You are on page 1of 98

PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL.

EL CASO DE AZNALCÁZAR
Jesús Villarán Crespo Grado en Fundamentos de Arquitectura Trabajo Fin de Grado Curso 2021/2022
Vídeo
Resumen de Aznalcázar
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

Autor Jesús Villarán Crespo


Tutor José Luis Daroca Bruño

Trabajo Fin de Grado Tribunal Grupo Ñ


Grado en Fundamentos de Arquitectura
Curso 2021/2022 Universidad de Sevilla
.
Dedicado a toda mi
familia, y en especial a
mi abuelo materno.
ÍNDICE
RESUMEN - PALABRAS CLAVES

ABSTRACT - KEYWORDS

1. INTRODUCCIÓN 11

1.1. Introducción 12
1.2. Contexto físico de la zona de estudio 12
1.3. Estado de la cuestión 13
1.4. Objetivos generales y objetivos específicos 14
1.5. Metodología 18

2. PAISAJE URBANO vs PAISAJE NATURAL 21

2.1. Paisaje Urbano 21


2.1.1. Antecedentes
2.1.2. Cruces
2.1.3. Caminos rurales
2.1.4. Morfogénesis urbana desde Roma hasta la actualidad
2.1.5. Comparación de patrimonio a través de la fotografía

2.2. Paisaje Natural 51


2.2.1. Antecedentes
2.2.2. Transformación del Río Guadiamar
2.2.3. Perfiles topográficos
2.2.4. Espacios protegidos
2.2.5. Unidades fisionómicas del paisaje en Aznalcázar
3. ESTUDIO DEL PAISAJE 67

3.1. Huella histórica. Superposición de capas 68


3.1.1. La consolidación de su trama urbana

4. CONCLUSIONES 73

5. FUENTES DOCUMENTALES 76
5.1. Bibliografía
5.2. Otros recursos documentales

6. ANEXOS 82

AGRADECIMIENTOS
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

RESUMEN

El trabajo abarca la evolución y descripción del municipio de Az-


nalcázar desde el punto de vista del paisaje urbano y el paisaje
natural, en términos arquitectónicos.

Esa evolución urbanística a lo largo de los años, viene precedi-


da por un avance económico, social y laboral. Este hecho tiene
como consecuencia la adecuación de las infraestructuras urba-
nas para ser capaces de satisfacer las necesidades sociales.

La construcción descontrolada de nuevos tejidos urbanos e


industriales, tuvo un gran impacto paisajístico, degradando la
imagen del municipio.

Concluye el trabajo con una conclusión y puesta en valor del


paisaje natural en el que se encuentra inmerso Aznalcázar.

PALABRAS CLAVES

Aznalcázar, Río Guadiamar, Menoba, Ribera, Alcázar, Puente


Romano, Muralla Islámica, Parque Natural de Doñana, Parque
Nacional de Doñana, Río Guadalquivir, Hans-L-Qasr, Aljarafe,
Corredor Verde del Guadiamar, Arco de la Pescadería, Fuente
Vieja.

08
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

ABSTRACT

The work covers the evolution and description of the municipa-


lity of Aznalcázar from the point of view of the urban landscape
and the natural landscape, in architectural terms.

This urban development over the years is preceded by econo-


mic, social and labor progress. This fact has as a consequence
the adequacy of urban infrastructures to be able to satisfy social
needs.

The uncontrolled construction of new urban and industrial fa-


brics had a great impact on the landscape, degrading the image
of the municipality.

The work concludes with a conclusion and enhancement of the


natural landscape in which Aznalcázar is immersed.

KEYWORDS

Aznalcázar, Guadiamar River, Menoba, River Bank, Alcázar, Ro-


man Bridge, Islamic Wall, Doñana Natural Park, Doñana Natio-
nal Park, Guadalquivir River, Hans-L-Qasr, Aljarafe, Guadiamar
Green Corridor, Fishmonger´s arch, Old Font.

09
AZNALCÁZAR
PILAS

LA PUEBLA DEL RÍO

VILLAMANRIQUE
DE LA CONDESA

HUELVA HINOJOS

ALMONTE

ISLA MAYOR

SEVILLA

SANLÚCAR DE BARRAMEDA

CÁDIZ

2
1. INTRODUCCIÓN

1.1. Introducción
1.2. Contexto físico de la zona de estudio
1.3. Estado de la cuestión
1.4. Objetivos generales y objetivos específicos
1.5. Metodología

Figura 2. Situación de Aznalcázar en el Par-


que Nacional de Doñana. Fuente: elabora-
ción propia.

Núcleo urbano de Aznalcázar


Término municipal de Aznalcázar
Río Guadiamar. Tramo contaminado por
vertidos de lodos en el año 1998
Río Guadiamar
Río Guadalquivir
Límites provinciales
Límites municipales
Parque Nacional y Natural de Doñana
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

1.1. Introducción

El primer asentamiento urbano que se instala en Aznalcázar


se realiza en la zona más alta, a orillas del Río Menoba, actual
Río Guadiamar. Dicho asentamiento data de época romana,
dejando huellas de gran importancia cultural hasta nuestros
días.

El término municipal de Aznalcázar está inmerso en un paisaje


natural de mucha riqueza. Cuenta con un 32,33% de la superfi-
cie del término dentro del Parque Nacional de Doñana, además
de ubicarse en una posición de defensa estratégica en uno de
los promontorios a orillas del Río Guadiamar.

A medida que pasa el tiempo, el asentamiento va creciendo en


torno a ese foco central, que se consolidará como casco histó-
rico, e irán apareciendo los distintos crecimientos urbanos alre-
dedor del mismo.

Este hecho ha implicado un deterioro paulatino en la imagen


exterior del pueblo, ya que se ha priorizado la imagen interior,
creándose una barrera visual y arquitectónica de cualquiera de
las entradas a Aznalcázar.

1.2. Contexto físico de la zona de estudio

La localización cartográfica de la zona de estudio se ubica al


suroeste de la provincia de Sevilla, más concretamente en la
comarca del aljarafe, tal y como se muestran en las Figuras 3 y
4.

12
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

1.3. Estado de la cuestión

La investigación tratará de documentar todos los aspectos que


influyan en el crecimiento de Aznalcázar, relacionando esa evo-
lución de la trama urbana con el paisaje natural.

Es necesario hacer un barrido por todas las publicaciones que


3
hablan sobre el patrimonio cultural y natural del municipio. La
historia de Aznalcázar es un capítulo más de la historia del Alja-
rafe sevillano.

- José María Vázquez Soto en 1970 relata en su libro “Historia


de Aznalcázar” toda la historia del núcleo poblacional desde sus
primeros asentamientos hasta 1970, describiendo muchos de
los edificios singulares que a día de hoy siguen teniendo mucha
importancia.

- Ramón Queiro Filgueira en 1.984 relata en su tesis “Morfogé-


nesis de los asentamientos de la provincia de Sevilla” toda la
4 evolución de la trama urbana de Aznalcázar, además de ofrecer
algunos croquis-esquemas de implantación en el territorio del
primer asentamiento romano.

- Lutgardo García Fuentes en 1.999 relata en su libro “Aznal-


cázar en su historia” la historia de Aznalcázar tratando temas
Figura 3. Situación geográfica del municipio como la vida económica, la ganadería, el gobierno local, la vida
de Aznalcázar en Andalucía. Dibujo de ela- religiosa, etc. para aproximar al pueblo a un conocimiento del
boración propia.
pasado.
Figura 4. Situación geográfica del munici-
pio de Aznalcázar en la provincia de Sevilla.
Dibujo de elaboración propia.

13
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

- La Junta de Andalucía relata en el libro “La restauración ecoló-


gica del Río Guadiamar y el proyecto del Corredor Verde” toda
la catástrofe natural que se produjo en 1.998 de los vertidos de
lodos tras la rotura de la balsa de estériles mineros de Aznalcó-
llar.

Además de las referencias antes mencionadas, existen publica-


ciones de profesores de Historia de la Universidad de Sevilla, y
otras publicaciones sin ningún valor científico que ayudarán al
desarrollo de la presente investigación.

Para hablar de patrimonio cultural y natural, también es nece-


sario acudir al Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH),
institución que se encarga de la revisión del patrimonio y el de-
sarrollo de investigaciones.

Se aportará documentación gráfica, no realizada hasta el mo-


mento. Se han tenido en cuenta las publicaciones antes men-
cionadas, que narran la historia de Aznalcázar y de sus hitos
culturales, pero nunca de una manera gráfica o visual y desde
un punto de vista arquitectónico que relacione la morfogénesis
urbana con el paisaje natural.

1.4. Objetivos generales y objetivos específicos

Los objetivos generales de esta investigación radican en la pues-


ta en valor de todo el entorno natural que rodea a Aznalcázar
y el análisis de los crecimientos urbanos que no han tenido en
cuenta dicho entorno, con el fin de proteger aquellos espacios
que tienen un valor ambiental y patrimonial.

14
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

Se analizará el paisaje del municipio desde el exterior, tenien-


do en cuenta la evolución histórica-urbanística, para adaptar di-
chos crecimientos, y así proteger todos esos espacios naturales
de mayor importancia.

Se detecta como los núcleos poblacionales crecen sin unas re-


glas específicas que protejan su propia imagen exterior. El des-
cuido de la imagen exterior ha generado barreras arquitectóni-
cas con la implantación de polígonos en espacios residuales o
con el poco mantenimiento de las zonas protegidas y de valor
ambiental.

Aznalcázar es una población que, al situarse en un ámbito de


gran riqueza natural, tiene mucho potencial de crecimiento,
siempre entendiéndolo como crecimiento sostenible.

Objetivos específicos:
- Puesta en valor de la ribera del Río Guadiamar.
- Estudio de trama urbana de Aznalcázar y su evolución desde el
primer asentamiento hasta la actualidad.
- Puesta en valor de la capacidad turística que puede llegar a
tener el territorio.
- Realización de investigación en general de Aznalcázar para
que pueda animar a sus vecinos a conocer su historia para su
propia cultura general.
- Conocimiento de los edificios singulares de la población en
su estado original y la comparación de los mismos en su estado
actual mediante fotografías.
- Reconocimiento del valor patrimonial, urbano, arquitectónico
y paisajístico para concienciar a las generaciones futuras de su
preservación en el tiempo.

15
16
Escala 1_6000
17
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

1.5. Metodología

La realización de la investigación sobre la relación existente en-


tre el crecimiento de la trama urbana y su entorno natural del
municipio de Aznalcázar se ha llevado a cabo con la búsqueda
de información a través de distintos medios, como fotografías,
libros, red, con visitas a historiadores del municipio, etc. y con
trabajo de campo, realizando fotografías con el mismo encua-
dre que las históricas y con el vuelo de un drone profesional con
el objetivo de sacar imágenes y vídeos de algunas vistas impo-
sibles de conseguir desde la propia calle.

Como punto de partida se ha realizado planimetría general del


municipio como contexto físico en el que se encuentra. Además,
se realiza una comparativa por medio de fotografías del estado
original de los edificios singulares y del estado actual. El trabajo
de campo cobra mucha importancia en esta investigación, ya
que son de vital importancia imágenes aéreas para el entendi-
miento de la trama urbana y su paisaje natural.

Por otra parte, existen varios libros, escritos desde un punto de


vista histórico, en los cuales se ha apoyado el trabajo.

18
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

Diagrama metodológico. Fuente: elaboración propia.

19
2. PAISAJE URBANO vs PAISAJE NATURAL

2.1. Paisaje Urbano


2.1.1. Antecedentes
2.1.2. Cruces
2.1.3. Caminos rurales
2.1.4. Morfogénesis urbana desde Roma hasta la actualidad
2.1.5. Comparación de patrimonio a través de la fotografía

Figura 5. Vista aérea del pueblo de Aznal-


cázar en la actualidad. Fuente: fotografía
propia realizada con drone.
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

2.1.1. Antecedentes

Plinio El Viejo NH 3.12: “…Maenuban amnen, et ipsum nauigabilem, haut procul accolunt Olontigi, Laelia, Lastigi.” (“Juntos al río Maenuba,
también él navegable, no lejos están asentados Olóntigi, Laelia y Lastigi.”).

22
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

El primer asentamiento urbano se realiza en el promontorio más estratégico


situado a orillas del Río Guadiamar y con la cota más alta (61 m.s.n.m), en la
zona del Alcázar. Dicho asentamiento reúne todas las características para la
conformación de un nuevo núcleo urbano, ya que domina una amplia zona
de tierras fértiles para la explotación de cultivos, se ajusta a uno de los ac-
cesos principales al río y porque se controla toda la entrada de mercancías
a Sevilla, procedentes de Huelva, a través del Puente Romano.

Figura 6, 7. Croquis de asentamiento de


Fernando Pumar. Fuente: Queiro Filgueira,
& Manzano Martos, R. (1984). Morfogénesis
de los asentamientos urbanos de la provin-
cia de Sevilla. [s.n.].

Figura 8. Imagen de visión desde el pri-


mer asentamiento hacia la entrada antigua
carretera de Pilas (principal de Huelva).
Fuente: fotografía propia realizada con dro- 7
ne.

23
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

2.1.2. Cruces Las cruces de forja son elementos


característicos del urbanismo an-
daluz, ya que se ubicaban antigua-
mente en los límites de la ciudad,
señalando así las entradas y salidas
Figura 11
principales.

Figura 10
Estos elementos están protegidos
Figura 12

Figura 9
según la actual Ley 14/2007 de
Patrimonio Histórico de Andalu-
cía.

En Aznalcázar existen 4 cruces,


coincidentes con las antiguas en-
tradas y salidas del municipio, tal y
como se muestran en las Figuras 9,
10, 11 y 12.

Figura 9. Cruz de la Marisma. Fuente: Cua-


9 10
dernos de Aznalcázar. Revista de Patri-
monio Cultural y Etnográfico. Número 5.
(2008).

Figura 10. Cruz de Navarrete. Fuente: foto-


grafía propia.

Figura 11. Cruz de Sevilla. Fuente: Cua-


dernos de Aznalcázar. Revista de Patri-
monio Cultural y Etnográfico. Número 5.
(2008).

Figura 12. Cruz del Ventorro. Fuente: Cua-


dernos de Aznalcázar. Revista de Patri-
monio Cultural y Etnográfico. Número 5.
(2008).
11 12

24
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

El núcleo urbano de Aznalcázar, 2.1.3. Caminos rurales


según la cartografía extraída del
Instituto Andaluz de Patrimonio
Histórico de Andalucía de 1.910,
se posiciona en la convergencia
de muchos de los caminos rurales
actuales y junto al Río Guadiamar.
Estos caminos eran rutas de trán-
sito donde se colocaban los pues-
tos cada día para su actividad co-
mercial. Más adelante, se fueron
asentando en la zona y vieron una
situación estratégica donde poder
establecerse de una forma perma-
nente.
13

Figura 13. Cartografía histórica de Aznalcá-


zar. Fuente: elaboración propia.

Trama urbana 1910


Caminos rurales históricos

Figura 14. Cartografía histórica de Aznalcá-


zar. Fuente: elaboración propia.

Trama urbana 2022


Caminos rurales históricos 14

25
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

2.1.4. Morfogénesis urbana desde Roma hasta la actualidad

Primer asentamiento romano en zona más alta y a orillas del Río Menoba. Se funda Olontigi.
ROMANOS

Fortaleza sobre el promontorio natural de carácter militar y defensivo.

Puente Romano.
Gran importancia agrícola.

Los musulmanes refuerzan las puertas y el recinto amurallado.


Se convierte el fuerte, en Alcazaba.
MUSULMANES

Nuevo nombre del asentamiento, Hasna-l-Qasr (El fuerte del Palacio).


Gran importancia de los caminos de Coria, de las Marismas y de Sevilla.

En los bordes de estos caminos se ubicarán las alquerías.


Reconquista del asentamiento por los cristianos en 1.251.

Camino de Sevilla, ahora Camino Real, toma mucha importancia en la evolución de la trama urbana.
Se construye la Iglesia de San Pablo en 1.456, en la intersección de Calle Santiago y Herreros.

Inicio de estructura urbana medieval.

En 1.523 se derriba el castillo y la muralla (no completa). Inicio de apariciones de edificaciones adosadas al exterior de la muralla.

A finales del s.XVI se construye el Convento de la Victoria, elemento vertebrador de la prolongación hacia el sur por C/ Santiago.

Construcción de viviendas marginales en los Caminos de la Fuente y de Sevilla.

En 1.773 se reforma la Fuente Pública (monumento barroco).


CRISTIANOS

Reducción de la población a la mitad debido a la peste en 1.649. Abandono total de la zona de intramuros.

Como consecuencia, los arrabales y los ejes como el Camino Real se consolidan.

Se conforma la Plaza Real en la convergencia de los Caminos de Sevilla, la Fuente y C/ Herreros. Centro urbano.

A finales del s. XVIII se construye la ermita de Nuestro Padre Jesús en la misma manzana de la Plaza Real.

Urbanización de Camino de Coria hasta Cruz de Navarrete, ya existente en 1.712.

En el s. XIX la trama urbana no sufre variaciones importantes, simplemente se colmatan los Caminos de Sevilla y Coria.

Desaparecen la Ermita de Santiago y el Convento de la Victoria.

En el s. XX se recupera el interés de la zona intramuros.

En 1.950 se abre la C/ Nuestro Padre Jesús, perpendicular al Camino de Sevilla.

A partir de 1.983, el proceso urbanizador se desarrollará en base a las Normas Subsidiarias Municipales.

26
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

27
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

28
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

29
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

12
11

1 7
4 3 8
2
6 10 9
5

Parques/Plazas Suelo urbano Suelo industrial Terciario Restos de muralla

1. Iglesia de San Pablo 7. Capilla de Nuestro Padre Jesús


2. Parque Alcázar 8. Antiguo Ayuntamiento
3. Restos de muralla islámica 9. Centro Ambulatorio
4. Puerta de la Pescadería 10. CEIP Nuestro Padre Jesús
5. Capilla de Nuestra Señora de la Encarnación 11. Recinto ferial
6. Ayuntamiento 12. Cementerio

30
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

2.1.5. Comparación de patrimonio a través de la fotografía

15

9 3
4 12
7 5 14
6 11
8 13

10

16

Figura 16. Itinerario seguido para la reali-


zación de las imágenes actuales. Fuente:
elaboración propia en base a ortofoto de
Google Earth.

31
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

17

Figura 17. Fuente vieja a finales de los años


´80. Fuente: extraída de la cuenta perso-
nal de Facebook de Pedro José García
Parra. https://www.facebook.com/profile.
php?id=100010214371762

Figura 18. Fuente Vieja en la actuali-


dad (2022). Fuente: elaboración pro-
pia.
18

32
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

19

Figura 19. Portada norte de la Iglesia de San


Pablo en 1987. Fuente: extraída de la cuenta
personal de Facebook de Pedro José García
Parra. https://www.facebook.com/profile.
php?id=100010214371762

Figura 20. Portada norte de la Iglesia de


San Pablo en la actualidad (2022). Fuente:
elaboración propia.
20

33
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

21 22

Figura 21. Torre de la Iglesia de San Pablo


en 1920-1930. Fuente: extraída de la cuenta
personal de Facebook de Pedro José García
Parra. https://www.facebook.com/profile.
php?id=100010214371762

Figura 22. Torre de la Iglesia de San Pablo


en la actualidad (2022). Fuente: elaboración
propia.

Figura 23. Puerta de los novios de la Iglesia


de San Pablo en la Calle Baños en 1972-
1973. Fuente: extraída de la cuenta per-
sonal de Facebook de Pedro José García
Parra. https://www.facebook.com/profile.
php?id=100010214371762

Figura 24. Puerta de los novios de la


Iglesia de San Pablo en la Calle Baños
en 1972-1973. Fuente: elaboración pro-
23 24 pia.

34
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

25 26

Figura 25. Arco de la Pescadería 1990-


1991. Fuente: extraída de la cuenta per-
sonal de Facebook de Pedro José García
Parra. https://www.facebook.com/profile.
php?id=100010214371762

Figura 26. Arco de la Pescadería en la ac-


tualidad (2022). Fuente: elaboración pro-
pia.

Figura 27. Edificio que albergaba la ca-


rreta de la Hdad. del Rocío en 1989.
Fuente: extraída de la cuenta personal
de Facebook de Pedro José García Pa-
rra. https://www.facebook.com/profile.
php?id=100010214371762

Figura 27. Edificio que albergaba la carreta


de la Hdad. del Rocío en la actualidad (2022).
Fuente: elaboración propia. 27 28

35
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

29

Figura 29. Arco de la Pescadería con


edificio que albergaba la carreta de la
Hdad. del Rocío en 1993-1994. Fuen-
te: extraída de la cuenta personal de
Facebook de Pedro José García Pa-
rra. https://www.facebook.com/profile.
php?id=100010214371762

Figura 30. Arco de la Pescadería con edi-


ficio que albergaba la carreta de la Hdad.
del Rocío en la actualidad (2022). Fuente:
30 elaboración propia.

36
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

31

Figura 31. Vista trasera del Arco de la


Pescadería con edificio que albergaba
la carreta de la Hdad. del Rocío en 1993-
1994. Fuente: extraída de la cuenta per-
sonal de Facebook de Pedro José García
Parra. https://www.facebook.com/profile.
php?id=100010214371762

Figura 32. Vista trasera del Arco de la


Pescadería con edificio que albergaba
la carreta de la Hdad. del Rocío en la ac-
tualidad (2022). Fuente: elaboración pro-
pia. 32

37
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

33

Figura 33. Vista desde el parque Cerro del


Alcázar del Arco de la Pescadería en 2008.
Fuente: Cuadernos de Aznalcázar. Revista
de Patrimonio Cultural y Etnográfico. Nú-
mero 5. (2008).

Figura 34. Vista desde el parque Cerro del


Alcázar del Arco de la Pescadería en la ac-
tualidad (2022). Fuente: elaboración pro-
34 pia.

38
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

35

Figura 35. Calle Arquillo en los años ´60.


Fuente: extraída de la cuenta personal
de Facebook de Pedro José García Pa-
rra. https://www.facebook.com/profile.
php?id=100010214371762

Figura 36. Calle Arquillo en la actuali-


dad (2022). Fuente: elaboración pro-
pia.
36

39
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

37

Figura 37. Calle Guadiamar en los años ´50.


Fuente: Libro “Aznalcázar. Historia gráfica
del s.XX.” Justo Navarro.

Figura 38. Calle Guadiamar en la actua-


lidad (2022). Fuente: elaboración pro-
38 pia.

40
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

39

Figura 39. Antigua carretera de Pilas en


1976-1977. Fuente: extraída de la cuenta
personal de Facebook de Pedro José García
Parra. https://www.facebook.com/profile.
php?id=100010214371762

Figura 40. Antigua carretera de Pilas en la


actualidad (2022). Fuente: elaboración pro-
pia. 40

41
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

41

Figura 41. Puente Romano antes de su de-


rrumbe parcial debido a una riada en 1912.
Fuente: Libro “Aznalcázar. Historia gráfica
del s.XX.” Justo Navarro.

Figura 42. Puente Romano en la actua-


lidad (2022). Fuente: elaboración pro-
42 pia.

42
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

43

Figura 43. Plaza de Navarrete en 1935.


Fuente: extraída de la cuenta personal
de Facebook de Pedro José García Pa-
rra. https://www.facebook.com/profile.
php?id=100010214371762

Figura 44. Plaza de Navarrete en la ac-


tualidad (2022). Fuente: elaboración pro-
pia. 44

43
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

45

Figura 45. Plaza del Cabildo en los años


´40. Fuente: extraída de la cuenta perso-
nal de Facebook de Pedro José García
Parra. https://www.facebook.com/profile.
php?id=100010214371762

Figura 46. Plaza del Cabildo en la actua-


lidad (2022). Fuente: elaboración pro-
46 pia.

44
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

Figura 47. Capilla de Nuestro Padre Jesús en


los años ´60. Fuente: extraída de la cuenta
personal de Facebook de Pedro José García
Parra. https://www.facebook.com/profile.
php?id=100010214371762

Figura 48. Capilla de Nuestro Padre Jesús


en la actalidad (2022). Fuente: elaboración
propia.
47
Figura 49. Capilla de Nuestro Padre Jesús en
su inauguración tras ser reformada en 1973.
Fuente: Libro “Aznalcázar. Historia gráfica
del s.XX.” Justo Navarro.

48

45
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

50

Figura 50. Calle Rosal 1965-1966. Fuen-


te: extraída de la cuenta personal de
Facebook de Pedro José García Pa-
rra. https://www.facebook.com/profile.
php?id=100010214371762

Figura 51. Calle Rosal en la actualidad (2022).


51
Fuente: elaboración propia.

46
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

52

Figura 52. Calle Rosal en 1965-1966.


Fuente: extraída de la cuenta personal
de Facebook de Pedro José García Pa-
rra. https://www.facebook.com/profile.
php?id=100010214371762

Figura 53. Calle Rosal en la actualidad (2022).


53
Fuente: elaboración propia.

47
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

A continuación se realiza un análisis gráfico con una serie de atributos de los edificios o elemen-
tos urbanos patrimoniales de Aznalcázar. Todos los atributos se valoran en una escala del 1 al 10
y en relación a la comparación de imágenes del apartado anterior.

Estos atributos vendrán definidos por la diferencia existente en la actualidad con respecto a la
época en la que se tomó la fotografía. Si el atributo no presenta ninguna diferencia, el valor del
atributo será próximo a 10, y por el contrario, si existe mucha diferencia, el valor del atributo
será próximo a 1.

Capilla de Nuestro Padre Jesús Arco de la Pescadería

Materialidad Espacialidad Materialidad Espacialidad

Estado de Riqueza Estado de Riqueza


conservación constructiva conservación constructiva

Uso actual Valor patrimonial Uso actual Valor patrimonial

Valor patrimonial Espacialidad Valor patrimonial Espacialidad

10/10 8/10 10/10 8/10

Riqueza constructiva Materialidad Riqueza constructiva Materialidad

9/10 4/10 10/10 4/10

Uso actual Estado de conservación Uso actual Estado de conservación

10/10 5/10 5/10 10/10

48
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

Plaza del Cabildo Iglesia de San Pablo

Materialidad Espacialidad Materialidad Espacialidad

Estado de Riqueza Estado de Riqueza


conservación constructiva conservación constructiva

Uso actual Valor patrimonial Uso actual Valor patrimonial

Valor patrimonial Espacialidad Valor patrimonial Espacialidad

6/10 8/10 10/10 8/10

Riqueza constructiva Materialidad


Riqueza constructiva Materialidad
9/10 6/10
3/10 4/10
Uso actual Estado de conservación
Uso actual Estado de conservación
10/10 7/10
10/10 9/10

La Fuente Vieja Puente Romano

Materialidad Espacialidad Materialidad Espacialidad

Estado de Riqueza Estado de Riqueza


conservación constructiva conservación constructiva

Uso actual Valor patrimonial Uso actual Valor patrimonial

Valor patrimonial Espacialidad Valor patrimonial Espacialidad

8/10 5/10 10/10 7/10

Riqueza constructiva Materialidad Riqueza constructiva Materialidad

5/10 5/10 7/10 4/10

Uso actual Estado de conservación Uso actual Estado de conservación

2/10 9/10 2/10 3/10

49
2. PAISAJE URBANO vs PAISAJE NATURAL

2.2. Paisaje Natural


2.2.1. Antecedentes
2.2.2. Transformación del Río Guadiamar
2.2.3. Perfiles topográficos
2.2.4. Espacios protegidos
2.2.5. Unidades fisionómicas del paisaje en Aznalcázar
2.2.5.1. El olivar en Aznalcázar

Figura 54. Vista aérea del Río Guadiamar y


restos del Puente Romano. Fuente: fotogra-
fía propia realizada con drone.
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

Estrabón, 3.2.4-5 “…los ríos y los esteros que, como dije, son
comparables a los ríos e igualmente remontables desde el mar
hacia las ciudades del interior, no sólo por naves pequeñas, sino
también por las grandes… Allí, en distintos puntos, avanzan ha-
cia el interior desde el mar unas depresiones semejantes a caño-
nes de mediana profundidad o a lechos de ríos que se prolon-
gan muchos estadios. Las subidas del nivel del mar durante las
pleamares las anegan, de forma que no son menos remontables
que los ríos, sino incluso mejor. Pues la navegación se parece a
la que se práctica aquí en los descensos fluviales, al no haber
ningún obstáculo de frente y empujar además de popa el mar,
por la subida de la marea, igual que la corriente de un río… Al-
gunas de estas depresiones se vacían durante las bajamares, a
otras no las abandona del todo el agua y otras, en fin, configuran
islas en su seno… Una crecida semejante ofrece también una
ventaja para las necesidades de los navegantes, y es que hace a
los esteros mayores y más numerosos, navegables muchas veces
incluso cuatrocientos estadios, de manera que, en cierto modo,
deja toda la tierra navegable y expedita para las exportaciones
e importaciones de mercancías… Así pues, habiendo observado
los habitantes la naturaleza del lugar y que los esteros podían
aprovecharse con la misma finalidad que los ríos, fundaron en
sus orillas, como en la de los ríos, ciudades poderosas y otros
asentamientos…”.

52
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

2.2.1. Antecedentes

El Río Guadiamar nace en la Sierra de Puerto Alto, a escasos


kilómetros del municipio de El Castillo de las Guardas. En su
curso de unos 80 kilómetros de norte a sur, baña las tierras de
Aznalcóllar, Sanlúcar la Mayor, Benacazón y Aznalcázar, desem-
bocando en el Río Guadalquivir. Los romanos lo llamaron Meno-
ba, los árabes, Guadiamar y los cristianos conservaron el nom-
55
bre hasta nuestros días.

El 25 de Abril de 1.998 la rotura de la balsa minera de Aznalcó-


llar vertió 6 hm3 de lodos piríticos y aguas ácidas sobre el Río
Agrio, y éste sobre el Río Guadiamar, lo que provocó un desas-
tre natural nunca antes acontecido. La zona afectada llegó hasta
la zona de Entremuros, límite del Parque Natural de Doñana.

Rápidamente se llevaron a cabo trabajos de regeneración con el


proyecto del Corredor Verde del Guadiamar. El hecho de que el
Río Guadiamar es una de las conexiones naturales entre Sierra
Morena y las marismas del Guadalquivir, invitaba a establecer
56 un corredor fluvial que fuera efectivo y con tres objetivos claros:
reestablecer la agricultura local afectada, favorecer las conexio-
nes naturales entre Doñana y Sierra Morena y la puesta en valor
de los valores naturales.
Figura 55. Cultivos afectados en las inme-
diaciones del Río Guadiamar por los verti-
dos de lodos. Fuente: investigación “Gua-
El 22 de Abril de 2.003 es declarado Paisaje Protegido. El pro-
diamar. Ciencia, técnica y restauración. El
accidente minero diez años después.” CSIC. yecto del Corredor Verde del Guadiamar fue pionero en corre-
Figura 56. Aguas afectadass en el Río Gua- dores ecológicos acorde a la estrategia de la Red de Espacios
diamar por los vertidos de lodos. Fuente: in- Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA) y a las políticas am-
vestigación “Guadiamar. Ciencia, técnica y
restauración. El accidente minero diez años bientales europeas.
después.” CSIC.

53
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

57

2.2.2. Transformación del Río Guadiamar

Se trata de uno de los elementos naturales claves en la articu-


lación de la comarca del aljarafe sevillano. Además, es el último
afluente que desemboca en el Río Guadalquivir en su margen
derecha.

En época antigua, además de ser el que vertebra el asentamien-


to urbano de Olóntigi, poseía tres características que lo hacía
destacar:

1. Carácter navegable relacionado con el influjo de las mareas.

2. Vía de escape de productos agrícolas y mineros procedentes


Figura 57. Río Guadalquivir en Andalucía.
de la mina de Aznalcóllar. Río Guadiamar, último afluente de la mar-
gen derecha. Fuente: elaboración propia.

54
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

3. Cuenca explotada con actividades agropecuarias.

En la actualidad, la gran transformación de su cuenca y su entor-


no natural debido a las grandes crecidas del río desde finales de
la Edad Media en adelante y el desastre natural de los vertidos
de lodos en 1.998, tiene como resultado la pérdida de impor-
tancia de los asentamientos situados a sus orillas.

2.2.3. Perfiles topográficos

Se muestra a continuación en el primer perfil topográfico, la re-


lación altitud-longitud del Río Guadiamar, desde su nacimiento
hasta su desembocadura. El transcurso del río atraviesa distin-
tas categorías paisajísticas, desde Sierra Morena, hasta las Ma-
rismas del Río Guadalquivir, pasando por toda la Campiña del
aljarafe sevillano.

Se puede observar que posee un desnivel de casi 500 m, de los


cuales 450 m, son descendidos en los primeros 60 km, llegando
a Aznalcóllar. De ahí en adelante, las pendientes van desapare-
ciendo.

600 PERFIL TOPOGRÁFICO LONGITUDINAL DEL RÍO GUADIAMAR


Altitud, en m.

500

400

300

200

Zona contaminada por los vertidos de lodos


100

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140

Distancia, en km.
Sierra Morena Sierra Morena Campiña Marisma
Norte Sur

Nacimiento del Río Guadiamar El Castillo de las Guardas Aznalcóllar Aznalcázar Entremuros Desembocadura en Río Guadalquivir

55
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

En el segundo perfil topográfico, se muestra una sección trans-


versal, desde el punto más alto del municipio, el Parque Alcázar,
hasta el punto más bajo, Río Guadiamar.

Se puede observar el desnivel de unos 60 m de altitud, con pen-


dientes pronunciadas.
70 PERFIL TOPOGRÁFICO TRANSVERSAL DESDE PARQUE ALCÁZAR HASTA RÍO GUADIAMAR
Altitud, en m.

60

50

40

30

20 58
10

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

Distancia, en m.

Sin embargo, en el tercer perfil topográfico, se muestra una sec-


ción a lo largo de toda la antigua carretera de Pilas, o también
llamada cuesta de las curvas, en la que se observa el mismo
desnivel, pero con pendientes más suaves.
70 PERFIL TOPOGRÁFICO LONGITUDINAL DE LA ANTIGUA CARRETERA DE PILAS
Altitud, en m.

60

50

40

30

20

10

0
0 0.25 0.5 0.75 1 1.13

Distancia, en km.

2.2.4. Espacios protegidos

Según el Plan Especial de Protección del Medio Físico (PEPMF),


Aznalcázar posee varias zonas protegidas debido a diversas
cuestiones. En este caso, nos centraremos en las que afectan a
Figura 58. Fotografía del Parque Alcázar
las inmediaciones del Río Guadiamar. (antigua Alcázar árabe). Fuente: fotografía
propia.

56
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

59

Figura 59. Plano de Sevilla marcando las zo-


nas protegidas. Fuente: plano extraído del
PEPMF y posterior edición propia.

57
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

Figura 60. Ficha PS-5 correspondiente a


zona protegida de Aznalcázar. Fuente: pla-
60 no extraído del PEPMF.

58
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

Es el caso de los Paisajes Sobresalientes (PS), los cuales se tra-


tan de paisajes con valores geomorfológicos, paisajísticos, fau-
nísticos y ambientales.

En la Figura 59, se muestra el plano de Sevilla con las distintas


zonas protegidas. En este caso, marcadas en rojo todas las re-
lacionadas con Aznalcázar pero que no son objeto de estudio,
y la marcada en verde, correspondiente con la zona PS-5, zona
protegida que afecta a los municipios de Aznalcázar, Benaca-
zón, Huévar del Aljarafe, Sanlúcar la Mayor y Olivares.

2.2.5. Unidades fisionómicas del paisaje en Aznalcázar

Para establecer una relacion de entre el territorio y el paisaje,


se definen unidades fisionómicas del paisaje, que son los dife-
rentes ámbitos paisajísticos en términos de presencia de vege-
tación.

En Andalucía, las unidades fisionómicas predominantes son el


Olivar, los Cultivos herbáceos en secano, la Dehesa, Encinares,
alcornocales y otros bosques de perennifolias.

Pasamos a detallar más específicamente, en un mapa, las unida-


des fisionómicas que predominan en Aznalcázar.

59
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

Tejido urbano

Urbanizaciónes residenciales

Ríos y cauces

Tejido urbano Cultivos leñosos en secano: olivar

Urbanizaciónes residenciales Cultivos herbáceos en secano


61
Ríos y cauces Pastizal contínuo

Cultivos leñosos en secano: olivar Matorral denso arbolado: quercíneas densas

Tejido urbano Cultivos herbáceos en secano Cultivos leñosos regados: cítricos

Urbanizaciónes residenciales Pastizal contínuo Matorral denso arbolado: quercíneas y eucaliptos


Figura 61. Mapa con unidades fisionómicas
Ríos y cauces Matorral denso arbolado: quercíneas densas Otros cultivos leñosos en secano
de Aznalcázar. Fuente: Mapa de Usos y Co-
Cultivos leñosos en secano: olivar Cultivos leñosos regados: cítricos
berturas Vegetales de Andalucía (MUCVA)
Cultivos herbáceos en secano Matorral denso arbolado: quercíneas y eucaliptos con posterior edición propia.
Pastizal contínuo Otros cultivos leñosos en secano

Matorral denso arbolado: quercíneas densas


60
Cultivos leñosos regados: cítricos

Matorral denso arbolado: quercíneas y eucaliptos


PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

La ribera del Río Guadiamar a su paso por Aznalcázar está en


condiciones pésimas. La vegetación allí existente no tiene nin-
gún tratamiento, lo que hace que algunas zonas antes visitables,
ahora sea prácticamente imposible su registro. Esto repercute
en el turismo activo de la población, ya que cada vez es menos
visitada la zona de Buitrago por familias de otras localidades.

62

Figura 62. Fotografía del cauce del Río Gua-


diamar a la altura de Buitrago. Fuente: foto-
grafía propia.

61
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

2.2.5.1. El Olivar en Aznalcázar

Compán Vázquez, S “La sensación que se tiene al recorrer An-


dalucía es la de que el olivo tiene tanta querencia por esta tierra
que siempre impondrá el ritmo visual del viaje, a pesar de que se
trata de una región tan extensa que se ha llegado decir de ella
que, por su diversidad bioespacial se asemeja a un continente.
El olivar no tardará en reaparecer al hilo del camino multiplicán-
dose en un efecto espejo que da al territorio un aire de gran ta-
piz bordado con motivos geométricos: polígonos de superficies
rayadas que remiten al equilibrio o a la armonía, y van civilizando
la irregularidad del paisaje... Y enseguida se impondrá la idea
de que el olivar no solo actúa como cohesionante del campo
andaluz sino que existe una suerte de simbiosis entre el árbol y
el territorio...

Sin embargo, esos bosques repetidos por casi toda Andalucía


no acaban en sí mismos sino que expanden su poder por el en-
torno, crean trabajo, lenguaje, riqueza, costumbres o modos de
vida... .

Así que la extraña paradoja del bosque frutal, donde todo el


porte leñoso y arrugado por los años está en función de la reno-
vación efímera de las aceitunas, confiere al olivar su carácter de
cultivo único que, como si estuviese enraizado en el tiempo, per-
siste en su floración y mantiene casi intacta su atormentada en-
vergadura para seguir afirmando su voluntad de permanencia... .

Lo que el paisaje del olivar en definitiva nos dicta es la de que en


gran parte de Andalucía el olivar es historia porque la cultura del
olivo ha hecho que el tiempo se paralice sobre esas zonas agrí-

62
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

colas confiriéndoles una vida cerrada sobre sí misma que parece


satisfecha de venir de muy lejos y de seguir renovando los ritos
laborales y sociales que giran en torno a la venturosa proclama-
ción del aceite.”

Antes de describir el olivar en Aznalcázar, hay que poner en


contexto, el olivar en Andalucía.

El olivar en Andalucía es el agrosistema más característico, ofre-


ciendo una fuente económica para muchos municipios y tenien-
do una superficie 1,52 millones de hectáreas, más de un 30%
de toda la actividad agropecuaria de la comunidad autónoma.

63
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

63

Figura 63. Distribución territorial de las prin-


cipales variedades de olivar en Andalucía.
Fuente: Plan Director del Olivar Andaluz.

64
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

64

Aznalcázar cuenta con una gran superficie destinada a olivar, lo


que supone una de las fuentes económicas mayores del muni-
cipio.

En la “época de la aceituna”, el municipio todos los años recibe


una gran cantidad de personas extranjeras para la recolección
de la aceituna.

Todos los accesos rodados al municipio están rodeados de oli-


var.

Figura 64. Uno de los accesos a Aznalcázar


desde la carretera de Benacazón. Fuente:
fotografía propia

65
3. ESTUDIO DEL PAISAJE

3.1. Huella histórica. Superposición de capas


3.1.1. La consolidación de su trama urbana

Figura 65. Vista aérea de la antigua carrete-


ra a Pilas y la ribera del Río. Fuente: fotogra-
fía propia realizada con drone.
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

El estudio del paisaje no se entendería sin esa evolución histó-


rica que ha sufrido el asentamiento, la cual justifica las transfor-
maciones paisajísticas, resultado de las modificaciones territo-
riales, urbanísticas y sociales.

El concepto paisaje que esta investigación tratará, será un con-


cepto objetivo, en el que entiende el paisaje como una realidad
física, lo que nos rodea, incluyendo la arquitectura existente,
el medio ambiente, la geomorfología, etc. y no como paisaje
visual, que sería un concepto subjetivo, compuesto por sensa-
ciones propias y personales.

3.1. Huella histórica. Superposición de capas

Cualquier asentamiento urbano es un organismo vivo que evo-


luciona dependiendo de sus necesidades, creando un sistema
complejo de infraestructuras que resuelven problemas de nece-
sidad material.

Pensando en el futuro podemos preguntarnos en que medidas


crecerá la ciudad y de qué manera.

Aznalcázar, con el paso de los años, se ha ido extendiendo, ur-


banizando y adaptándose al territorio. En los esquemas realiza-
dos, como se muestra a continuación, se representan diferentes
manchas, correspondientes con cada ortofoto en una serie de
años.

A simple vista, se puede observar del análisis cuantitativo, la


capacidad de crecimiento según los años que ha tenido el mu-
nicipio.

68
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

Geográficamente, podemos observar que existen barreras ar-


Año 1.956 quitectónicas naturales que no permiten crecer al núcleo por
Sup. aprox: 207.857,47 m2
esa parte. Hablamos de El Corredor Verde del Guadiamar al
Oeste y del Parque Nacional de Doñana al Sur. También existen
otras barreras arquitectónicas que no impiden su crecimiento
Año 1.973
Sup. aprox: 354.212,39 m2 pero si generan un punto de conflicto. Hablamos de la carretera
autonómica A-474 que comienza en Castilleja de la Cuesta y
finaliza en Almonte, pasando por los municipios de Bormujos,
Año 1.981 Bollullos de la Mitación, Aznalcázar, Pilas e Hinojos.
Sup. aprox: 475.127,24 m2

Después de toda una descripción del territorio natural en el que


se encuentra Aznalcázar, y observando la capacidad de creci-
Año 1.998 miento que ha tenido desde la antigüedad hasta la actualidad,
Sup. aprox: 560.698,27 m2
debemos preguntarnos, ¿cuánto ocupa nuestro municipio en
la actualidad?, ¿cuánto terreno no urbano tiene a su servicio?,
¿cuáles son los límites del crecimiento si queremos preservar el
paisaje natural?,…
Año 2.003
Sup. aprox: 607.471,29 m2

3.1.1. La consolidación de su trama urbana

Año 2.004 El conjunto urbano de Aznalcázar ha mantenido su casco histó-


Sup. aprox: 612.872,37 m2
rico, aumentando su trama alrededor del mismo, consolidando
su tejido y reafirmando el valor del núcleo.

Es a mitad del siglo XX cuando tiene un mayor desarrollo en


Año 2.016
Sup. aprox: 749.190,85 m2 superficie, casualmente, coincidiento con el crecimiento indus-
trial del municipio, promoviendo la evolución de la trama urba-
na, estableciendo nuevas edificaciones unifamiliares adosadas,
además de los nuevos suelos industriales, organizando la activi-
Año 2.022
Sup. aprox: 758.130,81 m2 dad económica de la localidad.

69
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

IECA - ORTOFOTO 1.956 IECA - ORTOFOTO 1.973

IECA - ORTOFOTO 1.981 IECA - ORTOFOTO 1.998

70
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

IECA - ORTOFOTO 2.003 IECA - ORTOFOTO 2.004

IECA - ORTOFOTO 2.016 IECA - ORTOFOTO 2.022

71
4. CONCLUSIONES

Figura 66. Vista aérea del Puente Romano.


Fuente: fotografía propia realizada con dro-
ne.
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

El Puente Romano y sus alrededores, son el principal elemento


urbano que ha influenciado en la morfogénesis de la población,
debido a su posición estratégica, en la entrada de Huelva a Se-
villa y en las inmediaciones de un promontorio en el que poste-
riormente se asientan por primera vez.

Existen otros elementos urbanos claves en el crecimiento de


Aznalcázar, posteriores al puente, con la llegada de los musul-
manes, cobra mucha importancia su muralla y las entradas, de
las que actualmente solo queda una, la Puerta de la Pescadería.

Por otra parte, el eje vertebrador de Aznalcázar, la vía principal


que divide el pueblo en dos, es un elemento de identidad de
muchos de los pueblos del aljarafe sevillano.

La realización del presente estudio, en el que busca relaciones


entre el paisaje urbano y el paisaje natural, pretende dar un en-
foque a la preservación de valores actuales que no están consi-
derados en la actualidad, tratando de aportar ideas de análisis,
con pensamiento de que se pueda abordar en un futuro no muy
lejano.

La puesta en valor de Aznalcázar como un conjunto, tiene mu-


cha importancia para acentuar sus orígenes y poder preservarlo.
La comprensión de su ubicación en el Parque Nacional y Natural
de Doñana, junto con el Corredor Verde del Guadiamar, es de
vital importancia para entender que el paisaje natural se debe
tener en cuenta en el planeamiento urbanístico, dotándolo de
ciertos privilegios que produzcan un crecimiento económico y
social a través del turismo.

74
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

Existe una desinformación generalizada en la población acerca


de los orígenes de Aznalcázar. Esto se debe a que la informa-
ción existente es de difícil acceso, dispersa y poco completa,
que pueda dar pie a investigaciones más profundas.

Los elementos urbanos antes mencionados, son parte intrínseca


de Aznalcázar, y así suscitan los habitantes. Existen numerosos
artículos de escritores naturales de Aznalcázar que denotan la
importancia de dichos elementos, pero luego, este pensamien-
to es contradictorio con el estado en el que se encuentran y el
valor patrimonial que se le otorga.

Personalmente, pienso que la falta de protección y explotación


de estos elementos por parte de las instituciones correspon-
dientes, es causa de la consideración de cada elemento como
individual y uno más entre los millones que existen en toda Es-
paña, y no como partes de un conjunto paisajístico e identitario
de un municipio.

Es necesario encontrar un balance entre la esencia de los ele-


mentos patrimoniales y el uso que se destine a ellos. Es necesa-
ria la divulgación de la existencia y la conservación. El turismo
es una herramienta válida para encontrar ese balance y poder
recuperar partes de la ciudad.

75
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

5. FUENTES DOCUMENTALES
5.1. Bibliografía

Calvino, I., Palma, C., & Bernárdez, A. (2007). Las ciudades invi-
sibles (16 ed.). Siruela.

Cullen, G. (1974). El paisaje urbano: tratado de estética urba-


nística.

García Fuentes, L. (2000). Aznalcázar en su historia (2a ed.).


Ayuntamiento de Aznalcázar.

García Parra, P. J., & León García, D. A. (2003). Cuadernos de


Aznalcázar. Revista de Patrimonio Cultural. No1.

García Parra, P. J., & León García, D. A. (2004). Cuadernos de


Aznalcázar. Revista de Patrimonio Cultural. No2.

García Parra, P. J., & León García, D. A. (2006). Cuadernos de


Aznalcázar. Revista de Patrimonio Cultural. No3.

García Parra, P. J., & León García, D. A. (2007). Cuadernos de


Aznalcázar. Revista de Patrimonio Cultural y Etnográfico. No4.

García Parra, P. J., & León García, D. A. (2008). Cuadernos de


Aznalcázar. Revista de Patrimonio Cultural y Etnográfico. No5.

García Parra, P. J., & León García, D. A. (2009a). Actas VII Jorna-
das de Historia sobre la Provincia de Sevilla : El Aljarafe barroco.
In Aljarafe barroco. Asociación Provincial Sevillana de Cronistas
e Investigadores Locales.

76
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

García Parra, P. J., & León García, D. A. (2009b). Cuadernos de


Aznalcázar. Revista de Patrimonio Cultural y Etnográfico. No6.

García Parra, P. J., & León García, D. A. (2010). Cuadernos de


Aznalcázar. Revista de Patrimonio Cultural y Etnográfico. No7.

García Parra, P. J., & León García, D. A. (2012). Cuadernos de


Aznalcázar. Revista de Patrimonio Cultural y Etnográfico. No8.

García Parra, P. J., & León García, D. A. (2015). Cuadernos de


Aznalcázar. Revista de Patrimonio Cultural y Etnográfico. No9.

Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, P. y D. R. (2015).


Plan Director del Olivar Andaluz.

Junta de Andalucía. Consejería de Fomento, I. y O. del T. (2007).

Madejón Rodríguez, P. (2004). Elementos traza y nutrientes en


plantas y suelos afectados por el vertido minero de Aznalcóllar.

Navarro Fuentes, J. (2001). Aznalcázar, historia gráfica del siglo


XX.

Ordóñez Agulla, S., & Beltrán Fortes, J. (2005). Actas : Aljarafe,


Marismas. Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Inves-
tigadores Locales.

Queiro Filgueira, R. (1984). Morfogénesis de los asentamientos


urbanos de la provincia de Sevilla. Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de Sevilla.

77
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

Redondo Morales, I., Montes del Olmo, C., Carrascal More-


no, F., & Abolafia, J. (2008). La restauración ecológica del río
Guadiamar y el proyecto del Corredor Verde : la historia de un
paisaje emergente. Junta de Andalucía, Consejería de Medio
Ambiente.

Vázquez Soto, J. M. (1970). Historia de Aznalcazar. [s.n.].

5.2. Otros recursos documentales

Ayuntamiento de Aznalcázar. (n.d.).


Recuperado de http://www.aznalcazar.es/es/
Consultado en diciembre de 2021

Compán, S. (2021). Las profundas raíces del olivo.


Recuperado de https://www.paisajesdelolivar.es/texto-las-pro-
fundas-raices-del-olivo-de-salvador-compan/
Consultado en mayo de 2021

(CSIC) Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (2008).


Guadiamar. Ciencia, técnica y restauración. El accidente minero
diez años después.
Recuperado de https://www.csic.es/es/ciencia-y-sociedad/
libros-de-divulgacion/coleccion-divulgacion/guadiamar-cien-
cia-tecnica-y
Consultado en febrero de 2021

78
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

(IAPH) Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. (n.d.). Guía


Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía.
Recuperado de https://guiadigital.iaph.es/busqueda/aznalcazar
Consultado en marzo de 2022

(IECA) Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.


(n.d.-a). Catálogo Digital de Cartografía Histórica.
Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/institutode-
estadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getisbn/startid/10/
id/5826
Consultado en marzo de 2022

(IECA) Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.


(n.d.-b). Catálogo Digital de Cartografía Histórica.
Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/institutode-
estadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getisbn/startid/10/
id/5570
Consultado en marzo de 2022

(IECA) Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.


(n.d.-c). Catálogo Digital de Cartografía Histórica.
Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/institutode-
estadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getisbn/startid/10/
id/4877
Consultado en marzo de 2022

(IECA) Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.


(n.d.-d). Catálogo Digital de Cartografía Histórica.
Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/institutodees-
tadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getisbn/id/4113
Consultado en marzo de 2022

79
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

(IECA) Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.


(n.d.-e). Catálogo Digital de Cartografía Histórica.
Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/institutodees-
tadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getisbn/id/3225#
Consultado en marzo de 2022

(IECA) Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. (n.d.-f).


Catálogo Digital de Cartografía Histórica.
Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/institutodees-
tadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getisbn/id/928
Consultado en marzo de 2022

(IECA) Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.


(n.d.-g). Catálogo Digital de Cartografía Histórica.
Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/institutodees-
tadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getisbn/id/882
Consultado en marzo de 2022

Junta de Andalucía. (n.d.). (MUCVA) Mapa de Usos y Coberturas


Vegetales del Suelo de Andalucía.
Recuperado de https://laboratoriorediam.cica.es/AplicacionVe-
getacion/GetInfo.do?section=usos_coberturas&tabSelected=-
MUCVA
Consultado en junio de 2022

Junta de Andalucía. (2009). Plan de Ordenación del Territorio de


la Aglomeración Urbana de Sevilla.
Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/medioam-
biente/portal_web/web/temas_ambientales/ordenacion_terri-
torio/02_planes_ordenacion_territorio/aglomeracion_urbana_
sevilla/POT_AU_Sevilla.pdf

80
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

(PEPMF) Plan Especial de Protección del Medio Físico y Catálo-


go.
Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/export/dru-
paljda/sevilla_3.pdf
Consultado en mayo de 2022

81
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

6. ANEXOS

Figura 67. Plano general del casco urbano de Aznalcázar en 1932-1934. Plano histórico obtenido del Catálogo Digital de Cartografía Históri-

ca. http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getisbn/startid/10/id/5570

82
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

Figura 68. Plano de la puente de Aznalcázar elaborado por Pascual de Mompey (1725). Plano histórico obtenido del Catálogo Digital de Car-

tografía Histórica. http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getisbn/startid/10/id/5826

83
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

Figura 69. Plano del Término Municipal de Aznalcázar (Sevilla) y de sus Vías Pecuarias. Plano histórico obtenido del Catálogo Digital de Carto-

grafía Histórica. http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getisbn/startid/10/id/762#

84
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

Figura 70. Aznalcázar (Municipio, Sevilla). Planimetría. 1910-1925 (a). Plano histórico obtenido del Catálogo Digital de Cartografía Histórica

https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getisbn/id/882

85
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

Figura 71. Aznalcázar (Municipio, Sevilla). Planimetría. 1910-1925 (b). Plano histórico obtenido del Catálogo Digital de Cartografía Histórica.

https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getisbn/id/882

86
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

Figura 72. Aznalcázar (Municipio, Sevilla). Planimetría. 1910-1925 (c). Plano histórico obtenido del Catálogo Digital de Cartografía Histórica.

https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getisbn/id/882

87
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

Figura 73. Aznalcázar (Municipio, Sevilla). Planimetría. 1910-1925 (d). Plano histórico obtenido del Catálogo Digital de Cartografía Histórica.

https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getisbn/id/882

88
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

Figura 74. Aznalcázar (Municipio, Sevilla). Planimetría. 1910-1925 (e). Plano histórico obtenido del Catálogo Digital de Cartografía Histórica.

https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getisbn/id/882

89
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

Figura 75. Pilas (Municipio, Sevilla). Mapas topográficos. 1945 (1947). Plano histórico obtenido del Catálogo Digital de Cartografía Histórica.

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getisbn/id/928

90
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

Figura 76. Aznalcázar (Municipio, Sevilla). Altimetría (Nivelación). 1903. Plano histórico obtenido del Catálogo Digital de Cartografía Histórica.

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getisbn/id/3225#

91
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

Figura 77. Aznalcázar (Municipio, Sevilla). Planimetría. 1873. Plano histórico obtenido del Catálogo Digital de Cartografía Histórica. http://

www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getisbn/id/4113

92
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

Figura 78. Aznalcázar (Casco urbano, Sevilla). Planos de población. 1903. Plano histórico obtenido del Catálogo Digital de Cartografía Históri-

ca. http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/getisbn/startid/10/id/4877

93
AGRADECIMIENTOS

A todas las personas que han intervenido de forma directa o


indirecta en la elaboración del trabajo.

A mi familia, que han aguantado durante toda la carrera los ago-


bios de las infinitas asignaturas y las largas noches sin dormir.

A mi tutor, Pepe Daroca, por la aceptación del tema que tanta


ilusión me generaba, y por las indicaciones que me aportaba.

Por último, y no menos importante, a mis amigos.


Vídeo
Resumen de Aznalcázar
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR

Autor Jesús Villarán Crespo


Tutor José Luis Daroca Bruño

Trabajo Fin de Grado Tribunal Grupo Ñ


Grado en Fundamentos de Arquitectura
Curso 2021/2022 Universidad de Sevilla
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. EL CASO DE AZNALCÁZAR
Jesús Villarán Crespo Grado en Fundamentos de Arquitectura Trabajo Fin de Grado Curso 2021/2022

You might also like