You are on page 1of 28
gCOMO GANAR ELECCIONES? ROLES 8 ESTRATEGIA 8 CAMPANA ELECTORA Iniciaremos el tema de Campaiia Electoral tomando como referente la definicién Pee een CeCe ne Cie meen ee Pe ne tee cet ere cnc eatin Na une NCR CHM set ch CMe tele Me MM st area AR Te TR Oa Ree Reseed une oc ln 11.- Cuando gane una eleccién. 2.-Cuando su Gestién sea eficaz. ee eis Seeds ee orm eRetalteutene stig ed un proceso técnico producto de un constante andlisis poe Meese Molo ato Loie CCE atic ise grceicnt Mita cuca Te co OO ola gL cee MARIO ELGARRESTA GOBERNA Después de tomer como punto principal la def icién de Campofia Electoral como un proceso técnica segin Elgarreste, y desde el cval nos bascremes, inicioremos detiniendo que es une campaiie electorol desde diversas perspectivas de autores para tener cro el concepto y « partir de ello poder cbordar la: diversas etapas que trae consigo. Fara el 2012 en el “Manual de marketing y comunicacién politica” nos da luces sobre el concepto de compat, viéndola como una gran betolle comunicacionel, en le que fundomentalmente se trata de construir une diferencia a nuestro favor en lo percepcién del electorade, llevar le dlscusi6n el campo que més nos fevorece, « los temas, a los escenarios y al estilo en los que podamos salir ganando. Por otro lado Garcia el 2004 en “Compei principal funcién de las campatias, a «i 1 electorcles y sus efectos sobre el voto”, nos mencione la io de Saussez (1986) consste en reforzar las convicciones de los pertidarios, convencer al “elector fragil” 0 votante indecise con predisposicién favorable hela el candidate que Io compaio respalda, transformar en electores fragiles a los votontes que estén predispuestos @ votar por otro y seducir a los indecisos a secas. También Conel (1999) establece una taxonomia entre tipos de votantes en lo eval diferencia entre fieles, adauiridos, fdgiles, potenciales y lejonos. Los tres primeros se considerarian "votantes propios", mientras que los dos dltimos tipes “no votantes 0 votantes ojenos”. Los adquiridos, fragiles y potencicles serian los franjas de votantes en los que se cenirarian los esfuerzos de comunicacién de campatic. Desde una mirada similar @ la de Fara, la DCA Organizacién Demécrata Cristiana de América el 2006 en el “Monucl de campaiia electoral marketing y comunicacién politica”, nos explica de qué se trata la eleccién, seficlando que es siempre un plebiscito. Siempre se esta plebiscitondo algo: un candidoto, un liderezgo, une gestién, un modelo de pais, una conducta, una ideologia, la contienze, ete. {Quien mejor se posicione frente a la sociedad en el eje o los ejes de ese plebiscite es e! que finalmente gona la eleccién. Por lo tanto, ino tiene clara esta cuestién, rods las decisiones que se tomen serén errénece. Por otro lado tenemos los aportes de De la Mota en 1995 en “Informacion, publicidad y propaganda politica en los pracesos electorales”, quien seFola « la eleccién como instrumento de comunicacién entre gobernantes y gobernados. Por encima de todo, la elaccién continéa siendo una forma de partcipacién, de comunién, que cle una manera regulade da a los gobermantes y a los gobernados la ilusion de que estén hechos los unos para los otros, permitiendlo asi la vida de las sociedades politicas. Y es que la eleccién yo no tiene como Gnica funcién la representacién de los cludadanos. Las socledades contemp- ordneas dan a la eleccién otro sentido: “...deben fociltar la relacién de poder entre gobernontes y gobernados, permiir la comunicacién entre los autores de la decisién politica y aquellos @ los que se coplica, en otros términos: asegurar la obediencia de los individues ol poder. Y Finalmente una dltima definicén clave que podemos encontrar es el de Navarrete el 2012 en “Portidos politicos y compaiies electorales’, en este libro sefiala que ol efectuar unc revisién de lo literature existente sobre partidos politicos, se encuentra que una campafia electoral es el mecanismo por el oval, condidatos y partides compiten por el poder politico. Esta incluye una serie de actividades formales, legoles, organizativas y comunicativas. No obstonte,cichos espectos no son excluyentes, més bien pueden agregarse otros. Lo campaiia representa el esfuerzo de candidotos y dirigentes del partido para que la mayor contided de votantes eijan la propuesta y plon de gobiemo de un portide en particular. La campaifa electoral refleja la oportunidad para acorcase a la ivdadania para ofrecey, recibir y canalizar cdemandas. No es un proceso que sea ajeno en el plano internacional, més bien es unc actividad que realiza cuolquier partido, ya sea de izquierda, derecha, o centro. Si un partido politico aspira acceder al gobiemo, es fundomental que entre en la légico de competenci, y la compaie permite que el pueblo ~ Ideclmente- conozca 6 todos los candidates, o por lo menos, que los cludadanos sepan quiénes son. GOBERNA l .go de haber dado una revisién general a los diferentes conceptos que puede tener la campaiia electoral, podemot entender con mayor claridad de qué estamos hablando. Por lo mismo haremos una revisién de los roles que cumplen cada uno de las actores que participon en una campofia electoral. Le ee rg EL CANDIDATO ° I aT ELESTRATEGA DE CAMPANIA —_ Se Cee Oo ie ae ce Pree ee arc Seer ee! confionza, liderazgo, facilidad de comunicacién, entereza, hon eat Cees stidad y valor. Tados ellos, sumados articularidades de cada caso, permiten que el piblic s ntado y se veo faclitado o elegir determinada férmula. ech Peet Se Se eee es eee es de medios. Coordina y ejecuta los di dentro de la estrategia definida. Toma los dec Pier ts See ed eto aera acct eee eae) ee EL GERENTE DE CAMPANIA —_ 1 Se ence ge como la recaudacién de fondos, publicidad, votacién, obtener el voto Peet ee et erin eines ese Sree ee ee a ees eee Ree ee CO a dacisiones. 3 el encargado de defini estrategios Sree enter cee Pere ies ye eer st eee Cece 0, investigaciones, oe 4 GOBERNA EL ACTIVISTA, ewe” Tr) Vor EL MILITANTE aS EL SIMAPTIZANTE Ce eee ee eee ee eee eee ee ee ee en ee eee? Peete eee eerie! Sree eect eee ea ee rut ees halen a los miembros de eee ee ee a ee eee Cerone ness Sees ee eet tee ae eee ca) Seer eee eat eee eel . Se eee amente la Idea de Independencia de clase sin recurrir al vielo método (de ec eee ae cect ees eect! ere impatizantes de un candidate o pertide politice que coloboran 0 trabojon & OC ee ee coe cece eet ey Cee eee eae ae ee cee pe ea ee ee eee ecco ea ery coracteristice es que la ausencla de retribuclén responde a que la activided se realize de forma ene ee GOBERNA ‘Como hemos podide revicar en el opartade anterior queda de sume importancic la labor del azeror en una campaita electoral, por ello determinames explicar @ mayer profundided el rol del eseror dénde +e explique a mayor profundidad el rol del oxeror y los carecteriticas que éste actor debe tener para afrontar une campo electoral. Por lo mismo nos planteamos estas dos interrogentes: Propondremos que dentro de las diversas funciones que tiene este actor, una de las principales es le de coordinader y ejecutor de los distintas actividades de lo campofia, manteniéndose siempre dentro de la estrategia establecida. Toma las decisiones neceserias para corregir © combiar le estrategia vendo la campaiia no esté marchando bien. Controlar el presupuesto, aseguréndose de que existe dinero necesario para implementar el plan de campafia. Debe mantener bajo control el plan de campafia, Debe saber qué consejos le con stiles y cuales ideas

You might also like