You are on page 1of 36

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PAZ


INGENIERIA CIVIL
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PAVIMENTOS

“Actividad 7: CONSERVACION DE VIALIDAD”


**Nombres con
pluma
Alumn@: Cruz Gonzalez Julio Ernesto Fecha:

Alumn@: Grupo:

Alumn@:

Alumn@:

***UTILIZAR ESTA HOJA COMO PORTADA. E4: EQUIPO DE 4(CUATRO) PERSONAS

OBJETIVO:

REALIZAR INVESTIGACIÓN DE UNA VIALIDAD DAÑADA EN LA CIUDAD DE LA PAZ (O


LOCALIDAD DONDE SE ENCUENTREN) Y PRESENTAR UN INFORME DE METODOS A
EMPLEAR PARA REPARAR Y CONSERVAR LA VIALIDAD. INCLUIR: ANEXO SELLADORES
EN PAVIMENTOS DE CONCRETO

INSTRUCCIONES:

SALIR A BUSCAR UNA VIALIDAD DE PAVIMENTO RIGIDO DAÑADA EN TU LOCALIDAD (500


MTS MIN.), TOMAR FOTOGRAFIAS DEL ESTADO ACTUAL DE LA VIALIDAD (Y DESCRIBIRLO),
REVISAR A DETALLE, EL ACABADO Y LA SUPERFICIE DE RODAMIENTO DETERMINANDO
CADA UNO DE LOS TIPOS DE DETERIOROS O FALLAS.

UTILIZAR LOS APUNTES DE CLASE, INVESTIGAR EN LIBROS, ARTICULOS, INTERNET Y


ELABORAR UN INFORME DETALLADO DE “METODOS A EMPLEAR PARA REPARAR Y
CONSERVAR ESTA VIALIDAD.” APLICAR ESTOS METODOS ESPECIFICANDO E INDICANDO
DETALLADAMENTE EN IMÁGENES COMO SERIA LA REPARACION, INCLUIR EL ANEXO DE
SELLADORES Y ENTREGAR EL INFORME.

CUERPO DEL TRABAJO:

PORTADA
INDICE
INTRODUCCION
ESTADO ACTUAL DE LA VIALIDAD
DETERIOROS O FALLAS DE LA VIALIDAD
DESCRIPCION DETALLADA DE LAS REPARACIONES
MATERIALES, EQUIPOS, HERRAMIENTAS, ETC. (A EMPLEAR)
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXO. SELLADORES EN PAVIMENTOS DE CONCRETO
FUENTE DE INFORMACION Y/O BIBLIOGRAFIA

1
FORMATO PARA EL INFORME

EL INFORME DEBE TENER LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

EL INFORME DEBE PRESENTARSE EN FORMATO PDF (ORGANIZADO) Y CON


APARIENCIA PROFESIONAL. CON NOMBRE DE ARCHIVO:
7- (NUMERO DE ACTIVIDAD) SEGUIDO POR JUNTAS CONSTRUCTIVAS (NOMBRE DE
ACTIVIDAD) SEGUIDO POR LOS APELLIDOS PATERNOS DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO
(APELLIDO1 APELLIDO2 APELLIDO3 APELLIDO4), EJEMPLO: 7-JUNTAS
CONSTRUCTIVAS-RAMIREZ-LOPEZ-PEREZ-OSUNA.

LA PRIMERA SECCIÓN DEL INFORME DEBE SER ESTA(S) PÁGINA COMO PORTADA
(PEGADA COMO IMAGEN, TEXTO Y/O PDF) QUE CONTENGA TODA LA INFORMACIÓN
RELEVANTE Y QUE CLARAMENTE IDENTIFIQUE EL NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL
EQUIPO Y LA FECHA DE ENTREGA.

LA SEGUNDA SECCIÓN DEL INFORME DEBE SER UNA CARTA DE PRESENTACIÓN


DIRIGIDA AL M.C. ALEJANDRO CANO GERALDO, EN LA QUE SE ESPECIFIQUE
FORMALMENTE QUE ENTREGAN EL INFORME PARA EVALUACIÓN.

LA TERCERA SECCIÓN DEL INFORME DEBE SER UNA TABLA DE CONTENIDO


“INDICE” IDENTIFICANDO CLARAMENTE LAS DIFERENTES SECCIONES QUE
CORRESPONDEN AL DOCUMENTO Y DEBIDAMENTE NUMERADAS.

LA CUARTA SECCIÓN DEL INFORME DEBE SER EL CUERPO DEL DOCUMENTO.

TODAS LAS PARTES Y SECCIONES DEL INFORME DEBEN ESTAR SEPARADAS YA


SEA CON PÁGINAS DE COLOR O CON TEXTO DE GRAN TAMAÑO (QUE INDIQUE LA
PARTE O SECCION).

UTILIZAR ENCABEZADOS DE LAS SECCIONES Y LAS SUBSECCIONES EN LETRAS


"NEGRITAS", PARA SEÑALAR ADECUADAMENTE LOS DIFERENTES COMPONENTES DEL
REPORTE.

TODO EL MATERIAL INCLUIDO EN EL REPORTE DEBE SER EN TAMAÑO CARTA. EN


CASO DE INCLUIR MATERIAL DE DIFERENTE TAMAÑO, ÉSTE DEBERÁ SER VISIBLE EN
CASO DE REQUERIR IMPRESIÓN A TAMAÑO CARTA.

TODO EL MATERIAL DEBE SER ELABORADO EN PROCESADOR DE PALABRAS. LA


FUENTE DEBE SER ARIAL 10 Y EL INTERLINEADO A 1.5( ESPACIO Y MEDIO). EL MARGEN
IZQUIERDO DEBERÁ SER DE 2.5 CM, LOS RESTANTES DE 2 CM. EN CASO DE UTILIZAR
GRÁFICAS, FIGURAS, TABLAS, ETC., PODRÁN MODIFICAR ESTOS MÁRGENES A SU
CONVENIENCIA.

TODAS LAS PÁGINAS DEBERÁN ESTAR NUMERADAS CONSECUTIVAMENTE, SALVO


EN CASO EXCEPCIONALES COMO ES EL CASO DE FOLLETOS O ALGÚN OTRO MATERIAL
ANEXO.

2
SEGUNDA SECCION

CARTA DE
PRESENTACIÓN

La Paz, Baja California Sur a martes 01 de junio del 2022.

MC. ALEJANDRO CANO


GERALDO PRESENTE

3
Por medio de la presente, nos dirigimos a usted de la manera más atenta, para presentar el proyecto que lleva por
nombre “Conservación de Pavimentos Rigidos”, presentamos este proyecto como estudiantes de la materia
“Diseño y Construcción de Pavimentos”.

En el desarrollo de este trabajo se le entrega lo que nosotros los alumnos creemos necesario para el correcto
entendimiento del trabajo y como se llevó el mismo, se presentan las opciones que decidimos manejar como
propuesta de solución a la problemática planteada del trabajo.

Esperando que este trabajo cumpla con la rúbrica señalada y los parámetros ya vistos en las anteriores clases,
reiterando nuestro total interés, así como nuestra disposición a la clase y a lo que se necesite.

Quedamos a su disposición para ampliar cuanta información estime necesaria.

Reciba un cordial saludo,

ATENTAMENTE

Geraldo Savin Luis Manuel

Cruz González Julio Ernesto

Flores Peñaloza Fernanda

Olachea Higuera Eyliana

TERCERA SECCION
4
INDICE

Contenid

o
carta de presentación.....................................................................................................................3
Introducción......................................................................................................................................7
Estado actual de la vialidad...........................................................................................................9
Deterioros o fallas de la vialidad.................................................................................................10
Descripción detallada de las reparaciones................................................................................13
Maquinaria y herramientas para la creación de pavimento rígido a emplear.......................19
Conclsuiones y recomndaciones.................................................................................................26
Anexo. Selladores en pavimentos de concretos.......................................................................27
Fuentes de información y bibliografia.........................................................................................34

5
6
CUARTA SECCION

CUERPO DEL
DOCUMENTO

7
Introducción
El presente trabajo, presenta todos los procedimientos para la reconstrucción de un pavimento rígido, antes
de llevar a cabo los cálculos necesarios para llevar a cabo este proyecto, persigue como objetivo general
que los estudiantes sean capaces de diagnosticar y evaluar el estado de una vía, así como de proponer los
trabajos a realizar para garantizar una adecuada conservación de la misma, partiendo de la inspección
visual.
Creemos necesario explicar los conceptos necesarios para el correcto entendimiento del trabajo.
Empezaremos por el concepto de pavimento rígido el cual nos dice que consiste básicamente en una losa
de concreto simple o armado, apoyada directamente sobre una base o subbase. La losa, debido a su rigidez
y alto módulo de elasticidad, absorbe gran parte de los esfuerzos que se ejercen sobre el pavimento lo que
produce una buena distribución de las cargas de rueda, dando como resultado tensiones muy bajas en la
subrasante.

se compone de losas de concreto hidráulico que en algunas ocasiones presenta un armado de acero, tiene
un costo inicial más elevado que el flexible, su periodo de vida varía entre 20 y 40 años; el mantenimiento
que requiere es mínimo y solo se efectúa (comúnmente) en las juntas de las losas.

Las capas que conforman un pavimento rígido son: subrasante, subbase, y losa o superficie de rodadura.

La subrasante es el soporte natural, preparado y compactado, en la cual se puede construir un pavimento.


La función de la subrasante es dar un apoyo razonablemente uniforme, sin cambios bruscos en el valor
soporte, es decir, mucho más importante es que la subrasante brinde un apoyo estable a que tenga una alta
capacidad de soporte. Por lo tanto, se debe tener mucho cuidado con la expansión de suelos. Es la capa de
terreno de una carretera que soporta la estructura de pavimento y que se extiende hasta una profundidad
que no afecte la carga de diseño que corresponde al tránsito previsto. Esta capa puede estar formada en
corte o relleno y una vez compactada debe tener las secciones transversales y pendientes especificadas en
los planos finales de diseño.

La capa de subbase es la porción de la estructura del pavimento rígido, que se encuentra entre la
subrasante y la losa rígida. Consiste de una o más capas compactas de material granular o estabilizado; la
función principal de la subbase es prevenir el bombeo de los suelos de granos finos. La subbase es
obligatoria cuando la combinación de suelos, agua, y tráfico pueden generar el bombeo. Tales condiciones
se presentan con frecuencia en el diseño de pavimentos para vías principales y de tránsito pesado.

Cumple una cuestión de economía ya que nos ahorra dinero al poder transformar un cierto espesor de la
capa de base a un espesor equivalente de material de sub-base (no siempre se emplea en el pavimento),
impide que el agua de las terracerías ascienda por capilaridad y evitar que el pavimento sea absorbido por la
sub-rasante. Deberá transmitir en forma adecuada los esfuerzos a las terracerías.

8
La losa es la capa superior de la estructura de pavimento, construida con concreto hidráulico, por lo que,
debido a su rigidez y alto módulo de elasticidad, basan su capacidad portante en la losa, más que en la
capacidad de la subrasante, dado que no usan capa de base. La losa es de concreto de cemento portland.
El factor mínimo de cemento debe determinarse en base a ensayos de laboratorio y por experiencia previas
de resistencia y durabilidad. Se deberá usar concreto con aire incorporado donde sea necesario
proporcionar resistencia al deterioro superficial debido al hielo-deshielo, a las sales o para mejorar la
trabajabilidad de la mezcla.

Términos y definiciones que creemos necesario que tomemos en cuenta:

Conservación: Conjunto de trabajos que se ejecutan para obtener la durabilidad, seguridad y eficiencia
máxima y mantener las características estéticas de la construcción.

Mantenimiento: Trabajo periódico de carácter preventivo y planificado que se realiza en las construcciones
durante su explotación para conservar las propiedades y capacidades funcionales que son afectadas por la
acción del uso, agentes atmosféricos o su combinación, que sus elementos componentes fundamentales
sean objeto de su modificación o sustitución total o parcial. Su planificación se basa en la durabilidad de sus
elementos componentes.

Reparación: Trabajo que se realiza en las construcciones durante su explotación para arreglar o sustituir
partes o elementos componentes deteriorados

Estado actual de la vialidad

9
Deterioros o fallas de la vialidad.
Existen diferentes tipos de fallas y deterioros que le ocurren al pavimento rígido con el paso de los años, se
agrupan en 4 diferentes categorías generales:

 Juntas.
 Fisuras y grietas.
 Deterioro superficial.
 Otros deterioros.

Cada una tiene sus posibles causas y motivos.

1. Juntas

Deficiencias del sellado: Se refiere a cualquier condición que posibilite la acumulación de material en las
juntas o permita una significativa infiltración de agua. La acumulación de material incompresible impide el
movimiento de la losa, posibilitando que se produzcan fallas, como levantamiento o despostillamientos de
juntas.

Juntas saltadas: Rotura, fracturación o desintegración de los bordes de las losas dentro de los 0.50 metros
de una junta o una esquina y generalmente no se extiende más allá de esa distancia. Además, no se
extiende verticalmente a través de la losa sino que interceptan la junta en ángulo.

Separación de la junta longitudinal: Corresponde a una abertura de la junta longitudinal del pavimento.
Este tipo de daño se presenta en todos los tipos de pavimentos rígidos.

2. Grietas

Grietas de esquina: Es una fisura que intercepta la junta o borde que delimita la losa a una distancia menor
de 1.30 m a cada lado medida desde la esquina. Las fisuras de esquina se extienden verticalmente a través
de todo el espesor de la losa.

Grietas longitudinales: Fracturamiento de la losa que ocurre aproximadamente paralela al eje de la


carretera, dividiendo la misma en dos planos.

Grietas transversales: Fracturamiento de la losa que ocurre aproximadamente perpendicular al eje del
pavimento, o en forma oblicua a este, dividiendo la misma en dos planos.

3. Deterioro superficial.

Fisuramiento por retracción (tipo malla): Es la rotura de la superficie de la losa hasta una profundidad del
orden de 5 a 15 mm, por desprendimiento de pequeños trozos de hormigón. Por fisuras capilares se refiere a

1
0
una malla o red de fisuras superficiales muy finas, que se extiende solo a la superficie del concreto. Las
mismas que tienden a interceptarse en ángulos de 120º.

Desintegración: Progresiva desintegración de la superficie del pavimento por pérdida de material fino
desprendido de matriz arena cemento del hormigón, provocando una superficie de rodamiento rugosa y
eventualmente pequeñas cavidades.

Baches: Descomposición o desintegración la losa de hormigón y su remoción en una cierta área, formando
una cavidad de bordes irregulares.

4. Otros deterioros.

Levantamiento localizado: Sobre-elevación abrupta de la superficie del pavimento, localizada


generalmente en zonas contiguas a una junta o fisura transversal.

Escalonamiento de juntas y grietas: Es una falla provocada por el tránsito en la que una losa del
pavimento a un lado de una junta presenta un desnivel con respecto a una losa vecina; también puede
manifestarse en correspondencia con fisuras.

Descenso de la berma: Diferencia de nivel entre la superficie de la losa respecto a la superficie de la


berma, ocurre cuando alguna de las bermas sufre asentamientos.

Separación entre berma y pavimento: Incremento en la abertura de la junta longitudinal entre la berma y el
pavimento.

Parche deteriorado: Un parche es un área donde el pavimento original ha sido removido y reemplazado, ya
sea con un material similar o eventualmente diferente, para reparar el pavimento existente, también un
parchado por reparación de servicios públicos es un parche que se ha ejecutado para permitir la instalación
o mantenimiento de algún tipo de servicio público subterráneo.

Fallas y deterioros identificados en el tramo de vialidad seleccionada.

Deficiencias del sellado y Juntas saltadas.

1
1
Grietas de esquina, grietas longitudinales y grietas transversales.

1
2
1
3
Descripción detallada de las reparaciones
El proceso de reparación de pavimentos de concreto consta de las siguientes etapas:

1. Evaluación del nivel de daño del pavimento.

2. Reparación a profundidad parcial.

2.1. Definir los límites de reparación.

2.2. Preparación del área a reparar.

2.3. Preparación de las juntas.

2.4. Colocación del material de reparación.

2.5. Curado.

2.6. Sello de juntas. 3. Reparación a profundidad total.

3.1. Definir los límites de reparación.

3.2. Preparación del área a reparar.

3.3. Preparación de las juntas de aislamiento.

3.4. Colocación del concreto de reparación.

Evaluación del nivel de daño del pavimento.

El primer paso para generar un proceso de reparación exitoso es determinar el nivel de afectación del
pavimento, si el deterioro es superficial, es decir menor a un tercio de la profundidad de la losa, o si es total,
es decir que la profundidad del daño supera esta dimensión. Cuando el deterioro es solo superficial se habla
de una reparación a profundidad parcial, contrario a esto, cuando se tiene un nivel de afectación superior,
se habla de una reparación a profundidad total. Cuando se inician los trabajos de reparación es posible que
la extensión real del deterioro sea mayor al área visiblemente afectada, esto se debe a que pueden existir
áreas que ya se encuentra debilitadas pero que aún no se han descascarado, estas zonas deben ser
reparadas durante las labores de mantenimiento para evitar un daño prematuro de la reparación. Para
determinar la magnitud de las áreas a reparar se recomienda el uso de una técnica de resonancia, que
consiste en detectar las zonas que presentan de laminaciones o fisuras por medio de la determinación de la
calidad y tipo de sonido generado al golpear superficialmente el concreto.

1
4
El procedimiento consiste en golpear la superficie de concreto con un martillo o una varilla de acero, cuando
se utiliza esta técnica un sonido metálico (zumbido) indicará que el concreto se halla en buen estado, por
otro lado, sí el sonido que se genera es hueco (tambor) indicará áreas debilitadas, esta determinación se
puede realizar igualmente con la

técnica del arrastre de la cadena la cual es más eficiente


en grandes áreas, en esta variación, una cadena es
arrastrada a lo largo de toda la superficie y el sonido
resultante es monitoreado por unos sensores
debidamente instalados.

2. Proceso de reparación a profundidad parcial.

Cuando los niveles de deterioro son bajos se recomienda


optar por una reparación a profundidad parcial, este tipo
de reparación comprende la remoción y reemplazo de algunas zonas de la losa, puede emplearse siempre y
cuando el daño solo sea superficial.

La ejecución de reparaciones en profundidad parcial se aplica en los siguientes casos:

 Desportillamientos de los labios de las juntas.


 Descascaramiento superficial.
 Fisuras en las esquinas de las losas.

2.1. Definir los límites de reparación: los límites de la reparación deben ser extendidos 3 pulgadas (75mm)
más allá del área deteriorada, esto se realiza con el fin de asegurar la remoción de todo el concreto
defectuoso y permite brindar mayor integridad a la reparación la delimitación de la demolición se debe
mantener en áreas cuadradas o rectangulares para evitar formas irregulares que puedan causar nuevas
fisuras o grietas.

Si se tienen reparaciones con espaciamientos de menos de 60 cm entre ellas, se recomienda realizar una
única reparación, esto hace más sencillo el proceso de reparación y disminuye los costos del proyecto.

1
5
2.2. Preparación del área a reparar

Efectuar un corte con una sierra alrededor del perímetro del área a reparar, este corte debe tener
una profundidad mínima de 50 mm, la demolición se debe realizar con herramientas neumáticas
ligeras hasta que quede expuesto el concreto sano, es importante que se usen los equipos
apropiados, un martillo neumático demasiado grande podría ocasionar daños más allá de la
profundidad necesaria, se recomienda igualmente retirar los escombros con herramientas
manuales. Antes de proceder a instalar el mortero de reparación se debe asegurar un perfil de
rugosidad optimo y una limpieza adecuada de las caras expuestas, el fondo de la reparación y
todas las superficies de acero con el fin de generar una buena adherencia del material de
reparación. Se debe retirar cualquier partícula o contaminante de la superficie.

2.3. Preparación de las juntas

antes de verter el material de reparación se debe colocar un inserto comprensible en las juntas
para evitar la adherencia entre losas adyacentes, usualmente se utiliza poliestireno extruido, se
debe asegurar que el espesor de la nueva junta sea igual que la junta existente.

2.4.

Colocación del material de reparación

El material de reparación debe ser seleccionado tomando en cuenta los requerimientos de puesta al
servicio, espesor de la reparación, exigencias del proyecto, entre otras. Con el fin de generar una reparación
monolítica se recomienda el uso de un adhesivo epóxico tipo EPOTOC 1:1 para la unión entre el mortero de
reparación y el concreto existente, utilizar EPOTOC L en caso de tener un tiempo prolongado de instalación
del mortero...”

Los morteros de rápida reacción son utilizados cuando se requiere una puesta al servicio rápida, este tipo de
materiales pueden ser transitados desde las 4 horas posteriores a su instalación. En estos casos se
recomienda el uso del mortero EUCOFAST “Mortero de frague acelerado para parcheo y reparación”.

En caso que no se requiera una puesta al servicio rápido es posible el uso de morteros de reparación de
fraguado normal los cuales permiten puestas servicio desde

1
6
las 24 horas posterior a su colocación Los morteros recomendados en estos proyectos son EUCOCRETE
100 "Material de reparación de alto desempeño” o CONCRETE TOP SUPREME “Mortero acrílico
monocomponente para reparación de placas de concreto.

Después de la instalación del mortero se debe proceder a dar el acabado superficial, escoger el método más
apropiado para aproximarse al terminado del concreto adyacente.

2.5. Curado

Para asegurar una reparación con la resistencia y durabilidad especificada, es necesario curar
adecuadamente el mortero instalado, se recomienda el uso de una membrana de curado tipo CURASEAL
PF. Para evitar la pérdida rápida de humedad durante el proceso de colocación se debe hacer uso de un
retardante de evaporación tipo EUCOBAR como complemento, antes del proceso de curado.

2.6. Sello de juntas: Resulta indispensables el sello de las juntas del pavimento luego del proceso de
reparación, esto evitará la entrada de humedad o de partículas que no permitan la contracción y expansión
adecuada del concreto ocasionando nuevos daños en el pavimento. Las juntas deben ser cortadas e
igualadas a las juntas existentes, conservando el factor de forma ancho:profundidad de 1:1 o máximo 2:1
para juntas mayores a 6 mm. Es importante que las paredes de las juntas estén limpias para lograr un buen
comportamiento del material de sello, por esto luego de realizado el corte de la junta se debe limpiar al
interior de esta con un compresor asegurándose que no queden partículas ni material suelto dentro de la
junta. Sellar las juntas con un sistema elastómerico resistente al tráfico y a la humedad tipo VULKEM 45 SSL
previa instalación de un soporte de junta tipo SELLASIL SOPORTE. Este sistema permite hacer el sello 24
horas posterior a la reparación.

1
7
3. Reparación a profundidad Total

Existen numerosos daños en los pavimentos que podrían justificar la realización de una reparación a
profundidad total, frecuentemente estos daños de media y alta severidad, comprenden la remoción y
reemplazo de al menos una porción de la losa en todo su espesor, con el fin de restaurar áreas deterioradas.

En ocasiones lo que parece 'ser un descascaramiento en la superficie, en realidad se extiende en toda la


profundidad de la losa. Si el concreto en mal estado se extiende en más de un tercio de su espesor, las
reparaciones de profundidad parcial deben ser remplazadas por los procedimientos para el espesor total del
pavimento.

La ejecución de reparaciones en profundidad total se aplica en los siguientes casos:

 Grietas de gran profundidad.


 Losas con rupturas en 4 o más piezas.
 Deterioro total de la pasta de cemento.

3.1. Definir los límites de reparación

Los procedimientos usados para remover el concreto existente no deben ocasionar daños al concreto
adyacente o a la base o subbase del pavimento, por lo cual se recomienda aislar la zona a demoler con un
corte de sierra en la totalidad de la profundidad del pavimento, se recomienda también realizar un corte
secundario a 38 mm al interior de la zona de reparación, lo que evitará daños a las losas circundantes
cuando se realice la remoción con una retroexcavadora. La demolición se puede realizar con la ayuda de un
martillo neumático (jack hammer), un martillo de caída libre (drop hammer), o un ariete hidráulico (hidraulic
ram).

1
8
También se puede retirar el concreto deteriorado por medio del izado, este método es el más recomendado
porque genera menor impacto en el concreto circundante, después de aislar el área con los cortes a
profundidad total se instalan los pernos en varios puntos de la losa para posteriormente levantar la losa en
una o varias piezas.

3.2. Preparación del área a reparar

Luego de la remoción del concreto deteriorado se debe realizar una revisión de la base y subbase con el fin
de asegurar que estas se encuentren en condiciones adecuadas para recibir el material de reparación. En
caso contrario se recomienda realizar procedimientos de preparación.

Para las reparaciones de profundidad total resulta crítico restablecer la trasferencia de carga a través de las
juntas reparadas, por lo cual se recomienda la evaluación de las medidas que se deben tomar para no
afectar el comportamiento integral del pavimento.

3.3. Preparación de las juntas de aislamiento

Las juntas de aislamiento son configuradas para asumir los diferenciales de movimiento entre un pavimento
y una estructura, normalmente este tipo de juntas es instalado para aislar estructuras como drenajes o para
tratar las intersecciones de pavimentos.

3.4. Colocación del concreto de reparación

1
9
Al igual que los morteros en las reparaciones parciales, la selección del tipo de concreto también dependerá
de una serie de factores como el tiempo de puesta al servicio, el espesor del pavimento, entre otros, por
ejemplo, si es aceptable para el proyecto la instalación de un material con tiempos de curado regulares es
posible el uso de un concreto para pavimentos de curado normal. Sin embargo, en la mayoría de los casos,
la apertura al tráfico del pavimento es un aspecto crítico y el concreto se debe vaciar tan pronto sea posible
después de que las dovelas estén instaladas y la base y subbase preparadas. Bajo estas condiciones es
necesario usar un concreto tipo fast track.

Para obtener reparaciones de buena calidad son críticas la colocación, la vibración, el acabado, el curado
del concreto y el sello de las juntas, estos procedimientos son similares a los realizados en la reparación de
profundidad parcial.

Para la apropiada selección del sistema de reparación más conveniente, es necesario considerar los
siguientes productos:

Maquinar
ia y

herramientas para la creación de pavimento rígido a emplear


Retroexcavadora

2
0
La retroexcavadora es una máquina que funciona a base de combustión e hidráulicamente, es utilizada
para realizar excavaciones en una gran variedad de terrenos, la cual trabaja enterrando un cucharón o pala
con la que extrae tierra o materiales depositados en el suelo, posteriormente los arrastra y los deposita en su
interior.

Uso: Se usa para la excavación, limpieza y cargador de agregados para la subrasante.

Características:

 Consta de un ensamblaje de tres diferentes piezas de equipo móvil de tierras: un tractor, un


cargador y una retroexcavadora.
 Permite a las herramientas desplazarse con rapidez y seguridad.
 Puede transportar grandes cantidades de material dependiendo del tamaño del recipiente.
 Está diseñado principalmente para excavar terrenos.
 El recipiente donde se deposita el material se conoce como cucharón.
 La retroexcavadora en sí tiene tres partes: el cucharón, el palillo y la pluma.
 Es conocida también con el nombre de pala mecánica.

Especificaciones (Modelo 416E – Caterpillar) - Cabina para la operación del cargador y retroexcavadora. -
Potencia neta de motor 55.0 kW. - Peso 6.7 toneladas aproximadamente. Rotación del cucharon 205.0
grados - Alcance máximo de la retroexcavadora 6.6 m aproximadamente. - Ancho del cargador 2.2 m.

2
1
Motoniveladora

La motoniveladora es una máquina empleada para la nivelación básica del suelo, construcción de carreteras,
caminos, nivelación de terrenos agrícolas, construcción y limpieza de canales, perfilar taludes en terraplenes
y desmontes.

Uso: Se usa para la distribución uniforme de los agregados aun espesor determinado para las capas
SUBRASANTE, SUB-BASE y BASE.

Características:

 Generalmente tienen un motor con potencia de aproximadamente entre 120 a 200 hp.
 La cuchilla con la que funciona es de un ancho de trabajo de 3,8 m.
 Cuando tiene dientes traseros escarificadores, éstos pueden llegar a una profundidad de trabajo
de 20 cm e incluso más. –
 Su velocidad normal de trabajo es de 3,0 – 7,0 km/h.
 Existen motoniveladoras rígidas y articuladas.

2
2
Rodillo liso vibratorio

El rodillo vibratorio es un compactador de suelos, que es empleado en la compactación de bases de


suelos como fase inicial para la construcción de vías, antes de fijar la capa superior de concreto y asfalto.

Uso: Compactadora vibratorio de suelo para las capas de la SUBRASANTE, SUB-BASE Y BASE.

Caracteristicas:

 El sincronizador de la transmisión evita que se produzcan choques del engranaje, cuando se


realicen los cambios de marcha, lo cual ofrece un funcionamiento estable para este tipo de
maquinaria para construcción de carretera.
 El sistema de aspersión está fabricado con materiales de alta resistencia, para garantizar su
durabilidad. Además, el tanque para almacenamiento de agua FRP tiene una capacidad para
almacenar 800L prolongado la operación de manera continua de la máquina

2
3
Cargador frontal

El cargador frontal es un equipo tractor, que tiene una cuchara en su extremo frontal utilizado
específicamente en la construcción de edificios, carreteras, autopistas para cargar camiones con
materiales (piedra, arena, tierra y otros.)

Uso: Transporta el material innecesario al limpiar la SUBRASANTE. (3) - Distribuye el material necesario
para las capas de SUB-BASE y BASE.

Características:

 Los cucharones de carga general permiten cargar, empujar, amordazar objetos o filtrar la
descarga de materiales son tareas fáciles con este cucharon.
 Los cucharones de alta descarga son ideales para cargar material liviano apilado en camiones de
laterales altos, tolvas en estaciones de transferencia de residuos o para manipular fertilizante,
carbón o granos.

Camión mixer

2
4
El camión mixer consiste en un camión equipado con una hormigonera. Debido a esta disposición le es
posible transportar hormigón premezclado al mismo tiempo que procede a su amasado. Es el método
más seguro y utilizado para transportar hormigón en trayectos. Uso: Agita la mezcla de concreto para que
no se disgregue durante el transporte desde la planta hasta la obra.

Pavimentadora de concreto

Máquina que se desplaza a lo largo de la calzada depositando material de pavimentación concreto.

Uso: Permite la construcción de pavimentos de anchos variables que van desde los 2 metros hastalos7.40
metros; con espesores de pavimento desde los15centímetros hasta 40 centímetros.

2
5
Revolvedora de concreto

Son un equipo esencial en la mecanización de cualquier obra en construcción, ya que son ideales para la
fabricación de concreto en obra. Las Revolvedoras para concreto cuentan con una boca de carga y descarga
reforzada y aspas diseñadas para un mezclado homogéneo. Son de fácil transportación, operación y
mantenimiento. Las Revolvedoras pueden ser accionadas con motor a gasolina o eléctrico por ello cuentan
con una base de motor sin barrenos.

Vibradores de concreto

Características

 a gasolina con potencia del motor de 5.5. HP


 Firmeza en cualquier estructura de concreto
 Tipo de arranque: Retráctil
 Armazón de acero

2
6
Vibrador eletrico tipo mochila

Ha sido especialmente desarrollado para compactar los más variados tipos de concreto para construir:
columnas, vigas, zapatas, cimientos, pisos y losas, entre otras cosas, ya que mantiene la mezcla
homogénea eliminando el aire y otorgando mayor dureza y resistencia al hormigón.

Características:

 El más portátil vibrador de concreto: mayor potencia, menor peso y mayor número de vibraciones.
 Sistema de cambio rápido de los chicotes.
 Dispositivo de seguridad al operador (PRCD); protege al operador contra descargas eléctricas.
 Diversas medidas de mangueras vibradoras con garrafas redondeadas que dificultan que se
enrosque en herrajes.

2
7
Conclsuiones y recomndaciones

2
8
Anexo. Selladores en pavimentos de concretos
Existen diferentes tipos de selladores para concreto, a base de agua, acrílico o de poliuretano. Estos se
pueden clasificar dependiendo de la capacidad de deformación, forma de aplicación y sellantes moldeados
en sitio.

Capacidad de deformación:

Elásticos. Son sellos que tienen la capacidad de recuperar casi en la totalidad la forma después de ser
sometidos a esfuerzos de compresión o tracción (Su deformación admisible es mayor al 25%).

Elasto-plástico. Son sellos que presentan una capacidad de deformación entre el 12,5% y 25%.

Plastos elásticos y plásticos. Son sellos que presentan una capacidad de deformación muy limitada,
usualmente hasta el 5%, y ante esfuerzos de tracción y compresión generalmente presentan deformación
permanente.

Forma de aplicación:

En campo. Corresponde a los sellos que son aplicados colocando el material directamente en la junta que ha
sido preparada con antelación.

Preformado. Corresponde a sellos que son elaborados en fábricas y que deben ser instalados.

Moldeados en sitio (liquidos)

Los sellantes moldeados en sitio, se subdividen en masillas, sellos termoplásticos (se debe calentar antes de
ser aplicados), sellos termoplásticos de aplicación en frío, sellos termoestables y sellantes rígidos. Además
los sellos moldeados en sitio pueden ser tixotrópicos (no escurren) o auto nivelantes.

Para elegir correctamente el sellante que se necesita utilizar se deben revisar las propiedades de estos y las
que el pavimento requiera. Entre estas propiedades esta, la adhesión del sellante en condiciones húmedas,
la cohesion del material ante los esfuerzos a los cuales será sometido en su vida útil, entre otros como:

La deformación admisible en compresión y tracción así como su resistencia.

El módulo elástico.

La dureza para evitar la penetración en el sello de objetos que afecten su función.

La temperatura de aplicación del sellante para evitar inconvenientes en su homogeneidad.

La temperatura de servicio en la que trabaja.

2
9
Tiempo de secado y velocidad de polimerización.

Resistencia a la intemperie.

Densidad para conocer la resistencia en campo.

Ejecución en juntas

Cuando el concreto está endurecido, se usa un disco de diamante, o bien en fresco, se introduce una lámina
delgada de polietileno para inducir la junta. En las juntas por aserrado, debe esperarse que el concreto haya
endurecido. Existe un periodo de tiempo óptimo para realizar el corte en pavimentos nuevos de concreto,
denominado ventana de corte. Es un periodo corto después de la colocación, cuando puede ser cortado y se
controla exitosamente la fisuración. Se recomienda hacerlo usualmente entre 4 y 24 horas. Dependerá del
concreto, cemento usado y las condiciones ambientales.

Si los bordes de la junta se rompen durante el aserrado, éste debe ser retrasado, sin embargo si se retrasa
demasiado puede hacerse muy difícil y pueden ocurrir grietas descontroladas.

Se recomienda aserrar 1/3 parte del espesor de la losa o pavimento, para generar la junta.

Detalle constructivo en junta de contracción con sello en campo o fluido.

3
0
Detalle constructivo en juntas de expansión con sello en campo o fluido.

Detalle constructivo en junta con sello preformado y labios en concreto.

Sello preformado con labios polimétricos para blindarlos.

3
1
Selladores de poliuretano

Los selladores de poliuretano para concreto funcionan como un recubrimiento de capa final típicamente y
está diseñado para proporcionar una capa de desgaste que proteja contra el tráfico peatonal y vehicular
pesado en áreas que estén expuestas a la luz solar directa.

Los beneficios de estos son la resistencia superior a la exposición de la luz solar, alta resistencia al desgaste
y abrasión, la resistencia a agentes químicos incluyendo ácidos diluidos, bases, aceite y combustible.
Además son impermeables al agua, fáciles de limpiar y tienen una superficie de desgaste atractiva con tan
solo una capa. Los selladores de poliuretano autonivelante para juntas de concreto son su resistentes a la
abrasión, una adhesión elevada y la retención de flexibilidad ideal para movimientos de juntas de +/- 25%

Sellador epóxido

Los selladores epóxicos para concreto son excelentes para sellar grietas capilares y bloquear la penetración
de iones de cloruro dentro de las losas de concreto. Están diseñados para penetrar profundamente en
concreto sólido de recién colocación o desgastado. Restauran las superficies de concreto de manera
estructural. Sirven principalmente para superficies horizontales en interiores y/o exteriores como puentes
elevados sujetos a frecuentes ciclos de hielo/deshielo o humedad severa, para losas de balcones,
estacionamientos o centros comerciales donde se desea un revestimiento impermeable duradero, atractivo y
transitable.

Selladores acrílicos

Los selladores acrílicos para concreto a base de agua están diseñados para proteger del agua, aceite,
gasolina, grasas, sales, ácidos, rayos UV y mejorar los colores de todas las superficies de concreto,
mampostería, ladrillo o piedras naturales. Además protegen del agua y la humedad. Debido a su base de
agua y son menos tóxicos.

Los sellos de pavimentos deben ser renovados para mantener un efecto efectivo y evitar el deterioro de la
estructura. El tiempo de mantenimiento de estos sellos se determina por las condiciones de servicio, material
usado y por defectos que se hayan originado en el sellado inicial.

3
2
Tabla comparativa de sellos para pavimentos y puentes vehiculares.

Marcas más comunes

VULKEM 45 SSL

Se puede utilizar en concreto recién fundido y concreto húmedo y cuenta con resistencia a varios
carburantes

3
3
SPECTREM 900 SL

Es una silicona autonivelante de bajo modulo.

JUNTA JEENE

Es una junta elástica expansiva nucleada estructural. Con las siguientes características:

3
4
SELLASIL SOPORTE

Soporte base para sello en juntas de dilatación. Con las siguientes características

3
5
Fuentes de información y bibliografia

3
6

You might also like