You are on page 1of 518
JAIME AZULA CAMACHO Profesor universitario MANUAL DE DERECHO PROCESAL Tomo I Teoria general del proceso Décima edicién la EDITORIAL TEMIS S. A. Bogota - Colombia 2010 ° PELIGRO LA FOTOCOPIA MATA EL LIBRO ANTES QUE EL LIBRO CIENTIFICO MUERA io into es un erp gue se Rasa et us delicada ei Lo eleva costes intestate deat que rquerene auto, lo redactre, lx corrects on etalon) flo se recuperan as venta alenaandeterminado aumero de emp La Gopi, en unpre ennten, see Ia vents por ete rive cotibaye a auento te preci, Eman segundo snmnens mina de ara pd ecm de rode mae 'e confi con fa ey colombia, la ftocopis de un ibeo fo de pase de et) pots por Alevs de autor conyighes ia. Por cemsguient, a orcopi que be la comms den Ie. dio Li ftsopia no soo cist, sino que amenaza la supervivensia de un moe de ana Ia ‘Quien fotcopia us vo, quien pone 2 dspexiin os mevies prs Ftocpia quien cuales tod foment est petica. no solo sean coma ey. sino que pile ence Tasiacin de quien resoge una lord na espesi preted, al ver se dsone coger a hina Jaime Azula Camacho, 2010. Editorial Temis S.A. 2010, Calle 17, nim. 68D-46, Bogots wivweditorialtemis.som orreo elec editorial @editoriliemis.com Hecho el depésito que exige Ia ley Impreso en Editorial Nomos S.A. Carrera 398, tim, 17-85, Bogots ISBN 978-958-35.0768-7 2445 201000018400 Queda probibida la reproduccién parcial o total de este libro, sin la autorizacién ese ita de los titulares del copy- right, por medio de cualquier proceso, comprendidos la reprogeafia y el tratamiento informatico. Esta edicién y sus caracteristicas erficas son propiedad de Editorial Temis S. A. INDICE GENERAL. Introduccién. PARTE PRIMERA, DEL DERECHO PROCESAL EN GENERAL Cariruto 1 CONCEPTO, NATURALEZA Y CARACTERISTICAS DEL DERECHO PROCESAL 1. Derecho subjetivo y objetivo. A) Enel campo civil B) Encl ambito penal Derecho material 0 sustancial Derecho procesal A) Segiin la teoria pura B) En semido estricto 0 derecho procesal propiamente dicho 4, Caracteristicas del derecho procesal B) Instrumental ode medio ) Formal 5. Razén de ser del derecho procesal 6 Naturaleza del derecho procesal A) El aspecto subjetivo B) El aspecto objetivo Caviruvo IL FUENTES DE DERECHO PROCESAL, 1. Concepto A) Las Hlamadas de produceién B) Las denominadas de conocimientos Fuentes de produceisn A) Las fuentes naturales B) Las fuentes posit B B B 3 B B va Fuentes de eonocimiento A) Laley «. B) La costumbre, la jurisprudencia, ls prineipios generles de derecho procesal y Ia doctiina, Concepto Seceién I. Ley procesal A) El formal B) El material Clases! A) Conforme a Ia estructura B) Bn relacién con los (0s procesales CC) Respecto de la fuerza obligatoria. D) De acuerdo con Ia rama del derecho sustancial o material para cuya efec~ tividad sirva de medio Apli ion de la ley procesal Elecei6n de la ley procesal A) La formal B) La material Interpretacion de la ley procesal . A) Procedimiento B) Resultado. Integracion de la ley procesal A) Concepto, B) Causa Actua 1, Concepto. 1B. 14. ‘Modalidades. A) La"secundum legem” B) “Extra ©) Contra lege" Concepio Modalidades A) Respecto del sentido 0 erterio que se afirme icibn de Ta ley procesal Secei6n Il, La costumbre legem” Seecién HI. Jurisprudencia B) En cuanto al acatamiento u observancia C) En relacién con el Grgano judicial Concepto Seccién LV. Principios generales del derecho procesal ry 4 4 4 in 5 15 16 24 25 25 25 25 26 16, 0987654321 +6uyewhpoiugtt.mnbe vexxzeaChasificucivin A) De legatidad o del debido proceso. B) Cardcter exclusivo y bligatorio de la funcidn jurisdiceional C) Trimite adecuado u obligatoriedad de los procedimientos D} Necesidad de oir al demandado E) Igualdad de las partes. F) Independencia de los funcionarios jurisdiccionales G) Imparcialidad de los funcionarios jurisdiceionales Seceién V. Principios rectores del derecho procesal penal A) Clasificacion B) La presuncisn de inocenei C) Restriceidn a la declaracion D) Dignidad humana E) Intimidad... F) Favorabilidad Seceién VI. La doctrina 17. Coneepto. 18, Evolucién A) La mayoria de los doctrinantes ... B) El segundo grupo Parte seGuNDA EL PROCESO Tirol DEL PROCESO EN GENERAL Caviruto 1 CONCEPTO Y ELEMENTOS DEL PROCESO Concepto A) Conform @ la teoria pura B) El propiamente dicho o en sentido estricto Procedimiento y juicio A) Procedimiento B) El ju Finalidad del proceso A) Los de eanicter general 26 27 28 29 29 30 30 a 32 22 32 2 32 2 3 33 33 34 9 39 39 40 40 41 a2 42 x iNoIce GENERAL B) El de carscter inmediato 4, Elementos del proceso A) El subjetivo B) El de actividad ©) Elobjetivo Cariruto IT NATURALEZA JURIDICA DEL PROCESO. Concepto Teoria contractualista Teoria cuasicontractualists Teoria de la situacién juridica A) Los derechos procesales BY Las caRB8 00. 5. Teoria de la institucion A) Por la jerarquia de los sujetos B) Por el Objet0 nrnesnonen C) En cuanto a la actividad Teoria del proceso como empresa Teoria de la relacién juridica procesal A) Sujetos. . B) Iniegracion C) Contenido 1D) Naturaleza E) Constitucién G) Crisis H) Transformacion 1) Terminacion 1) Respecto a la teoria de la situacién juridica procesal E) A Ia teoria de [a relacion jurfdica procesal Caviruto TIL CLASIFICACION DEL PROCESO. Clases En cuanto ala rama fEe£5 58 58 INDICE GENERAL A) El proceso ju B) El proceso arbitral 4. Respecto de la posicién de las partes A) El proceso contencioso B) Enel proceso voluntario 5. De acuerdo con la naturaleza de la pretension 6. Procesos de conocimiento A) Concepto, B) Clasificacisa 7. Proceso ejecutivo A) Concepto, B) Clasificacion 8. Proceso cautelar B) Caracteristicas ©) Chasificacién D) Requisitos. E) Naturaleza 9. Proceso de liquidacién 10, Segiin el tratmite A) El proceso especial B) El proceso ordinario Cariruio IV REGLAS Y SISTEMAS DEL PROCEDIMIENTO Seccién I. Principios 1, Concepto, 2. Clasificacién 3. Valoraci6n probatoria A) Concepto B) Clasificacion 4. Medio probatorio A) Concepto B) Clasificacién 5. Publicidad A) Concepto B) Clases A) Concepto, B) Aspectos. ) Finalidad 7. Preclusion x 60. nR n R R B 74 4 4 74 4 4 15 75 75 5 %6 xi u 12, 1B M4 Is. 16, 17 Is 19, 20, 21 Sexnaueene A) Concept B) Biectos. C) Fundamento, Impulso procesal A) Concepto) B) Tiularidad Aduisici6n Economia proces. A) Concepto, B) Modalidades Impugnacién Congruencia A) Concepto B) Modalidades Conciliacicn Eficacia del proceso, Eseritura y oralidad Las dos instancias Informatidad La verdad procesal De la cosa juzgada. Secci6n IL. Sistemas Concepto, Dispositivo A) Concepto .. B) Caracteristicas Inquisitivo Caviruto V HISTORIA DEL PROCE:! Generalidades Proceso griego Proceso romano Proceso germano.... Proceso comin, Proceso liberal Democratizacién del proceso Proceso socialist... 16 16 1 1 7 7 n 78 B 80 80 80 80 8 82 2 83 84 84 84 85 85 85 87 9, Tinto U1 RELACION ENTRE EL ESTADO Y LAS PARTES Carino 1 LA ACCION Generatlidades Naturaleza juridica ‘A) La que la considera como inhere B) La que la concibe como derecho auténomo e independiente del mate: tial o sustancial 1 al derecho material Teorfa que considera a la accién como inherente al derecho material A) Concepto .. B) Principios ©) Blementos fe la aceion como derecho autinomo 18 coneretas de la accivin Escuela alemana, A) Windscheid B) Mather... C) Wach Escuela italiana A) Distincién B) Los derechos subjetivos producen derechos en un sujeto, correkativos a la obligacién o deher de otro sujet. i ©) Todas las normas juris tienden a actaatse, es decir «68 D) La accién es un poder dirigido contra cl adversario. E) La accién es auténoma en relacién con el derecho n F) Criticas, Teorias abstractas de kt accion. . A) Teoria del derecho subjetivo procesal abstracto y piblico para el cum: plimiento del proceso. B) La accién como prestacién de la jurisdiccién C) La aceisn como poder. Evolucion de la acci6n en ka doctrina colombiana A) Campo eivil B) Campo Conclusiones Ay Caracteristicas rial ne m2 m2 42 1B 1B 1B 1B 14 4 15 1S 1s 15 16 17 WW 7 WW Lis his i) 9 120 122 124 12 126 12 128 128 xiv B) Clasificacién 13 ©) Accidenies 132 D) Presupuestos. 132 Caefroto Tl EL DERECHO DE CONTRADICCION Concepto - won 13S, EleMeN(O$ wrens et thin eins 9) A) Los elementos ri — sai 12ST B) Diferencias entre a accidn y el derecho de contradiccion. 136 Naturateza juridica 136 Derechos saiotenammenaniaramancansas 196 A) Totalmente pasiva nnn oo socensnans 136 B) Oposicion 136 €) Allanamiento 0. 137 1D) Demanda de reconvencién . 138 E) Impedimentos procesales 138 Presupuestos a ee ads 1D Contradiecién en penal Sos coenewenes 139) § 1. Los sujetos del proceso Cavirvto 1 LA JURISDICCION Concepio ss Siznificados equivocos .. a Diferencia con la administracion no. 143 A) Por los sujetos _ soon 144 B) Porel interés 144 ©) Por lainiciativa -. 14a D) Por los efectos... cana sarees TAM E) Por su revocabilidad... 7 secon HM Diferencias con la legislacién... etm eianiamsonins HAM A) Por la naturaleza de su decision co M48 B) Por su obligatoriedad senna sonenenmnnoneneneninnnne 4S ©) Por su revocabilidad 145 Naturateza juridiea 145 A) La teoria subjetiva : soennannns 145; B) La teoria objetiva rs vu 146, © Las teorias mixtas wens we 146 u 2. B. Caracteristieas A) General B) Exclusiva ©) Permanente. D) Independiente Elementos A) El subjetivo B) El objetivo ©) Elde activi Limites A) Subjetivo By Objetivo. ©) Actividad Poderes A) Poder de decision ©) Poder de coercisn D) Poder de documentacién Clasificacién A) Segiin el litigio 1B) Segiin la manera de decidir C) Seguin fa naturaleza D) Seguin ta continuidad Delegacién Usurpacién Derogacién A) Concepio B) Requisitos C) Modalidades, Contlicto A) Concepto B) Requisitos C) Decision Cartruto IL LA ORGANIZACION JUDICIAL Concepto Principios A) Permanencia B) Jerarquizacion C) Distribucion adzcuada de tos = reas ies D) Especializc160 cman Clasificacion AA) Con base en el nimero de drganos existentes en determinado lugar “159 xv 146 146 laT 147 lar 147 148 148 148 148 148 Lag 148 149 149 150 152 152 152 154 156 158 158 159 159 159 159 159 159 160 161 163 163 163 163 164 164 164 164 xv INoIGE GENERAL B) Seyiin el ntimero de funcionarios que integran el Grgano sone 164) C) Desde el punto de vista le su funciona o soe 165) 1D) Be acuerdo con la clase de asuntos que le corresponda conocer 165 Organizacion judicial nnn vs 165 A) Ondinaria 165 B) Expeciales 166 Capirvto IIL LOS FUNCIONARIOS JUDICIALES Concepto - - o conan 169 Carscteristieas nonnninnnennnninnannnnnnsn vn soon 169 A) Inamovilidad 169 By Sedemtativs ansnnonns ss 169 C) Independientes . - 170 Calidades a saree sacmmmearse 170! Inhabilidades..... al AA) Hallarse en interdiceidn judicial a B) Padecer alguna afeccisn mental que comprometa la capacidad necesa- Tia para el desempeno del cargo, debidamente comprobada pore! Insti- tuto de Medicina Legal y Ciencias Forenses m (C) Megida de aseguramiento que implique privacién de la libertad, sin de recho a fa libertad provisional... m D) La suspensién o exclusion del ejercicio de la profesidn de abogado ..... 172 E) La declaracién de responsabilidad por la comisi ‘excepto por delitos politicos 0 culposos ast F) La destitucién de cualesquier cargo piblico 172 G) Ingerir habitualmente bebidas aleohdlicas 0 consumir droges 0 sustan cas no autorizadas o tener trastornos graves de conducta 172 Sistemas para designar al funcionario 0. ‘ 2 A) Blecci6n popular itt LID B) Designacién por ls otras ramas del poder publica 172 ©) Cooptacibn roe — 13 D) Carrera judicial - 13 Manera de desempeniar el cargo 75 A) Por encargo . . can 175 B) Provisionalidad savas 176 ©) Propiedad 0... Sonn 176 Adquisicién de jurisdiceién . 176 A) La designacién ’ 176 B) Aceptacién 176 D) La posesion 177 Insubsistencia del nombramiento 117 A) La no aceptacién son os 7 B) Falta de confirmacion C) Por no tomar posesién en oportunidad namovili By La remuneracion 10, Funciones 11, Derechos ’ AA) Ein su condicién de persona vinculada al Estado B) Las prostaciones sociales 12, Deberes A) Coneepto B) Clasificacion 3. Impedimentos y recusaciones... A) Coneepto. B) Causales ... 14, Responsabilidad. 15, Regimen disciplinario. A) Falta. B) Sanciones. C) Competencia D) Procedimiento 16, Responsabilidad penal 17. Responsabilidad civil A) Evolueién normativa B) Causales i C) Competencia y procedimiento D) Legitimacin E) Presupuestos. F) Caducidad 18, Suspension de Funciones AA) En la suspension B) Por licen C) Por vacaciones. D) Por comision, Por prestar servicio : F) Por incapacidad ocasionada por enfermedad o maternidad 19, Incompatibilidades.. 20, Manera de tomar las decisiones, 1. Terminaeisn de la funciGn A) Generales. B) Especiales. Conjueces. 3. Empleados xvi 7 177 7 178 18 18 18 178 180 180 180 180 182 182 183 184 184 184 192 los los 200 200 200 204 208 208 209 209 210 210 210 210 210 210 210 210 2u1 212 212 213 214 215 xvi INDICE GENERAL |. Caracteristicas A) El secretario 21s B) El oficial mayor. on on 216 Cartruto IV ATRIBUCIONES DE LOS FUNCIONARIOS JUDICIALES: ‘TEORIA DE LA COMPETENCIA, Concepto Jurisdiceién y ‘A) La jurisdieciGn emana de Ia ley i B) La jurisdiecidn comprende toda clase de astntos.. C) Noes aceptable un juez sin jurisdiccidn D) La jurisdiccisn es potestad en abstracto ) La competencia para conocer de un proceso leva envuelta la jurisdiccion Fundamento A) En cuanto a la rama judicial B) Respecto a las partes A) Improrrogabilidad B) Indelegabilidad. C) Orden publice. D) Aplicacion de oficio Factores determinantes A) Factor objetivo B) Factor subjetivo ) Factor territorial 1D) Factor funcional E) Factor de conexiéa Clasificacién A) Privativa .. B) Preventiva C) Absoluta o improrrogable Bi pemnisersenom B) External F) Interna G) Legal H) Delegada Adquisicion Inmodificabilidad Usurpacién A) Cuando un juez comisiona otro de la misma rama para cierta actua- cién y el comisionado se excede o extralimita en ella 226 B) Cuando el juez aboca el conocimiento de un proceso que en razon de los factores determinantes de la competencia le corresponde & 0170... 10. u 13 14 C) Cuando el juez procede contra providencia ejecutoriada del superior 0 revive proceso legalmente terminado o pretermite integramente la ins- ) Cuando se tramita la segunda instancia, sea en vitud de apelacisn 0 con- sulta, sin estar consagrada en la ley E) Cuando la segunda instancia se ventila por funcionario materia del recurso sons F) Cuando se tramita ef recurso de revision por fu petente G) Cuando en Ia sentenci ajenas al objeto de la decisién Suspensidn Derogatoria A) Concepio, B) Caracteris C) Efectos Conflicto A) Concepio .. B) Clasificacion C) Presupuestos, D) Decisi¢n| Terminacién Consecuencias de la incompetencia Caviruto V AUXILIARES DE LA JUSTICIA, |. Concepto Naturateza. Requisitos A) Generales. B) Espectticos Clases AA) Peritos B) Secuestres o depositatios judi C) Liguidadores D) Agrimensor y contador E) Los que requieren la Integracion Designacién idad de abogado titulado A) Cuando se requicren médicos legistas o técnicos de la poliefa judi como acontece en el proceso penal distinto al que le corresponde o, 2 pesar de ser el competente, se extralimita en los puntos ionario dstinto del com- Se incluyen sujetos, pretensiones 0 excepciones xk 227 227 27 28 228, 228 228, 20 229 20 229 230 231 234 x» x 0. Inoice Genera, B) Cuando se trata de méicos para reconocer al presunto demente 0 sordo- :mudo en los procesos de interdiccién - 235 Posesion 235 Derechos . 235 z 238 238 Carirero VI _ MINISTERIO PUBLICO. Concepto . 230 Historia 230 Seccién I. Fiscalia 240 240 A) Al fiscal general de la nacion 240 B) A los fiscales en general 240 Funciones : vow 240 Seccién IL, Procuradurta ‘Composicién . - - oo 241 Funciones eens tntesiacen TAD Calidades y designacion 242 A) Al procurador general de la nacisn sonmnnoninnone 242 B) Los delegados y agentes del ministerio publica, 243 Seceién IIL. Defensoria del pueblo Funciones . . 242 Designacigin 242 Seceién IV. Defensor de faanilia Concepto oo 23 Funciones 243 AA} Intervenir en interés de la institucion familiar y del menor en Tos asuntos judiciales y extrajudiciates 23 B) Asistiral menor infractoren la diligencias ante el juez competente ... 244 (C) Citar al presunto padre para procurar ef reconoeimiento voluntatio ... 244 D) Aprobar, con efecto vinculante, cuando hay proceso judicial en curso 244 E) Surtir una audiencia de conciliacién a instancia de cualquiera de los in- teresados sana - 248 F) Conocer y decidir los asuntos relacionados con menores que requieran proteccién. G) Conceder penniso a menares para salir del pais, de acuerdo con lo previs- to por el Codigo del Menor H) Presemtar denuncias penales ante las autoridades competentes por la co: ‘misidn de delitos donde aparezca como ofendido un menor 1) Autorizar la adopei6n del menor en los casos semiaados por Ia ley J) Solicitar la inscripeisn o correccidn del nacimiento en el registro del es- tado civil de los menores ea situaci6n irregular K) Solicitar la prictica de los exsimenes antropoheredabioldgicos L) Solicitar a las emtidades oficiales y privadas las certficaciones, informes, y pruebas M) Otorgar autorizacién para la venta de inmuebles de menores N) Conocer privativamente de las infracciones a la ley penal N} Ejercer funciones de policia (Codigo del Menor) (0) Emir los conceptos en las actuaciones judiciales o administrativas Py Solicitara tos jueces y funcionarios administrativos la practica de prucbas Caniruto VIL LAS PARTES Concepto AA) La aceptada por los sustentadores de la ‘cho material B) Laque desvincula el concepto de parte de la relacion sustancial o mate rial, para hacerlo residir en el de Jegitimacién para accionar C) La que considera como parte a todo aque! que interviene en el proceso reclamando un derecho para si 0 para otro Importancia del concepto de parte emandado y demandante Principios reguladores de las partes Clasificacién de las partes : ‘A) Segtin el momento en que intervengan en el proceso B) De acuerdo con Ia titularidad de la pretensiGn ©) En relacién con fa actitud asumida frente a una determinada aetuacion, D) Por lo referente a la permanencia en el proceso Bor loatinnte al nimero de personas que integra te F) Scgtin la legitimacign de la causa, G) Respecto de la manera como se vinculen al proceso Condiciones para actuar validamente. Capacidad para ser parte A) Personas naturales. B) Personas juridicas ©) Patrimonios auténomos in como inherente al de> xx! 24d 24s Das 245 2as 24s 24s 245 245 245 245 245 x INoIoE GENERAL Capacidad para comparecer, A) Personas naturales B) Personas juridicas C) Patrimonios auténomos Derechos, deberes, obligaciones y cargas procesales A) Derechos procesales B) Deberes procesales C) Obligaciones procesales D) La carga procesal Capiruco VIE LOS APODERADOS JUDICIALES. Generalidades Seceién I. Abogados Origen Clases A) Los doctores B) Los abogados Requisitos para litigar Excepciones para litigar sin ser abogado A) En el ejercicio del derecho de peticidn y de las acciones piiblicas B) En los procesos de minima ©) En instancia D) Bn fos actos de oposicidn en las diligencias judiciales E) En los asuntos que conoven los funcionarios de policia F) En [a primera instancia, en los procesos de menor cuantia G) En cualquier diligencia de caracter administrative Incompatibilidades AA) Los empleados ptblicos y los trabajadores oficiales B) Los senadores, los representantes y los diputados C) Los militares en servicio activo 1D) Los que estan privados de libertad Deberes A) Para con el eliemt soron B) Para con los Funcionarios y empleads judiciales Régimen disciplinario Derechos Responsabilidad conn a A) Cuando el perjuicio es contra el poderdante B) Cuando el perjuicio se ocasiona a la contraparte s diligencias de conciliacién y en los procesos laborales de dnica 256 256 258, 259 261 261 261 262 267 269 269 270 270 270 21 21 2m 2m on ministrativas 272 2 2m 2 m on 23 273 27 274 274 274 28 275 276 276 276 - Mandato judicial INDICE GENERAL xt Seceidn I. Representacién judicial Clases... : A) La voluntaria B) La forzosa. C) Curadores “ad liter” Numero de representantes A) Concepto, B) Requisitos. . C) Niimero de apoderados D) Sustitucién E) Facultades de! apoderado. F) Terminacién del mandato Defensor y apoderado de oficio ‘A) En el proceso penal B) En el proceso civil Curador “ad litem” A) Coneepto ©) Trimite D) Facultades F) Delegacion F) Derechos G) Terminacion ‘Agencia oficiosa judicial A) Concepto B) Procedenci C) Requisitos. D) Tramite os Ausencia de representacisn Caviruto IX PLURALIDAD DE PARTES Concepto, so 288, Clases : — 288 Secei6n I, Litisconsorcio Concepto. . 288 Clasificacion 289 xxiv PAG A) Respecto de la parte en donde exista el litisconsorcio 289. B) De acuerdo con la relacién jurfdica material ventilada en el proceso ... 289 C) De acuerdo con el momento en que se forme el litisconsorcio .. 290 D) Conforme a la conexidad o afinidad que medie entre las diferentes rela- Taciones juridicas materiales o sustanciales. 5. Blectos A) Por lo referente al procedimiento B) En cuanto a la sentencia CC) Respecto de los actos procesales a. D) En relacidn con tas pruebas E) En cuanto a los recursos F) En materia de excep vo G) En cuanto a impedimentos procesales ... H) Respecto de la oposicion 1) Respecto de la represent 3) En materia de expensas. K) En materia de costas L) En materia de nutidades M) En materia de cosa juzgada 6. Demanda de coparte Secci6n IL. Intervencin de terceros 7. Concepto 299 8, Diferencia con la parte 300 9. Caracteristicas o son 10. Clases de intervencidn . ras nis 301 11. Intervencicn principal 301 A) Concepto. cn . 3 . 301 B) Caracteristicas ... . snes BOZ ©) Clasificacién . ~ 302 12, Intervencién principal permanente 302 A) Concepto . si . 302 B) Clasificacion . so 302 13, Intervencién principal voluntatia so... rane 302) A) COMLEPIO, worsens san 302 B) Origen 303 ) Caracteristicas 303, D) Presupuestos: 303 14, Intervencién principal For2088 en. oo ssn 304 A) Concepio . ma —,) B) Caracterfsticas 304 CC) Requisitos. 304 lo, Intervencidn transitoria A) Concepto By Caracteristicas C) Requisitos. Imervencién adhesiva, accesoria 0 € A) Concepto, B) Reguisitos. ©) Calidad D) Naturateza E) Consecuene F) Clasificacion wdyuvante is de la intervencidn § Il, Det objeto del proceso Cavirvto 1 LA PRETENSION Concepto Naturaleza juriica .. Caracterstias de la pretension . : A) Se dirige a una persona distinia de quien la invoca 0 a B) Es considerads o decidida por una persona diferente de quien la formula ¥ de aquella contra quien se dirige C) Turidicamente solo requiere la autoatribucis 1D) El contenido de la pretensiGn respecto de a quien se dirige. solo puede adoptar dos tipos de actitudes: frente 0 cargo E) Esun acto y no un poder o un derecho... Elementos de ia pretensign A) Los sujetos B) El objeto... © Lacausa D) Larazén La pretension civil y penal Accién, pretensién, demanda y det Clasificacidn de la pretension’ A) La extraprocesal B) La procesal o propiam Acumulacién de pretensiones A) Concepio B) Chasificacién C) Requisitos. Presupuestos de la pretensicn A) Enel civil B) Enel p xxv 304 304 304 304 306 306, 3006 307 307 307 308 310 aI 3 312 312 312 312 312 314 314 315 = 316 316 317 317 317 318 318. 318. 320 321 321 327 vxvl noice Genera Caetruto IL ACTITUDES DEL DEMANDADO FRENTE, ALA PRETENSION 1. Clases Seceién 1. Oposicicn Concepto Naturaleza juridica Caracteristicas A) Se ditige contra persona distinta de quien la formula B) Es considerada por un tercero impan ©) Se funda en la resistencia © reehazo de la pretension... 5. Clasificacién A) Objecién B) Excepeién 6, Elementos A) Los sujetos B) El objeto. C) La causa D) La razén E) Elfin 7. Presupuestos Seceidn I, Allanamiento 8. Concepto 9. Requisitos A) Los requisitos de fondo B) Los requisitos de forma. 10, Allanamiento en penal A) Inguisitivo B) Acusatorio, § IIL Los actos procesales Cavéruto 1 CONCEPTO Y CLASIFICACION DELOS ACTOS PROCESALES 1. Concept 2. Clasiticacion PAG. 328 328 328 329 329 329 329 329 329 329 331 331 331 332 332 332 332 333 333 333 335 335 335 335 337 337 noice Generar vow A} Respecto de fos sujetos que Io producen 338 B) En cuanto a la voluntad 2 C) Porlo referente al niimero de voluntades 0 personas que concurren para producirel acto : 338 1D) De acuerdo con el nimero de actos que Se requieren para obtener deter- minados efectos, pueden ser simples y complejos 38 ) Considerando concretamente los actos emanados de las partes y sein ct aleance perseguido por quienes lo llevan a cabo 330) F) Segiin su juridicidad..... same 240 G) De acuerdo con la funcidn que el acto cumpla en el proceso. 340. Caviruto IL ELEMENTOS DEL ACTO PROCESAL Concepto .. on 34 . Sujetos, Conceptos . 341 ‘Objeto 34 La actividad 3a A) Concepto 34 By Lugar 342 ©) Tiempo 343 D) Modo : 347 Capiruco HL REQUISITOS DEL ACTO PROCESAL, Concepto Clases... Requisitos de existencia A) La materialidad ... B) La firma Valder. A) Concepto B) Causales C) Actos que atecta D) Fundamento B) Sistemas F) Clasificacion G) Principios Eficacia A) El interés B) La legitimacion xv nore Genera, 5 Cariruto IV ACTOS DEL FUNCIONARIO JUDICIAL Concepto Caracteristicas Clasificacion A) Respecto de Ia persona de quien proven B) Por lo tocante a la decisin que contengan C) En cuanto a los efectos o consecuencias que tengan en el proceso D) De acuerdo con la forma como adquieran existencia E) Conforme a la calificacién que les dan nuestros ordenamis Estructura A) Enel escrito tos positives 3 B) Enel oral Autos de trdmite A) Concept B) Estructura Auto interlocutotio ‘A) Concepto B) Caracter ©) Estructura D) Clases Sentencia.... A) Concepto, B) Naturaleza C) Caracteristicas D) Formalidades. E) Diferencia con autos F) Clasificacién G) Numero H) Actaraci6n 1) Correccidn de errores J) Adicién... K) Irregularidades en la adopeion L) Congruencia tices Caviroco V TEORIA DE LA COSA JUZGADA Concepto ss 2 372 Fundamento, . oo 372 Naturaleza... . 372 A} La teorfa de la presuncion de verdad B} La teorfa de la ficeién legal C) La teoria contractualist D) Las teorias modernas Elem A) El elemento subjetivo. B) El elemento objetivo Limites A) Los limites del elemento objetivo 0 “eadem res B) Respecto del elemento subjetivo 0 “eadem conditio personarum™ >. Providencias que cobij Proteccisn de la cosa juzgada. A) Invocarla como impedimento procesal B) Alegarla en cuslquier momento del proceso e, sobre ella ) Proponerla como recurso de revision D) Si noes declarada Contenido. Modificaciones La cosa jurgada y la accion de tutela Capiruto VI ACTOS DE INTRODUCCION Coneepto A) Concepto .. B) Caracteristicas ©) Requisitos, D) Tramite E) Blectos. F) Retiro G) Modificacion Demanda de reconven A) Concepto B) Reguisios... Contestacién de Ta demand A) Concepto B) Requisitos. C) Consecuencias omisi6n ‘Actos de iniciacion en el proceso penal ‘Actos de iniciacién del juez ncluso, guardar silencio KI 372 m= 373 373 373 374 304 a7 374 375 376 317 377 377 317 377 ~378 378, 378 378, a9 379 379 380 380 381 381 382 382 383 383 384 38 1384 ANS 385 386 387 Xxx Caviruto VII ACTOS DE COMUNICACION Concepto ssnnnnennoneneee soon 388, ‘A) En sentido amplio o generico 388 B) En sentido estricto o propiamente dicho. 388 Clases - - 388 A) Ordenes = tere tenement nae SD B) Notificaciones i) Cariruco VIL MEDIOS DE IMPUGNACION Concepto soenenine 392 Requisitos para recurrie : cesar 302 A) Ser parte : Sonn 393 B) Plazo, 393 ©) Inveres. 303 ec runananperenrassaneaer{399 Fundamento vo cnn 308 Fines 304 A) Elfin primordial one 394 B) EI fin secundario. 395 ClasifieaCION somone . Snitmsnisiennncasoonst 0 A) Segiin el orden en que se consideren 395 3) De acuerdo one ebcioperseuido 395 ©) Segiin su naturaleza Sonn fen 396 La consulta Ss sone 396 ‘A) Concept - ve 396 B) Requisitos fens 397 ©) Criterios a eae ana OT Apelacidn vo 397 ‘A) Concepto 397 B) Principios 398 C) Niimero de apelantes r 399 D) Biectos. a oe 400 Caviruto IX PRESUPUESTOS DEL PROCESO Clasificaciéon ont - sone 402 . Crisis subjetiva Seceidn 1. Presupuestos proce wales propiainente dichos Concepto Clasifieacidn Seceién II. Presupuestos materiales Coneepto Clasificacion A) Para la sentencia de fondo B) Para la sentencia favorable al demandante ) Para ta sentencia favorable al demandado. Caviruno X CRISIS DEL PROCESO Concepto Crisis del Srgano jurisdicctonal A) Las personales B) Las extrapersonales. Crisis de fas partes A) La sucesién procesal B) Las otras situaciones generadoras de crisis, Crisis de los apoderados A) Emanan del apoderado 1B) Las que provienen de las partes Crisis objetiva AA) Por modificaci6n de la demanda B) Por desistimiento,transaccién o conciliacién parciales C) Por acumulacién de pretensiones D) Por acumulacién de procesos E) Los incidentes Crisis de la actividad Suspensién A) Concepto B) Caracteristicas Intereupeion AA) Surge a partir det hecho que la ocasiona B) Cesa cuando desaparece el hecho que la produce C) La actuacidn surtida queda afectada de nulidad. 0K 402 403 404 405 405 405 405 406 406 407 407 407 407 407 409 410 410 410 4ul ail ait a 4 4ul 113 413 413 4B 415 416 416 47 xx TERMINACION ANORMAL DEL PROCESO Concepto 2. Clasificeacisn Caviruto XI ‘A) Las que no impiden volver a instaurar el proceso B) Las que entrafian la extincién definitiva del proceso AA) Segiin la materia o el objeto sobre el cual recaiga Seccion 1. Desistimiento By Sewn el numero de voluntades que intervengan C) En cuanto al tiempo D) Respeeto de los efectos . ) Bn cuanto ala voluntad, puede ser expreso 0 ticito Requisitos A) Requisitos de fondo Efectos A) Cosa jurgada B) Costas Concepto Caraeteristicas A) Es bilateral B) Es consensual C) Es oneroso 1D) Por regla general e BE de dspsicén Requisitos son. A) De fondo B) De forma Clasificacién A) En cuanto a la materia sobre la cual versa, es total o parcial B) En cuanto a la oportunidad en que se realice. es judicial o extrajudicial Efectos A) Cosa juzgada B) Costas snes Concepto . Seceién I. Transaccion ntuitu personae Secei6n IIL. Conciliacién ais ais ais 418, 419 ~ 420 420 a2 21 422 422 423 423 424 426 426 426 426 27 427 427 427 437 427 427 407 428 "430 430 431 431 431 431 BI 4 Is. 16, 20. INDICE GENERAL xx Requisitos, 432 ‘Ay Requisitos de fondo we 432 By Requisitas de forma aM Fundamento, 435 Clasificacién 435 A) De acuerdo com la oportunidad en que se cumpla 435 B) De conformidad con ta iniciativa, ¢s provocada 0 espomtaea svseuron 43S C) Respocto de ka materia sobre ka cual reeaiga, 36 1D) Respeeto de lt forma como se restielva, 36 E) Seguin el funcionario ante quien se Heve a cabo. 436 Caracteristicas, 437 A) Es un acto juristiccional 437 By Es un acto complejo 437 C) Es un acto bilateral. 4x7 D) Es solemne 437 Efectos 437 La coneiliacion y el desistimiento. 438 La coneiliacién y la transaccién 438 A) Ambas requieren el acuerdo de las partes 438, B) Pueden verificarse con antelaciGn al proceso 0 en el curso de este s.r... 438 C) Es faetible que veeaigan sobre una parte o fa totalidad del derecho «2. 438, 1D) Versan sobre derechos 0 relaciones inciertas 438, Ey Producen similares efectos . 438, F)_ Son medios para dare fin al proceso o evitar uno futuro, 438 Diferencias entre la transaceién y la coneiliacién 439 A) La transaccitn se verfica por acuerdo directo que realizan las partes... 439 B) La transaccion presupone renuncia rec 439 C) La transaccidn es esencialmente voluntaria o espontinea 430 Seceién IV. Perencion Concepto 430 Objeto 430 A) Soci 439 B) Individual 439 C) Estatal 439 Fundamenio. 440 Subseceién I. En los procesos contenciasos Requisitos 440 AA) Li existeneia de un proceso en primera instancia 440 B) Que se trate de procesos de conocimiento. 440 C) Inactividad procesal 441 1D) Transcurso del plazo 42 E) Que permanezea en la secretaria del Grgano judicial donde cursa el pro~ eso. 442 F) Declaratoria del funcionatio . 42 Dovey GENERAL Efectos . svn 442 |A) Limpide que se vuelva a proponer un nuevo proceso hasta despues de to tiempo establecido por la norma B) Siem el segundo proceso se vuelve a incurrir en perencién C) No se interrumpe el término de prescripeién o de eaducidad D) La condens en costas al demandante Subseceién IL. En lox procesos ejecutivos 26, Bvolucién <1 AH 27. Requisitos 445 AA) Naturaleza del proceso 445 B) Inactividad cn 45 ©) Permanencia del proceso en sectetatia 45 Sujeto active dela sancién 445 Ho ‘del proceso 446 B) Levantamiento de medidas cautelares 46 ©) Permite volver a instaurar el proveso 0-2 46 ) No interrampe el término de prescripcion : 47 Scecién V. Desistiniento tacito 29. Concepto . 447 30, Requisitos -.. 447 A) Existencia del proceso - - 2487 B) Naturaleza del proceso ono 448 ) Actuaciones afectadas = za 450 D) Desistiniento tito en la apelacion 450 ) Inaetividad procesal 451 D) Pane activa de la sancién 451 E) De procedibilidad.... 451 F) Declaratoria : : 452 G) Efectos 452 Secei6n VI. Cesacién de procediniento 31. Coneepto 453 32. Presupuestos : : 454 A) Que ocurra ura circunstancia que deje sin efecto un presupuesto esen- cial de lo que constituye el objeto del proceso 454 1B) Que la decision de fondo sea improcedente ve 454 ©) Que el respectivo ordenamiento procesal consagre la cesaci6n ovo 454 ) Que el tuncionario la declare en cualquier oportunidad del proceso antes de dictarsentencia 454 VIEL. Preacuerdos y principio de oportunidad 33, Concepto 34. Acuerdos A) Concepto 1B) Naturaleza juridiea C} Caraeteristicas D) Clases porel objeto de kr negociaeidn E) Oportunidad 35. Principio de oportunidad Bibliogratia Indice de autores. Indice de disposiciones Indice de materias 455 455 455 455 456 456 156 456, 459 463 467 ATL INTRODUCCION La presente obraes a décima edicidn de la Teoria del proceso y conserva luestructura de lay anteriores para ajustarse al programa de esa asignatura. ue regentamos en varias Universidades de Bogota desde su adopcisn enel pensum de las facultades de derecho, modificada, desde luego. enalgunos aspectos que consideramos importantes. La Teorfa del proceso esté actualizada de acuerdo con lay reformas efec~ tuadas en os diferentes campos, particularmente en el procedimiento penal, cuyo actual Cédigo, ley 906 de 2004, cambis el tradicional sistema inquisiti- vo por uno de tendencia acusatoria, fa ley 1098 de 2006, contentivo del Coii- go de la Infancia y la Adolescencia, la ley 1123 de 2007, Cédigo Disciplinario el Abogado, asi como las modificaciones producidas en la ley 270 de 1996, ‘estatutaria de la administracion de justicia, y, desde luego, la ley 794 de 200. contentiva de las tiltimas modificaciones efectuadas al Cédigo de Procedimien- {o Civil. También los cambios registrados en materia de perencidn, abolida en el civil y luego adoptada con la denominacién de desistimiento técito por ka ley 1194 de 2008 para los procesos declarativos y reproducida para el ejecutivo por la modificacién que la ley 1285 de 2009 le hizoa la ley 270 de 1996, Ade- mds. hemos tratado de adecuar los eriterios bajo Tos cuales nos formamosa kas nuevas tendencias del derecho procesal y subsanar, hasta donde nos es posi- ble. los errores en que incurrimos en las anteriores ediciones. Reiterumos nuestro reconocimientoa fos maestros HERNANDO Devts ECHAN= biay Hern anno Moraes Mouina. ya fallecidos, como gestores del estudio del derecho procesal en Colombia, pues su dedicacién, estudio, produccidn y entu siasmo despertaron nuestro interés por el estudio de esta disciplina juridica, Jarno Paks Quisano. con quien comparti la docencia desde mi ii Universidad Libre y luego, al cabo de varios aftos, nos reencontramos en la ca- tedra de instituciones procesales en el posgrado de la Universidad del Rosario y luego en fa Autonoma, bajo la direccidn de nuestro comin amiga. mi diset- plo de ayer y el maestro de hoy. Luis Fetire Canosa Toreabor a Guin uekMo Sarasiaxca Motavo. no soloen ka Universidad Libre, sino en La Gran Colom- bia, donde fue director del departamento de derecho procesal. y luegoen la Uni- versidad de la Sabana. A HrRNAN Fasio Lopez BLANco, también en La Gran Colombia y luego con su direccién en la Universidad Externado de Colombia, Finalmente. a ALfoNso Guar ARIZA, quien regents la caitedra de derecho pr cesal civil especial durante nuestra petmanencia en ta deeanatura de la Un versidad Militar Nueva Granada y luego nos vincul6 al posgrado de la Univer- sidad del Rosario. Y por ultimo, nuestra gratitud a la doctora Maxisot. Lon ORO VARGAS, quien con dedicacién y esmero ha revisado la normativa que citamos en Ia obra. Como siempre lo hemos expuesto, no pretendemos originalidad, hoy casi imposible por el inmenso desarrollo del conocimiento, sino recoger lo dicho por tratadistas nacionales y extranjeros. Tampoco, desde luego, astimir po Ciones intransigentes, que pugnan con el derecho, no solo cambinte, sino de interpretacion en muchos de sus aspectos. Por ello, recibiremos siempre con zgratitud lascriticas y observaciones que nos permitan enmendar nuestros erro- res, que podrin advertirse, a pesar del denodailo esfuerzo por evitarlos y sub- sanatlos, Siempre recordamos el adagio japonés: en los libros los errores son como las hojas del otofo, por mis que las recojamos, siempre quedan. Esta obra, que en su integridad y con nuevas ediciones se vuelve a publi- cat, tiene wna especial dedicatoria: a mis hijos JorGe ALBERTO, JUAN CARLOS y ALEJANDRO, quienes, por el tiempo que nos implicd la investigacidn y la aca~ demia, les sustraje mi compatifa cuando mas la necesitaban; y a quienes, sin distingo alguno, han sido, son y seran nuestros disefpulos, tanto en los cursos de pregrado como de posgrado, porque su estimulo ha sido el propulsor de estos libros y por su paciencia y comprensidn para que nos mantengamos en la labor docenie. Tamme AzuLa Camacho PARTE PRIMERA DEL DERECHO PROCESAL EN GENERAL Cavirero 1 CONCEPTO, NATURALEZA Y CARACTERISTICAS, DEL DERECHO PROCESAL, Dexecuo sumietivo y omenivo. Elderechoen general suele dividirse endos grandes ramas.a saber: el ob- Jetivo y el subjetivo, El derecho objetivo es el conjunto de normas que regulan las retaciones centre los individuos que integran la colectividad y de esta con el Estado, asi como entre sus diferentes organismos. El derecho subjetivo es ta facultad que tiene un sujeto para obtener la sa- tisfaccién de un interés, que se encuentra tutelado por una norma de derecho objetivo. Es—como dice Rustavrs'— poder de querer y de obrar. de imponer un individuo su voluntad y accién a la voluntad y accisn de otros, pero siempre, como condicién esencial, que encuentre respaldo o fundamento en el derecho objetivo. El derecho subjetivo se encuentra integrado por varios elementos que, si bien son comunes al civil y al penal, las dos grandes ramas en que se le divide, presenta en cada tna sus propias caracteristicas, en razdn de la diferencia ex que las distingue. A) En el campo civil yen los que siguen su orientacidn, a) De acuerdo con Ja concepeién de Ugo Roceo*, los elementos constitutivos del derecho subje- tivo son a°) Un sujeto especifico o determinado, en el cual se personifica la norma, b’) Un interés, constituido por el bien apto para satisfacer una necesidad, causa que determina Ia voluntad. 7) Una voluntad, que detern mite satisfacer una necesidad 4°) Una facultad juridica, © poder otorgado por la norma de derecho ob- jetivo al sujeto. de querer y de actuar para satisfacer un interés e imponer su voluntad a la de otro u otros sujetos. al sujeto para obtener el bien que le per Canis J, Rusianes, Manna de derecho procesal penal... Teoria general de los procesos penal y civil, Buenos Aires. Fie. Depalma. 1969. pigs. 21 y 88 Uso Roce, Trade de devecto procesal. ., Bogoti-Buenos Aires, Temis-Depal 1969, pigs. 21 y 22. 6 eto ECHO PROCESAL EN GENERAL ) El mismo tratadista italiano divide en tres grupos la categoria de los derechos subjetivos a°) Elque se refiere ala facultad 0 ef poderde un sujeto para que otro acne 0 se abstenga de hacerlo, como acontece con el crédito y su correlativa obli- gaci6n, b’) Cuando el titular del derecho subjetivo esté facultado para obrar 0 abstenerse de hacerlo, con la correlativa obligacién, a cargo de los demas, de soportarlo, como ocurre con el derecho de propiedad. co) Lafi B) En el dmbito penal. Conforme lo sustenta Ruetaxts", con base en lo expuesto por Rocco, se patentizan de la siguiente manera: cultad del individuo de mantener su integridad personal. a) Un sujeto, representado por el Estado. b) Un interés que radicaen la necesidad de asegurarlas condiciones nece- sarias para conservar la paz y la convivencia social, como pilares fundamen- tales de todo conglomerado. c) La voluntad para satistacer ese interés, que se dirige a saneionaral delin- cuente, mediante la aplicacién de la respectiva pena. ) La facultad de castigar o imponer la pena al delincuente. Tanto en el derecho civil como en el penal existe un elemento comtin, con idéntico contenido, constituido por la norma positiva que crea y reconoce el derecho subjetivo, En el derecho penal, el derecho subjetivo se traduce en lo que se denomi- nna ius puniendi. Sin ahondar en los fundamentos juridicos y filos6ficos de esta figura, que superan los lindes de nuestro estudio, es inctestionable que ella constituye un derecho subjetivo, por cuanto es una potestad 0 poder del Esta- do, que se funda en un criterio denecesidad, como es el de proteger a la sociedad de actos que atentan contra su existencia, y que se traduice en la pena o castigo impuesto a quien los ejecuta, lo cual armoniza con la libertad de los individuos, ya que estos conocen el marco dentro del cual les corresponde adecuar su con- ducta 2, DERECHO MATERIAL 0 SUSTANCIAL El derecho objetivo y el derecho subjetivo son modalidades o ramas del Hamado derecho material o sustancial, Aunando estos dos conceptas, pode- ‘mos definir el derecho sustancial o material como el conjunto de normas que regulan la conducta de los individuos en la sociedad y reglamentan las rela- ciones de intereses en orden a la distribucién y goce de los bienes de la vida. *Castos J. RUBIAXES, op. cll, pa. 31 ‘CONCEPTO. NAN -ZA\ CARACTERISTICAS DEL DERECHO PROCESAL 7 3. DERECHO PROCESAL Frente al derecho material 0 sustancial, como rama auténoma del dere- cho, se encuentrael procesal, que puede concebirse desde dos puntos de vista A) Segiin la teoria pura es el conjunto de normas que regulan la activ dad realizada por las distintas ramas u érganos del Estado para crear o aplicar el ordenamiento positivo, sea con cardcter general, como cuando cobija a toda la colectividad, 0 individual, si solo ataie a una persona determinada, De acuerdo con este punto de vista y en raz6n de la rama del poder pai- blico que realice la funcidn. se distinguen las siguientes: a) El derecho procesal legislative, constituido por las normas que reeu- Jan fa forma como actiéan los drganos del Estado a los cuales se ley ha enco- mendado la funcin de dietar Leyes (entre nosotros el Congreso. integrado por el Senado y la Camara de Representantes). b) Derecho procesal administrativo, lamado ejecutivo en nuestra actual Constitucién Politica, esté conformado por las normas que regulan la forma como obran los diferentes Grganos que integran el gobierno en los érdenes nacional, departamental y municipal con objeto de ejercer la funcidn de adimi- nistrar sus respectivos entes, ©) Derecho procesal jurisdiccionat, que es el propiamente dicho 0 en sentido estricto y del cual nos ocuparemos posteriormente. B) En sentido estricto o derecho procesal propiamente dicho, es el con junto de normas que reglamentan la forma como la rama jurisdiccional act ‘enel cumnplimiento de su funcién, que, en su sentido mas amplio, consiste en Ja administracion de justicia, Este criterio, que consagra las reglas que debe observar a ranma jurisdic cional en general, cualquiera que sea el asunto sometido a su consideracién, estructura la feoria general del proceso. Sin embargo, dichas reglas regis modificaciones 0 variantes. en razén del asunto debatido o controvertido, re~ ¢glas que configuran los diferentes derechos procesales, como sonel civil, pena Taboral, contencioso administrative, coactivo, ete. Asi, por ejemplo, la com- petencia es un criterio general en virtud del cual se determina a qué funciona: rio le corresponde conocer de un determinado proceso. El ctiterio general referentea la competencia, su concepto, factores para determinarla, modalid des, etc, son temas que pertenecen a la teoria del proceso. La formacomo esas variantes obran en cada campo o rama en particular, por ejemplo, el civil y el penal, son diferentes, e integran el respeetivo ordenamiento procesal 4. Caractenisricns DEL. DERECHO PROCESAL Las diferencias con el derecho sustaneial o material, que es la otra mo- dalidad del derecho, constituyen las caracteristicas o distintivos del derecho 5 DEL OERECHO PROCESAL EN GENERAL procesil, La doctrina es undnime al considerar que el derecho procesal se ca~ racteriza por ser auténomo, formal ¢ instrumental o de medio. ) Aurdnomo. En los primeros tiempos, particularmente en laépoca llama- da clisica, la doctrina pricticamente solo se ocupé del derecho sustancial. Al procesal se le consider como accesorio o secundario, por lo eual se le caifies deadjetivo. Se sent6el criteriode que solo quien era titular del derecho material tenfa Facultad de acudir al 6rgano jurisdiccional para soticitar tutela o protec- cién, De ahf que se afirmara que la acci6n era inherente al derecho material. En otras palabras, no habia derecho sin accidn, ni aecisn sin derecho, ‘A mediados del siglo xix, gracias a la labor realizada por la escuela sle- mana —donde sobresalieron, entre otros, Mutuer, Wack y Winpscnrib—. se sentaron las bases para deslindar totalmente el derecho procesal del sustancial ( material. Estos procesalistas, aunque no separaron el ejercicio de la aceién del derecho material, porque continuaron considerando como titular de aque- Haaquien lo fuera de este, sila ubicaron dentro del derecho pablico, por cuanto el ejercerla determinaba la actuaci6n de una rama del poder piblico, como lo es fa judicial Posteriormente, con Caanr.urt a la cabeza, se fijé el criterio definitive de lo que hoy constituye el actual concepto de accién, pilar fundamental del derecho procesal, al hacerla radicar en cualquier persona, sin tener presente que fuera o no el titular del derecho material, el cual solo queda para ser con- siderado en la sentencia y como determinante de la clase de decision. En otros términos, cualquier persona puede poner en actividad la rama judici tia haciendo caso omiso del asunto materia del debate 0 con- roversia, por cuanto es en la sentencia en donde le corresponde al juzgador analizar si quien se dirigié a él es el titular del derecho material y, ademys, si se dan los requisitos para que se le reconozca. En consecuencia, al trazarse una perfecta delimitacién entre el derecho material y la accién —como generadora de la actuaci6n jurisdiceinal y sujeta ‘sus propias normas y reglas—.el derecho procesal adquiri6 Ia autonomia que hoy todos los doctrinantes le reconocen B) Jnstrumental o de medio, Cagweturrt toms ta idea de Wace’, quien dividis las normas en materiales e instrumentales 0 de medio. Para Wact, existfan bienes primarios y de medio o instrumentales. Los primeros los concibié como los necesarios para obtener la satistaecion de una necesidad, tal el caso de los alimentos, la vivienda, la ropa, etc... mientras que los segundos son los elementos indispensables para conseguir los primatios, como sucede con los componentes de los alimentos: el ladrillo, el cemento y “Francesco CaanciuTn, Sistema de derecho procesal civil 11, Buenos Aires, Uteha, 1944, nim. 26, *Wacu, Handbuch des deustches eivilprozessrechts, pigs. 35 dems elementos necesarios para construir la vivienda: [a tela, ef hilo, Los for ros y demais materiales indispensables para confeccionar el vestido, Canwetorn® hace gravitar toda la estructura del derecho procesal en el litigio. Para llegaral concepto de! litigio parte del interés. que lo concibe como To que mueve a tina persona hacia determinado bien. en virtud de que este Ie proporciona la satisfaccidn de una necesidad. El interés presupone, por tanto. tun sujetoy un bien. Cuando dos sujetos persiguen el mismo bien, surge el con- flicto de intereses entre ellos. que se transforma en litigioen el supuesto de que la voluntad de uno quiera prevalecer sobre la del otro y este oponga resistencia. Con fundamento en esas premisas, Carneturr® divide fas normasen ma- teriales, que son las “que componen inmediatamente un conflicto de intere- ses, imponiendo una obligacién y atribuyendo —eventualmente— un derecho (subjetivo). y en insframentales. que lo componen mediatamente. atribuyen- «loun poder (de componerlo) ¢ imponiendo correlativamente una sujecién” (a astardilla es del original) En otras palabras, como lo expresa ALSINa* las normas materiales restel- ven directamente el conflicto de intereses entre las personas, es decir. actian sobre la Titi. reconociendo un derecho ¢ imponiendo una obligacién: las nor mas insirumentales. en cambio, disciplinan los requisitos de un acto encami~ nado a solucionar el conflicto de intereses, © sea, que regulan los medios para la soluci6n e imponerla, atribr (oun poder juridico a deter- minado sujeto, correlative a la sujecién de otro. EL propio Carneturn” trae ejemplos de una y otra: “a norma material dice: si un fundo esta rodeado por otros, deberd dejarle paso a la via publica el fun. do colindante a través del que sea mis corto el acceso. La norma instrumental ice.en cambio: si un fundo esta rodeado por otros. el juez decidir emo haya de tener acceso a la vf piiblica Ciertamente, la concepcidn carneluttiana ha sido objeto de reparos. Se arguye que la misma norma puede tener simultaneamente el doble cardcter de instrumental y material. como sucede precisamente con el ejemplo expuesto por el insigné maestro italiano, por cuanto, conforme lo expresa LiNo E, Pa- Lacio".en “el caso de ser demuandado el propietario del fundo colindante por incumplimiento de la obligacién impuesta en la norma. surgira el poder del juz, para componer el conflicto y la eventual sujecién del demandado a to que la Francesco CaRMt.or op. cit. pig. 44 idem, nim. 1. > Hci» Ansisa, Tratudo terico-prictica de derecho procesal evil» comercial 11.2% fed, Buenos Aires, Edi, 1963. pig, 37 France seu Cansttcrn op. cit pigs, $8 y 59. Lino E, Pat acta, Memual de derecho procesal civil, ed. Bu ios Aires. Ae 10 DEL DERECHO PROCESAL.EN GENERAL sentencia decida. Y adviértase, asi mismo, que en el supuesto de la segunda norma, el ejercicio del poder constituye, como el propio Carneturn lo reco- noce, una obligacién del juez, a la que corresponde un derecho de las partes” Se afirma también que hay normas materiales con eficacia instrumental y normas instrumentales con eficacia material, Al efecto—observa ALsINa!'—, InatribuciGn del poder no siempre se efectiia en favor del 6rgano judicial, sino ‘que también se hace en favor del individuo, en cuanto le permite determinarse en uno v otro sentido, como sucede con el contrato; entonces, “las normas ma- teriales pueden solucionar el conflicto de dos maneras: protegiendo el interés del individuo independientemente de st Voluntad o subordinando esa protec cidn a la voluntad del titular del interés, de tal manera que la obligacién nace, se cumple o se extingue en cuanto é1 lo consienta” Enconsecuencia, enese caso, la norma material tiene eficacia instrume “en cuanto no solo impone una obligacién, sino que reconoce una facultad de determinaci6n del titular. Reciprocamente —expone el mismo autor—, el po- der juridico puede ser libre o vinculado; un ejemplo de poder vinculado lo ofre- ce él juez, que no solo tiene el deber de hacerlo: es un poder deber. La norma instrumental tiene, en este caso, efecto material en cuanto impone una obli- gaciGn”, No creemos que las anteriores objeciones sean suficientes para infirmar la concepcidn de Cakneiurn, principalmente porque este autor reconoce las interferencias que se presentan entre las dos categorias de normas, a cuyo efecto sostiene que “para llevar a cabo la obligacién puede la ley atribuir un poder al titular del interés protegido”, mientras que “mediante la actuaci6n del poder y de la sujecién, la ley puede constituir obligaciones y derechos (al ejercicio el poder)", pues es incuestionable la existencia de normas que resuelven el conflicto (materiales), mientras otras establecen el modo de resolverlos (ins- trumentales)”, como lo observa el propio AtsiNa" De otra parte, para que la clasificacién de CaRneturni tenga justificacién es necesario vincularla a los conceptos de derecho material y procesal, como modalidades de un ordenamiento juridico, si bien obran en planos diferentes y con distintas funciones, En efecto, la norma sustancial regula las relaciones entre los individuos, por locual origina derechos y obligaciones mientras que la instrumental gene- 1a situaciones mas complejas, como es el atribuir a la rama jurisdiccional la potestad de declarar el derecho sustancial y otorgar a los particulares “los ‘medios” para concurrir ante el 6rgano correspondiente y obtener por conduc- to de estos la solucién del litigio, " Hugo Auswwa, op. eft, pa. 38. "Francesco CaRNeLUTH, op. cts pig. 60. "Hao Ausins, ep et, pig. 38. El derecho procesal es instrumental, por tanto, en razén de que “el pro- cevo—conforme lo sostiene Ausixa!*— no soloen sfes yalun instrumento para la solucién del conflicto. sino porque contiene reglas de conducta encamina- day al mismo fin", Analy FeNociterro'® al respecto consideran que “son verdaderos «ins trumentos» los que ejercitan 0 soportan los sujetos en el proceso (las partes y el tribunal), asf se amen facultades, derechos, poderes. sujeciones. obligacio: nes, et a deducir el derecho material en juicio. a fin de que sobre su existencia y modalidades se expida el juzgador™ ©) Formal, Este distintivo obedece a la clasificacién de las normas en sustanciales y formales. Encuentra su fundamento en razones semejamtes lay expuestas anteriormente al tratar del carseter instrumental o de medio del de- echo procesal, por cuanto, en el fondo, las dos clasificaciones parten de los mismos conceptos. En efecto, las normas sustanciales regulan las relaciones juridicas entre Jos individuos, en tanto que las formales rigen la actividad de Ia rama jurisdie- ional para obtener la efectividad o el reconocimiento de los derechos nacidos de aquellas. Como el derecho procesal esté constituido por preceptos que in- ican la forma como actéan los funcionarios jurisdiccionales en cumplimien- to de su funcidn, tiene que concluirse que es de cardeter formal. Ademés. so bresale la condicién de formal del derecho procesal. por cuanto no tiene un fin en simismo, sinoque sirve a otro, como es laaplicacidn del derecho sustancial 5. Razor DY: SER DEL, DERECHO PROCESAL Todo conglomerado social, cualquiera que sea su naturale7a o estructura econdmica y politica, requiere de un ordenamiento positivo que regule las rela~ cciones entre sus componentes en orden a la distribuci6n y goce de los bienes de la vida y a garantizar Ia integridad personal de los asociados, que es la ca racteristica del Estado de derecho, La posibilidad de que el ordenamiento positive sea desconocido por los asociados y la consectente necesidadl de obtener su aplicacién o actuacidn pi dirimir las controversias 0 conflictos de intereses que se susciten entre los in= tegrantes de la comunidad y de sancionar las conductas antijuridicas de estos a fin de nfantener el orden social, determina la intervencién de un tercero, fun cién que se ha atribuido el Estado y realiza por medio de una de sus ramas. Ha ja judicial en nuestro ordenamiento constitucional Como el derecho procesal, de acuerdo con lo expuesto anteriormente, es cl conjunto de normas que regulan la actividad de la rama judicial, su razén de " Ihidem. "Luoxanno Agra y Cantos Finociuerto, Manual de derecho procesal 1. Buenos Aires. Edit, La Ley. 1966. pa. 6. 2 DEL DERECHO POX ser, por tanto, es lade servir de medio para la aplicacién del derecho material sustancial y, consecuentemente, que es lo esencial o primordial, propender la conservacidn de la paz, la armonfa y 1a seguridad social, para evitar asf la justicia por propia mano y el predominio del mas fuerte 6, NATURALEZA DEL DERECHO PROCESAL La naturaleza del derecho procesal estriba en determinar si pertenece al derecho ptiblico 0 al derecho privado. Son varios los criterios que se toman en consideracién para establecer si un ordenamiento positivo es de indole piblica o privada. Consideramos que tuno de los mas completos es el expuesto por Rocco", quien estima que es ne- cesario tomar conjuntamente dos aspectos para poder determinay la condie de una norma, a saber: el subjetivo y el objetivo. n A) Elaspecto subjetivo mira a la calidad de los sujetos entre quienes se constituye determinada relacidn juridica. Se sienta como postulado general el de que si tales sujetos son particulares, la norma que regula la relacién juridiea entre ellos es de derecho privado; mientras la que vincula aestos con el Estado —por conducto de cualquiera de sus Grganos— es de derecho paiblico. Laanterioraseveracién, sinembargo, noes absoluta, por cuanto el Estado no siempre actiia en la misma condiciGn, En efecto, el Estado puede obrar in- vestidode soberania, como sucede cuando dicta normas que reglamentan la con- ducta de todos 0 parte de los miembros de la sociedad, en cuyo caso estas dis- posiciones, incuestionablemente, son de derecho puiblico; pero puede también hacerlo despojado de soberanfa, asimildndose a un particular, como cuando toma en arrendamiento o compra un bien para atender sus necesidades, caso en el cual la norma que regula esa situacién juridica pertenece al derecho privado. B) El aypecto objetivo ata al contenido o materia sobre la cual recae la n juridica formada entre los sujetos. Si ese contenido o materia tiene nerés de cardcter general, en razén de satisfacer necesidades sociales, las normas que lo regulan son de derecho pablico; en cambio, si el interés es de indole individual, por cuanto solo se refiere a las partes intervinientes, las dis posiciones correspondientes que la reglamentan son de derecho privado. Aplicando los dos aspectos al derecho procesall, tenemos que, porloatinen- te al subjetivo, los sujetos que intervienen estén representados, de una parte, por el Estado, que lo hace por conducto de una de sus ramas, como es la juris- diccional,¢ investido de soberania, y, por la otra, la colectividad o el conglo- merado social, sujeta a aquel; y, por lo referente al objetivo, el contenido esta constituido por intereses de caracter general, puesto que se dirige a preservar lapaz y laarmonfa de la sociedad, por lo cual tiene que coneluirse que pertenece al derecho piiblico, como uniinimemente lo sostiene la doctrinal Uso Roce, op. eit pigs. 185 y 8s Carino It FUENTES DE DERECHO PROCESAL 1. Coxcrrro Las fuentes son las que originan o producen el derecho procesal y se cla- en de produccién y conocimiento, sities A) Las llamadas de produceién son tas que crean u originan el derecho procesal, considerado como una rama auténoma o independiente B) Las denominadas de conociniiento son aqueltas de donde el funciona rio judicial obtiene la informacion necesaria para Hevar a cabo su funcidn 2. FUENTES DE PRODUCCION Las fuentes de produccién, porsu parte —como lo observa Jute Guast'—. se dividen en dos grupos. las naturales y las positivas A) Las frentes naturales se encuentran en Ia intrinseea naturaleza buma. na, Es este derecho el que origina las normas o preceptos legales procesales, B) Las fuentes positivas son las que informan el ordenamiento | dividen en directas e indirectas, a) Las fuentes directas —que también pueden considerarse como fnme~ diatas— son las que encierran en si mismas la norma juridica y estin das por la ley —que tiene la calidad de principal—y la costumbre dencia —como accesorias—, complementadas con los principios ge derecho procesal, La Constituci6n Politica reconoce estas fuentes en su articulo 230 al pre ceptuar que “los jueces. en sus providencias, solo estan sometids al imperio de la ley”. pero luego agrega que “la cquidad, la jurisprudencia. los principios nerales del derecho y la doctrina son criterios auxitiares de la actividad judicial” jurispru- werales del b) Las fventes indirectas —que podemos denominar mediatas— no en cierran la norma jurfdica, pero sf la orig contece con el derecho histarico y el derecho extra "Lane Go ase, Derecho proces civil. 1.1, 3ed., Madrid, Institute de Estudios Politi- 608, 1968. pigs. 43 y 4 DEL DERECHO PROCESAL EN GENERA Tanto el derecho hist6rico como el extranjero hacen referencia at las nor mas procesales nacionales derogadas oa las existentes en otros paises, respec tivamente, y tiene importancia en el derecho vigente en razn de que este puiede haberlas reproducido textualmente o, a lo menos, seguir el criterio adoptado por ellas. 3. FUENTES DE CONDCIMMENTO Las fuentes de conocimiento plasman o coneretan las de produccién, En otros términos, podemos decir que las fuentes de produccidn adquieren vida o se materializan en las de conocimiento, las cuales, porsu parte, le suministran al fancionario judicial la informacién necesaria para actuar en el cumplimien- to de su funcion, De acuerdo con el orden en que corresponda aplicarlas, pueden elasifi- ccarse en dos grupos: A) La ley como dijimos— tiene la condici6n de fundamental o prin- cipal. B) La costumbre, la jurisprudencia, tos principios generales de derecho procesal y la doctrina asumen la calidad de fuentes subsidiarias, por cuanto ici6n en ausencia de la prineipal. Seecién I. Ley procesal 4. Concerto Lalley, en su acepcin mas amplia, esel conjunto de normas emanadas del Stgano o rama del Estado a la que se le ha atribuido esa funcién, siempre que regulen una conducta de eardeter general De acuerdo con lo anterior y con base en los dos aspectos caracteristicos de la mencionada definici6n, ta ley puede considerarse desde dos puntos de vista: material y formal. A) El formal considera la rama u 6rgano del Estado a la cual se le atribu- ye espeefficamente la funcién de dictar la ley. Esta modalidad toma como referencia el aspecto subjetivo y prescinde del objetivo o materia ala cual hace relacién la ley. En nuestro ordenamiento positivo esa funcién radica de ma- era exclusiva en la rama legislativa del poder pablico. B) El maverial atane o mira al contenido de la ley y le otorga esa calidad ala que contiene una regla general de conducta, como acontece con un cédi- -UENTES DEL DERECHOFROGESAL 5 0. Este punto de vista es de eardeter objetivo y hace caso omiso del drgano del cual emanat la ley Se infiere de lo dicho que existen leyes en sentido formal, que no tien esacalidad desde el punto de vista material, como stcede. v. gr..cuando el Par- amento dispone rendir honores a una persona ilustre, A contrario sensi, hay eyes desde el punto de vista material que no loson en el aspecto formal, como es el decreto mediante el cual se expide un eédigo. Las consideraciones expitestas solo constituyen criterios previos que nos sirven para determinar cus es el sentido que corresponde darle al vocablo ley. que no es otro que ef material, sin consideracién al 6rgano o rama del poder piiblico del cual emane o provenga, por cuanto es la materia que regule fa que le da su calidad. Se toma, entonces, el término ley como sinénimo de norma o precepto y con referencia a lo que significa desde el punto de vista de la teorta del proce- so, esto es, como Ta que regula la rama judicial y la forma como ella aetuia para cumplir su funcién, sin considerar el ordenamiento juridico donde se encuen- tre o el érgano del cual provenga, Es asf como en los cédigos sustantivos se encuentran disposiciones pro- cesales, como las que regulan la manera de poner por escrito cl testamento ver- bal (C.C.,art. 1054). y viceversa, existen normas de cardcter sustancial que se encuentran en los codigos de procedimiento, como la que consagra el derecho del prescribiente a que se le reconozca la propiedad adquirida por prescripeigin (C.de P. C., art. 407, num, 2), 5. CLases La ley procesal, de acuerdo con la materia sobre la cual recaiga o regule, suele clasificarse de la siguiente manera: A) Conforme a la estructura, se distingue en orginica y procesal propia- mente dicha, a) La orgdnica regula lo relativo a la organizacion y estructura ocompo- sici6n de la rama judicial. Puede citarse como ejemplo la que determina la existencia de los diferentes despachos judiciales, la forma de integrarse, etc (juzgados, tribunales y Corte Suprema de Justicia). En nuestro medio la Constitucién Politica de 1991 establece los érganos jerirquicamente mas importantes de la rama judicial, como son, entre otros. lat Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, sin que porello esos preceptos pierdan su condicién de normas procesales. b) La procesal propiamente dicha reglamenta lo concerniente a los ae- tos procesales y al procedimiento en general. Tienen esa condicién la norma 16 eL DERE {que fij el periodo probatorio o el de alewar, la que permite proponer impedi- mentos procesales 6 regula la forma de tramitar los recursos, ete B) En relacién con los actos procesales, puede se! terial y formal. a) La ley procexal materiaf, conforme al punto de vista que nos ecupa, reglamenta lo relativo a la calidad de los sujetos © personas que producen los, actos procesales y al contenido de estos. Pueden citarse las que consagran la forma como las partes aciian en el proceso, estoes, que si son incapaces lo ha~ cen por conducto de su respective representante, Asi mismo, la que establece la designacidn de curador ad litemn para que represente al demandado que se oculta para evitar la notificaciGn del auto admisorio de la demanda, b)Laleyprocesal format es lnatinente a laseircunstancias de lugar, tiempo yy modo en que corresponde llevar a cabo los actos procesaies. Tiene esta con- Gici6n ta disposicién que ordena proferir las sentencias dentro de los cuarenta dias siguientes al ingreso del expediente al despacho del juez con tal finalidad: laque establece que determinadas actuaciones se lleven a eabo orulmente, me~ diante audiencia, como esta recepcién de testimonios; la que preceptifa que la inspecci6n judicial se realice en el lugar donde se encuentran las cosas 0 per- sonas materia de ellas, etc C) Respecto de la fuerza obligatoria, ley procesall es abvoluta o impera- tiva y dispositiva. 48) La absolute o imperativa es la de forzoso cumplimiento o acatamien- to, siempre que se den los presipuestos indispensables que ella misma prevé para su aplicaci6 La mayotfa de las normas provesales, casi la totalidad, tienen el caricter de absolutas, porque este ordenamiento positivo pertenece —como lo dijimos anteriormente—al derecho piblico, el cual se earacteriza, precisamente, por stirrenunciabilidad. Son ejemplos de esta clase de disposiciones las que dis tribuyen el conocimiento de los negocios o procesos entre los diferentes despa- cchos judiciales (competencia), sea en consideraci6n a Ia naturaleza del asunto que se ventila (civil, penal, laboral,etc.), en cuanto a otros factores o eircuns- tancias, como la calidad det demandado, el lugar donde se encuentre, el valor de lo que se controvierte, etc. b) La dispositive, por oposicién a la anterior, es la que puede aplicarse 0 dejarse de aplicar de acuerdo con laactitud que ante determinado acto procesal aasuman las partes, siempre, desde luego, que la norma Faculte Lo uno 6 lo otro. Se infiere de lo dicho, que aeste tipo de normaes fuctible considerarla des- de dos puntos de vista: positivo y negativo, dicter positive solo se aplica cuando alguno o todos los sujetox icen determinado acto. Es, en otras palabras, ka realizacion de iS PEEAL 7 tun acto por cualquiera de los sujetos la condicién indispensable para aplicar la ley procesal que rige determinado aspecto. Acontece con los recursos en general. puesto que solo si se interponen se aplican las normas que regulan el correspondiente tramite. b’) La de indole negativa hace referencia a la norma de cuya aplicaci6n puede prescindirse en virtud de acuerdo entre las partes, Ese acuerdo puede ser expreso 0 ticito. 1. Blacuerdo es expreso cuando se manifiesta por el mutuo consentiniien to de las partes, sea que lo exterioricen individual o conjuntamente. Esel caso contemplado porel articulo 186 del Cédigo de Procedimiento Civil, en donde se faculta a las partes para pedir de comin acuerdo que se prescinda del perio- do probatorio y proceda a dictar sentencia con base en las pruebas acompatia- das a la demanda y st contestacién, 2. Blacuerde es tdcito cuando se intiere de la condueta adoptada por una de las partes ¥ que consiste en abstenerse de infirmar lo realizado por su con- traparte y de To cual depende Ia aplicacisn de la norma, Sucede cuando se de- manda a una persona en el lugar que no corresponde y. por tanto. ante el jue7, que noes competente para conocer del proceso, pero queda facultado para tra itarlo si el demandado no alega esacireunstancia dentro del término del tras- lado de la demanda. que es la oportunidad sefialada para ello. D) De acuerdo con la rama det derecho sustancial o material para cuya cfectividad sirva de medio, puede distinguitse en procesal civil. penal, laboral. contencioso administrativa. coactiva, ete 6, APLICACION DE LA LEY PROCES Aplicar la ley 0 el derecho procesal es la operacisn que realiza el funcio- nario judicial afin de que una disposicisn o precepto que en abstracto contem- pla determinada situacién obre en el caso concreto que constituye materia de su pronunciamiento © decisién Esa operacién o actividad —conocida como la misi¢in del jusgador— le corresponde al jue? Hevarla a eabo en cumplimiento de ta funcién que te ha atribuido el Estadocen su condicidn de titular de un érgano integrante de la rama judicial y se concreta al trémite del proceso. Empero, dicha actividad nose cireunscribe aese aspecto, por eusanto.como Johemos expresaddoen repetidas ocasiones, el derecho procesal essolo el medio 6 instrumento para lograr la aplicacidn del derecho sustancial o material. por Jocual tambign fe corresponde cumplir esta funcidn de indole primordial, pues ‘ella se concreta el resultado del proceso, que realiza al resolver la controver- sin entre las partes mediante la respectiva sentencia, 18 EL DERECHO PROCESAL EN GENERAL La operacién que realiza cl funcionario judicial a fin de aplicar la norma procesal, es esencialmente variable. En efecto, en unas situaciones le basta adaptar el precepto abstracto al caso particular materia de su pronunciamiet to, en Io denominado efeccidn: en otros, la disposicién no encaja con lo que constituye el objeto de la decisién, correspondiéndole entonces desentraiiar su sentido, lo cual realiza mediante la interpretacion: y, finalmente, puede suce~ der que no exista norma alguna para resolver una petici6n formulada por cual- quiera de las partes, por lo cual tiene que erearla, fenémeno llamado integracién. 7. ELECCION DE LA LEY PROCESAL La elecci6n consiste en escoger la norma que regula el caso conereto ma- teria del pronunciamiento judicial, determinando su fuerza imperativay los pro~ blemas que puedan surgir en relaciGn con otras disposiciones, Una vez que el juzgador encuentra kt norma aplicable a la situacién so- metida a su consideracion, procede a efectuar una doble funcién, conforme lo anota Jaime Guasp*, a saber: A) La formal que se concreta a depurar la norma de la terminologia equi= vocada que haya utilizado el legislador. Esto no es frecuente, pero puede su- ceder. Ocurria, por ejemplo, antes de la reforma efectuada por la ley 794 de 2003, enel caso previsto en el articulo 517 del Cédigo de Procedimiento Civil. que reconocfa al ejecutante el derecho de solicitar se excluyeran del embargo determinados bienes, por considerarlo excesivo, cuando es en favor del ejecu- tado que se consagra y quien, por tanto, esti legitimado 0 facultado para surtie esa actuacién B) La material no mira ala redaccién de la norma, sino a verificar su va~ lidez en relacién con la jerarquia que ella ocupa dentro del ordenamiento ju- ridico nacional y de acuerdo con sti vigencia en el espacio y en el tiempo. a) Jerarqufa. Por lo que se refiere a la posici6n del precepto aplicable al ‘caso materia del pronunciamiento judicial en el ordenamiento juridico na nal, el juez tiene en cuenta que, por encima de los de cardcter netamente pro- cesal, estén los de indole constitucional, por lo cual, cuando hay contradiccién entre uno de aquella naturaleza con otro de esta, prevalece el diltimo. Lo anterior implica una declaratoria de inconstitucionalidad del precep- to procesal, que se denomina por excepcién, por obrar solo para el caso parti- cular que es objeto del pronunciamiento y con efectos limitados a quienes intervienen como partes en el proceso en donde este se produce, a diferencia de la denominada declaratoria por accidn, que tecae directamente en la nor- ma, quitandole validez definitiva, realizada por el érgano al cual se le ha comendado Ia guarda de la Constitucién Politica. Jame Guase, op. cit, pigs. $8 y ss La declaratoria de inconstitucionalidad por excepcién requiere que se consagre expresamente en la Carta Politica, como acontece con la nuestra en el articulo 4°, ineiso 1°. b) Espacio. Este aspecto consiste en verificar el territorio dentro del cual la norma tiene vigencia, Al respecto no se presenta dificultad alguna en los paises regidos por el sistema centralista, como el nuestro, por cuanto la norma tige en todoel terrtorio nacional. esto es. el espacio comprendido dentro de los limites o fronteras, pero sipuede surgir en los que estan regidos por el sistema federalista, en donde hay Varios cédigos para los distintos Estados que lo integran Uisposi- ciones generales de caricter nacional, como acontece en Estados Unidos de América, Entonces, en sistemas de este tipo, obrael aspecto del espacio en cutn- to a la aplicaci6n de la norma procesal, porque es necesario determinar si se hace actuar la norma de indole nacional o la del Estado respeetivo. inclusiv ¢) Tiempo. Ataf alanorma procesal que se aplica cuando entraen vigen- cia un nuevo eddigo y en razén de los problemas que pueden presentarse respec: toa los procesos, por cuanto estos implican etapas 0 actuaciones que se pro- Jongan en el tiempo, Alefecto suclen distinguirse tres situaciones: la de los procesos finaliza~ dos, sea de manera normal anormal, que conservan su validez y eficacia: a de los procesos por iniciar o futuros, que se ciften en su totalidad a la nueva ley procesal: y, Finalmente, los procesos pendienteso en curso, e8t0 €5, 108 que se encuentran en trémite cuando entra en vigencia la nueva ley Respecto a los tltimos, que son los que entraian dificultad, existen dos formulas propuestas por la doctrina y cuya escogencia determina de manera expresa la ley nueva. Una considera que el proceso continua tramitindose por laley derogada: Ia otra propende la adopeidn de la nueva ley mediante su apli- caciéna la etapa posterior de la que se encuentra en curso al momento de entrar en vigencia. Las dos soluciones envuelven dificultades de orden juridico y prictico. La primera, de continuar con fa ley antigua, implica mantener vigente laderogada ylacoexistencia de dos normas procesales. La segunda, de acogerse a la nueva ley, no presenta dificultad alguna en lo relativo a la competent de la prueba y. en general, actos 0 situaciones de ejecucisn instantiinea, pero sf respecto del procedimiento propiamente dicho, ya que no siempre es viable pasar a la siguiente etapa, de acuerdo con el nuevo estatuto procesal, particu- Jarmente cuando la reformaes sustancial, por locual,enalgunos casos, dicha fase tiene también que acogerse a la norma derogada a fin de no violar el derecho de defensa o de restarles a las partes oportunidad pata realizar ciertos actos. Puede mencionarse como ejemplo de loexpuesto el caso ocurrido cuando entré en vigencia el actual Cédigo de Procedimiento Civil, el cual adopts la se valoracién

You might also like