, responden a la presencia de tres clementos: hambre, peste y guerra. El primero, quizds el mas intimamente vinculado ala dindmica interna de un sistema en declive, nos remite a lo aleatorio de las cosechas asi como al distinto ritmo de crecimiento antes destacado entre los correspondientes a la po- blacién y ala produccién. Como bien se ha dicho, el precio del trigo constituia casi un “‘au- téntico barémetro demografico”: cuando el precio del trigo era alto, el némero de muertes aumentaba mucho, mientras que tanto el de matrimonios asf como el de nacimientos des- cendfan abruptamente. Las epidemias se presentan como un accidente irrefrenable dada la imposibilidad de conocer el elemento que las causaba. Lo mdximo que se podia hacer era tratar de paliar su expansién mediante un conjunto de medidas preventivas, como las cua- rentenas a las que se obligaba a pasar a Jos mercantes procedentes de lugares que sufrieran de la peste o de los que se sospechaba que estaban afectados por el morbo. La guerra complementa el tercer lado del triéngulo que.explica el elevado indice de tiortalidad. En un primer anilisis, resulta sencillo deducir e] numeroso volumen de cada- veres que sembraron los campos de batalla o acabaron sumergidos en el mar. Con todo, te- niendo presente esta trégica realidad, cabe plantearse ademas sus efectos indirectos, léase * 32 Historia econémica mundial la fuerte letalidad que se derivaba de su practica en los miltiples ambitos afectados. La ne- cesidad de soldados o piezas humanas para el combate exige su correspondiente sustrac- cién de los campos de cultivo y, en menor medida, de los talleres urbanos. En este sentido, debe colegirse que parte del contingente productivo se convierte no sélo en instrumento de destruccién sino también de un alto consumo. Por consiguiente, el nGmero de bocas au- menta mientras que disminuye el de brazos. Por otra parte, el desplazamiento de tropas oca- siona la devastacidn de terrenos y pastos, cuando no ocurre con los mismos campos de ba- talla. Los castigos, Jas venganzas, las iras, implican el saqueo y el destrozo de cosechas, ¢ incluso su condena a la infertilidad al aplicar la practica de salinizar las tierras. Reduccién de fuerzas productivas y descenso de produccién aumentarén fuertemente los estragos del hambre. Esta ya no se propagard tnicamente gracias a Ja dindmica de la infraestructura feu- dal sino también por las formas de dirimir los conflictos politicos, dificilmente evitables. Finalmente, un tercer efecto liga a las guerras con las pestes: la soldadesca se convierte en un importante vector para transmitir y contagiar las plagas; los r movimientos de tropas in- troducen las larvas en poblados y campos hasta entonces a salvo de del r morbo. En definitiva, la} guerra, ademas de su papel aniquilador de vidas por excelencia, c contribuye enormemen- te a difundir ]a mortandad de sus otros dos compaiieros, constituyendo con ello el factor maltusiano mas positivo a la hora de medir la casuistica que explica la alta mortalidad ob- servada en Jas economias preindustriales, La confluencia de los diferentes factores que afectaron el nivel de ingresos de los se- fiores condujo a una agudizaci6én de Ja tensidn social, en tanto éstos intentaron atar a los campesinos al sefiorio, buscaron reducir los salarios 0 recurrieron simplemente al saqueo y a la guerra. Sin embargo, el objetivo nobiliario de intentar que las clases subordinadas pagaran el costo de la crisis se enfrenté con una fuerte resistencia campesina (y también de los secto- res mas pobres de las ciudades). Se trat6 de un fendmeno de amplitud continental, que al- canz6 sus manifestaciones mas explosivas en la gran jacquerie francesa de 1358, la rebe- lién de los campesinos ingleses en 1381 y, ya en el siglo siguiente, la prolongada guerra de remensas catalana. Todas estas rebeliones fueron derrotadas y reprimidas politicamente®, pero su impac- to fue muy profundo. La consecuencia directa y decisiva fue una extensa transformacién en el campo occidental, en tanto los alzamientos rurales condujeron a cambios en el equi- librio de las fuerzas sociales en la tierra. En lugar de empeorar la condicién de los produc- tores rurales, ésta acabé mejorando, produciéndose la disolucién de Ja servidumbre en la mayor parte de Occidente. Las razones de un resultado tan paraddjico son varias: 1. Ante la disminuci6n del ntimero de campesinos, los sefiores se vieron obligados a conceder una relajacién de los vinculos serviles, que incluyé la entrega de tierras en arriendo y la difusién del trabajo asalariado, | 2. Contribuyé a esta situacién —sostienen algunos expertos en e] tema—’ la posibi- | lidad de que los campesinos huyeran hacia las ciudades, donde quedaban libera- dos de las cargas feudales, Refuerza esta argumentaci6n el hecho de que en cier- tos casos las ciudades apoyaron a Jos campesinos en su accionar antisefiorial. 8 Con la excepcién parcial del movimiento de remensa en Cataluiia. 9 ANDERSON (1979). La Europa preindustrial 33 3. Otros historiadores!® afirman que fue més bien la resistencia de los campesinos, organizados en las comunas y vinculados por profundos lazos de solidaridad, lo que forzé a los sefiores a reconocer sus demandas!!, Por otra parte, se produjo una serie de respuestas estructurales a Ia crisis, que condu- jeron a profundas reestructuraciones econdémicas y sociales: * Frente a los problemas ocasionados por la drdstica disminucién de la poblacién, en Castilla e Inglaterra la clase terrateniente realizé una amplia conversion de las tierras cullivadas hacia la cria de ovejas, que demandaba una cantidad de mano de obra muy inferior (y, ademés, la lana se vendia a muy buen precio en los mercados urbanos), * Enel siglo xv, se inicié una expansi6n ultramarina, protagonizada, como veremos, por los portugueses y Juego por los castellanos. Si bien estuvo ligada a los intere- ses de los comerciantes y a las expectativas de los monarcas que buscaban conse- guir, ala vez, gloria y rentas para el trono, puede, sin embargo, avanzarse sobre la hipdtesis de que para las exploraciones ibéricas la motivaci6n inicial surgiera de la nobleza —en especial, de los “segundones”, que carecfan de tierras— y recién detras de ellos se animaron los comerciantes!?, * Ante las dificultades econémicas del momento —a las que habia que sumar los gastos cada vez mayores que demandaban los requerimientos militares—, fue sur- giendo una institucién centralizada, el Estado maderno, que se beneficiéd de una situacién en la cual los nobles en problemas recurrieron a los reyes en busca de se- guridad, conformandose Io que algunos Ilaman “renta de proteccién”. 2.4, Expansion y recesidn en los siglos xvi-xvu: de las rentas al mercado La fase expansiva de la economfa europea sé extendid entre 1460 y 1620, aproxima- damente. El aumento demogrifico y el incremento de la produccién y de la riqueza se ge- neraron dentro del continen desde la segunda mitad del siglo xv,_pero recibieron un no- torio impulso proveniente de ultramar, éPor qué crecia la actividad econémica de Europa? Mas gente producia mas bienes y servicios, aunque el incremento de la proeduccidn, en tanto dependia de los limitados recursos de la tierra, iba ala zaga del de poblacién. El cre- cimiento de ésta provocé un aumento de la presidn de la demanda y un empeoramiento de _ lasituacién de las masas populares durante el siglo xw1,.concentrando una porcién-mayor_ de la renta en manos de los pudientes: terratenientes, funcionarios, mereaderes, abogados yfinancistas, La demanda que éstos crearon de tejidos de Jana y ling de buena calidad, pie- Is. sedas, vino, y otros articulos de lujo, fue lo que mis tarde promovid, segtin algunos au- lores, cierta concentraci6n en la industria y en la agricultura especializada, contribuyé a ex- En particular, BRENNER (1988). La inexistencia de estas sélidas organizaciones campesinas en Europa Oriental habria sido la causa principal del triunfo aplastante de los sefiores y la consolidacién de la servidumbre en ese ambito, * WALLERSTEIN (1979). ae a4 Historia econémica mundial pandir el mercado internacional y proporcioné oportunidades a las empresas, salidas a los capitales acumulados y un escenario para experimentar nuevas instituciones econémicas. 2.4.1. La poblacién La poblacién comenzé a crecer en la mayor parte de Europa entre 1450 y 1480, y con- tinusd haciéndolo hasta principios « del s siglo XVI. A mediados del siglo xv, la poblacién del continente era, en total, de unos 50 millones de habitantes. Dos siglos después trepaba a casi 100 millones. En 1600 debfa ser, presumi- blemente, igual de numerosa, si se tienen en cuenta el estancamiento y la posible decaden- cia que experimenté en buena parte del siglo xvu. Si bien el crecimiento de la poblacién fue general, no se distribuyé de modo unifor- me. La poblacién de las distintas regiones de Europa variaba considerablemente en den- sidad hacia el final del siglo. Italia, una economia madura, y los Paises Bajos, una eco- nomia_en plena expansién dindmica, tenian las mayores | densidades, con 40 0 mas habitantes por kilémetro cuadrado. Francia registraba una densidad de alrededor de 34, y la de Inglaterra y Gales era ligeramente inferior. En el resto del continente la poblacién estaba mis diseminada, Las cifras demuestran que la. concentracién de la poblacién estaba estrechamente rela- cionada con la productividad de la agricultura. Las présperas Ilanuras estaban superpobla- das; en algunas zonas, los terrenos se iban dividiendo a medida que cada vez mis gente in- tentaba extraer de la tierra siquiera lo necesario para su subsistencia. En otras regiones, el excedente de poblacidn dejaba el campo, por voluntad propia o a la fuerza. Espafia y Por- tugal contaban con sus imperios coloniales, pero en el resto de Europa la mayoria de las migraciones fueron interiores. Una consecuencia que éstas provocaron fue el r4pido crecimiento_de. poblacién urba- -ha. Aunque la.elevacién.del_porcentaje se extendié por t toda Europa, resulté mds pronun- ciada_en_el norte que en el_sur. Dicho crecimiento, sin embargo, no debe considerarse co- mo un indicador indiscutible del desarrollo econémico. Las ciudades funcionaban como centros comerciales y administratives mds que industriales. Actividades manufactureras, como la industria textil, tenfan_un emplazamiento creciente en el campo. Los emigrantes turales constituian.en_las ciudades una mana_de.obra no calificada, con frecuencia desocu- pada, que complementaba sus magros ingresos con pequefios robos y mendicidad, Sus mi- serables condiciones de vida —que ponjan en peligro a toda la comunidad en tanto la ex- ponian a las epidemias— contrastaban con la abundancia y el exceso en los que vivia un limitadisimo ntimero de muy ricos. Notables desniveles de poder material caracterizaron, efectivamente, a la sociedad preindustrial. A medida que se restablecian los antiguos niveles de poblacién, retornaban las consi- guientes dificultades para suministrar a mds gente los alimentos imprescindibles para su subsistencia, dados la limitada dotacién de tierra y el estrecho horizonte técnico existente. La presién de Ja poblacién sobre los recursos se hizo extrema _a fines-del-siglo xv1. En la primera mitad del siguiente, una combinacién de malas cosechas, nuevos brotes inns peor bubSnica y sei otras enfermedades epidémicas, ademas de las guerras, frend en se-

You might also like