You are on page 1of 4

Asignatura Datos del alumno Fecha

Técnicas de PRL: Apellidos:


seguridad en el trabajo e Nombre:
higiene industrial

Actividad Abierta: Índices estadísticos

A continuación se indican los datos de siniestralidad de una empresa del sector


metal durante el año 2021.

La cual ha tenido en 2021 una plantilla promedio de 97 trabajadores.

El número total de jornadas laborales efectivas a lo largo de todo el año 2021 fue de
22322 una vez descontadas todo tipo de ausencias. La duración de la jornada laboral
diaria es de 8 horas.

El informe de accidentes presenta los siguientes datos:


Datos del Informe

Accidente Accidente Días de


Horas Accidente
Plantill s centro s centro duració
trabajada s «in
a trabajo trabajo n de las
s itínere»
con baja sin baja bajas
Enero 96 15.360 3 2 2 28
Febrero 97 15.520 3 3 0 12
Marzo 100 16.800 2 1 0 30
Abril 98 15.680 2 2 1 22
Mayo 99 17.424 2 1 0 26
Junio 98 16.464 3 3 0 25
Julio 98 15.680 2 0 0 22
Agosto 97 5.432 0 0 0 0
Septiem
96 16.128 2 2 1 21
bre
Octubre 96 16.128 2 4 1 23
Noviem
94 15.040 3 3 0 20
bre
Diciem
95 12.920 2 1 1 10
bre
178.576 26 22 6 239

Técnicas de PRL: seguridad en el trabajo e higiene industrial


1
Tema 6. Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Técnicas de PRL: Apellidos:
seguridad en el trabajo e Nombre:
higiene industrial

Preguntas del profesor

Con los datos facilitados en el caso práctico y los que necesites extraer de lo
estudiado, calcula los siguientes parámetros estadísticos:
Calcular los siguientes índices:
1) Índice de frecuencia anual de accidentes con baja.
IF= N° accidentes con baja *10°6
N° total de horas efectivamente trabajadas
IF=(26/178576)x10°6
IF= 145.59
El indice de frecuencia anual de accidentes con baja es de 145.59 por cada
millon de horas trabajadas.
2) Índice de frecuencia anual general.
IF= N° accidentes con baja y accidentes sin baja *10°6
N° total de horas efectivamente trabajadas
IF=26+ 22/178576*10^6
IF= 48/178576*10^6
IF=268.79
El índice de frecuencia anual general es de 268.79 por cada millón de hora
trabajadas

3) Índice de frecuencia anual de accidentes sin baja.


4) Índice de gravedad anual
5) Índice de incidencia anual de accidentes con baja.
6) Índice de incidencia anual de accidentes sin baja.
7) Duración media de accidentes con baja.
8) Representar gráficamente la evolución del índice de frecuencia mensual de
los accidentes con baja.
9) Interpreta el resultado de cada uno de los índices estadísticos que has
obtenido de las cuestiones anteriores.
Objetivos

A través de esta actividad podrás:


▸ Aprender a calcular parámetros estadísticos en base a los datos de siniestralidad
de una empresa.

Técnicas de PRL: seguridad en el trabajo e higiene industrial


2
Tema 6. Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Técnicas de PRL: Apellidos:
seguridad en el trabajo e Nombre:
higiene industrial

▸ Conocer los conceptos de Índice de Frecuencia no mortal (IF), Índice de


Gravedad (IG), Índice de Incidencia no mortal (II) e Índice de Duración Media de
las Bajas (DMB).
▸ Interpretar los resultados de los índices estadísticos obtenidos.

Técnicas de PRL: seguridad en el trabajo e higiene industrial


3
Tema 6. Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Técnicas de PRL: Apellidos:
seguridad en el trabajo e Nombre:
higiene industrial

Criterios de evaluación
Índices
Puntuación
estadísticos Peso
Descripción máxima
(valor real: 5 %
(puntos)
puntos)
Criterio 1 Índice de frecuencia anual de accidentes
0.5 5%
con baja.
Criterio 2 Índice de frecuencia anual general. 1 10%

Criterio 3 Índice de frecuencia anual de accidentes


0.5 5%
sin baja
Representar gráficamente la evolución del
Criterio 4 índice de frecuencia mensual de los 1 10%
accidentes con baja.
Criterio 5 Índice de gravedad anual 1 10%

Criterio 6 Índice de incidencia anual de accidentes


1 10%
con baja.
Criterio 7 Índice de incidencia anual de accidentes
1 10%
sin baja.
Criterio 8 Duración media de accidentes con baja 1 10%
Interpretación de resultados obtenidos de
Criterio 9 cada uno de los índices estadísticos 1 10%
calculados
Criterio 10 Bibliografía de consulta de acuerdo con
1 10%
criterios APA (edición actual)
Ajuste de la extensión máxima y respeto al
Criterio 11 tamaño de la letra, la fuente y los 0.5 5%
márgenes del documento
Criterio 12 Estilo de redacción y ortografía correcta 0.5 5%
10 100 %

▸ Nota importante: Se considerará directamente suspensa la actividad en caso de


que se incluya en su desarrollo de bibliografía legislación derogada o normas de
referencia anuladas.

Extensión máxima
4 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5 (incluida la bibliografía). Márgenes
superior, inferior, izquierdo y derecho a 2,5 cm.

Técnicas de PRL: seguridad en el trabajo e higiene industrial


4
Tema 6. Actividades

You might also like