You are on page 1of 6

Grado 3° Grupo: A Maestra de grupo: Fabiola Altamirano Martínez

CAMPO PROBLEMÁTICA CONTENIDOS Y PROCESOS ORIENTACION


FORMATIVO O NECESIDAD DE DESARROLLO DE DIDACTICA
APRENDIZAJE DEL CAMPO
FORMATIVO 2022
Lenguaje y Interpreta Campo Formativo “El cofre del tesoro”
Comunicación instructivos, Lenguajes Decorar una caja de
cartas, recados y Contenido: Representación cartón a manera de cofre
señalamientos. gráfica de ideas y del tesoro donde se
descubrimientos, al colocarán los siguientes
explorar los diversos textos portadores de texto:
que hay en su comunidad y  un instructivo
otros lugares.  una carta
Procesos de Desarrollo de  un recado
Aprendizaje: Explora y  Señalamientos
descubre diversos textos de con imágenes.
su hogar y escuela, como Colocar la siguiente tabla
cuentos, carteles, letreros o en el pizarrón y por
mensajes, e interpreta turnos cada alumno
qué dicen a partir de las sacará un portador de
imágenes y marcas gráficas, texto, con el cual podrá
para conocer más de su llenar la tabla.
entorno.
Portador ¿Cómo ¿Qué
de texto es? crees que
dice?

Pensamiento Contesta Campo formativo Saberes “Recolectando datos”


Matemático preguntas en las y pensamiento científico Explicar al niño que van a
que necesite Contenido: Clasificación y jugar a recolectar datos o
recabar datos; los experimentación con información sobre las
organiza a través objetos y elementos del frutas que más les
de tablas y entorno que reflejan la gustan.
pictogramas que diversidad natural, cultural Realizar las siguientes
interpreta para y artística de la comunidad preguntas:
contestar las o región. ¿Cuáles son tus frutas
preguntas Procesos de Desarrollo de favoritas?
planteadas. Aprendizaje: Elabora e ¿Quieres saber cuál es la
interpreta registros para fruta favorita de la
organizar objetos y familia?
elementos del entorno ¿Cómo podrías saberlo?
mediante dibujos, tablas, ¿Qué te parece si
símbolos o pictogramas; los hacemos una encuesta
explica a otras personas, en para preguntar a papá, a
su lengua materna y con tu hermano, hermana,
sus palabras. tía, tío, abuela o abuelo
Grado 3° Grupo: A Maestra de grupo: Fabiola Altamirano Martínez

cuáles es su favorita?

Exploración y Conoce en qué Campo Formativo Ética, ¿QUÉ HACEN?


Comprensión del consisten las Naturaleza y Sociedades Entrevista
Mundo actividades Contenido: Labores y https://
Natural y Social productivas de su servicios que contribuyen www.youtube.com/
familia y su al bien watch?
aporte a la común de las distintas v=uEXW2IsynA&feature=
localidad. familias y comunidades. you u.be
Procesos de Desarrollo de ¿Qué te pareció el
Aprendizaje: Aprecia las video? Como escuchaste
labores y servicios que los arquitectos son los
existen en profesionistas que
la comunidad, gracias a la trabajan en la
diversidad de personas en construcción de escuelas,
cuanto a habilidades, casas, y plazas
capacidades y preferencias; comerciales, ellos
valora el impacto que necesitan de otras
tienen en personas que los ayuden
el bienestar común y el como los directores de
buen vivir. obra, topógrafos,
albañiles, etc. A
continuación, observa
algunas actividades
productivas y como
ayudan en tu vida diaria.
Cuando te sientes
enfermo un médico te
revisa y te receta el
medicamento que
necesitas para
recuperarte.
Una panadera prepara la
masa para el pan que
disfrutas todos los días
con tu familia.
Grado 3° Grupo: A Maestra de grupo: Fabiola Altamirano Martínez

Plática con los


integrantes de tu familia
y pídeles que te cuenten
a que se dedican, por qué
es importante su trabajo
y que es lo que más les
gusta.
Artes Observa obras Campo Formativo “Juegos y actividades
del patrimonio Lenguajes para fomentar la
artístico de su Contenido: Producción de creatividad”
localidad, su país expresiones creativas con -Jugar con objetos
o de otro lugar los distintos elementos de reciclados.
(fotografías, los lenguajes artísticos. - Refranero alternativo
pinturas, Procesos de Desarrollo de - ¿Quién soy hoy?
esculturas y Aprendizaje: Enriquece sus - ¡A cocinar!
representaciones producciones creativas al - Un diario diferente
escénicas de incluir o retomar - Crear historias: los
danza y teatro) y elementos, tales como juegos de rol
describe lo que le líneas, combinación de - Historia con un dibujo
hacen sentir e colores, formas, imágenes, - Cambiar el cuento
imaginar. gestos, posturas, sonidos, - Objetos con un uso
entre otros, de las diferente
manifestaciones artísticas y -Copiar una obra
culturales. maestra.
-Añadir elementos
sensoriales al arte.
-Pintar con esponjas
arcoíris.
-Afeitar crayones con
sacapuntas y derrítanlos
Educación Habla sobre sus Campo Formativo Ética, “La técnica del volcán”
Socioemocional conductas y las Naturaleza y Sociedades Para poner en práctica
de sus Contenido: La diversidad esta técnica, hay que
compañeros, de personas y familias en la pedirle al alumno que
explica las comunidad y su imagine su interior como
consecuencias de convivencia, en un si fuera un volcán que
sus actos y ambiente de equidad, representa toda su fuerza
reflexiona ante libertad, inclusión y respeto y energía. Hay que
situaciones de a los derechos humanos. explicarle que, como
desacuerdo. Procesos de Desarrollo de muchos otros volcanes,
Aprendizaje: Reconoce y su volcán interior
acepta las distintas formas también se descontrola y
de ser y actuar de sus entra en erupción,
pares, al desarrollar haciendo que explote
empatía, todo lo que lleva dentro.
para entenderles mejor y La idea es que el niño
Grado 3° Grupo: A Maestra de grupo: Fabiola Altamirano Martínez

convivir en armonía, aprenda a identificar las


generando espacios para señales de ira y enfado,
hablar y escuchar en un asociándolas con la lava
marco de respeto. caliente y la erupción. De
esta forma podrá
detenerse antes de volver
al punto de estallido en el
que ya no hay vuelta a
atrás.
Una vez el niño sea capaz
de distinguir la ira, el
enfado, la irritabilidad o
la frustración, le debemos
enseñar estrategias para
aprender a relajarse y
ayudarle de esta manera
a reducir la impulsividad.
Entre estas estrategias
están el aprender a
respirar profundamente,
utilizando el abdomen en
lugar de retener el aire en
el pecho. Mientras se
realizan estas
respiraciones se le
pueden decir unas
palabras tranquilizadoras
al niño como, por
ejemplo: “calma, respira”.
También se le puede
enseñar a contar hasta 10
o más.
Educación Física Reconocer Campo Formativo De lo “Se jugar con los demás”
formas de Humano y lo Comunitario -Realizar dibujos
participación e Contenido: Interacción con compartidos.
interacción en personas de Esta dinámica hará
juegos y diversos contextos, que reflexionar al grupo sobre
actividades contribuyan al la necesidad del diálogo y
físicas a partir de establecimiento de la comunicación. Consiste
normas básicas relaciones positivas y a una en colocar una hoja de
de convivencia. convivencia basada en la papel bond en la que el
aceptación de la diversidad. primer participante
Procesos de Desarrollo de comenzará un dibujo,
Aprendizaje: Asume posteriormente se debe
actitudes prosociales como tapar lo que hizo para
compartir, ayudar y que el próximo
Grado 3° Grupo: A Maestra de grupo: Fabiola Altamirano Martínez

colaborar, al participar y compañero dibuje y así


mejorar las relaciones de sucesivamente, hasta ver
convivencia con las demás el resultado final.
personas y el medio -Comunicación a través
ambiente. del juego “El telefonito”
consiste en que un grupo
de niños forma un círculo
y uno por uno se van
susurrando ‘la misma’
información al oído.
Una vez que finaliza la
ronda, la última persona
es responsable de revelar
el mensaje que comunicó
la primera.
-La alfombra mágica
Para este juego se arman
cuatro equipos de cuatro
jugadores cada uno. Cada
equipo contará con una
alfombra mágica (una
colchoneta). Sobre la
colchoneta se dispondrá
un número determinado
de pelotas. Mientras más
y más livianas sean, más
divertido será.
El punto consiste en
llegar con la colchoneta y
las pelotas (los pasajeros)
a una meta establecida.
La dificultad estriba en
hacerlo en el menor
tiempo posible. Ahora
bien, si en el viaje una
pelota sale de la
colchoneta, hay que
volver al inicio.
-El tronco móvil
Para este juego se arman
dos o más equipos de
tres o cuatro niños.
Seguidamente, se
tumban boca abajo, uno
al lado del otro,
preferiblemente sobre
Grado 3° Grupo: A Maestra de grupo: Fabiola Altamirano Martínez

una hilera de colchonetas


mientras un niño se
acuesta encima de sus
espaldas, de manera
perpendicular.
A una señal, los grupos
arrancan a girar para
llevar a su pasajero hasta
la meta. Gana el equipo
que llegue primero.
-Que la pelota no se caiga
Se arman dos o más
equipos y cada uno
recibe una pelota. A una
señal la pelota se eleva y
el equipo debe impedir
que caiga al piso. Deberá
ir pasando de un niño a
otro, y podrán darle
palmadas, con la cabeza o
los pies

You might also like