You are on page 1of 24

9/18/23, 9:08 PM www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.

nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a0525…

Sesión Ordinaria Lunes 10 de diciembre de 2001


Acta aprobada

COMISIÓN DE CULTURA Y PATRIMONIO CULTURAL

ACTA N° 15

SESION ORDINARIA
10 DE DICIEMBRE DE 2001

En Lima, siendo las nueve horas y cuarenta y cinco minutos del diez de
diciembre de dos mil uno, se reunieron en la sala de sesiones N° 4 del
Congreso de la República, bajo la presidencia del Congresista César Acuña
Peralta, los señores congresistas miembros de la Comisión de Cultura y
Patrimonio Cultural: Martha Hildebrandt, Gonzalo Jiménez Dioses, Marcial
Ayaipoma Alvarado, Elvira De La Puente Haya, Leoncio Torres Ccalla y
Luis Iberico Núñez.
Se dio cuenta de las siguientes inasistencias: De la Congresista Martha
Chávez Cossío, por enfermedad, y del Congresista Roger Santa María, por
motivos de fuerza mayor.
Con el quórum reglamentario se dio inicio a la sesión.
Iniciada la sesión se hizo presente el Congresista Jacques Rodrich.

I.- APROBACION DE LOS ACTAS DE LAS SESIONES DEL 5, 12 Y 19


DE NOVIEMBRE DE 2001.

El Presidente puso a consideración:

- El acta de la sesión del 5 de noviembre de 2001, que fue APROBADO sin


observaciones.

- El acta de la sesión del 12 de noviembre del presente año, que fue


https://www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a05256b42000085… 1/24
9/18/23, 9:08 PM www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a0525…

APROBADO sin observaciones.

- El acta de la sesión del 19 de noviembre de año en curso, que fue


APROBADO sin observaciones.

II.- DESPACHO

- El Presidente informó que se ha distribuido la relación sumillada y copia


de los documentos y proyectos de ley ingresados a la Comisión, indicando
que si algún señor congresista desea referirse a alguno de ellos, tiene el uso
de la palabra.
- La Congresista Elvira De La Puente pidió que el documento enviado por
la Municipalidad Distrital de Piaz de la provincia de Pataz, se corra traslado
a la Comisión de Ambiente, Ecología y Amazonia para que se cite al jefe
del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA e informe sobre
estos hechos, además de lo que la Comisión de Cultura considere
conveniente.
- El Presidente respaldó esta petición y con la opinión favorable de los
miembros de la Comisión ordenó que se cumpla con este pedido.

III.- INFORMES
No los hubo.

IV.- PEDIDOS
No los hubo.

V.- ORDEN DEL DIA

1.- INFORME FINAL DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL MUSEO


ORO DEL PERÚ.

- El Presidente señaló que en horas de la tarde del jueves 6 del mes en


curso, se hizo entrega en el despacho de la Comisión documentos de este
grupo de trabajo consistentes en 1700 hojas y 18 vídeos que por su
volumen no es posible distribuirlo entre los miembros de la comisión, pero
que se encuentran a disposición de los señores congresistas. Luego invitó al
Congresista Luis Iberico Núñez, Presidente de este grupo de trabajo para
que sustente el informe final.

- Congresista Luis Iberico Núñez.


(se transcribe su intervención)
"Muchas gracias, señor Presidente.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a05256b42000085… 2/24
9/18/23, 9:08 PM www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a0525…

Como todos sabemos el día 13 de agosto de 2001 en la sesión de esta


Comisión este congresista presentó un pedido para que se investigue el caso
del Museo Oro del Perú, a raíz de informes periodísticos del diario El
Comercio, un informe del Indecopi revelaba que en dicho museo se
exhibían piezas arqueológicas falsificadas o adulteradas.
Antes de tomar una decisión al respecto, esta Comisión acordó citar a
personas relacionadas con el caso para tomar conocimiento del mismo. Es
así que el 27 de agosto de 2001 se presentan ante esta comisión las
siguientes personas: El director de entonces del Instituto Nacional de
Cultura, Enrique Gonzales Carré; el Secretario Técnico de Protección del
Consumidor de Indecopi, Ricardo Maguiña Pardo; el Presidente del
Consejo de Supervigilancia de Fundaciones, Ulises Quiroga Parodi; la
doctora Paloma Carcedo de Mufarech, perito arqueóloga; la doctora
Gabriela Schworbel Hoessel, perito arqueóloga que habían investigado
justamente el museo a pedido del Indecopi; los miembros de la comisión
encargada del INC mediante Resolución Directoral Nacional N.° 679 para
investigar el caso; la Directora del Registro de Bienes del Patrimonio
Cultural de la Nación, Cristina Baltazar Mateo; la Directora del Museo del
BCR Cecilia Bákula; el Director del Museo Rafael Larco Herrera, Andrés
Alvarez Calderón, para contar con las opin

iones de estos últimos.


Seguidamente la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural acordó citar a
la Presidenta de la Fundación Miguel Mujica Gallo y también formar un
grupo de trabajo para que investigue dichas denuncias. Este grupo fue
conformado por los congresistas Elvira de la Puente Haya, Marcial
Ayaipoma Alvarado y mi persona a quien se le encargó que lo presidiera.
Además, acordó solicitar al Pleno del Congreso de la República se le brinde
las facultades de una comisión investigadora a este grupo de trabajo.
Es así que el 3 de septiembre de 2001 se presentan ante esta comisión la
señora Milagros Mujica, Presidenta de la Comisión y la señora Victoria
Mujica, secretaria de la fundación y es así también que el 13 de setiembre
de 2001 el Pleno del Congreso de la República aprobó la moción de orden
del día 168 en la que acordó otorgar facultades de comisión investigadora a
la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural a fin que investigue los casos
denunciados de suplantación, falsificación o recreación, presuntas,
obviamente, del patrimonio cultural de la Nación que se exhibe en el
Museo Oro del Perú.
El grupo de trabajo tomó conocimiento de los informes de Indecopi
respecto al Museo Oro del Perú, aquí cabe aclarar que no se abocó a la
investigación del Museo Armas del Mundo, colección que también
pertenece a la Fundación Miguel Mujica Gallo por no ser ésta materia de lo
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a05256b42000085… 3/24
9/18/23, 9:08 PM www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a0525…

denunciado.
Respecto al Museo Oro del Perú, los informes de Indecopi revelaba que
existían numerosas piezas que se exhibían como si fueran originales de
culturas precolombinas, siendo en realidad, según este informe,
falsificaciones, recomposiciones o simples piezas de manufactura moderna.
Un primer informe del 28 de junio de 2001, revelaba que apenas el 15% de
las piezas eran auténticas, este fue producto de un primer peritaje que contó
con el apoyo de la Universidad Católica la cual designó para el efecto a la
especialista en metales precolombinos arqueóloga Paloma Carcedo.
El 5 de julio, la Comisión de Protección del Consumidor de Indecopi
emitió la Resolución N.° 1 iniciando un proceso contra el Museo por
presuntas infracciones al deber de idoneidad y de información. Las piezas
fueron grabadas en vídeo y las vitrinas fueron lacradas para una
investigación más exhaustiva. El 17 de julio se inició un segundo peritaje
encargado a las arqueólogas Carcedo y Grabiela Schworbel por parte del
INC, la doctora Victoria Montoya Peraldo, fiscal ad hoc de protección al
patrimonio cultural y la doctora Claudia Canales en representación de
Indecopi.
El 18 de julio, la Fiscalía Especial de Prevención del Delito de Protección
del Patrimonio Cultural, dispone que el INC continúe con las diligencias de
verificación de la autenticidad de las piezas del Museo. El INC dispone
designar como perito arqueólogo a la doctora Schworbel y constituye una
comisión conformada por la doctora Amalia Castelli, directora general del
Sistema de Museos del Estado, quien la preside; el doctor Jaime Mariaza,
Director del Registro Nacional de Patrimonio Cultural Mueble; la
arqueóloga Elia Centurión, arqueóloga IV de la Dirección de Registro y
Catalogación de Patrimonio Mueble Arqueológico; la arqueóloga Carmen
Paiz, conservadora textil del departamento de textiles del Museo Nacional
de Antropología, Arqueología e Historia del Perú.
El 23 de julio la fundación solicitó a Indecopi levantar la medida cautelar
toda vez que señalaron desde enero de 2001 esta fundación había venido
retirando ya de las vitrinas las piezas consideradas no auténticas. El 2 de
agosto Indecopi emite la Resolución N.° 2, levantando la medida para que
el Museo proceda a seguir retirando las piezas consideradas falsas en un
plazo de 30 días.
El 17 de agosto, Indecopi presenta un segundo informe realizado por la
perito designada por la Universidad Católica, Paloma Carcedo, que indica
que de un total de 4 mil 349 piezas evaluadas, 4 mil 257 eran falsas sin
ninguna duda y 92 generaron duda durante su evaluación.
Aquí podremos apuntar que justamente se evaluaron las piezas que fueron
consideradas falsas y en efecto se comprobó que eran falsas muchas de
ellas.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a05256b42000085… 4/24
9/18/23, 9:08 PM www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a0525…

El 26 de agosto, Indecopi resuelve colocar avisos en español e inglés en las


puertas y vitrinas del museo informando a los visitantes sobre estos
peritajes. El 21 de septiembre, Indecopi emite un documento adjuntando
información sobre las piezas textiles exhibidas por el museo indicando lo
siguiente:
Total de piezas evaluadas 530 piezas textiles; piezas verdaderas 280; piezas
recompuestas 150; piezas dudosas 55; piezas falsas 45.

Acciones efectuadas
El grupo de trabajo se propuso investigar los casos de suplantación o
posible tráfico de piezas arqueológicas pertenecientes al Museo Oro del
Perú desde 1993 hasta la fecha y los casos de falta de información veraz al
público visitante.
Decidimos que fuera desde 1993 porque es ahí cuando se constituye la
fundación y por otro lado porque si se hubiere cometido presuntamente
estos delitos con fecha anterior esto ya habían prescrito y no valía la pena
dispendiar todos los esfuerzos para temas que ya estarían dados por
concluido.

Se propuso que de hallar indicios sobre estos casos se procedería denunciar


a los presuntos responsables, pero consideró también importante proponer,
en caso de necesitarlas, iniciativas legislativas a partir de los vacíos o
defectos legales que pudieran apreciarse durante la investigación.

En nuestra labor se obtuvieron los testimonios de las siguientes personas:


Señor Fernán Altuve Febres, ex consejero y ex apoderado especial de la
fundación; señora Milagros Mujica Diez Canseco, Presidenta de la
fundación; señora Victoria Mujica, Secretaria Ejecutiva de la fundación;
señor Ramón Mujica Pinilla, consejero de la fundación; doctora María
Elena Córdova, representando a la Directora del INC, Leonor Cisneros
Velarde; señor Pedro Mujica Diez Canseco, consejero de la fundación;
señor Carlos Tapia Rivera, ciudadano que presentó la denuncia que motivó
la intervención de INDECOPI; señora Paloma Carcedo, perito encargada
por INDECOPI para la investigación; señor Ricardo Maguiña Pardo,
Secretario Técnico de la Comisión de Protección al Consumidor de
INDECOPI; y a todos los integrantes de la Comisión del Instituto Nacional
de Cultura, actualmente encargada de realizar el peritaje en el museo por
disposición de la fiscal ad hoc para el Patrimonio Cultural de la Nación.

Se publicaron avisos en el Diario Oficial El Peruano y en otro de


circulación nacional, facilitando teléfonos y otros medios de comunicación
a los ciudadanos que pudieran aportar a nuestro trabajo; y se ofició a
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a05256b42000085… 5/24
9/18/23, 9:08 PM www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a0525…

diversas instituciones a fin que nos remitieran información.

Esto que les estoy leyendo, cabe resaltar, es un resumen del informe que ya
ustedes poseen.
Así se obtuvieron catálogos publicados por el Museo, informes de las
investigaciones de INDECOPI y el INC, copias de registros y
catalogaciones de exposiciones hechas por el museo en el extranjero,
informes de los comisarios del INC sobre estas exposiciones, entre otros.

El grupo de trabajo realizó además una inspección in situ para constatar el


trabajo que está realizando la comisión nombrada por el INC y efectuó en
ese lugar la sesión en la cual se tomaron los testimonios de sus integrantes.

CONCLUSIONES.-

Sobre el Museo Oro del Perú debemos señalar lo siguiente:


- Hemos encontrado que el Museo no reúne las características de museo
que establecen las normas internacionales señaladas por el Consejo
Internacional de Museos, ICOM, para brindar un mejor servicio a los
visitantes.
- Hemos encontrado que el museo no ha tenido una política clara en las
adquisiciones de piezas arqueológicas.
- La exhibición de las piezas en el museo es en efecto deficiente, debido a
la falta de guión museográfico y de una leyenda informativa de las piezas,
lo que ocasiona que los usuarios sean mal informados u obtengan y no
reciban una imagen correcta del desarrollo cultural peruano.
- El museo nunca ha realizado el registro completo de sus piezas ni ha
efectuado el inventario periódico de la colección, como lo informaron los
representantes de la Fundación Miguel Mujica Gallo al grupo de trabajo. Al
respecto, debemos mencionar que únicamente hemos obtenido un catálogo
emitido por el Museo Oro del Perú en 1970, donde se puede apreciar que el
museo contaba con 4 mil 446 piezas en dicho año.
- Se pudo constatar a la fecha de la visita del museo que todavía se exhibían
piezas de composición moderna.
- Hemos comprobado también que se está haciendo una evaluación que,
para información de los presentes, calculan los peritos que están en el lugar
va a tomar aproximadamente un año, eso es lo que dura un peritaje porque
tiene que haber especialistas en diferentes áreas (en área de ceramios, en
área textiles, en área de metales, etcétera).
- El museo no cuenta con personal suficiente e idóneo para dedicarse a la
conservación y adecuada presentación de las piezas.

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a05256b42000085… 6/24
9/18/23, 9:08 PM www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a0525…

Sobre el Instituto Nacional de Cultura, señalaremos lo siguiente:


- El INC no tiene facultades legales para supervisar museos, colecciones e
instituciones que tengan bienes del Patrimonio Cultural de la Nación.
- El INC no tiene las atribuciones para autorizar el funcionamiento de
museos estatales y privados.
- El registro de bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación
no es obligatorio.
- No existe un registro de personas dedicadas al comercio de bienes
culturales.
- Las fichas de registro de piezas del Patrimonio Cultural de la Nación no
cuentan con un código de registro permanente y no cuentan con la
información necesaria sobre las piezas arqueológicas.
- Las fichas de catalogación para salida de piezas del Patrimonio Cultural
de la Nación no son elaboradas con criterio técnico.
- Los catálogos elaborados por los organizadores de exposiciones de piezas
del Patrimonio Cultural de la Nación en el extranjero han sido discordantes
con la información de las fichas de catalogación del INC. Esta institución
no cautela la imagen cultural que se imparte en publicaciones en el
extranjero. Es por eso que hemos encontrado catálogos de las exposiciones
que se hicieron en otros países donde los catálogos señalaban que las piezas
eran auténticas, y el INC nos dice que ellos desgraciadamente no ven el
tema de los catálogos que se publican en el exterior, no tienen ninguna
atribución y, por lo tanto, aducen que no tiene ninguna responsabilidad
sobre lo que se pueda publicar en otro país.
- El INC, por otro lado, no tiene un criterio técnico y objetivo para la
designación de los comisarios del INC y no reglamenta sus funciones,
derechos y sanciones.

Un incidente: Se ha tomado conocimiento que la perito arqueóloga doctora


Gabriela Schworbel Hoessel estaría trabajando a tiempo parcial para el
Museo Oro del Perú, según declaraciones de la señora Victoria Mujica Diez
Canseco en la sesión del Grupo de Trabajo del día 10 de octubre, quien dijo
lo siguiente "...hemos contratado a la doctora Gabriela Schworbel part time
- utilizando el término en inglés, o sea a tiempo parcial - está colaborando
con nosotros ya en la selección de las piezas que hemos retirado". Sin
embargo, contradictoriamente, la doctora Schworbel en la sesión del 26 de
octubre, es decir 16 días después, manifestó "no, yo trabajo para el INC, yo
estoy como perito". Esta situación ha quedado como un tema para
esclarecerse porque ya estaba concluyendo nuestro período de trabajo.

Sobre la legislación, señalaremos lo siguiente:


- Se ha encontrado, como hemos podido ver, numerosos vacíos legales que
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a05256b42000085… 7/24
9/18/23, 9:08 PM www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a0525…

impiden atribuir responsabilidades. Se requiere implementar


modificaciones a la Ley de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación,
para que se le permita al INC cumplir de manera cabal su función tutelar de
conservación y defensa de los bienes muebles del Patrimonio Cultural de la
Nación.

RECOMENDACIONES

Recomendaciones que podrían trasladarse al Museo Oro


1) El Museo debería tomar las medidas necesarias para ser una institución
permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y su desarrollo,
abierta al público, que conserva, investiga, difunde y expone los
testimonios materiales del hombre y su entorno para la educación y el
deleite del público que lo visita. Es una definición internacional de lo que
debe ser un museo.
2) El Museo debería invertir parte de sus ingresos para la investigación,
conservación y adecuada presentación de las piezas de la colección.
3) El Museo debería hacer registrar su colección por el INC y tener un
inventario actualizado de sus piezas.
Y todo lo decimos en condicional porque no está obligado, no hay
obligación legal para hacerlo, es una sugerencia.
4) Se ha observado en la visita a las instalaciones del Museo piezas
inadecuadamente pegadas unas con otras y que no cuentan con la
información necesaria para ilustrar al visitante sobre si éstas son originales
o de confección moderna. Muchas piezas exhibidas presentan signos de un
avanzado estado de deterioro por falta de una adecuada preservación. En
ese sentido se recomienda al Museo contar con un personal profesional
encargado de la conservación de las piezas de la colección y de su adecuada
presentación en las vitrinas.

Recomendaciones en materia legislativa


1) Consideramos necesario que todo museo o colección, estatal o privado,
que posea y/o exhiba piezas del patrimonio Cultural de la Nación deba
contar con el reconocimiento y autorización del Instituto Nacional de
Cultura. Actualmente existe un vacío en la legislación nacional sobre este
tema, por lo que se debe subsanar dicha omisión otorgando dicha atribución
al Instituto Nacional de Cultura.
En ese sentido, el INC debe tener la facultad de autorizar y supervisar a los
museos, colecciones e instituciones, estatales y privadas, que tengan bienes
del patrimonio cultural de la Nación.
2) No existe uniformidad en la elaboración de fichas de catalogación. Debe
existir un formato para que las fichas tengan la información necesaria y que
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a05256b42000085… 8/24
9/18/23, 9:08 PM www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a0525…

estén ubicadas en una oficina idónea para evitar la pérdida de las mismas.
Se debe reorganizar el Registro de Bienes del Patrimonio Cultural de la
Nación implementando un sistema informático de archivo de información,
el cual sería financiado con los ingresos por la salida de piezas a
exposiciones en el extranjero, por ejemplo.
3) La Resolución Directorial Nacional N° 415-INC/95 establece que para
crear, reconocer o incorporar museos al Sistemas Nacional, éstos deben
cumplir con las funciones de proteger, conservar, investigar, exhibir y
difundir el patrimonio cultural, sin las cuales no contará con el
reconocimiento del INC. Establece el registro obligatorio de todos los
museos, precedido del reconocimiento del INC. Sin embargo, esta norma es
de menor jerarquía que la ley N° 24047, Ley de Amparo al Patrimonio
Cultural, que estipula que la autorización y registro de piezas se realiza ante
el INC a pedido de la parte interesada. Además, el Reglamento del INC
nunca fue publicado en el Diario Oficial El Peruano.
4) El registro de los bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural de la
Nación debe ser obligatorio, como lo estipula la ley N° 6634, que creó el
Patronato Nacional de Arqueología, la cual obligaba a inscribir en un
registro especial las piezas precolombinas de propiedad de particulares.
La ley N° 24047, Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la
Nación, estipula que el registro de bienes del Patrimonio Cultural de
Museos y Colecciones Privadas es voluntario, por lo que la mayoría de
museos privados no ha inscrito sus bienes.
Es necesaria la modificación del artículo 2° de la citada ley, para que los
museos y colecciones privadas estén obligados a registrar las piezas del
patrimonio cultural de la Nación que son de su propiedad. Esta
modificación permitiría hacer efectivo el artículo 17° de la ley, el cual
señala como responsabilidad del INC hacer y mantener el inventario de los
bienes muebles e inmuebles del patrimonio cultural de la Nación.
De igual manera, el artículo 21° de la Ley de Amparo al Patrimonio
Cultural de la Nación señala que las personas que se dediquen al comercio
de bienes culturales muebles se inscribirán en el padrón que establecerá el
INC, debiendo presentar la relación de objetos materia de su actividad. Este
artículo tiene como objetivo disminuir el tráfico de piezas, para que
colecciones y museos no adquieran piezas de saqueos robos. Toda
adquisición de los museos y colecciones debe quedar inscrita en el
Registro.
Todos estos registros, tanto el de piezas como el de transacciones, no han
sido implementados por cuanto el Consejo de Patrimonio Cultural de la
Nación nunca se constituyó. Este consejo debería constituirse y cumplir sus
funciones de acuerdo a ley. Se sugiere que la composición del Consejo sea
más funcional.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a05256b42000085… 9/24
9/18/23, 9:08 PM www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a0525…

5) Las fichas del Registro de Piezas del Patrimonio Cultural deben ser
uniformes, ya que hemos encontrado varios tipos de fichas, muchas de las
cuales tienen diferente información y en otros casos no cuentan con la
información necesaria como la de especificar si las piezas son originales, el
tamaño y las medidas; y no se deberían inscribir piezas que son réplicas o
de manufactura moderna, como se viene realizando actualmente.
Sobre las fichas de catalogación para la salida de piezas debemos señalar
que existen muchos casos en los cuales hay varias fichas sobre una misma
pieza y éstas no contienen la misma información. Asimismo, muchas tienen
enmendaduras o anotaciones realizadas a lápiz que acrecientan la
inseguridad de la información.
6) Otra inconsistencia de la legislación la encontramos en el literal b) del
artículo 13° de la Ley de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación, que
permite que los bienes culturales sean materia de donación a otros Estados
"como expresiones de amistad, gratitud o valorización en el exterior del
Patrimonio Cultural Peruano".
Recomendamos la derogación de esta norma ya que los bienes culturales
pertenecen a la Nación y el Estado debe velar por su custodia, por lo que
ningún funcionario debería disponer del Patrimonio Cultural.
7) Es inexacta la información que se imparte en las exposiciones de piezas
del patrimonio cultural de la Nación en el extranjero, debido a que hemos
encontrado que en algunas exposiciones, como la de Berlín-Alemania en
1996, el catálogo de la exposición no brindaba la información correcta o era
discordante con la de las fichas de catalogación del INC, situación que
perjudica la imagen del Perú. Los catálogos para exposiciones en el exterior
deberían ser necesariamente autorizados por el INC, institución encargada
de cautelar y difundir el patrimonio cultural de la Nación.
8) Los comisarios del INC, que son las personas designadas para
acompañar estas exposiciones, son profesionales que representan al Estado
teniendo la misión de cautelar por la conservación de los bienes culturales
muebles seleccionados para integrar exposiciones temporales a nivel
nacional y en el extranjero, debiendo supervisar el desarrollo de la
exhibición en todos sus aspectos (embalaje, transporte, trámites aduaneros
en cada país, montaje y material publicitario).
En los informes remitidos por INC se aprecia una falta de criterio técnico y
objetivo para la designación de los comisarios, ya que en muchos casos se
les informó de su designación minutos antes de la salida de las piezas, no
pudiendo cumplir de manera eficiente sus funciones.
Asimismo, se pudo apreciar del primer informe realizado por la licenciada
Elba Manrique, Comisario del INC para la salida de piezas a Corea en el
presente año, que no ha gozado de la suficiente autonomía para desempeñar
sus funciones, ya que los organizadores coordinaban con funcionarios del
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a05256b4200008… 10/24
9/18/23, 9:08 PM www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a0525…

INC en Lima para el desembalaje y montaje de piezas.


Además señaló que los organizadores de la exposición no cumplieron de
manera diligente con sus obligaciones para con los comisarios con relación
al pago de viáticos, alimentación e impuestos.
Ante esta situación, se recomienda que el INC debe establecer criterios
técnicos para la selección de los comisarios, debiendo éstos ser designados
con la debida anticipación. Se debería reglamentar las funciones de los
comisarios del INC, especificándose los requisitos mínimos para su
designación como el ser especialista en el tema que trata la exhibición,
tener conocimientos del idioma inglés para exposiciones a realizarse en
países que no son de habla hispana; también se deben especificar los
derechos con que cuentan por ser designados como comisarios y las
sanciones ante el incumplimiento de sus funciones.
9) Los museos y colecciones estatales y privadas obtienen ingentes ingresos
por la realización de exposiciones en el extranjero no teniendo la obligación
expresa de destinar parte de dichos recursos a fines propios de la
institución.
Esta situación deriva de un vacío legal que debe ser subsanado
incluyéndose en la Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación
una disposición mediante la cual se indique que una parte de dichos
ingresos debe ser invertida en actividades de investigación y conservación
de la colección del museo. Y es necesario constatar que las piezas
publicadas en el Museo de Oro del Perú del año 1970 continúan en la
colección del museo.
Para el Consejo de Supervigilancia de Fundaciones se recomienda que la
Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural solicite al Consejo de
Supervigilancia de Fundaciones adopte las medidas necesarias para corregir
las deficiencias que se señalan en los informes realizados por dicha
institución.

Este, señor Presidente, señores congresistas, es un resumen del informe


que, repito, hemos presentado a ustedes, hay otro informe mucho más
voluminoso con videos, documentos, catálogos, etcétera, que están a su
entera disposición.

En resumen: hemos encontrado que hay una gran informalidad en el


manejo de los museos y esta informalidad se ha visto expresada cuando se
ha denunciado la existencia de piezas de composición moderna, de piezas
falsificadas, de piezas reconstruidas en el Museo de Oro del Perú. Eso se ha
constatado pero desgraciadamente nosotros no podemos abocarnos a
investigar la legitimidad de las piezas, no es nuestra función - considero yo
-; y por otro lado hemos visto que es una función que demanda mucho
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a05256b4200008… 11/24
9/18/23, 9:08 PM www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a0525…

tiempo, que está siendo efectuada por especialistas del INC y, en todo caso,
al final de ese informe creo que ameritaría que la comisión se interese por
los resultados de la misma para mantener siempre la vigilancia que tenemos
sobre el Museo de Oro del Perú y otros que exhiben piezas que son
patrimonio de toda la Nación.

Con esto concluyo no sin antes pedirle al señor Presidente fuera tan amable
de cederle la palabra a los otros integrantes de este grupo de trabajo que
podrían aportar si es que he dejado algunos vacíos en mi intervención.

Uno de ellos es que hemos contratado una arqueóloga hacia el final de


nuestro trabajo que es la doctora Ruth Shady quien nos ayudó a la visita al
museo, aquí está la doctora Ruth Shady que nos ayudó en la etapa final para
la visita al museo, la inspección in situ y para la elaboración del informe
final. Con esto he concluido, señor Presidente."

- El PRESIDENTE felicitó al subgrupo de trabajo por este informe y la


investigación que va a servir como referencia para que mejoremos la
legislación especialmente en lo que es la conservación del patrimonio
cultural.

Intervinieron los señores congresistas:

- Elvira De La Puente dijo, como conformante del grupo de trabajo, que ha


sido un trabajo muy acucioso, de mucha entrega de parte de los 3
miembros, y en el cual se ha logrado resultados positivos porque a pesar de
haber encontrado tantas deficiencias en lo que se relaciona con el
patrimonio cultural de la Nación en sus exposiciones fuera del país, en
exposiciones dentro del país, en el trabajo de los museos, en el trabajo del
INC, ha permitido encontrar las fórmulas de solución mediante revisión de
la legislación donde se ha encontrado el mayor defecto y vacío que si se
subsana en adelante se podrá corregir esta situación.
Manifestó haber adelantado la revisión de la Ley de Patrimonio Cultural de
la Nación en base al trabajo realizado, e invitó a los congresistas Luis
Iberico y Marcial Ayaipoma para que revisen el trabajo que ha venido
haciendo en su despacho a fin de presentar el proyecto sobre este
importante tema.
- Leoncio Torres Ccalla se sumó a la felicitación al grupo de trabajo y al
Congresista Luis Iberico, que han puesto bastante énfasis para describir
muchas cosas sobre las que la opinión pública ha tenido una visión errada
respecto de ese museo. Dijo que esta investigación saca a luz muchas dudas
que es necesario analizar más a fondo.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a05256b4200008… 12/24
9/18/23, 9:08 PM www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a0525…

- Gonzalo Jiménez Dioses se adhirió de igual forma para felicitar al


Congresista Luis Iberico y al conjunto de sus acompañantes en torno a este
informe que es muy importante para todos los peruanos.
Señaló que de acuerdo al informe presentado se deben plantear las leyes
necesarias que permitan defender el patrimonio cultural de todo el país,
pues el Perú tiene una riqueza extraordinaria de elementos culturales
legados por nuestros antepasados.
- Luis Iberico expresó que deseaba destacar el trabajo de todo este grupo,
un trabajo que se ha hecho con mucha dedicación, con mucha seriedad y
eficiencia.
"Yo creo que este informe que hemos elaborado significa dos cosas: por un
lado, que cumpliendo nuestra misión como legisladores nos hemos
centrado muchísimo en el tema legislativo y creo que todos compartimos la
preocupación por las serias limitaciones con que cuenta el Estado a través
de entidades como el INC, para cautelar el patrimonio arqueológico que es
patrimonio de toda la nación peruana; por otro lado hemos sido bien claros
en señalar que no es nuestra función verificar la autenticidad o no de las
piezas, ese es un trabajo que ya se está realizando y que finalmente estará
arrojando resultados todavía dentro de algunos meses. Es un trabajo muy
complicado, muy difícil y allí recién podremos tener una apreciación
científica sobre la real situación de cuántas piezas eran o no falsas en el
Museo Oro del Perú, sostuvo.
Esta situación, por otro lado, es cierto que debe estar ocurriendo en muchos
otros museos; entonces, hay que dotar al INC y al Estado de los
instrumentos más adecuados para cumplir con sus funciones. Quiero
agradecer muchísimo la participación de la arqueóloga Ruth Shady que se
encuentra aquí; ha sido un honor para nosotros trabajar con ella aunque sea
muy poco tiempo pero ha contribuido muchísimo con esta etapa final y
decisiva de la investigación. Ella está comprometida en un trabajo de
investigación que es sumamente importante para todo el país como es el
trabajo que se está realizando en Caral, los restos arqueológicos que revelan
que se trata de la civilización más antigua del Perú, más antigua aún que la
Chavín. Y ella misma está sufriendo los embates de la incomprensión que
hay por parte del Estado para algo tan delicado como esto. Yo estoy
hablando del apoyo y del financiamiento que estos esfuerzos deberían
merecer.
Tengo entendido que desde noviembre hay un problema de pagos con el
personal y esto es algo inaceptable. Creo que en su momento sería bueno
conocer los puntos de vista de la arqueóloga que está en estos momentos
con nosotros, sobre esto que hemos investigado y sobre lo que está
ocurriendo con nuestro patrimonio.
Agradezco mucho el respaldo que hemos recibido de la Comisión de
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a05256b4200008… 13/24
9/18/23, 9:08 PM www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a0525…

Cultura y Patrimonio Cultural. A todos los congresistas aquí presentes,


muchas gracias", manifestó.
- Marcial Ayaipoma resaltó igualmente la valiosa colaboración y
asesoramiento de la arqueóloga Ruth Shady, señalando que sin su presencia
no hubieran hecho un informe tan adecuado
- El PRESIDENTE invitó a la arqueóloga Ruth Shady para que haga uso de
la palabra.
- La señora Ruth Shady
(Transcripción textual de su intervención)
"Señor Presidente, señores congresistas: Agradezco mucho la invitación y
sobre todo las palabras que han vertido del asesoramiento realizado. Pero
debo señalar que el trabajo que he realizado ha estado encaminado como ha
sido a través de mi vida, a la defensa, a la conservación y a la investigación
del importante patrimonio nacional. El patrimonio arqueológico no es
entendido muchas veces por los mismos peruanos.
Cuando yo converso con mis colegas de la universidad, noto, si bien a
veces no lo dicen directamente, la incredulidad de las palabra que yo vierto,
por ejemplo sobre la antigüedad de Caral y la importancia que tiene a nivel
del desarrollo civilizatorio peruano, de América en general y del mundo,
como si fuese producto de palabras románticas de la persona que le gusta
mucho su profesión pero que está alejada de la realidad.
En nuestro país esto se refleja en muchos aspectos, la legislación es uno de
ellos, el más importante creo, porque está incidiendo en la pérdida de
ingentes cantidades de bienes culturales, no solo muebles que son los que
tienen que ver con el problema que se ha tratado, el Museo del Oro, sino
también con bienes inmuebles que vienen siendo saqueados y depredados
casi impunemente.
Cuando se sacó la ley N° 24047 que reemplazó a la 6634, inmediatamente
muchos peruanos mayormente arqueólogos, debo reconocer, pusimos
nuestra voz de alerta de las implicaciones que tenía la ley N° 24047, que
paradójicamente la llamaron Ley de Amparo al Patrimonio Cultural de la
Nación, porque en la práctica dejaba en total desamparo a los bienes
culturales de la nación.
Esta ley desde 1986 al presente ha venido estando en vigencia a pesar de
todas las críticas que se han estado haciendo. Cito por ejemplo una de sus
mayores limitaciones. Señala que el Estado sólo puede defender aquello
que está declarado; y, como ustedes comprenderán, siendo el Perú un país
arqueológico, con muchos bienes culturales de todos los períodos, además
del prehispánico, lo declarado voluntariamente es lo mínimo. Entonces, el
Estado no puede intervenir en aquello que no está declarado, para conservar
ni para defender ni para proteger.
Antes los arqueólogos cuando encontrábamos un sitio que estaba siendo
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a05256b4200008… 14/24
9/18/23, 9:08 PM www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a0525…

saqueado, íbamos a la policía más cercana y le decíamos "por favor,


ayúdenos que están destruyendo este sitio arqueológico". Y la policía
acudía porque la ley lo permitía; la ley era irrestricta en la defensa, decía:
"Todo patrimonio arqueológico es intangible, no requiere ser declarado, es
patrimonio nacional y el Estado está obligado, como su representante
jurídico, a defenderlo". Pero la ley N° 24047 nos impide hacerlo. Cuando
vamos ahora a la comisaría más cercana nos dicen ¿está declarado? Y, por
supuesto que la gran mayoría de sitios arqueológicos no están declarados,
no existe un inventario siquiera de los bienes arqueológicos a nivel mueble
de los museos, menos de los sitios arqueológicos.
De modo, que ése es el triste drama que venimos arrastrando ya varias
décadas a pesar de todos los esfuerzos que se han invertido para que se
cambie la legislación. Yo incidiría en señalar este problema como
fundamental.
Aparte de hacer una invocación a ustedes, señores congresistas, para que
apoyen de modo que el patrimonio arqueológico nacional reciba la atención
necesaria en los campos de la investigación para avanzar en el
conocimiento científico, y mostrarle al pueblo peruano que necesita afirmar
su identidad cultural y mejorar su autoestima social, la importancia que han
tenido nuestros desarrollos en los períodos prehispánicos. Y luego también
una invocación muy fuerte para que labores de conservación y de
protección y defensa puedan hacerse realidad con el apoyo legislativo
necesario. Muchas gracias."
El PRESIDENTE agradeció a la señora Ruth Shady en nombre de la
Comisión de Cultura por su apoyo a este trabajo. Indicó que el aporte de
este informe va a servir de base para revisar la ley N° 24047 y para darle un
verdadero amparo al patrimonio cultural.
Seguidamente puso a votación el Informe que fue aprobado por
unanimidad.

2.- DICTAMEN DEL PROYECTO DE LEY N° 833/2001-CR DEL


CONGRESISTA VICTOR VALDEZ, QUE PROPONE DECLARAR
HÉROES DE LA DEMOCRACIA Y DEL PERIODISMO A LOS
PERIODISTAS MÁRTIRES DE UCHURACCAY.

Intervinieron los señores congresistas:

- Martha Hildebrandt dijo que con todo el reconocimiento y el dolor que


nos produjo la muerte de los ocho periodistas en Uchuraccay, el proyecto
de ley está mal redactado, porque aquí se trató según las conclusiones de la
investigación en la que participó Mario Vargas Llosa, de un trágico error
pues fueron confundidos por los habitantes de Uchuraccay que los
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a05256b4200008… 15/24
9/18/23, 9:08 PM www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a0525…

victimaron. Pero a eso no se puede llamar inmolación.


Expresó que los periodistas estaban cumpliendo su deber de investigación
como tales, y tuvieron la desgracia de ser confundidos y asesinados de una
manera cruel que provoca el mayor de los rechazos, pero eso no significa
confundir las palabras. Estos ocho periodistas no fueron a inmolarse en aras
de la libertad de prensa, no se les había ocurrido siquiera que eso podía
suceder y que esa investigación podía acabar de manera tan trágica.
Entonces, si ellos se inmolaron ¿qué pasó con Bolognesi? Bolognesi sí
sopesó lo que significaba inmolarse y no aceptar lo que proponían los
chilenos. Ahí hubo una clara conciencia y una decisión tomada de "quemar
el último cartucho".
- Luis Iberico consideró que la doctora Hildebrandt es una autoridad del
idioma, y que quizá el término más adecuado no sea inmolarse, porque
inmolarse - entiendo por lo que acabo de escuchar - implicaría que la
persona que se inmola sabe que va a perder la vida, sabe que va a arriesgar
su vida, poner en riesgo por efectos de una causa. Lo que sí es necesario es
reconocer de todas maneras la actitud de un grupo de periodistas que fue a
investigar un hecho que había ocurrido en la serranía, exponiendo sus vidas
porque estaban entrando en una zona donde no habían sido autorizados para
entrar. Sin embargo para ellos fue más importante descubrir una trágica
verdad, y en base a ello fue que decidieron partir hacia estos lugares
muriendo trágicamente en las alturas de Uchuraccay.
Sostuvo que el problema es la palabra inmolar. Pero no debe dejarse de
reconocer la acción de este grupo de periodistas que actuaron con mucha
valentía y que para todos los periodistas son un ejemplo a seguir: Investigar
la verdad de las cosas más allá de los riesgos que esto implique.
- Marcial Ayaipoma dijo que las ley son para el universo, para la nación; y
que estaba de acuerdo con la Congresista Martha Hildebrandt en que en
este caso no hay inmolación sino un acto trágico de los periodistas. Señaló
que como Comisión no se puede dar una ley con nombre propio pero sí
canalizar para que el Ejecutivo apoye más que nada a sus deudos y
familiares.
-Elvira De La Puente manifestó estar de acuerdo que el término que se
inmolaron no es el adecuado. Consideró que la propuesta tiene el espíritu
de dar realce a la acción valerosa de periodistas cuya vida fue cegada
durante una misión periodística por la búsqueda de la verdad y de la justicia
en Uchuraccay. Expresó que es importante dar reconocimiento a los valores
nacionales como ejemplo para generaciones futuras, y que esta acción no
quede olvidada. Planteó que se efectúen las consultas necesarias antes de
emitir este dictamen, para encontrar las mejores fórmulas.
- El PRESIDENTE sostuvo que la Comisión de Cultura tiene la obligación
moral de dar todo el valor y reconocimiento a peruanos que dieron la vida
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a05256b4200008… 16/24
9/18/23, 9:08 PM www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a0525…

por la democracia, por la verdad, por la justicia, invocando a buscar el


consenso de la Comisión para aprobar el dictamen en debate.
- Luis Iberico expresó que los 8 periodistas son un ejemplo y figuras
emblemáticas para los periodistas del país porque consideraron que era más
importante buscar la verdad , por lo que estaba de acuerdo en que se le dé el
reconocimiento que hace muchos años se le debió tributar. Dijo que sí
amerita que el Congreso lo reconozca, y si hay problemas con el término
"inmolar", que se subsane esos aspectos.
- Elvira De La Puente manifestó el mismo criterio proponiendo buscar una
fórmula adecuada en la redacción.
- Marcial Ayaipoma insistió en que no se puede dar una ley para una o
varias personas, y que si se quiere levantar la imagen o un agradecimiento
por parte de este congreso para actos heroicos de un grupo de profesionales,
en primer lugar se tiene que generalizar.
Planteó pedir opinión respecto del tema, al Colegio de Periodistas, la
Federación de Periodistas, a la Asociación Nacional de Periodistas y otros
gremios involucrados.
- Jacques Rodrich se adhirió a la propuesta y sostuvo que es necesario
contar con estas opiniones para evitar injusticias con otros periodistas.
Expresó que a su parecer, el Colegio de Periodistas tendría que señalar
quien es héroe y quien no, evitando el grave riesgo de dejar fuera a gente
que con justa razón debería estar ahí, por lo que la opinión del este ente
colegiado aclarará y enriquecerá más la situación en el seno de la
Comisión.
- Elvira De La Puente planteó como cuestión previa, que se pida opinión al
Colegio de Periodistas y que la próxima semana se revise con mayor
detenimiento el dictamen.
-Luis Iberico apoyó la cuestión previa señalando además que si se ha
ampliado esta legislatura, no hay inconveniente en que se pueda postergar
una semana la aprobación del dictamen.
- El PRESIDENTE dio por agotado el debate y sometió a votación la
cuestión previa que fue APROBADA por unanimidad.

3.- PROYECTO DE LEY N° 1278/2001-CR DEL CONGRESISTA


EDGAR VILLANUEVA NÚÑEZ, QUE PROPONE MODIFICAR EL
ARTÍCULO 4° DE LA LEY N° 1801 REFERIDA A LA LETRA DEL
HIMNO NACIONAL.

- Intervención del Congresista Edgar Villanueva Núñez


(Se transcribe dicha intervención)
"Muchas gracias, señor Presidente; muchas gracias a todos los colegas
congresistas que han tenido a bien citarme para el día de hoy.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a05256b4200008… 17/24
9/18/23, 9:08 PM www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a0525…

En verdad este es un proyecto que tiene que ver con todos nosotros. El país
tiene una historia rica, el proceso histórico de nuestro país no ha sido aún
recogido con mucha fidelidad. Estudios como los de la doctora
Rostworoswki nos ponen en evidencia, por ejemplo, que mucho de lo que
se dijo de la historia del Tawantinsuyo a lo largo de décadas no era tan
cierto. Descubrimientos nuevos nos demuestran que la historia fue algunas
veces recreada y otras inventada. Y en verdad hay mucho por hacer todavía
en la historia patria.
Pero lo que en verdad tenemos que hacer los legisladores es contribuir
justamente a eso, una reconstrucción de la historia, hacer que quienes
tienen ese papel, especialmente los historiadores, en verdad puedan ser
promovidos, motivados, incentivados a hacer que sus ideas, sus
descubrimientos, sus indagaciones e investigaciones puedan realmente
acercarnos a la verdad de nuestro pasado.
Y así como decía, hay muchas cosas recreadas, imaginadas, hay también
algunas cosas apócrifas en las historia de nuestro país y especialmente en
hechos que se suceden o han sucedido en nuestra patria.
Para ser más específico, señor Presidente, uno de estos temas, una de estas
realidades cambiadas ha sido el Himno Nacional. El himno como creación
es, como cualquier cosa, objeto de análisis, objeto de circunstancia
histórica. El himno como toda creación humana se da dentro de un entorno
político y social y el himno de nuestra patria tiene esa característica.
El himno es parte del proceso histórico de la lucha por la independencia, es
de alguna manera un puntillazo en el fenómeno de la lucha contra la
dominación española; es expresión sublime, es expresión espiritual de esas
masas en movimiento, de esos luchadores que buscaban independizar
nuestra patria y como tal debe ser reflejado y debe ser asumido en toda su
dimensión y con toda fidelidad.
Y a esto se refería Ricardo Palma cuando objetaba la posibilidad de
modificar el himno patrio, en un escrito él sostenía que no era correcto
violar o en todo caso adulterar o cambiar algo que era parte del proceso
histórico.
Sin embargo estudios muy concienzudos han demostrado que una estrofa,
la primera, la referida a: Largo tiempo el peruano oprimido, no era parte
realmente de lo que escribió el autor del himno José de la Torre Ugarte.
Y esto está graficado, señor Presidente y señores miembros de la comisión,
en las propias palabras de Bernardo Alcedo, él en una carta que tienen
ustedes ahí a la mano, en una carta dirigida a don Juan de Rivera, dice lo
siguiente:
"Santiago, junio 8 de 1863
Señor
Juan de Rivera
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a05256b4200008… 18/24
9/18/23, 9:08 PM www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a0525…

Callao
Mi apreciado paisano y amigo:
Son en mi poder sus dos estimables que recibí con el mayor agrado, una del
26 de marzo y esta última del 26 de mayo, y ambas dirigidas a un mismo
objeto, tal es el deseo de saber quién fue el autor de nuestra canción
nacional, es decir de los versos.
Y a efectos de satisfacer la curiosidad de usted le digo que fue un caballero
iqueño, Juan de la Torre Ugarte, que también compuso los versos de La
Chicha, y llegando estas dos piezas a mis manos les puse la música.
Refiriéndome a la primera, conservo los versos originales de su misma
mano, los que he sabido que los han variado.
Queriendo yo, pues, satisfacer completamente el deseo de usted, a más de
noticiarlo en lo que me pide le transcribo toda la canción.
Ofrezco a usted las consideraciones de mi aprecio, con el que me suscribo.
Su afectísimo amigo y paisano
José Bernardo Alcedo."
Como todos podemos ver el texto original de la canción es:
Somos libres, seámoslo siempre
y antes niegue sus luces el sol
que faltemos al voto solemne
que la patria al eterno elevó.
La primera estrofa es:
Ya el estruendo de broncas cadenas
que escuchamos tres siglos de horror,
de los libres al grito sagrado
que oyó atónito el mundo, cesó.
Por doquier San Martín inflamado,
libertad, libertad, pronunció
y meciendo su base los Andes
la anunciaron, también, a una voz."
En todo caso esta estrofa fue adelantada con la estrofa apócrifa.
No hay en ningún lugar del himno, como ustedes pueden seguir, ninguna
estrofa que se refiera al:
Largo tiempo el peruano oprimido
la ominosa cadena arrastró;
condenado a una cruel servidumbre
largo tiempo en silencio gimió.
Mas apenas el grito sagrado
!Libertad! en sus costas se oyó,
la indolencia de esclavo sacude,
la humillada cerviz levantó.
En un estudio realizado por el historiador Juan José Vega, este analiza con
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a05256b4200008… 19/24
9/18/23, 9:08 PM www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a0525…

muchísimo detenimiento y pretende llegar a una conclusión de cómo es que


o de dónde habría salido esta estrofa. Para él en verdad esta es una
inclusión en todo caso de la gente de raza negra que participó también
obviamente en la revolución, que luchó también por la independencia;
muchos de ellos se enrolaron al ejército porque por ejemplo San Martín
dispuso que quienes en enrolaran al ejército libertador iban a tener libertad,
iban a ser esclavos libertos, y por ello se enrolaron muchos.
Y Juan José Vega al analizar dice: "Ellos ligaron el asunto de la
independencia a su realidad económica, a su realidad política. Y es por esto
que este:
Largo tiempo el peruano oprimido,
la ominosa cadena arrastró.
Se refiere obviamente de manera gráfica a las cadenas que arrastraban los
esclavos.
Condenado a cruel servidumbre,
largo tiempo en silencio gimió.
Esto es contradictorio con el proceso histórico del país. En verdad nuestra
patria, nuestro pueblo se ha levantado muchísimas veces contra la
dominación española, desde Juan Santos Atahualpa, Túpac Amaru, cantidad
de rebeliones que demostraban insatisfacción frente al dominio español.
Entonces, no se condicen estas letras con la realidad del país.
Es peor todavía la segunda parte de la estrofa que dice:
Mas apenas el grito sagrado
!Libertad! en sus costas se oyó,
la indolencia de esclavo sacude,
la humillada cerviz levantó.
En esta parte es clara la alusión al esclavismo, a la situación de los negros,
pero creo que menos puede condecirse con una realidad. Si bien mucha
gente del exterior ayudó en la independencia, no podemos decir o no puede
ser que en el himno esté expresado que apenas el grito sagrado en las costas
se oyó el pueblo recién se habría levantado, habría levantado la cerviz y
habría empezado a luchar.
Esto no se condice para nada con la historia patria, es una estrofa realmente
apócrifa, sin negar la presencia obviamente de la raza negra que jugó su
papel, no era pues todo el conglomerado social, no eran todas las fuerzas
sociales, políticas, todas las razas las que participaron o las que puedan ser
sintetizadas en el himno.
Es más, está demostrado que esta estrofa apócrifa seguramente fue
cambiando en el proceso. Es parte cierto de la creación de los pueblos
también, pero si hay una letra formalmente instituida, formalmente
reconocida no podríamos aceptar y no podemos aceptar, no solo por el
contenido, por la forma, que esta pueda continuar.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a05256b4200008… 20/24
9/18/23, 9:08 PM www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a0525…

Creemos que se impone, es necesario que en verdad nuestros pueblos y


nuestra juventud sobre todo reconozcan la verdad histórica y que nuestros
pueblos y nosotros mismos podamos cantar un himno legítimo, un himno
fiel a la historia.
Y en esto quiero señalar que dentro del himno aprobado por la ley N° 1801
también ha sido excluida una quinta estrofa, al parecer con criterios de
evitar cualquier confrontación o cualquier roce con España. Pero en verdad
los hechos de la historia no tienen por qué motivarnos enfrentamientos
nuevos con países con los que hayamos tenido alguna divergencia o alguna
confrontación.
Y la quinta estrofa, que planteo sea restituida también, dice lo siguiente:
Excitemos los celos de España
pues presiente con mengua y pudor
que en concurso de grandes naciones
nuestra patria entrará en parangón.
En la lista que de estas se forme
llenaremos primero el renglón
y el tirano ambicioso iberino
que la América toda asoló.
Bueno, esa es una realidad histórica que los grandes países y las grandes
potencias en su momento arrasaron muchos pueblos, que asolaron muchos
pueblos, que conquistaron, dominaron; que no todo es negativo,
obviamente, que han traído también parte de su cultura que ha quedado acá,
el mestizaje es una fenómeno tan especial en nuestro país y en toda
América, que nadie reniega de ello; pero no podemos negar el hecho
histórico que fueron pueblos asolados y que se expresa en esta quinta
estrofa que fue omitida en esta ley.

Señor Presidente: lo único que queremos nosotros es que se reivindique lo


que hay que reivindicar y se elimine lo que hay que eliminar. Y este "largo
tiempo", esta estrofa es en realidad ofensiva, ofensiva a la circunstancia
histórica y ofensiva a la lucha de nuestros pueblos. Creemos que es
necesario, es obligatorio en nosotros reconocer todo, en nuestras canciones,
en nuestras poesía, y más aún en el himno que es un símbolo de la patria,
reconocer todo el esfuerzo de nuestros antepasados, toda la lucha de
nuestros antepasados.
Por ello, señor Presidente, nos hemos atrevido a proponer este proyecto de
ley que ya tiene algún antecedente en el Congreso, aunque de repente no
sustentado en la forma como estamos planteando, el proyecto presentado el
anteaño por el doctor Daniel Estrada del que no sabemos cuál es la razón
por la que no haya seguido su curso, o seguramente los acontecimientos
políticos del país simplemente paralizaron su discusión.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a05256b4200008… 21/24
9/18/23, 9:08 PM www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a0525…

Yo quisiera, señor Presidente, hacer una propuesta a esta comisión sin el


ánimo de discutir siendo éste un asunto tan importante, tan trascendente
desde el punto de vista espiritual, porque es la espiritualidad de nuestro
pueblo la que se concentra en el himno, así como el amor a nuestra
bandera, a nuestro escudo. Quisiera sugerir que esta Comisión asuma la
vanguardia en la discusión de este tema y que no quede en una discusión
solo de la Comisión. Es tan grande este tema no sólo por la historia, por el
fenómeno histórico, sino porque trae como consecuencia una serie de
discusiones y de polémicas y pueden ser muy bien llevadas con sentido
patriótico para que la gente empiece a analizar la historia de nuestro país,
por lo menos los hechos históricos de la independencia, sus consecuencias,
sus expresiones de tipo cultural, porque todo esto es síntesis.
Todo hecho histórico siempre lleva algo de poesía, algo de música, algo de
danza, algo que el hombre sublima, que genera en sí la sensibilidad de
quienes participan en un hecho histórico no hace más que el hombre se
motive para escribir. Y creo que esta Comisión podría muy bien invitar por
ejemplo al doctor Juan José Vega, al instituto sanmartiniano, a historiadores
de nota, a gente entendida en la materia.
La nuestra, como congresista señor Presidente, sólo es una iniciativa, ese es
su nombre, por eso dice: iniciativa legislativa. De lo que se trata es que el
Parlamento pueda debatir y expandir temas como este, hacer que la
sociedad participe. Sería magnífico que los centros educativos, el
Ministerio de Educación se pronuncie, diga su opinión, de tal manera que
esta Comisión juegue un papel muy decisivo con la convocatoria a los
diversos sectores para que esto pueda ser discutido y aprobado.
No es mi afán, señor Presidente, presionar para que se apruebe; al contrario,
mi afán es que se debata, que se discuta. Yo tengo un punto de vista, estoy
seguro de que ese largo tiempo no es lo mejor para nuestro himno.
Honestamente yo hace muchos años no lo canto, canto el coro, luego me
callo, y finalmente vuelvo a cantar el coro. Lo digo con toda honestidad. Y
creo que mucha gente como yo hace lo mismo.
Entonces, señor Presidente, quiero terminar pidiéndoles que consideren este
proyecto, que no se paralice y que se empiece en su discusión. Muchísimas
gracias."

Intervinieron los señores congresistas:

- Elvira De La Puente dijo que se interesó mucho al encontrar este proyecto


en el despacho, porque es un tema delicado sobre el cual hay opiniones
encontradas desde hace mucho tiempo atrás, ha habido incluso
controversia. Recordó que en un momento dado se presentaron proyectos
en el Congreso que no prosperaron, y que en época del gobierno militar se
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a05256b4200008… 22/24
9/18/23, 9:08 PM www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a0525…

impuso la sexta estrofa en vez de "largo tiempo", y no prosperó en el


pueblo.
Consideró que este es un tema de interés nacional y es importante también
tener en cuenta que a pesar de que es una estrofa apócrifa la de "largo
tiempo", la costumbre resulta ya como una fuente de derecho en muchos
casos, y el pueblo como que ya ha tomado una consciencia de que es ésa la
letra.
Expresó que también siente que es una letra que no corresponde y que está
insertada en la letra de nuestro Himno Nacional, y que a partir de este
proyecto se debe hacer una consulta sobre el tema, para lo que sugirió
convocar a una reunión con especialistas tales como los señores Raúl
Goyburo, José Quesada, Juan José Vega, Carlos Raygada, Pons Muzzo,
representantes del INC, del Ministerio de Educación, del Instituto
Sanmartiniano.
Sugirió efectuar un conversatorio en el Congreso puesto que es un tema de
importancia e interés que incluso podría llevar hasta una consulta nacional
o referéndum, porque se trata de un símbolo patrio, el Himno Nacional.
- Edgar Villanueva Núñez aclararó que este tema ha sido debatido muchas
veces desde hace muchos años; hay por ejemplo un dictamen emitido por la
Cámara de Senadores en 1910, con motivo del proyecto que dio origen a la
ley N° 1801, y ahí se debatió el tema.
Dio lectura a lo que consideró sólo la parte concerniente: "La comisión cree
- como el honorable autor del proyecto - que no hay razón alguna atendible
para modificar en lo menor la letra del Himno Nacional, que es un
monumento conmemorativo de hecho glorioso en nuestra emancipación
política por mucho que en las estrofas se traten de nuestra situación
internacional con España en forma diversa a las relaciones que el Perú hoy
cultiva con ese Estado".
Señaló que el haber excluido la quinta estrofa era un tema de discusión y
muchos opinaban que no tenía nada que ver con los hechos históricos, la
historia es la historia y había que reflejarla como tal, y al parecer aún con
este tipo de opiniones fue excluida la quinta estrofa.
Sostuvo que en el caso de "largo tiempo", la Congresista Elvira de la
Puente tiene mucha razón pues en la época de la dictadura militar se
planteó el tema pero sin ningún debate, y se quiso obligar a cantar la quinta
estrofa pero más pudo la costumbre; pero no necesariamente en relación
con los hechos históricos se puede plantear la costumbre como un hecho
que genere ley o dogma, y que el tema es reivindicar la historia tal cual fue.

- El PRESIDENTE agradeció la intervención del Congresista Edgar


Villanueva.

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a05256b4200008… 23/24
9/18/23, 9:08 PM www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a0525…

SE ACORDO solicitar opinión al Ministerio de Educación, al Instituto


Sanmartiniano, y a diversas personalidades que puedan opinar respecto a
este proyecto de ley.

Siendo las 11 horas y 25 minutos se levantó la sesión.

CESAR ACUÑA PERALTA LEONCIO TORRES CCALLA


PRESIDENTE SECRETARIO

* Acta aprobada en la sesión del 14 de enero de 2002.

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/ApoyComisiones/comision2001.nsf/aad78f64eee8eb6005257bc100748bbd/03d023a954bdc50a05256b4200008… 24/24

You might also like