You are on page 1of 25

Matemática

Discreta 2
Resumen Práctico

Diego González
2013
diesgomo@gmail.com
2
1. Aritmética de Números Enteros

1.1 Divisibilidad y Multiplicidad


 Divisibilidad:
r divide a s ⟺ 𝑟|𝑠 ⟺ 𝑠 = 𝑟̇
 Máximo Común Divisor1:
𝑚𝑐𝑑(𝑎, 𝑏) = (𝑎, 𝑏) = 𝑚𝑎𝑥𝑑∈ℤ {𝑑|𝑎, 𝑑 |𝑏}
 Mínimo Común Múltiplo:
𝑚𝑐𝑚(𝑎, 𝑏) = [𝑎, 𝑏] = 𝑚𝑖𝑛𝑐∈ℤ {𝑐 = 𝑎̇ , 𝑐 = 𝑏̇ }
 Teorema de División Entera:
𝑎, 𝑏 ∈ ℤ ⟹ ∃! 𝑞, 𝑟 ∈ ℤ: 𝑎 = 𝑞𝑏 + 𝑟, 0 ≤ 𝑟 < 𝑏
 Algoritmo de Euclides:
Retorna el 𝑚𝑐𝑑(𝑎, 𝑏) aplicando sucesivamente el Teorema de la División Entera:
𝑎 = 𝑐0 𝑏 + 𝑟1
𝑏 = 𝑐1 𝑟1 + 𝑟2
𝑟1 = 𝑐2 𝑟2 + 𝑟3

𝑟𝑖−2 = 𝑐𝑖−1 𝑟𝑖−1 + 𝑟𝑖
𝑟𝑖−1 = 𝑐𝑖 𝑟𝑖 ← 𝑟𝑖 = 𝑚𝑐𝑑(𝑎, 𝑏)
 Aplicaciones del Algoritmo de Euclides2:
o MCD como Combinación Lineal:
Es posible expresar el 𝑚𝑐𝑑(𝑎, 𝑏) como combinación lineal de a y b:
0 1 0 1 0 1 𝑎 𝑟
( )( )…( ) ( ) = ( 𝑖−1 )
1 −𝑐𝑖 1 −𝑐𝑖−1 1 −𝑐0 𝑏 0
o MCD de Polinomios de Primer Grado:
Para hallar el 𝑚𝑐𝑑(𝑎(𝑘), 𝑏(𝑘)) basta aplicar el Algoritmo de Euclides
o Sistemas de numeración:
Para expresar (𝑎)10 en (𝑎)𝑛 se aplica el Algoritmo de Euclides con a y n teniendo que
(𝑎)𝑛 = 𝑟𝑖 𝑟𝑖−1 … 𝑟1 𝑟0
o Sistemas de ecuaciones que involucran MCD:
Debido a que el MCD se puede expresar como una Combinación Lineal, en un
sistema del tipo
{𝑚𝑐𝑑(𝑎, 𝑏) = 𝑑
𝑎+𝑏 = 𝑐
Los divisores de c serán candidatos a ser d

1 En este documento, 𝑝𝑖 , 𝑝𝑗 , 𝑝 representan números primos distintos


2 (ℎ)𝑡 representa el numero h expresado en base t

3
1.2 Números Primos y Números Perfectos
 Números Coprimos:
a, b coprimos ⟺ 𝑚𝑐𝑑(𝑎, 𝑏) = 1
 Numero Primo:
a es primo ⟺ a es divisible entre sí mismo y el 1 solamente
 Métodos para hallar algunos primos3:
Método Procedimiento
𝑛
Primos de Fermat 22 + 1, 𝑛 ∈ ℕ
Primos de Merssene 2𝑝 + 1
2 𝐹1 … 𝐹𝑚 -ágonos regulares con
𝑛
Primos de Gauss
𝐹𝑖 primos de Fermat
 Números Perfectos:
n es perfecto ⟺ n es igual al doble de la suma de sus divisores
 Teorema de Euler:
n es perfecto ⟺ 𝑛 = 2𝑝 (2𝑝 − 1) con 𝑝, 2𝑝 − 1 primos
 Conjeturas:
Conjetura Hipótesis Tesis
Goldbach ̇
∀𝑛 = 2, 𝑛 ≥ 6 n se puede escribir como la suma de dos primos distintos
Vinogrador ∀𝑛 ≠ 2̇, 𝑛 ≥ 9 n se puede escribir como la suma de tres primos distintos
 Teorema de Euclides:
Existen infinitos números primos
 Teorema de Dirichlet:
Si a y d son coprimos ⟹ {𝑎 + 𝑛𝑑, 𝑛 ∈ ℕ} contiene infinitos primos

1.3 Teorema Fundamental de la Aritmética


 Lema de Euclides:
𝑛|𝑎𝑏 𝑚𝑐𝑑(𝑛, 𝑏) = 1 ⟹ 𝑛|𝑎
 Generalización del Lema de Euclides:
𝑛

𝑝 |∏ 𝑎𝑖 ⟹ 𝑝|𝑎𝑖0
𝑖=1
 Teorema Fundamental de la Aritmética:
Todo numero es un producto único de primos
 Teorema Fundamental de la Aritmética y Cuadrados/Cubos Perfectos4:
𝑚
cuadrado ̇
perfecto ⟺ 𝛼𝑖 = 2
𝛼
𝑛 = ∏ 𝑝𝑖 𝑖 es
𝑖=1
cubo 3̇
 Teorema Fundamental de la Aritmética y Divisibilidad:
𝑚 𝑚
𝛼 𝛽
𝑛 = ∏ 𝑝𝑖 𝑖 , 𝑑|𝑛 ⟹ 𝑑 = ∏ 𝑝𝑖 𝑖
𝑖=1 𝑖=1
 Cantidad de divisores de un numero5:
𝑚 𝑚
𝛼
𝑛= ∏ 𝑝𝑖 𝑖 ⟹ #𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠(𝑛) = ∏(𝛼𝑖 + 1)
𝑖=1 𝑖=1

3 No todos los resultados podrían generarlos. Para asegurarse debe realizarse algún test de
primalidad
4 La cantidad de Números Cuadrados Perfectos menores o iguales a x es [√𝑥]

5 Si #𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠(𝑛) = 2̇ + 1 ⟹ 𝑛 es un Cuadrado Perfecto

4
 MCD y MCM en términos de su descomposición en números primos:
𝑡 𝑠
𝛼 𝑚𝑖𝑛{𝛼𝑖 ,𝛽𝑖}
𝑚 = ∏ 𝑝𝑖 𝑖 𝑚𝑐𝑑(𝑚, 𝑛) = ∏ 𝑝𝑖
𝑖=1 𝑖=1
𝑠 , 𝑠≥𝑡 ⟹ 𝑠
𝛽𝑖 𝑚𝑎𝑥{𝛼𝑖 ,𝛽𝑖}
𝑛 = ∏ 𝑝𝑖 𝑚𝑐𝑚(𝑚, 𝑛) = ∏ 𝑝𝑖
𝑖=1 𝑖=1
 Propiedades derivadas de la factorización del MCD y MCM:
o 𝑚𝑐𝑑(𝑎, 𝑏) = 𝑚𝑐𝑑(𝑎, 𝑏 + 𝑘𝑎) ∀𝑘 ∈ ℕ
o 𝑚𝑐𝑑(𝑚, 𝑎) = 1 ⇒ 𝑚𝑐𝑑(𝑎, 𝑏𝑚) = 𝑚𝑐𝑑(𝑎, 𝑏)
o 𝑚𝑐𝑑(𝑎, 𝑏)𝑚𝑐𝑚(𝑎, 𝑏) = 𝑎𝑏

1.4 Ecuaciones Diofánticas Lineales de Primer Orden 6


 Ecuación Diofántica Lineal de Primer Orden:
Ecuación de la forma 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 = 𝑐 donde 𝑥, 𝑦, 𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℤ\{0}
 Teorema (Identidad) de Benzout:
𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 = 𝑐 tiene solución ⟺ 𝑚𝑐𝑑(𝑎, 𝑏)|𝑐
 Cálculo de una solución particular:
1. Se plantea 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 = 1
2. Aplicando el Algoritmo de Euclides se halla (𝑥0́ , 𝑦0́ ) que verifique 1.
3. Se halla la solución particular de la ecuación original: (𝑥0 , 𝑦0 ) = (𝑐𝑥́ 0 , 𝑐𝑦0́ )
 Cálculo de la solución general:
Dada una solución particular (𝑥0 , 𝑦0), el conjunto de todas las soluciones será:
𝑏
𝑥 = 𝑥0 + 𝑡
𝑑
(𝑥, 𝑦) ∈ , 𝑡∈ℤ
𝑎
𝑦 = 𝑦0 − 𝑡
{ 𝑑 }
 Sistema de Ecuaciones Diofánticas Lineales de Primer Oden:
Para los sistemas de 2 × 3 (ó (𝑚 − 1) × 𝑚), se elimina una de las variables y se procede como
se ha indicado anteriormente parametrizando las otras dos.
Luego se sustituye y obtiene la parametrización de la tercer variable eliminada al inicio.

6 Durante esta subsección se considerará 𝑑 = 𝑚𝑐𝑑(𝑎, 𝑏)

5
6
2. Aritmética Modular

2.1 Congruencias
 Congruencia7:
Las siguientes son definiciones equivalentes entre sí:
o a congruente a b módulo m
o 𝑎 ≡ 𝑏(𝑚)
o 𝑎 − 𝑏 = 𝑚̇
o a y b dejan el mismo resto en la división entre m
 Propiedades de la Congruencia:
𝑎 ≡ 𝑏(𝑚) 𝑎𝑐 ≡ 𝑏𝑑(𝑚)
o }⇒{
𝑐 ≡ 𝑑(𝑚) 𝑎 + 𝑐 ≡ 𝑏 + 𝑑(𝑚)
o 𝑎 ≡ 𝑏(𝑚) ⇒ 𝑎𝑛 ≡ 𝑏 𝑛 (𝑚)
o 𝑎𝑛 ≡ 𝑏𝑛(𝑚) ⇒ 𝑎 ≡ 𝑏( 𝑚
)
8
𝑚𝑐𝑑(𝑛,𝑚)

o 𝑃 ∈ P y 𝑎 ≡ 𝑏(𝑚) ⇒ 𝑃(𝑎) ≡ 𝑃(𝑏)(𝑚)


𝑎 ≡ 𝑏(𝑚)
o } ⇒ 𝑎 ≡ 𝑏(𝑚𝑐𝑚(𝑚,𝑛))
𝑎 ≡ 𝑏(𝑛)
𝑎 ≡ 𝑏(𝑚)
o } ⇒ 𝑎 ≡ 𝑏(𝑛) , pero el recíproco es falso
𝑛|𝑚
 Inverso Modular9:
𝑎−1 inverso de 𝑎(𝑚) ⟺ 𝑎𝑎−1 ≡ 1(𝑚)
 Existencia del Inverso Modular:
Existe 𝑎−1 (𝑚) ⟺ 𝑚𝑐𝑑(𝑎, 𝑚) = 1

2.2 Teorema de Fermat-Euler


 Conjunto de Coprimos a un numero m:
Es el conjunto definido por 𝐶𝑜𝑝(𝑚) = {𝑘: 1 ≤ 𝑘 < 𝑚, 𝑚𝑐𝑑(𝑘, 𝑚) = 1}
 Función Indicatriz de Euler:
𝜑(𝑚) = #𝐶𝑜𝑝(𝑚)
 Propiedad Multiplicativa de la Función Indicatriz de Euler:
𝑚𝑐𝑑(𝑚, 𝑛) = 1 ⇒ 𝜑(𝑚𝑛) = 𝜑(𝑚)𝜑(𝑛)
 Valor de la Función Indicatriz de Euler10:
𝑡 𝑡

𝑛 = ∏ 𝑝𝑖 𝛼𝑖 ⇒ 𝜑(𝑛) = ∏ 𝑝𝑖 𝛼𝑖 −1 (𝑝𝑖 − 1)
𝑖=1 𝑖=1

7 Esta es una Relación de Equivalencia


8 Por tanto, (𝑎 ≡ 𝑏(𝑚) ⇒ 𝑎𝑛 ≡ 𝑏𝑛(𝑚) ) ⟺ 𝑚𝑐𝑑(𝑛, 𝑚) = 1
9 Se define 𝑎−𝑘 −1 𝑘
(𝑚) = (𝑎 ) (𝑚)
10 En particular, para p primo:

1. 𝜑(𝑝) = 𝑝 − 1
2. 𝜑(𝑝𝛼 ) = 𝑝𝛼 − 𝑝𝛼−1 = 𝑝𝛼−1 (𝑝 − 1)

7
 Sistema Residual Reducido módulo m (srr mod m)11:
Es un conjunto 𝑆 ⊂ ℤ tal que se cumplen las condiciones:
1. #𝑆 = 𝜑(𝑚)
2. Si 𝑎, 𝑏 ∈ 𝑆 ⇒ 𝑎 ≢ 𝑏(𝑚)
3. Si 𝑎 ∈ 𝑆 ⇒ 𝑚𝑐𝑑(𝑎, 𝑚) = 1
 Propiedad de un srr mod p:
Si {𝑎𝑖 }𝑖=1,…,𝑝−1 es un srr mod p y 𝑘 ≠ 𝑝̇ ⇒ {𝑘𝑎𝑖 }𝑖=1,…,𝑝−1 también es un srr mod p
 Pequeño Teorema de Fermat12:
Si 𝑎 ≠ 𝑝̇ ⇒ 𝑎𝑝 ≡ 𝑎(𝑝)
 Teorema de Fermat-Euler:
Si 𝑚𝑐𝑑(𝑎, 𝑚) = 1 ⇒ 𝑎𝜑(𝑚) ≡ 1(𝑚)

2.3 Resolución de Congruencias


 Inverso modular:
Existen dos formas de hallar el inverso modular:
1. Aplicando el Teorema de Fermat-Euler: 𝑎−1 ≡ 𝑎𝜑(𝑚)−1 (𝑚)
2. Resolviendo la Ecuación Diofántica (en las variables 𝑎−1 y k): 𝑎𝑎−1 + 𝑚𝑘 = 1
 Potencia de un numero de gran valor:
Si 𝑎𝑏 representa un valor muy grande para calcularlo módulo m, se puede proceder como:
1. Expresar 𝑏 = 𝑘𝑚 + 𝑟
2. Resolver 𝑎𝑏 ≡ (𝑎𝑘 )𝑚 𝑎𝑟 (𝑚)
Para ello, k debe ser convenientemente elegido. Algunas posibilidades son:
a. 𝑘 = 𝜑(𝑚)
b. k tal que 𝑎𝑘 ≡ −1(𝑚)
 Ecuación Lineal de Primer Orden:
𝑎𝑥 ≡ 𝑏(𝑚) tiene 𝑑 = 𝑚𝑐𝑑(𝑎, 𝑚) soluciones no congruentes entre sí ⟺ 𝑑|𝑏 y éstas son
𝑥 ≡ 𝑏𝑎−1 (𝑚)
 Aplicación del Inverso Modular a la resolución de la Ecuación Diofántica:

11

coprimos a él
Las s
Esto es, un conjunto de cardinal 𝜑(𝑚) de valores enteros incongruentes entre sí módulo m y

12 Por tanto, 𝑎𝑝−1 ≡ 1


(𝑝)

8
 Método egipcio de exponenciación rápida:


Este m
2.4 Teorema chino del resto
Teorema chino del resto:

𝑀𝑖 𝑀𝑖−1 ≡ 1(𝑚𝑖)

 Consecuencias del teorema chino del resto13:


o Existen infinitas soluciones del sistema
o Dados n números consecutivos, existe una única solución del sistema

1) E
13

9
 Aplicaciones a la resolución de problemas14:

S
T
S
e
14En el primer ejemplo es posible estudiar la compatibilidad del sistema observando que si en la
tercera ecuación se hubiese obtenido que 𝑛 ≡ 11(33), el sistema no sería compatible puesto que
sucedería que 𝑛 ≢ 3(32) como debería suceder según la segunda ecuación

10

S
2.5 Resolución de congruencias: Guía

Si ax  b(m) se verifica la existencia del


inverso modular de a y se procede
hallándolo y pasándolo al otro lado
Despejar
Si se tiene ax + c  b(m) se pasa a c
restando a b

Método egipcio de exponenciación


rápida (ver 2.3)

Resolución Factorizando y calculando las


simple de congruencias de los factores
congruencias simplificando sucesivamente
Resolución de
ecuaciones de
congruencias Pequeño teorema de Fermat

Teorema chino del resto (ver 2.4)

Sistema simple
Método ruso: Analizar la intersección de
los números generados por cada
congruencia

Separar en primos
Sistemas Estudiar casos
y hacer
complejos de separados y
congruencias a
congruencias juntarlos (ver 2.4)
términos.

11
12
3. Grupos y Subgrupos

3.1 Grupos
 Grupo, Semigrupo y Monoide15:
Considerando 𝐺 ≠ ∅ y ∗: 𝐺 → 𝐺, se define sobre (𝐺,∗):
Propiedad Descripción Definición
Cerradura 𝑎∗𝑏∈𝐺
Semigrupo
Asociatividad (𝑎 ∗ 𝑏) ∗ 𝑐 = 𝑎 ∗ (𝑏 ∗ 𝑐) Monoide
Grupo
Existencia de neutro ∃𝑒 ∈ 𝐺: 𝑎 ∗ 𝑒 = 𝑒 ∗ 𝑎 = 𝑎
Existencia de inverso ∃𝑎 ∈ 𝐺: 𝑎 ∗ 𝑎 −1 = 𝑎−1 ∗ 𝑎 = 𝑒
−1

 Definiciones sobre elementos:


Naturaleza Nombre Definición
𝑛
𝑛
𝑎 = ∏𝑎
Potencia
Básica/ 𝑖=1
De Orden donde la productoria representa la operación ∗
Producto generado 〈𝑎〉 = {𝑎𝑛 , 𝑛 ∈ ℕ}
Orden 𝑜(𝑎) = 𝑛 = 𝑚𝑖𝑛𝑚∈ℕ {𝑎𝑚 = 𝑒}
Centralizador16 𝐶𝐺 (𝑎) = {𝑥: 𝑎𝑥 = 𝑥𝑎}
Conmutante/ Conjugados a y b ∃𝑔: 𝑏 = 𝑔𝑎𝑔 −1
Normalizadora 𝑎̅ clase de conjugación (equivalencia17) de
Clases de conjugación
(los elementos que conjugan con) a

 Definiciones sobre grupos:


Naturaleza Nombre Definición
Finitud y Orden |𝐺 | = 𝑛 ∈ ℕ
Cíclico ∃𝑎 ∈ 𝐺: 𝐺 = 〈𝑎〉
Básica/
Producto de
De Orden ∅ ≠ 𝑆, 𝑇 ⊂ 𝐺 ⟹ 𝑆𝑇 = {𝑠𝑡: 𝑠 ∈ 𝑆, 𝑡 ∈ 𝑇}
subconjuntos
p-Grupo |𝐺 | = 𝑝𝑛 , 𝑛 ∈ ℕ, 𝑝 primo
Abeliano (Conmutativo) 𝑎𝑏 = 𝑏𝑎 ∀𝑎, 𝑏
Conmutante/
Normalizadora Centro18 𝑍(𝐺) = ⋂ 𝐶𝐺 (𝑎)
𝑎∈𝐺

15 De aquí en adelante se considerará G grupo (𝐺,∗), 𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑔 ∈ 𝐺 y se notará 𝑎 ∗ 𝑏 como ab


16 Todos los elementos de G que conmutan con a
17 Cumple con las propiedades de Reflexividad, Simetría y Transitividad
18 El conjunto de los elementos que conmutan con todos los elementos: {𝑥 ∈ 𝐺: 𝑥𝑎 = 𝑎𝑥 ∀𝑎 ∈ 𝐺}

13
 Propiedades:
Naturaleza Propiedad
Existe un único neutro
Cada inverso es único
Básica/ (𝑎−1 )−1 = 𝑎
De Orden (𝑎𝑏)−1 = 𝑏 −1 𝑎−1
𝑎𝑏 = 𝑎𝑐 ⟹ 𝑏 = 𝑐
𝑏𝑎 = 𝑐𝑎 ⇒ 𝑏 = 𝑐
G cíclico ⇒ G abeliano
Si G abeliano ⟹ 𝑎̅ = {𝑎}
Conmutante/ 𝑍(𝐺) = 𝐺 ⟺ 𝐺 abeliano
Normalizadora ∘

𝐺 = ⋃ 𝑔̅ 19
𝑔∈ 𝐺

 Tablas de Cayley:
Tablas que listan los elementos de G y calculan los resultados de aplicar la operación entre
ellos observando que no es posible repetir los elementos por fila o columna 20.
Ejemplo para ({𝑒, 𝑎, 𝑏, 𝑐} , ∗):
∗ e a b c
e e a b c
a a e c b
b b c e a
c c b a e

3.2 Subgrupos
 Subgrupos21:
Las siguientes son definiciones equivalentes:
𝐻 ⊆ 𝐺, 𝐻 ≠ ∅, 𝐻 subgrupo (𝐻,∗) es grupo
𝐻<𝐺
Subgrupo
𝑥, 𝑦 ∈ 𝐻 ⇒ 𝑥𝑦, 𝑥 −1 ∈ 𝐻 𝑥, 𝑦 ∈ 𝐻 ⇒ 𝑥𝑦 −1 ∈ 𝐻

 Subgrupos Normales:
Las siguientes son definiciones equivalentes:
𝐻 coincide con todos
𝐻𝑥 = 𝑥𝐻 ∀𝑥 ∈ 𝐺
sus conjugados
𝐻⊲𝐺
Subgrupo Normal
𝑥 −1 𝐻𝑥 ⊆ 𝐻 ∀𝑥 ∈ 𝐺 𝑥 −1 𝐻𝑥 = 𝐻 ∀𝑥 ∈ 𝐺

19 Las clases de conjugación son de equivalencia, por tanto, particionan a G y las intersecciones entre
ellas son vacías
20 Además, la simetría respecto a la diagonal ascendente denota abelianidad
21 Para esta sección, H y K referenciarán subgrupos distintos

14
 Definiciones sobre subgrupos:
Naturaleza Nombre Definición
Básica/ Subgrupo Propio {𝑒} ≠ 𝐻 ≠ 𝐺
De Orden Generado 𝐻 = 〈ℎ〉, ℎ ∈ 𝐻
Conjugado {𝑥 −1 𝐻𝑥: ∀𝑥 ∈ 𝐺}
Normalizador22 𝑁𝐺 (𝐻) = {𝑥 ∈ 𝐺: 𝑥 −1 𝐻𝑥 = 𝐻}
Conmutante/ Coclase Derecha23 𝑅𝑖 = 𝐻𝑔𝑖 = 𝑔̅𝑖 para cada 𝑔𝑖 ∈ 𝐺
Normalizadora [𝐺: 𝐻] = |𝑅| donde 𝑅 = {𝑅𝑖 : 𝑅𝑖 ≠ 𝑅𝑗 }
Índice24 𝑖,𝑗=|𝐺|
Grupo Cociente 𝐺⁄ = (⋃ 𝑅 , ×) donde 𝐻𝑎 × 𝐻𝑏 = 𝐻𝑎𝑏
𝐻 𝑖

 Propiedades:
Naturaleza Propiedad
𝐻𝑎 = 𝐻𝑏 ⟹ 𝑎𝑏 −1 ∈ 𝐻
⋂ 𝐻𝜆 < 𝐺
𝜆∈𝐼
𝐻𝜆∈𝐼 < 𝐺 ⇒
Básica/ ⋃ 𝐻𝜆 = 𝐺
De Orden { 𝜆∈𝐼
〈𝑎 〉 < 𝐺
𝐻∪𝐾 < 𝐺 ⟺ 𝐻 =𝐾
𝐻𝐾 < 𝐺 ⟺ 𝐻𝐾 = 𝐾𝐻
|𝐴||𝐵 |
|𝐴𝐵 | =
|𝐴 ∩ 𝐵 |
𝑎 ∈ 𝐺 ⟹ 𝐶𝐺 (𝑎) < 𝐺
Todo conjunto de un conjugado es un subgrupo
𝐻𝜆∈𝐼 ⊲ 𝐺 ⇒ ⋂ 𝐻𝜆 ⊲ 𝐺
𝜆∈𝐼
𝐻 ⊲ 𝐺 ∀𝐻 < 𝐺 abeliano
Conmutante/ El normalizador de H es el subgrupo normal más
Normalizadora grande que contiene a H como subgrupo normal
𝐻 < 𝐺 ⟹ 𝐻 ⊲ 𝑁𝐺 (𝐻) < 𝐺
𝐻 ⊲ 𝐾 < 𝐺 ⟹ 𝑅 < 𝑁𝐺 (𝐻)
𝐻 ⊲ 𝐺 ⟺ 𝑁𝐺 (𝐻) = 𝐺
𝐻, 𝑁 < 𝐺 }
⟹ 𝐻 ∩ 𝑁 < 𝐻𝑁 = 𝑁𝐻 < 𝐺
𝑁⊲𝐺

22 El conjunto de los elementos de G que conmutan con los elementos de H: {𝑥 ∈ 𝐺: 𝑥ℎ = ℎ𝑥 ∀ℎ ∈ 𝐻}


23 También definida como Coclase Lateral Derecha. Las correspondientes a la izquierda (Li) son análogas.
Cada 𝑔𝑖 generará una coclase potencialmente distinta
24 Esto es, la cantidad de coclases distintas existentes

También se nota [𝐺: 𝐻] = 𝑖𝐺 (𝐻) = |𝐺⁄𝐻 | y es coincidente con L cuando H es Normal

15
3.3 Teorema de Lagrange
 Teorema de Lagrange:
|𝐺 | = [𝐺: 𝐻]|𝐻|

 Consecuencias del Teorema de Langrange:


Consecuencias del Teorma de Lagrange
|𝑮| = 𝒑 primo ⟹ 𝑮 es cíclico
𝒂 ∈ 𝑮 ⟹ 𝒐(𝒂)||𝑮|
𝒙 ∈ 𝑮 ⟹ [𝑮: 𝑪𝑮 (𝒙)] = |𝒙̅|
𝑲 ⊂ 𝑯 ⊂ 𝑮 ⟹ [𝑮: 𝑲] = [𝑮: 𝑯][𝑯: 𝑲]
Existen |𝒅𝒊𝒗𝒊𝒔𝒐𝒓𝒆𝒔(|𝑮|)| − 𝟐 subgrupos propios de G
Todo subgrupo de un p-Grupo es un p-Grupo
|𝑮|
|𝑮⁄𝑯| =
|𝑯|

 Segunda ecuación de clases:


|𝐺 | = |𝑍𝐺 (𝐺)| + ∑ [𝐺: 𝐶𝐺 (𝑧)]
𝑧∈𝑍𝐺 (𝐺)

16
4. Morfismo y Permutaciones de Grupos

4.1 Morfismo de Grupos: Definiciones


 Proyección de un Grupo::
Es la función 𝜋: 𝐺 → 𝐺⁄𝐻 : 𝜋(𝑔) = 𝑔̅
 Morfismos:
(𝐺1 , ⋅), (𝐺2 , ∘) grupos. Se define como homomorfismo 𝑓: 𝐺1 → 𝐺2 : 𝑓(𝑥 ⋅ 𝑦) = 𝑓(𝑥) ∘ 𝑓(𝑦) y:
Tipo de función Morfismo Si 𝑮𝟏 = 𝑮𝟐 = 𝑮
inyectiva monomorfismo
endomorfismo
sobreyectiva epimorfismo
biyectiva isomorfismo25 automorfismo 𝐴𝑢𝑡(𝐺)

 Núcleo e Imagen de homomorfismos:


Concepto Notación Definición
Núcleo 𝑘𝑒𝑟(𝑓) {𝑥 ∈ 𝐺1 : 𝑓(𝑥) = 𝑒2 }
Imagen 𝐼𝑚(𝑓) {𝑦 ∈ 𝐺2 : 𝑓(𝑥) = 𝑦}
 Automorfismo Interno:
𝜓𝑔 ∈ 𝐼𝑛𝑛(𝐺) ⟺ 𝜓𝑔 (𝑥) = 𝑔𝑥𝑔 −1 con 𝑔 ∈ 𝐺

4.2 Morfismo de Grupos: Propiedades y Teoremas


 Automorfismos26:
𝐼𝑛𝑛(𝐺) ⊲ 𝐴𝑢𝑡(𝐺)
 Propiedades:
Propiedades de los morfismos 𝝍
𝝍(𝒆𝟏 ) = 𝒆𝟐
𝝍(𝒙−𝟏 ) = 𝝍(𝒂)−𝟏
𝑰𝒎(𝝍) < 𝑮𝟐
𝑲𝒆𝒓(𝝍) ⊲ 𝑮𝟏
𝝍 inyectiva ⟺ 𝑲𝒆𝒓(𝝍) = {𝒆𝟐 }
H,G cíclicos, 𝑮 ≅ 𝑯 ⟺ |𝑮| = |𝑯|
𝒐(𝝍(𝒈))|𝒐(𝒈)

 Primer Teorema de Morfismo de Grupos:

𝐺⁄
𝐾𝑒𝑟(𝜓) ≅ 𝐼𝑚(𝜓)
o Demostración:
Se obtiene de definir el isomorfismo 𝜑 tal que27 𝜓 = 𝜑 ∘ 𝜋:
𝜓
𝐺 𝐼𝑚(𝜓)
𝜋
𝜑
𝐺⁄
𝐾𝑒𝑟(𝜓)

o Consecuencias:
𝐼𝑛𝑛(𝐺) ≅ 𝐺⁄𝑍(𝐺) |𝐺 | = |𝐾𝑒𝑟(𝜓)||𝐼𝑚(𝜓)|

25 Notación 𝐺1 ≅ 𝐺2
26 Esto es, que los morfismos que producen que sus imágenes conmuten, son un subgrupo normal de
los elementos obtenidos de los isomorfismos
27 Es decir, como 𝜋(𝑔) = 𝑔̅ = 𝑔𝐾𝑒𝑟(𝜓), 𝜑 será tal que 𝜑(𝑔𝐾𝑒𝑟(𝜓)) = 𝜓(𝑔)

17
 Segundo Teorema de Morfismo de Grupos:
Si 𝐻 < 𝐺, 𝑁 ⊲ 𝐺:
𝑁𝐻⁄ ≅ 𝐻⁄
𝑁 𝑁∩𝐻
 Tercer Teorema de Morfismo de Grupos28:
Si 𝐻, 𝐾 < 𝐺:
𝐺 ⁄𝐾
⁄𝐻 ⁄𝐾 ≅ 𝐺⁄𝐻

4.3 Permutaciones de Grupos: Definiciones


 Grupo Permutaciones29:
𝑆𝑛 = (𝑇𝑛 , ∘) con 𝑇𝑛 = {𝑓: {1, … , 𝑛} → {1, … , 𝑛}: 𝑓 es biyectiva}
 Notación y comportamiento:
1 2 … 𝑛
Las funciones de 𝑆𝑛 se notan como ( ) o simplemente (𝑓(1) … 𝑓(𝑛)) e
𝑓(1) 𝑓(2) … 𝑓(𝑛)
indican que en el “puesto i” se instala el valor de 𝑓(𝑖)
 Polinomio 𝑃, 𝑃𝜎 y paridad de 𝜎30:
𝑷= 𝑷𝝈 = Paridad
∏ (𝑥𝑖 − 𝑥𝑗 ) ∏ (𝑥𝜎(𝑖) − 𝑥𝜎(𝑗) ) =𝑃 Par
1≤𝑖<𝑗≤𝑛 1≤𝑖<𝑗≤𝑛
= −𝑃 Impar
o Ejemplo en 𝑆3 :
1 2 3
𝑓1 = ( ) ∈ 𝑆3
2 1 3 }⟹
𝑃(𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 ) = (𝑥1 − 𝑥2 )(𝑥1 − 𝑥3 )(𝑥2 − 𝑥3 )
𝑃𝑓1 (𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 ) = (𝑥𝜎(1) − 𝑥𝜎(2) )(𝑥𝜎(1) − 𝑥𝜎(3) )(𝑥𝜎(2) − 𝑥𝜎(3) ) ⟹
𝑃𝑓1 (𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 ) = (𝑥2 − 𝑥1 )(𝑥2 − 𝑥3 )(𝑥1 − 𝑥3 ) = −𝑃(𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 ) ⟹ 𝑓1 es impar
 𝐴𝑛 :
𝐴𝑛 = {𝜎 par}
 Ciclo de 𝜎31:
𝜎(𝑎𝑖+1 ) si 𝑖 < 𝑡
𝜎 cíclico 𝜎(𝑎𝑖 ) = {
} ⟺ { 𝜎(𝑎1 ) si 𝑖 = 𝑡
𝐴 = {𝑎𝑖 }𝑖=1,..,𝑡 ⊆ {1, … , 𝑛}
𝜎(𝑘) = 𝑘 si 𝑘 ∉ 𝐴
 Trasposiciones:
Ciclos de longitud 2
 Morfismo del Grupo Permutaciones:
0 si 𝜎 par
Se define el morfismo 𝜑: 𝑆𝑛 → ℤ2 : 𝜑(𝜎) = {
1 si 𝜎 impar

4.4 Permutaciones de Grupos: Propiedades


 Cardinalidad de 𝑆𝑛 y 𝐴𝑛 :
𝑛!
|𝑆𝑛 | = 𝑛! |𝐴𝑛 | =
2
 Propiedades de paridad:
Propiedades de paridad
𝝈, 𝝉 ∈ 𝑺𝒏 ⟹ (𝑷𝝈 )𝝉 = 𝑷𝝈∘𝝉
𝒆𝑺𝒏 = 𝑰𝒅𝒏 es par
𝑨𝒏 ⊲ 𝑺𝒏
𝝈 y 𝝈−𝟏 tienen la misma paridad

28 Bajo estas hipótesis, también es válido que 𝐻⁄𝐾 < 𝐺⁄𝐾


29 Esto es, el grupo formado por todas las transposiciones de enteros del 1 al n
30 En esta sección, 𝜎 ∈ 𝑆
𝑛
𝑖 𝑖=1,..,𝑡 se nota (𝑎1 … 𝑎𝑡 ). Esto esel grupo que se “mueve; y como A se trata de un subconjunto,
31 {𝑎 }

estos elementos no tienen que ser necesariamente números seguidos

18
 Paridad de las trasposiciones32:
Una trasposición siempre es una permutación impar
 Permutación como producto33 de trasposiciones:
Toda permutación puede escribirse como producto de trasposiciones invariando la paridad
del numero de trasposiciones:
𝑡−2

(𝑎1 … 𝑎𝑡 ) = ∏(𝑎1 , 𝑎𝑡−𝑖 )


𝑖=0
 Isomorfismos mediante 𝜑:
𝑆𝑛
𝑁(𝜑) = 𝐴𝑛 ⁄𝐴 ≅ ℤ2
𝑛

4.5 Permutaciones de Grupos: Teoremas


 Teorema de Cayley:
𝐻<𝐺 ⟹ ∃𝑁 ⊲ 𝐻: 𝐺⁄ < 𝑆
𝑁 [𝐺:𝐻]
o Consecuencias:
Consecuencias del Teorema de Cayley
𝑮 < 𝑺|𝑮|
∃𝑯 < 𝑮: [𝑮: 𝑯] = 𝒑||𝑮| ⟹ 𝑯 ⊲ 𝑮
𝑯 < 𝑮, [𝑮: 𝑯] = 𝟐 ⟹ 𝑯 ⊲ 𝑮

 Teorema Fundamental de Grupos Abelianos34:


𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑠𝑗
𝛼 𝛽𝑠𝑖
𝑗
∑𝑠𝑗=1
𝑛 𝛽𝑖
𝑗 𝑗
|𝐺 | = ∏ 𝑝𝑖 𝑖 ⟹ 𝐺 ≅ ∏ ∏ ℤ𝑝𝑖 y |𝐺 | = ∏ 𝑝𝑖 donde ∑ 𝛽𝑖 = 𝛽𝑖𝑛
𝑖=1 𝑖=1 𝑗=1 𝑖=1 𝑖=1
o Consecuencia:
𝑚||𝐺 |, 𝐺 abeliano ⟹ ∃𝐻 < 𝐺: |𝐻 | = 𝑚

 Primer Teorema de Sylow35:


|𝑆𝑝 || |𝐺 | y |𝑆𝑝 | ≡ 1(𝑝)
Si 𝑆𝑝 el conjunto de subgrupos de Sylow de 𝐺 ⟹ {Todos los 𝑝-subgrupos de Sylow son
conjugados entre sí
o Consecuencia36:
|𝐺 | = 𝑝𝑚 y ∄𝑛 ≠ 1: |𝑆𝑝 | = 𝑛 = 1 + 𝛼𝑝|𝑚, 𝛼 ∈ ℕ ⟹ 𝑆𝑝 ⊲ 𝐺

 Teorema de Cauchy:
𝑝|𝑜(𝐺) ⟹ ∃𝐻 < 𝐺: 𝑜(𝐻) = 𝑝
o Consecuencia:
La cantidad de elementos de 𝑜(𝑝) en 𝑆𝑝 es 𝑛(𝑝 − 1) = |𝑆𝑝 ||{𝑔 ∈ 𝐺: 𝑜(𝑔) = 𝑝}|

32 Esto es útil para saber la paridad de un ciclo: 𝜎 = (𝑎1 … 𝑎𝑡 ) posee la paridad contraria a 𝑡
33 Producto del grupo: composición de funciones
34 Esto es, que todo grupo abeliano es producto de un cuerpo de los enteros. Sin embargo, esto no

significa que son iguales, sino que es isomorfo a uno solo de éstos
35 Para este y el siguiente teorema, 𝐻 no es necesariamente nulo ni 𝐺 necesariamente abeliano
𝑝
36 Esto es útil para determinar si 𝑆 ⊲ 𝐺: dado que si se prueban todos los 𝑛 < 𝑚 y el único que
𝑝
cumple la condición de la hipótesis es 1, entonces, se obtiene la tesis

19
20
5. Raíces Primitivas y Logaritmo Discreto

5.1 Grupo Multiplicativo U(n) y Raíz Primitiva


 Grupo 𝑈(𝑛):
Es el grupo formado por los coprimos a n con el producto módulo n:
𝑈(𝑛) = ({𝑥: 𝑚𝑐𝑑(𝑥, 𝑛) = 1} , ⋅(𝑛) )
 Teorema de la Raíz primitiva:
𝑈(𝑝) es cíclico
 Raíz Primitiva y existencia:
𝑟 Raíz Primitiva de 𝑈(𝑛) ⟺ 𝑈(𝑛) = 〈𝑟〉 ⟺ 𝑛 ∈ {2,4, 𝑝𝛼 , 2𝑝𝛼 }
 Problemática de la raíz primitiva:
Por el Pequeño Teorema de Fermat, ∀𝑥 ∈ 𝑈(𝑝), 𝑥 𝑝−1 − 1 = 0(𝑝) , por lo que, un generador37
de 𝑈(𝑝) permite obtener todas las raíces de la ecuación como potencia de él
 Demostración del Pequeño Teorema de Fermat utilizando Raíces Primitivas:
Aplicando el Teorema de Lagrange:
𝑡
∀𝑎 ∈ 𝑈(𝑝), 𝑜(𝑎) ||𝑈(𝑝)| ⟹ 𝑝 − 1 = 𝑜(𝑎) ⋅ 𝑡, 𝑡 ∈ ℤ+ ⟹ 𝑎𝑝−1 = (𝑎𝑜(𝑎) ) ≡ 1(𝑝)

5.2 Tests de Primalidad


 Test de Lucas38:
𝑏 𝑛−1 ≡ 1(𝑛)
𝛼
𝑛 ∈ ℕ, 𝑛 − 1 = ∏ 𝑝𝑖 𝑖 , 𝑏 ∈ ℤ: 2 ≤ 𝑏 ≤ 𝑛 − 1, { 𝑛−1 ⟹ 𝑛 es primo
𝑏 𝑝𝑖 ≢ 1(𝑛)
 Test determinístico de primalidad39:
𝑏𝑖𝑛−1 ≡ 1(𝑛)
𝛼 𝑛−1
𝑛 ∈ ℤ, 𝑛 − 1 = ∏ 𝑝𝑖 𝑖 , para cada 𝑖, ∃𝑏𝑖 : 𝑝 ⟹ 𝑛 es primo
𝑏𝑖 𝑖 ≢ 1(𝑛)
{2 ≤ 𝑏𝑖 ≤ 𝑛 − 1

5.3 Cálculo de la Raíz Primitiva


 Cálculo heurístico de una raíz primitiva módulo n:
𝑘
𝜑(𝑛)
𝛼
𝜑(𝑛) = ∏ 𝑝𝑖 𝑖 , 𝑟 raíz primitiva ⟺ para cada 𝑖 debe cumplirse que 𝑟 𝑝𝑖 ≢ 1(𝑛)
𝑖=1
 Cálculo de 𝑘 = 𝑜(𝑎) en 𝑈(𝑝)40:
𝛼𝑖
1. Se factoriza 𝑝 − 1 = ∏𝑚
𝑖=1 𝑞𝑖
𝑝−1
𝛾𝑖
2. Se halla 𝛾𝑖 como el mayor natural tal que 𝑎 𝑞𝑖 ≡ 1(𝑝) 41
3. Se halla 0 ≤ 𝛽𝑖 ≤ 𝛼𝑖 como 𝛽𝑖 = 𝛼𝑖 − 𝛾𝑖
𝛽𝑖
4. 𝑘 = ∏𝑚 𝑖=1 𝑞𝑖

37 Esto es, una raíz primitiva


38 La practicidad de este test se basa en encontrar una buena base b
39 La idea de este test es simular el de Lucas sin exigir que las condiciones sean cumplidas por una

misma base, pudiendo ésta variar a factor


40 Se basa en la idea de que 𝑜(𝑎) = 𝑘 |𝑝 − 1 = 𝑜(𝑝)
41 Para ello se comienza en 𝛾 = 0 y se incrementa en 1 hasta que no se cumpla; el último que lo haga
𝑖
será el buscado.

21
 Construcción de un elemento cuyo orden es el máximo común múltiplo del orden de otros
dos elementos42:
ℎ 𝑘
𝛼 𝛽
Si 𝑜(𝑎) = 𝑟 = ∏ 𝑝𝑖 𝑖 , 𝑜(𝑏) = 𝑠 = ∏ 𝑝𝑖 𝑖 se pretende hallar 𝑐: 𝑜(𝑐) = 𝑚𝑐𝑚(𝑟, 𝑠)
𝑖=1 𝑖=1
max{ℎ,𝑘} 𝛾𝑖 𝛼𝑖 sii 𝛼𝑖 ≥ 𝛽𝑖 43
1. Se define 𝑟̃ = ∏𝑖=1 𝑝𝑖 con 𝛾𝑖 = {
0 sii 𝛼𝑖 < 𝛽𝑖
max{ℎ,𝑘} 𝛿𝑖 𝛽𝑖 sii 𝛽𝑖 > 𝛼𝑖 44
2. Se define 𝑠̃ = ∏𝑖=1 𝑝𝑖 con 𝛿𝑖 = {
0 sii 𝛽𝑖 ≤ 𝛼𝑖
𝑟
𝑥 = 𝑟̃
3. Se definen 𝑥, 𝑦 como { 𝑠
𝑦=
𝑠̃
4. 𝑐 = 𝑎 𝑥 𝑏 𝑦
 Cálculo algorítmico de una raíz primitiva módulo p:

a es una raíz
o(a) = r = p - 1
primitiva

Se considera
a=2 b es una raíz
o(b) = s = p - 1
Se considera b primitiva
o(a) = r < p - 1 que no sea
potencia de a se construye c: a = c y se vuelve
o(b) = s < p - 1
o(c) = mcm(r,s) a empezar

5.4 Logaritmo Discreto


 Logaritmo Discreto45:
𝑘
Sea 𝐺 = 〈𝑔 〉 con |𝐺 | = 𝑛, se define 𝑙𝑜𝑔𝑔 : 𝐺 → ℤ𝑛 como: 𝑙𝑜𝑔𝑔 (𝑥) = 𝑘 ⟺ 𝑥 ≡ 𝑔(𝑛)
 Propiedades:
Propiedades
𝒍𝒐𝒈𝒈 (𝒙𝒚) = 𝒍𝒐𝒈𝒈 (𝒙) + 𝒍𝒐𝒈𝒈 (𝒚)
𝒍𝒐𝒈𝒈 (𝒙𝜶 ) = 𝜶 ⋅ 𝒍𝒐𝒈𝒈 (𝒙)
𝒍𝒐𝒈𝒈 (𝒆) = 𝟎
𝒍𝒐𝒈𝒈 (𝒈) = 𝟏
𝒍𝒐𝒈𝒉 (𝒙) = 𝒍𝒐𝒈𝒉 (𝒈) ⋅ 𝒍𝒐𝒈𝒈 (𝒙)

 Logaritmo Discreto y Raíces Primitivas:


Considerando en la definición 𝐺 = 𝑈(𝑛), se tiene que |𝐺 | = 𝜑(𝑛) y que sus generadores son
las raíces primitivas. Por tanto, existirán tantos logaritmos discretos en 𝑈(𝑛) como raíces
primitivas 𝑟 existan: 𝑙𝑜𝑔𝑟 : 𝑈(𝑛) → ℤ𝜑(𝑛) , 𝑙𝑜𝑔𝑟 (𝑥) = 𝑘 ⟺ 𝑥 ≡ 𝑟(𝑘𝑛)
 Guía de resolución a la ecuación 𝑥 𝑎 ≡ 𝑏(𝑛):
𝑘
1. Expresar b como potencia de r una raíz primitiva módulo n: 𝑏 ≡ 𝑟(𝑛)
2. Aplicar definición y propiedades del Logaritmo Discreto: 𝑎𝑙𝑜𝑔𝑟 (𝑥) ≡ 𝑘(𝜑(𝑛))
3. Resolver la congruencia considerando 𝑙𝑜𝑔𝑟 (𝑥) = 𝑦46: 𝑎 ⋅ 𝑦 − 𝜑(𝑛) ⋅ 𝑧 = 𝑘
𝑦
4. El x buscado será: 𝑥 ≡ 𝑟(𝑛)

42 En palabras, 𝑐 = 𝑎 𝑥 𝑏 𝑦 donde x serán los componentes de la descomposición factorial de a que no


den origen a los correspondientes en el 𝑚𝑐𝑚(𝑟, 𝑠). y será análogo
43 Esto es, las potencias de los primos de r y s que parecen más o iguales veces en r
44 Esto es, las potencias de los primos de r y s que parecen más veces en s
45 En palabras, el logaritmo de un elemento en base a un generador es el exponente del generador

para el que se obtiene ese elemento


46 Por lo tanto, existirá solución al problema del Logaritmo Discreto ⟺ 𝑚𝑐𝑑(𝑎, 𝜑(𝑛))|𝑘

22
6. Criptografía

6.1 Modelo Criptográfico


 Modelo de comunicación:
A envía mensaje a B pudiendo existir espías pasivos en la comunicación
 Indización:
Biyectividad con la que se establece una correspondencia entre el orden alfabético de una
letra y un entero a modo de poder aplicar las funciones criptográficas matemáticas
 Funciones criptográficas:
Función Definición Descripción
Encriptado 𝐸: ℤ𝑛 → ℤ𝑛 Transformación modular de la indización
Desencriptado 𝐷: ℤ𝑛 → ℤ𝑛 : 𝐷(𝐸(𝑥)) ≡ 𝑥(𝑛) Función modular inversa al encriptado

 Llaves47:
Parámetros clave de la función de Encriptado que permiten aplicarla o hallar fácilmente la
función de Desencriptado
 Privacidad de las claves:
Privacidad Definición
Cuando forma parte intrínseca de la función de Desencriptado o permite
Privada
hallar ésta partiendo de aquella fácilmente
Pública Cuando es necesaria para la función de Encriptación48

 Metodología general:

A
Opcional:
Encriptar
Agrupar en Indizar Enviar
unidad
bloques

Opcional:

B
Desencriptar
Desagrupar en Desindizar
unidad
bloques

6.2 Croptosistemas César y Vigenère49


 Criptosistema César:
Criptosistema César
Agrupación por bloques No
Encriptado 𝐸(𝑥) = 𝑥 + 𝑘(27)
Desencriptado 𝐷(𝑥) = 𝑥 − 𝑘(27)
Llave k privada previamente acordada

47 También conocida como claves


48 Por naturaleza, no comprometiendo la dificultad de hallar clave privada a partir de ella
49 Para estos métodos, 𝑛 = 27 en las funciones criptográficas dado que las transformaciones se

realizan sobre una indización directa (alfabeto simple más espacio) y no en una agrupación numérica

23
 Variante del Criptosistema César:
Criptosistema César (Variante)
Agrupación por bloques No
Encriptado 𝐸(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑘(27)
Desencriptado 𝐷(𝑥) = 𝑎−1 (𝑥 − 𝑘)(27)
Llave a y k privada previamente acordadas, 𝑚𝑐𝑑(𝑎, 27) = 1

 Criptosistema Vigenère:
Análogo al Método César en el que la función de encriptado no dependerá de la suma de un
número k sino de los índices de una palabra (previamente acordada) letra a letra

6.3 Método Diffie-Hellman de intercambio de clave


 Objetivo:
Acordar claves entre A y B para poder comunicarse de manera segura
 Metodología:
A B
Eligen p y g: g < p
Elige a Elige b
Calcula y envía: 𝒈𝒂(𝒑) → 𝑏
← 𝑔(𝑝) : Calcula y envía
Clave común: 𝒌 = 𝒈𝒂𝒃
(𝒑)

 Ataques:
Para romper el sistema, el espía debería resolver 𝑎 = 𝑙𝑜𝑔𝑝 (𝑔 𝑎 ) y 𝑏 = 𝑙𝑜𝑔𝑝 (𝑔 𝑏 )

6.4 Criptosistema RSA (Rivest, Shamir, Adleman)


 Test de Primalidad de Miller-Rabin:
o Objetivo:
Dado un numero n cualquiera, determinar con cierta probabilidad, si se trata de un
numero primo50
o Algoritmo:
1. Expresar 𝑛 − 1 = 2𝛼 𝑚, 𝑚 impar
2. Elegir 𝑎: 1 < 𝑎 < 𝑛 − 1
1
3. Si 𝑎𝑚 ≡ ±1(𝑛) ⟹ 𝑃(𝑛 primo) =
4
4. 𝛼 = 1 ⟹ 𝑛 compuesto
𝑘 1
5. Iterar 1 ≤ 𝑘 ≤ 𝛼 − 1: 𝑎 2 𝑚 ≡ −1(𝑛) ⟹ 𝑃(𝑛 primo) = 𝑘
4
6. n compuesto
 Establecimiento de las funciones criptográficas (realizado por A):
1. Elige p y q calculando 𝑛 = 𝑝𝑞
2. Elige e coprimo y menor a 𝜑(𝑛) = (𝑝 − 1)(𝑞 − 1)
3. Calcula 𝑑: 𝑑𝑒 ≡ 1(𝜑(𝑛))
 Criptosistema RSA:
Criptosistema César
Agrupación por bloques Si51
𝑒
Encriptado 𝐸(𝑥) = 𝑥(𝑛)
𝑑
Desencriptado 𝐷(𝑥) = 𝑥(𝑛)
Llave (𝑛, 𝑒) pública sin previo acuerdo

50 El RSA se basa en utilizar primos lo suficientemente grandes como para que su factorización
consuma demasiado tiempo de cómputo. Hallarlos, por tanto, también podría consumir este tiempo,
adquiriendo este test gran utilidad práctica
51 Recomendado. Se verá una metodología en 6.5

24
 RSA para firmar documentos:
La firma de documentos puede realizarse utilizando la metodología detrás del RSA mediante
el esquema comunicacional siguiente : A envía un valor (cuyo sentido se conozca, como su
𝑒
nombre, o, técnicamente, su hash) mediante 𝑥(𝑑𝑛), y B aplica (𝑥(𝑑𝑛) )(𝑛) obteniendo, así, algo con
sentido sólo si fue A quien envió ese mensaje
 Ataque: Método de Fermat52:
Iterar en 𝑖 hasta que 𝑛 + 𝑖 2 = 𝑗 2 para algún 𝑗. Cuando esto suceda, 𝑝 = 𝑗 − 𝑖 y 𝑞 = 𝑗 + 𝑖

6.5 Agrupación en bloques ECB (Electronic Codebook)


 Agrupación53:
Etapa Proceso
1. Elegir 𝑘: 27 < 𝑛 < 27𝑘+1
𝑘
Dividir en bloques
2. Separar el mensaje en bloques de largo k
3. Indizar
4. Definir cada bloque como
0

Indizar en base 27 𝑏𝑖 = ∑ 𝑎𝑗−(𝑘−1) 27𝑗


𝑗=𝑘−1
donde 𝑎𝑗−(𝑘−1) corresponde a la indización de cada letra
del bloque de izquierda a derecha54
Encriptar 5. Calcular 𝑏𝑖𝑒 (𝑛)
6. Expresar cada 𝑏𝑖𝑒 (𝑛) en base 27
Expresar en base 27
7. Indizar cada factor de 27𝑖
Finalizar 8. Enviar

 Desagrupación:
Etapa Proceso
Dividir en bloques 1. Separar el mensaje en bloques de largo 𝑘 + 1
Desencriptar 2. Desencriptar por bloque
Expresar en base 27 3. Expresar cada bloque en base 27
Finalizar 4. Indizar cada factor de 27𝑖

𝑞−𝑝
52 Este algoritmo consume, a lo sumo 𝑠 = 2 pasos
53 Al aplicarse en conjunto con el RSA y A ejecutar el paso de agrupación, n corresponde al de A
54 De esta manera, se expresa por cada bloque, los índices del texto contenido en base 27

25

You might also like