You are on page 1of 4

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Humanidades

Estrategias Didacticas - Año 2023

Integrantes
Grupo 6
Analia Torres
Agustina Hasen
Luciana Peñaloza
Exequiel Flores

Actividad:

1ºTras haber visto el video y realizada la lectura del texto de Marta Souto, elaborar en el
grupo una secuencia didáctica sobre la temática Dispositivos.

Desarrollo

Secuencia Didáctica

Contenido El dispositivo

Objetivos ● Promover la comprensión del concepto de dispositivo avanzando


desde ideas generales a las más específicas.
● Facilitar la producción y la exposición oral a través de la toma de
posición como futuros docentes, aceptando que es mejor equivocarse
antes que quedarse con la duda.

Propósito ● Elaborar de manera colaborativa afirmaciones al respecto de lo que


s se le pide y que puedan argumentarlas.

Tipo de Conceptual Procedimental Actitudinal


saberes En este momento se En este segundo Se visualizará a partir de
busca explorar a través momento se la escucha atenta entre
de la dinámica contempla el “Saber todos los/las estudiantes
propuesta: hacer”, es decir cómo que participen de la
● Las ideas claves los estudiantes van a clase, el trabajo en
● Recuperación aplicar el contenido grupo y la socialización
de ideas previas conceptual a través de de las producciones del
● la utilización de la práctica mediante la tema a desarrollar para
la oralidad, la actividad propuesta facilitar su asimilación
expresión clara
y escritura.

Momentos de la secuencia didáctica

Actividad Tras saludar a los y las estudiantes, el equipo docente indicará que en el día
de inicio de la fecha se trabajará con el tema de Dispositivos, para ello el grupo clase
(10 deberá sentarse formando un círculo (está disposición permite que cada
minutos) estudiante pueda verse y escucharse mutuamente) Una vez lista la
disposición de los estudiantes en el aula, los/as docentes escribirán en el
pizarrón la siguiente pregunta: ¿Qué es el dispositivo? Acto seguido, les
pedirá a la clase que comenten qué ideas o palabras se les vienen a la mente
cuando pensamos en este concepto. Para ello, se emplea la técnica de lluvia
de ideas a fin de poder hacer una exploración sobre aquellas ideas previas
que tengan los y las estudiantes al respecto.
En caso de que pocos estudiantes participen o se mantengan un silencio, se
realizarán preguntas disparadoras para promover el diálogo: ¿Qué saben o
conocen con respecto al dispositivo?, ¿que es para ustedes un
dispositivo? y ¿qué clase de dispositivos conocen?. Mientras los
estudiantes van tomando la palabra, el o la docente irá tomando nota en el
pizarrón de las palabras claves que van surgiendo.
Luego, se hará referencia al video visto en clases y se irá relacionando el
contenido del mismo con las concepciones del término. ¿De qué trata el
video? ¿Tiene relación con el tema que estamos trabajando hoy en
clases? ¿Por qué?
Luego del intercambio, él o la docente arribará a los aportes de la autora
Marta, Souto (2006) El dispositivo como Artificio y así desarrollará con
precisión conceptual la definición de Dispositivo.

Actividad Presentado el concepto de dispositivo, el o la docente se propone la siguiente


de actividad conocida como “Retazos de una explicación” (variante de la
desarroll estrategia “La Reja”). Se les indicará al grupo clase que deberán formar
o (10 cinco grupos y a continuación se les entregará a cada grupo una imágen que
minutos)
haga alusión a situaciones de prácticas educativas diferentes y una tirilla con
las siguientes frases (cada frase representa un tipo de formación identificado
en el texto de Marta Souto):
● “...es como una obra de teatro, uno es el actor, y otros los
teloneros de esta gran obra llamada clase…” (1)
● “...un artesano… el docente es él único que puede acercarte a su
arte” (3)
● “No solo es ser docente, sino aprender a serlo mientras uno va
conociendo el territorio del aula” (2)
● “Con que pueda cumplir es suficiente… como lo hacen ellos, mis
profesores de la universidad, es cuestión de parecerme a ellos en
el aula…” (4)
● “Frigeiro… Souto… el aula es un lugar, mientras aplique sus
teorías, donde saber cómo ser un docente competente…” (5)
Una vez que cada grupo cuente con la imagen y las frases, en una hoja
deberán escribir qué tipo de formación se representa en la imagen y cual es la
característica del dispositivo en esa situación, cuál es la finalidad en la misma
y si alguna de ellas se relaciona con la frase que les ha tocado.

Actividad A partir de la actividad anterior, el equipo docente invita a los grupos a


de cierre socializar con la los escritos elaborados y realizar una puesta en común en
(5 donde puedan aportar lo que consideren relevante y no se haya abordado en
minutos)
las actividades primeras. Para terminar, cada grupo deberá entregar los
escritos con las apreciaciones sobre las imágenes, incluyendo el nombre y
apellido de cada integrante del grupo.

Secuencia Didáctica narrada

Actividad de Inicio
Tiempo estimado: 10 (diez) minutos

Tras saludar a los y las estudiantes, el equipo docente indicará que en el día de la fecha se
trabajará con el tema de Dispositivos, para ello el grupo clase deberá sentarse formando un
círculo (está disposición permite que cada estudiante pueda verse y escucharse
mutuamente) Una vez lista la disposición de los estudiantes en el aula, los/as docentes
escribirán en el pizarrón la siguiente pregunta: ¿Qué es el dispositivo? Acto seguido, les
pedirá a la clase que comenten qué ideas o palabras se les vienen a la mente cuando
pensamos en este concepto. Para ello, se emplea la técnica de lluvia de ideas a fin de
poder hacer una exploración sobre aquellas ideas previas que tengan los y las estudiantes
al respecto.
En caso de que pocos estudiantes participen o se mantengan un silencio, se realizarán
preguntas disparadoras para promover el diálogo: ¿Qué saben o conocen con respecto al
dispositivo?, ¿que es para ustedes un dispositivo? y ¿qué clase de dispositivos
conocen?. Mientras los estudiantes van tomando la palabra, el o la docente irá tomando
nota en el pizarrón de las palabras claves que van surgiendo.
Luego, se hará referencia al video visto en clases y se irá relacionando el contenido del
mismo con las concepciones del término. ¿De qué trata el video? ¿Tiene relación con el
tema que estamos trabajando hoy en clases? ¿Por qué?
Luego del intercambio, él o la docente arribará a los aportes de la autora Marta, Souto
(2006) El dispositivo como Artificio y así desarrollará con precisión conceptual la
definición de Dispositivo.

Actividad de desarrollo
Tiempo estimado:10 (Diez) minutos

Presentado el concepto de dispositivo, el o la docente se propone la siguiente actividad


conocida como “Retazos de una explicación” (variante de la estrategia “La Reja”). Se
les indicará al grupo clase que deberán formar cinco grupos y a continuación se les
entregará a cada grupo una imágen que haga alusión a situaciones de prácticas educativas
diferentes y una tirilla con las siguientes frases (cada frase representa un tipo de formación
identificado en el texto de Marta Souto):
● “...es como una obra de teatro, uno es el actor, y otros los teloneros de esta
gran obra llamada clase…” (1)
● “...un artesano… el docente es él único que puede acercarte a su arte” (3)
● “No solo es ser docente, sino aprender a serlo mientras uno va conociendo el
territorio del aula” (2)
● “Con que pueda cumplir es suficiente… como lo hacen ellos, mis profesores
de la universidad, es cuestión de parecerme a ellos en el aula…” (4)
● “Frigeiro… Souto… el aula es un lugar, mientras aplique sus teorías, donde
saber cómo ser un docente competente…” (5)
Una vez que cada grupo cuente con la imagen y las frases, en una hoja deberán escribir
qué tipo de formación se representa en la imagen y cual es la característica del dispositivo
en esa situación, cuál es la finalidad en la misma y si alguna de ellas se relaciona con la
frase que les ha tocado.

Actividad de cierre
Tiempo estimado: 5 (cinco) minutos

A partir de la actividad anterior, el equipo docente invita a los grupos a socializar con la los
escritos elaborados y realizar una puesta en común en donde puedan aportar lo que
consideren relevante y no se haya abordado en las actividades primeras. Para terminar,
cada grupo deberá entregar los escritos con las apreciaciones sobre las imágenes,
incluyendo el nombre y apellido de cada integrante del grupo.

You might also like