You are on page 1of 10
Investigacién y opinion Antonio Cremades Universidad de Sevilla Las bandas de musica: «algo mas que musica» En el presente articulo se muestran los resultados obtenidos en una investiga- cién antropolégica sobre las bandas de misica no profesionales, entendidas co- mo organizaciones sociales formadas en torno a un hecho artistico, social y cultural presente en todos los pueblos: la musica. E/ estudio se centra, por un lado, en determinar las motivaciones «extramusicaless (sociales, simbélicas y econdmicas) que surgen en sus componentes a partir de la aficién a Ia musica ¥, por otro, en el andlisis de los discursos ideolégicos y de género que se trans- miten a través de estas entidades musicales.” Palabras clave: bandas de musica, motivaciones eextramusicaless, ideologia, género, antropologia de la musica. Music bands: «something more than music» This article reveals the findings from anthropological research into non-pro- fessional music bands, understood as social organisations formed around an artistic, social and cultural situation present in all peoples: music. This study focuses, on the one hand, on determining the extra-musical motivations (so- cial, symbolic and economic) that arise in its components based on their love of music and, on the other, on analysing ideological and gender discourses transmitted through these musical bodies Keywords: music bands, extra-musical motivations, ideology, gender, music anthropology. En el presente articulo se muestran los resultados obtenidos en una in- vestigacién antropolégica de las bandas de miisica no profesionales, entendidas como organizaciones sociales formadas en torno a un hecho artistico, social y cultural presente en todos los pueblos: la musica, Es- tas entidades musicales son un elemento esencial para el mantenimien- to de la identidad cultural de toda sociedad en la que estén presentes. Los objetivos de la investigacién son los siguientes: « Determinar las motivaciones ¢ intereses «extramusicales» de los componentes' de las bandas de musica . Analizar las practicas que se dan en estas organizaciones desde la perspectiva de género. = Conocer los discursos ideolégicos que se transmiten a la socie- dad desde las bandas de musica. El marco tedrico que se ha empleado para llevar a cabo la investigacin parte del concepto de musica de Merriam: 104 | Futonia Dissidia Mises + 8 p10 Investigacién y opinién Aquel fendmeno humano que se justifica sélo en términos de interaccién social (..): dependerd del grupo humano, el cual se comporta de un modo determinado a fin de producirla. (Diaz Viana, 1993) Esto supone cuestionar la denominacion «extramusical» y analizar a qué acepcion de las que ofrece la RAE se refiere el prefijo «extrar: ga cosas fuera dela musica (0 no musicales) 0 a cosas sumamente musicales? Si entendemos el fendmeno musical como practica social y cultural, la acepcidn mas adecuada parece estar clara. A partir de este concepto, Luna (2002) presenta la musica como un elemento que expresa aspectos de la organizacion de una sociedad. Es decir, la musica dirige y da sentido a expresiones propias de las fluc tuaciones de la estructura social (prestigio, posicién social, poder, amistad, ete,). La musica es la plasmacién de una funcién social; da al oyente un sentido de seguridad al simbolizar su patria, su experiencia religiosa, etc. La musica es una manifestacién de los pueblos, y hay tantos discursos musicales como culturas existen. Se produce siempre conforme a los parametros socioculturales de su entorno, y es parte de la identidad del hombre que la produce. Por tanto, las bandas de missi- ca son portadoras de unos discursos ideolégicos (incluidos los de género) que, al mismo tiempo, son transmitidos de nuevo a la sociedad a través del hecho musical. Por otro lado, para analizar las motivaciones de los componentes de las bandas se ha recurrido a la teoria de los capitales de Bourdieu (1991). Esta teoria conceptualiza lo social como un espacio donde los agentes se diferencian unos de otros segtin el tipo de capital o posesio- nes que se tenga, el cual se puede producir, consumir, acumular y ges~ tionar, El capital es una relacion social que se presenta como poderes eficientes en el espacio social, es decir, aquellos bienes sociales mate- riales e inmateriales, que dan lugar a un proceso econémico singular. Ademas de capital econémico, Bourdicu propone la existencia de capi- tal cultural, social y simbdlico, los cuales se estructuran segiin la logica de mercado. El capital cultural permite a sus poseedores ejercer un poder en alguna area especifica de las practicas culturales, en nuestro caso, el campo de la misica. Este capital se puede presentar en tres estados: in- corporado (aquellos bienes adquiridos en el proceso de enculturacién), objetivado (en este caso, instrumentos musicales) € institucionalizado {titulos emitidos por instituciones de legitimacion del bien cultural conservatorios, fundamentalmente). El capital social es el cimulo de recursos, actuales o potenciales, correspondientes a un individuo o grupo que posibilita una red duradera de relaciones, de conocimientos y reconocimientos mutuos, mas 0 menos institucionalizados. Las relacio- 105 | Eutonia Dissetics det Misiea*n46 + bri 2008 Metodologia Resultados y discusion Investigacin y opinién nes de parentesco, la pertenencia partidaria o las amistades cultiva- das son aspectos de estas redes de relaciones resultantes de estrate- gias de inversion social, capaces de crear un efecto de reconocimiento mutuo, El capital simbélico es una propiedad cualquiera (el nivel mu- sical, entre otros, referido principalmente a la capacidad de interpre- tacién instrumental) que, percibido por los agentes sociales, dotados de las categorias de percepcidn que les permite percibir y reconocer- la, deviene simbélicamente. Es un crédito social (el honor, el prestigio) que el grupo social solamente concede a quienes mas garantias mate- riales y simbélicas les ofrecen. El capital total poseido por las personas Y grupos es la combinacién compleja de todos los capitales. Finalmen- te, existe una relacién de convertibilidad (variacién y transformacién) de los capitales que supone una de las unidades de analisis de esta in- vestigacion. La presente investigacién se basa en el empleo del método etnografico. Se ha Ilevado a cabo un estudio de caso, para lo cual se ha elegido la Banda Municipal de Musica Fernando Guerrero de Los Palacios y Villa- franca (Sevilla) como unidad de observacién. Las técnicas empleadas han sido la observacién participante (realizada durante los meses de octubre de 2004 y junio de 2005) y la entrevista (dos entrevistas reali- zadas a informantes clave) Motivaciones ¢ intereses de sus componentes Para determinar las motivaciones «extramusicales» que se dan en los componentes de la banda de miisica de la investigacion se analizaran, por un lado, las formas de ser componente de la banda y, por otro, las dife- rentes actividades que se llevan a cabo en estas asociaciones musicales. Atendiendo a los tipos de instrumentos y al grado de presencia de los mismos en actuaciones, se distinguen varias formas posibles de ser miembro de la banda de musica . Masico de instrumento melédico o percusién. Estos musicos siempre estan presentes en todas las actuaciones de la banda. Los musicos que se encuentran en este grupo son los que, en principio, poseen mayor capital simbélico. . Masico de tambor o corneta. Son aquellos misicos que tocan solamente en algunas actuaciones (fundamentalmente, proce- siones y pasacalles). Su capital simbdlico es inferior al del muisi- co de instrumento melédico 0 percusién. 106 | Eufonia Diets det Mca 46+ bi 008 Investigacién y opinién . Educando. Son aquellas personas que se estan preparando para poder formar parte de la banda. Al no poseer el suficiente cap tal cultural necesario, no tienen todavia la categoria de musico, por lo que el nivel de capital simbélico que poseen es practica- mente nulo. Por tanto, segiin el tipo de miembro que se sea se poseera mas 0 menos cantidad de capital simbdlico. Pero, ademas, incluso dentro de cada una de esas clases también se producen diferenciaciones en relacién al prestigio en funcién del capital cultural (grado de nivel musical) que se posea. Otro hecho que esta estrechamente relacionado con el capital simbélico y econémico es la existencia de categorias, las cuales son de- terminadas por la junta directiva de la banda a partir del nivel y rendi- miento musical de cada componente con el fin de realizar un reparto justo de los bienes econémicos que se obtienen por la realizacién de ciertas actuaciones. Estas categorias son: 1.*, 2.1, 3." y educando. A tra~ vés de las mismas se consigue distinguir quién cobra respectivamente mas y menos, pero al mismo tiempo se esta encasillando jerarquicamen- te a los musicos. Esta categorizacion ocasiona la aparicion de conflictos y malestar por parte de algunos componentes que creen estar en una categoria que no les pertenece, Estas situaciones de conflicto surgen por dos causas fundamentales: econémica (debido a la posibilidad de cobrar mas) y simbdlica (debido a la posibilidad de sentirse simbdlica- mente inferiores). Las actividades que se realizan en la banda son varias: clases de educandos, reuniones de la junta directiva, actividades de convivencia, ensayos y actuaciones. Todas ellas se presentan para los miembros como una oportunidad de obtencién de capital social, simbdlico y econdmico a partir del grado de capital cultural que se posea. En las clases de educandos habria que destacar como aquellos fu- turos miisicos que ya estén aprendiendo a tocar un instrumento poseen mas capital simbdlico (el cual esta estrechamente relacionado con el capital cultural) que aquellos que todavia no tienen instrumento por encontrarse estudiando el lenguaje musical La junta directiva esté formada por nueve personas, miembros- musicos de la asociacién, elegidas democraticamente por los propios compaferos, Esto hace que cada acto de eleccidn refleje el capital sim- bélico y social que posee cada una de las personas aspirantes a formar parte de la junta directiva, Una vez elegida, la asignacién de los distin- tos cargos (presidente, vicepresidente, tesorero, secretario y vocales) también comportara un grado de prestigio determinado, 107 | Eons Didctca ee Misc m4 sbri2009 Investigacin y opinién Las actividades de convivencia son claros actos de obtencidn de ca- pital social, ya que no todo es tocar, Pueden dividirse segiin el grado de planificacién y formalidad de las mismas. Entre las formales, el principal acto es el celebrado cada afio por la festividad de Santa Cecilia, Pero ademas de este acto tradicional de convivencia se dan otros mas infor males y espontaneos que son mas relevantes, Se trata fundamentalmen- te de una serie de encuentros entre misicos fuera del ambito formal de la banda, los cuales se retinen después de realizar alguna actuacién 0 en- sayo. La obtencién de capital social que aporta la pertenencia a una banda de musica supone la aparicién de nuevos amigos y tiene su maxi- ma expresién en el ntimero de noviazgos que se forman dentro de la banda (durante la realizacion de la observacién participante pudimos constatar la existencia de cuatro noviazgos y un matrimonio) Los ensayos también son un modo importante de obtencién de ca~ pital social, ya que antes, durante y después de la actividad, los misicos establecen relaciones sociales entre ellos. La red de relaciones es fre- cuentemente mas fuerte dentro cada familia de instrumentos, debido a la constante cercania fisica tanto en ensayos como en actuaciones. Respecto a las actuaciones, las procesiones de Semana Santa des- tacan por su caracter representativo en relacién a la obtencién de las distintas formas de capital debido a la importancia y repercusién social de esta fiesta en Andalucia, Estas actuaciones se presentan como un he- cho total, donde se produce, a partir del capital cultural que se posee, la convertibilidad del mismo en el resto de capitales: social, simbélico y econémico. Se obtiene capital social, ya que se trata de una semana en la que la banda realiza de 6 a 7 actuaciones (la mayoria fuera de la locali- dad) de una duracién comprendida entre las 5 y las 9 horas por actua- cidn, Esto supone ademas viajes en autobus, comidas fuera de casa y, en definitiva, muchas horas de relacién entre los componentes, los cuales pueden crear fuertes relaciones afectivas entre ellos. El capital simbdli- co se obtiene tanto fuera como dentro de la organizacién. Externamen- te, debido al titulo social de musico que aporta la pertenencia a una banda (aunque dicho titulo no tenga valor administrativo o legal). En el Ambito interno, durante las procesiones los misicos también van adqui- riendo prestigio en funcién de su comportamiento musical; aquellos cuyo rendimiento es mayor con el paso de las horas adquieren un eleva- do capital simbélico, ya que permiten que el nivel musical de la banda no se vea mermado. Por ultimo, Ja Semana Santa también supone un modo de transformar el capital cultural en capital econémico. La cantidad de dinero que se puede obtener (en esta semana) oscila entre 500 €y 700 € por persona, lo que hace que durante estos dias la miisica se considere mas como un trabajo que como una aficién. 108 | Eutonia Dissetics det Misia *n46 + bri 2008 Investigacién y opinién Las bandas de miisica desde la perspectiva de género De los 53 componentes con los que cuenta la banda de musica de nuestra investigacion, 38 son hombres (incluido el director) y 15 son mujeres, lo que muestra ya de entrada una mayor presencia masculina. Una banda de musica convencional se compone de instrumentos de viento y de percusion, mientras que no estan presentes los instrumentos de cuerda. En esta banda el ntimero de componentes segtin el sexo-gé- nero y €! tipo de instrumento que interpretan es el siguiente: Instrumentos de viento-madera: . Hombres: 13 (48 %) + Mujeres: 14 (52 9%) Instrumentos de viento-metal y de percusién « Hombres: 24 (96 %) + Mujeres: 1 (4 %) Teniendo en cuenta estos datos, en lo que se refiere a los instrumentos presentes en una banda de musica, el sexo-género femenino se identifi- ca mas con los instrumentos de viento-madera, ya que son los que tie- nen un sonido, segun nuestra actual consideracién social y cultural, mas dulce y agradable al ido, cualidades relacionadas con lo femenino (refiriéndonos al constructo social). Ademas, son instrumentos menos pesados y de menor tamafio que el resto y que, estéticamente, no rom- pen con la feminidad de la mujer. En cambio, el sexo-género masculino esta identificado con los instrumentos de viento-metal y de percusion, ya que emiten un sonido mas estridente y menos agradable que los ins~ trumentos de viento-madera. Por otro lado, los instrumentos de estas familias son de mayor tamafo y peso (tuba, bombo, tambor, trombén, ete), lo que hace que estén mas relacionados con las representaciones sociales del sexo masculino, En palabras de Green, las mismas cualidades de la interpretacidn instrumental que, en el caso de Ja mujer, interrumpen su feminidad, en el del varén afirman hasta cierto punto su masculinidad. (Green, 2001, p. 60) Por otro lado, independientemente de la familia de instrumentos, cuan- to mas pequejio y, por tanto, mas agudo sea un instrumento musical mas se relaciona con el género femenino; cuanto mayor sea el tamafio {y/o el peso) y, por tanto, mas grave sea el sonido del instrumento mas se relaciona con el género masculino (la nica mujer de la banda que toca un instrumento de viento-metal toca precisamente la trompeta, que es el mas agudo de su familia). Segun esto, el instrumento seria una 108 | Eufonia Diets de Mica 46+ bi 008 Investigacin y opinién prolongacién de las voces humanas, en tanto que la voz de la mujer es mas aguda que la del hombre. Tanto es asi, que no es muy comun ver a mujeres tocando instrumentos como la tuba o cl bombo. Pero, en los casos que se dan al respecto, 2qué es lo que ocurre?: (..) la interpretacién instrumental de las mujeres es potencialmente in- terruptora de dos maneras: puede interrumpir nuestras construcciones patriarcales de la feminidad, de sentido comdn, implantando unos perfi- les nuevos y abrasivos de la exhibicién, y puede interrumpir nuestra con- cepcién de los significados musicales intrinsecos insertando esos perfiles en el filtro de la masculinidad a través del cual solemos escu- charlos. (Green, 2001, p. 60) Para concluir, en relacién a los aspectos organizacionales hay que constatar cémo el reparto de funciones dentro de la banda también esta relacionado con la diferenciacién sexual del trabajo. Cargos co- mo el de director, presidente 0 tesorero son ocupados por hombres mientras que las mujeres, por su parte, ocupan otros como el de se- cretaria y encargada de vestuario. Este ultimo cargo tiene especial relevancia, ya que es curioso cémo trasciende al ambito de lo publico lo que ocurre convencionalmente en el ambito privado (doméstico), donde la mujer ha sido tradicionalmente la encargada del vestuario familiar, entre otras muchas tareas. Estas organizaciones, en tanto microsociedades, reflejan fielmente el sesgo sexista de la cultura a la que pertenecen, Ideologia de las bandas de musica: cultura, religidn y otras creencias Partiendo del concepto de miisica de Merriam y de las premisas de Luna, las bandas de musica tienen mucho que decir respecto a lo ideo- légico en el discurso musical que desarrollan, ya que si el fenémeno musical es capaz de ser vehiculo de ciertos pensamientos (.), debe establecerse el grado de conciencia del generador de Ia obra vehiculo, bien podria ser el mismo musico, sin saberlo, una suerte de bra- zo ejecutor, un canal para pensadores interesados en la difusién de cier- tas ideas. (Arroyo, 1991) Es necesario tener conciencia de aquellos discursos ideolégicos que las bandas de musica transmiten en sus actuaciones. Se pueden clasificar en tres grandes grupos: conciertos, procesiones y pasacalles. Cada grupo de actuaciones tiene unas connotaciones ideoldgicas. 110 | Euros idstea de Muse +m 45 ti 2009 Investigacién y opinién En los conciertos el protagonismo corresponde, en principio, a la masica por si misma, por lo que hay que tener en cuenta el repertorio que se interpreta para analizar qué discursos ideoldgicos se estan trans- mitiendo, La variedad del repertorio va desde las marchas procesionales hasta los pasodobles, obras andaluzas, la musica de cine o la musica cla- sica, entre otros, lo que conlleva mensajes ideolégicos diversos. Pero in- dependientemente del tipo de obra que se interprete hay que resaltar como actualmente las bandas de misica parecen estar inmersas en un proceso peculiar de mimetismo. El repertorio compuesto para banda de musica comparte protagonismo con el repertorio propio de orquesta (mediante arreglos y adaptaciones instrumentales). Esta practica deno- ta una contribucién a la relacién jerarquica entre la dicotomia musica culta-misica popular y no favorece la existencia de agrupaciones ins- trumentales distintas ¢ igualmente validas, cada una en su contexto. Simbdlicamente, este hecho supone un intento de imitar y/o llegar a ser un reflejo de la otra, que se perfila como superior y modelo que seguir. Por tanto, no se valora desde las propias bandas su propia musica, in~ tentando incluir un repertorio de mas calidad y prestigio. Este intento de mimetismo se da tanto en el repertorio como en otros aspectos: lu- gar de realizacién de conciertos (los espacios abiertos -plazas, parques, etc. son sustituidos y/o compartidos con espacios cerrados -teatros, iglesias), el protocolo (cada vez mas parecido al de las orquestas) y, so- bre todo, la manera de concebir el acto musical en si (proceso de profe- sionalizacién de ensayos y conciertos, vestuario, etc.). Las procesiones son actuaciones donde la banda de miisica desfila ¢ interpreta marchas procesionales formando parte de un cortejo que consiste en la procesién de una imagen religiosa. La gran importancia que tienen las bandas de musica en estos actos se da tanto a nivel reli- gioso como cultural. Estos dos niveles, en la actualidad, son practica~ mente inseparables, ya que seria dificil determinar dénde termina lo religioso y dénde empieza lo cultural. En consecuencia, las bandas se presentan como elementos indispensables en esos actos religioso-cultu- rales donde su presencia es fundamental para que, entre otras cosas, el mensaje religioso cale mejor. El discurso musical que produce la banda es un elemento mas del espectaculo sensitivo que supone el gran realismo de las imagenes, la grandeza visual de los pasos 0 el olor a incienso, entre otros. Las actuaciones mas demandadas a las bandas de misica son de caracter religioso: procesiones y conciertos sobre mtisica procesional, tanto en Semana Santa como durante el resto del afio. La banda de la in- vestigacién hace durante el afio entre 18 y 20 actuaciones relacionadas con este tipo de musica. Esta cifra supone mas del 50 % de actuaciones totales que se realizan anualmente. Por tanto, la valoracién mas impor- 111 | Futons bidet dea Maes +n 6» 2009 Conclusiones Investigacin y opinién tante, a nivel social, sobre las bandas de musica viene por su contribu- cién y papel fundamental en las tradiciones religioso-culturales. El pasacalle es una actuacién de caracter festivo que se lleva a ca~ bo, como su propio nombre indica, por las calles del pueblo, donde la banda desfila interpretando, fundamentalmente, marchas militares y pasodobles, asi como temas tradicionales (sevillanas, salves, obras basa- das en cantos populares, etc.). Este requerimiento de la banda de musi- ca se produce, sobre todo, para las fiestas populares: ferias, dianas, romerias, cabalgatas de reyes magos, ete. Sin entrar en la explicacién y s6lo dando cuenta de lo que acontece, se puede afirmar que indepen- dientemente del tipo de fiesta (aunque se presente como un acto civil) el pasacalle tiene un caracter ideolégico eminentemente militar. En pri- mer lugar, el modo de marcha rapido propio de la milicia sugiere inme- diatamente la idea de soldados marchando. En segundo lugar, la mitad del repertorio de la banda de misica para estas actuaciones se basa en marchas militares (y, por ende, patridticas) como Los Voluntarios, Doble Aguila, Ganando barlovento, Los Generales, San Marcial, San Quintin, La orgia dorada (incluye el tema Soldadito espanol) o Bandera y patria, entre otros titulos. Por iiltimo, otro aspecto que relaciona a las bandas de musica (civiles) con la ideologia militar es el vestuario. E] uniforme esta claramente relacionado con el ejército 0 con los cuerpos de seguri- dad ciudadana. En los casos mas claros, las agrupaciones musicales y bandas de cornetas y tambores se deciden por utilizar un uniforme {azul 0 blanco, con gorra) muy relacionado con trajes militares como el de la Guardia Real, el de Oficial de Infanteria, el de la Armada de Infan- teria de Marina o el de la Armada de Infanteria de Marina de Tercio. En las bandas de miisica convencionales se opta por un uniforme también re- lacionado con los cuerpos de seguridad y del orden, en este caso, civiles. El uniforme de estas bandas (generalmente, de color azul) se asemeja mucho a los trajes de chaqueta del Cuerpo Nacional de Policia 0 a los de la policia autonémica de algunas comunidades auténomas de Espaiia como, por ejemplo, la policia autondémica de Cataluiia. « En relacién con las motivaciones ¢ intereses eextramusicales» de sus componentes, la pertenencia a la banda de miisica (no profesional), motivada en principio por el gusto y la aficidn por la musica, posibilita la obtencién de una serie de aportaciones 0 beneficios, sobre todo, de caracter social, simbdlico y econdmi- co que motivan igualmente la permanencia en la misma. Dichos beneficios dependen y son producidos gracias al capital cultural (musical) que se posee. 112 | Futon oiictea dete Mises vn. 4 abr 2008 Notas Referencias bibliograficas Direccién de contacto Investigacién y opinién - Desde la perspectiva de género, la banda, en tanto organizacién social que gira en torno a la musica, es un vehiculo de transmi- sién de valores en relacién con el género. Estos valores se gene~ ran a través del propio discurso musical asi como por el modo de organizacién y funcionamiento de la asociacién La banda de musica es un elemento esencial para el manteni- miento de manifestaciones culturales, sobre todo, de caracter religioso. Debido a la importante funcién social que poseen, las bandas llevan a cabo en sus actuaciones un acto musical porta~ dor de una fuerte carga ideolégica que, segtin el caso, se presen- ta de manera mas o menos explicita. En cuanto a la religidn, el discurso ideolégico es bastante evidente, pero no asi en otros casos como en la transmisién de valores relacionados con la filo~ sofia musical y la ideologia militar, la cual se produce de manera mas sutil. * El autor agradece enormemente la colaboracién tanto de la Banda Municipal de Musica Fernando Guerrero de Los Palacios y Villafranca (Sevilla) como de las personas entrevistadas. 1, En el presente articulo se ha optado por utilizar un lenguaje no sexista basa do en el empleo de un vocabulario comin en cuanto al género en aras de una mayor claridad expositiva, ARROYO, M. (1991): «La ciudad en la musica del siglo xix. La difusién de ideas € imagenes espaciales.» en Scripta Vetera, [En linea] Consulta: 10 de febrero de 2007, BOURDIEU, P, (19391): El sentido practico. Madrid. Taurus. DIAZ VIANA, L. (1993): Mdsica y culturas, Madrid, Eudema GREEN, L. (2001): Musica, género y educacién. Madrid. Morata LUNA, M. (2002): «Pretextos culturales: miisica ¢ identidad en la ciudad del siglo xin en La ciudad en el tercer milenio, Murcia, Universidad Catélica San Antonio, Antonio Cremades Universidad de Sevilla antoniocremads @yahoo.es Este articulo fue recibido en Eufonia, Diddctica de la Musica en enero de 2008 y aceptado para su publicacién en octubre de 2008. 113 | Fufonia Didsctie de le Masia». 46+ abn 2009

You might also like