You are on page 1of 15

Universidad Politécnica de Bacalar

Alumna:
 Valeria del Rosario Cárdenas Beltrán

Grado:
6to cuatrimestre

Grupo:
LTF “A”

Materia:
Terapia física neurológica en el adulto

Profesor:
Erick Duarte

Manual

1
Índice
3
Método Bobath
 Posiciones inhibitorias de reflejos 3
 Posición inicial de inhibición de reflejos en decúbito supino 3
 Posición inicial de inhibición de reflejos en decúbito prono 5
 Posición inicial desde la posición de sentado sobre los talones 6
 Posición inicial de inhibición de reflejos en la posición a gatas 6
 VI posición inicial de inhibición de reflejos desde la posición de sedestación 8
 VII posición inicial de inhibición de reflejos desde la posición de 9
bipedestación

10
Método Brunnstrom
 Objetivos 10
 Principios 10
 Bases neurofisiológicas 11
 Fuerza comparativa de los componentes de la sinergia 12
 Escala Brunnstrom 13

2
Método Bobath
Es una terapia especializada aplicada a tratar los desórdenes del movimiento y la postura derivados
de lesiones neurológicas centrales.

Fue iniciado en Londres en la década de los 40 por la Fisioterapeuta Berta Bobath y el Dr. Karel
Bobath (neuropsiquiatra) quienes estudiaron el desarrollo normal, que efecto producían las lesiones
del SNC, y como ayudar a pacientes en estas situaciones.

Posiciones inhibitorias de reflejos


Las posiciones inhibitorias de reflejos disminuyen el tono, es
decir, la inhibición de reflejos del tono en posición decúbito
supino, decúbito prono, en sedestación, etc.

Se trabaja en este sentido deshaciéndolos, posicionándolos, y


manteniendo al niño hasta que la espasticidad se reduzca.

Posición inicial de inhibición de reflejos en decúbito supino


1 Se flexiona la cabeza, el tronco y las extremidades. Se mantienen MMSS
cruzados sobre el pecho con los codos en flexión, los pies se mantienen en
flexión plantar

1.1 Al igual que en la primera, pero con la cabeza apoyada sobre la


mesa o colchón.

1.2 Igual que la anterior con brazos en rotación externa a los lados del
cuerpo.

1.3 Igual que el 1.1 estirando los brazos en rotación externa por encima de la
cabeza y palmas sobre la mesa

1.4 Con las piernas por fuera de la mesa, rodillas en flexión para
combatir la espasticidad extensora de piernas, brazos cruzados
para anular la espasticidad en extensión.

3
1.5 igual que el anterior, pero con los brazos en rotación externa a los
lados del cuerpo cuando hay espasticidad flexora.

1.6 como el anterior pero las caderas y las rodillas flexionadas se


mueven relajadas a la derecha e izquierda.

1.7igual que el anterior con flexión completa de una pierna y la otra


extendida. Si el paciente logra mantener esta posición, la pierna
apoyada se somete a flexión en la cadera para volver luego a apoyarse
con el pie sobre la mesa, hasta lograr que coopere el paciente en el
movimiento (facilitación)

1.8 pierna flexionada y abducida con las plantas de los


pies juntas, extensión de columna dorsal, cabeza
sobre la mesa. Brazos extendidos a los lados y en
rotación externa.

4
Posición inicial de inhibición de reflejos en decúbito prono.
2. Piernas extendidas, brazos extendidos por encima de la cabeza.
No se flexionará las manos ni dedos. Elevar la cabeza (reflejo
postural laberintico)

2.1 primera disociación. Brazos extendidos sobre la cabeza, muñeca y


dedos en extensión, cabeza elevada.
Piernas flexionadas por las rodillas. En abd y rot externa (talones hacia
adentro).

2.2 igual que 2 pero con posición de puppy apoyo de los


antebrazos flexionados, buena extensión de la columna
dorsal. Cintura escapular hacia atrás y abajo con flexión
lateral de tronco.

2.2A posición de puppy con rodillas flexionadas. Talones hacia adentro.

2.3 como la 2.2 mediante la elevación sostenida de una cadera se


flexiona la pierna homolateral. Cabeza se ladea un poco hacia esta
misma cadera (reacción anfibia).

2.4 tronco elevado por extensión de brazos. Piernas abducidas,


extendidas y en rotación externa.

2.5 Brazos extendidos y en rotación externa a los lados del


cuerpo, con las palmas hacia abajo
-Cintura escapular elevada de la mesa para inhibir el
espasmo del pectoral, columna dorsal extendida
-Piernas en abd y RE y flexionadas por la rodilla si
existiera espasticidad extensora

2.6 Como el anterior,


-Con tracción y RE de los brazos hacia atrás se facilita la extensión del
tronco y cabeza -Misma posición con las rodillas flexionadas.

5
Posición inicial desde la posición de sentado sobre los
talones.
3. Indicada para fuerte espasmo extensor de las piernas
Paciente sentado sobre los talones, pies en flexión plantar y talones rotados
hacia adentro Espalda y brazos en extensión.

3.1 A partir de la 3.0 se levanta de los talones la pelvis (por percusión sobre la
región glútea)
Con el fin de disminuir la actitud postural flexora de
las caderas

3.1A Como 3.1 pero con flexión de caderas y tronco hasta que los brazos
y el mentón se apoyen.

3.2 Sentado sobre los talones, tronco erguido, si no aparece espasticidad flexora
de piernas, (lo que puede evitarse flexionando la columna lumbar)
-Brazos extendidos a los lados del cuerpo y en rotación externa.

3.3 Sentado sobre los talones, tronco erguido, una pierna extendida
hacia atrás.
-Paciente se sienta sobre el talón opuesto a la cadera flexionada, brazos
extendidos hacia delante y las manos apoyadas en el suelo.

Posición inicial de inhibición de reflejos en la posición a gatas.


4. -Cabeza levantada, abd de caderas, pies juntos en flexión plantar y
talones hacia adentro
-Peso repartido sobre las manos y rodillas, con lateralización hacia el
lado más afectado para prevenir espasmos flexores laterales mediante
tracción de la cintura escapular hacia arriba.

4.1 -Igual al anterior


-Se desplaza el paciente hacia delante y atrás
para que el peso cargue más en las manos y
rodillas.

4.2 Como 4.0 Se procede a la extensión de una pierna hacia atrás sobre el
plano de apoyo

6
5. Rodillas, se logra al ejercer presión el terapeuta sobre la
región glútea del paciente que se encuentra en posición
de asiento sobre los talones.
-Manos del paciente se apoya sobre los hombros del
terapeuta.
-El peso se desplaza hacia delante y atrás.

5.1 -Posición de rodillas puede lograrse también a partir del decúbito


prono (ll.0).
-Levantando al paciente, que tiene los brazos apoyados sobre los hombros del
terapeuta.

5.2 -A partir del V0 se flexiona una pierna hacia delante con abd y rotación
externa.
-Efectuar este movimiento, no debe flexionarse la cadera de la pierna de
apoyo.

5.3 -A partir de la posición de rodillas (V0) se procede a apoyar una pierna hacia
delante en extensión, con el pie en flexión plantar.

5.4 -A partir de la posición V3, el paciente se sienta sobre un talón.

7
VI posición inicial de inhibición de reflejos desde la posición de
sedestación.
6. -Sentado con pierna abd, plantas de los pies juntas, caderas
totalmente flexionadas, tronco ligeramente hacia atrás, columna en
extensión total.
-Brazos hacia delante o a los lados del cuerpo, codos extendidos,
manos descansando sobre la mesa.

6.1 -A partir de la posición de sedestación, con las piernas colgando, se procede


al movimiento alternativo de brazos, el otro brazo se apoya lateralmente con
articulaciones de manos y dedos en extensión.
-Sincrónicamente, se efectúa un desplazamiento alternante del peso hacia la
derecha e izquierda.

6.2 -Giro de tronco en sedestación, con apoyo de ambos brazos lo más atrás posible
hacia el mismo lado.

6.3 -A partir de la posición de sedestación, con las piernas colgando (VI.1), se


eleva una pierna flexionada y se descansa sobre el plano de apoyo.
-Al mismo tiempo hay que evitar la caída hacia atrás.
-Luego colocar un pie, con abd en la cadera sobre la rodilla.

6.4 -Misma posición, con las piernas colgando se pone una rodilla en extensión.
-Hombro homolateral del terapeuta lo fija con el fin de impedir una extensión
de cadera.
-Como disociación está indicada la flexión dorsal del dedo gordo del pie.

6.5 -Sedestación con Piernas en abd y extensión con el tronco inclinado hacia
delante y sin que se desvié hacia atrás.
-Brazos en extensión hacia delante.

6.6 y 6.6A -Acción de levantarse del asiento.


-Manos, con los brazos en extensión se apoyan sobre los
hombros del terapeuta.
-El peso se desplaza a los pies, que están algo rotados hacia fuera.
-Caderas y rodillas flexionadas en Angulo recto.

8
6.7 -Posición en cuclillas con abd y RE de las piernas (en
caso de espasmo flexor, abd de piernas).
-Pies apoyados en toda su extensión sobre el suelo.
-Es importante no mantener los dedos en garra.

VII posición inicial de inhibición de reflejos desde la posición de


bipedestación
7. -Bipedestación en posición de marcha, mientras que el peso descansa sobre
la pierna adelantada.
-Ambas caderas extendidas.
-Los talones sobre el suelo.

7.1 -A partir de la actitud postural 7.0 se eleva la pierna posterior flexionada en


la rodilla con la cadera en extensión.
-Presión contra la cadera para evitar su flexión.

7.2 -Sustentación sobre la pierna.


-El pie de la pierna libre descansa sobre la rodilla de la pierna de apoyo.
-El peso a de desplazarse hacia delante para evitar la posición de pie
equino de la pierna de apoyo.

7.3 -De la posición de sustentación sobre una rodilla, se desplaza el peso sobre
la pierna en abd, apoyada hacia delante.
-Si el paciente se incorpora desde esta postura es preciso poner en extensión la
cadera y la rodilla de la pierna retrasada.

7.4 -De 7.2, el terapeuta efectúa la flexión dorsal intensa del pie de la pierna libre
que se encuentra en flexión hacia atrás, lleva esta pierna hacia delante, y logra
con esta positiva reacción de apoyo que toda la pierna se ponga en extensión,
de tal forma que se asiente el talón.

7.5 -En pacientes predominantemente hemipléjicos, se parte de la


posición de marcha para llevar hacia arriba en rotación externa el brazo
afectado, con el fin de compensar la flexión lateral.
-En esta actitud postural se practica la enseñanza de la marcha.

9
Método Brunnstrom
Método desarrollado alrededor del año 1951 por Anna Signe Sofia Brunnstrom, practicó en los
EE.UU entre 1928 y 1974.
El cerebro puede y tiene la necesidad de aprender, gracias a lo cual podrá reorganizarse el esquema
corporal que nos permitirá mantener una correcta relación con nuestro medio tan cambiante.
Su autora ha planteado las bases de un programa de reentrenamiento de los patrones de
movimiento desencadenados por el proceso isquémico de las áreas motoras del cerebro, a través
de los estímulos externos y cambios de posición articular que podrían alterar las respuestas
motoras.
A lo que concluyó que el paciente presenta:
"Reflejos patológicos en patrones motores estereotipados sin el necesario control inhibitorio del
SNC, alterando en su totalidad la sincinesia."

Objetivos
 Estimular estímulos aferentes para iniciar el movimiento que el paciente es incapaz de
hacer involuntariamente.
 Estimular al paciente a la participación intensa para alcanzar los movimientos deseados.
 Estimular los estímulos perdidos.

Principios
 Facilita el progreso del paciente a lo largo de las etapas de la recuperación.
 Uso de reflejos posturales y de actitud para aumentar y/o disminuir el tono muscular.
 Resistencia, facilitando la contracción.
 Uso de reacciones asociadas.
 Las sinergias siempre proceden de la recuperación del movimiento normal.
 Evitar desequilibrios marcados entre patrones musculares antagonistas

10
Bases neurofisiológicas
 Sinergias Básicas de las Extremidades:

Sinergia Flexora de MM.SS:


1.-Flexión del codo hasta formar un ángulo agudo.
2.-Supinación completa del antebrazo.
3.-Abducción del hombro hasta 90°.
4.-Rotación externa dl hombro

 La Sinergia Extensora de las Extremidades Superiores

La sinergia extensora (cuando es completa) contiene los siguientes componentes:


1.-Extensión completa del codo.
2.-Pronación completa del antebrazo.
3.-Aducción del brazo delante del cuerpo.
4.-Rotación interna del brazo.
5.-Fijación del cinturón del hombro en una posición extendida.

 La Sinergia Flexora de las Extremidades Inferiores

Los componentes son los siguientes:


1. Dorsiflexión de los dedos de los pies.
2. Dorsiflexión e inversión del tobillo.
3. Flexión de la rodilla hasta cerca de 90°.
4. Abducción y rotación externa de la cadera.
5. El paciente también podía realizar el movimiento voluntariamente.

 La Sinergia Extensora de las Extremidades Inferiores.

Los componentes son:


1. Flexión plantar de los dedos de los pies.
2. Flexión plantar e inversión del tobillo.
3. Extensión de la Rodilla.
4. Extensión de la cadera.
5. Aducción y rotación interna de la cadera.
6. Debido a que la cadera y la rodilla ya estaban extendidas, la sinergia se manifiesta como
una flexión plantar del tobillo como inversión probando los músculos cuádriceps,
aducción y rotación interna de la cadera.

11
Fuerza comparativa de los componentes de la
sinergia
 Sinergia flexora, Extremidad Superior:

 La flexión del codo es normalmente el componente más fuerte de la sinergia flexora y la


primera que aparece después de un accidente vascular cerebral.
 La abducción y la rotación externa del hombro son a menudo componentes débiles. Cuando
los componentes de la abducción y la rotación externa son débiles. Aparece generalmente
la retracción del brazo en el hombro.
 Neurofosiológicamente, existe una estrecha relación entre los músculos flexores del codo y
los supinadores del antebrazo, así el movimiento del codo y el de supinación del antebrazo
tienden a ocurrir a la vez.
 Parece haber una relación bastante considerable entre los rotadores externos del hombro
y los supinadores del antebrazo y también entre los rotadores internos del hombro y los
pronadores del antebrazo.

 Sinergia Extensora. Extremidad Superior

 El componente más fuerte de la sinergia extensora es el músculo pectoral mayor, el músculo


principal responsable de la rotación interna y de la aducción del brazo enfrente del cuerpo.
Cuando disminuya la flacidez y la espasticidad empieza a desarrollarse, el músculo pectoral
mayor es el primer componente de la sinergia extensora que manifiesta tensión y el primero
en responder al esfuerzo voluntario.

 Sinergia Flexora. Extremidad Inferior

 La flexión de la cadera parece ser el componente más fuerte de la sinergia flexora de la


extremidad inferior.
 Los músculos dorsiflexores del tobillo, una vez activados durante la flexión de la cadera,
también pueden tener gran fuerza si se prueban contra una resistencia.

 Sinergia Extensora. Extremidad Inferior

 La sinergia extensora de la extremidad inferior se manifiesta fuertemente en la rodilla y va


acompañada de la flexión plantar y de una cantidad variable de inversión del tobillo.
 En los pacientes fuertemente afectados, el componente aductor puede ser tan fuerte que
el miembro afectado se cruce delante del miembro sano.

Estos tres componentes:


1. La extensión de rodilla; La aducción de la cadera; Flexión plantar del tobillo con inversión
son componentes fuertes.
2. La rotación interna de la cadera es más débil y de alcance limitado.
3. Sostener pesos con la extremidad afectada refuerza notablemente la sinergia extensora.

12
Escala Brunnstrom
I. Hipotonía o Flacidez
Fase 1 – Fase Inicial
 Un paciente se clasifica en la fase 1 cuando no puede iniciar ningún movimiento voluntario
con la extremidad afectada. En esta clasificación el paciente todavía continúa en la cama.
 Los movimientos del tronco pueden ser buenos bajo control.
 En esta fase las extremidades se sienten pesadas cuando se mueven pasivamente u se
detecta muy poca resistencia muscular.

PRUEBAS EN LAS EE.SS:


 Hay una ausencia total de movimiento. El paciente está postrado en la cama y la
musculatura se mantiene en un estado de flaccidez.
 En la mano: igualmente no se inicia o provoca movimiento alguno.

PRUEBAS EN LAS EE.II.


 Igualmente, ausencia total de movimiento. No se inicia o provoca movimiento alguno.
 Flaccidez.

II. Comienzo de la recuperación.


 Las sinergias básicas de la extremidad o algunos de sus componentes hacen ahora su
aparición como reacciones asociadas débiles o intentan voluntariamente mover al paciente.
 Los componentes de la sinergia flexora de la extremidad superior aparecen antes que la
extensora.
 Se está desarrollando la espasticidad, pero no muy marcada.

PRUEBAS EN LAS EE.SS.


 Aparecen las sinergias o alguno de sus componentes. Hipertonía elástica latente.
 En la mano: Existe nula o escasísima flexión activa de los dedos.

PRUEBAS EN LAS EE.II.


 Aparecen algunas sinergias básicas, al igual que en las extremidades superiores.

III. Control voluntario de las sinergias básicas.


 Las sinergias básicas de las extremidades o alguno de sus componentes se realizan
voluntariamente y están desarrollados para mostrar movimientos articulados definidos.
 Se ha producido un incremento de hipertonía, Las hemiplejias más severas se estancan en
esta fase sin existir posibilidad de evolución alguna.

PRUEBAS EN LAS EE.SS


 El paciente va a ser capaz de iniciar voluntariamente esas sinergias o alguno de
los componentes presentes. Como ya hemos esbozado es muy frecuente el

13
estancamiento, y más en las EE.SS., en esta fase. Aparecen los primeros movimientos
articulados.
 En la mano: aparecen algunos movimientos que poseen cierta utilidad.
1. Prensión en conjunto, a la orden de "cierre el puño".
2. Prensión de gancho, poniendo los dedos en ligera flexión es capaz de mantener la
posición.
3. Estabilización de la muñeca para la prensión, es capaz de oponer su muñeca al
movimiento que le podamos hacer en ambos sentidos.

PRUEBAS EN LAS EE.II.


 Realiza el reflejo característico conocido con el nombre de TRIPLE FLEXIÓN, tanto sentado
como de pie. Consiste en que la flexión de cadera con lleva una flexión de rodilla y una
dorsiflexión del pie, sin ser capaz de disociar ninguno de esos movimientos. Para denotar la
existencia de este reflejo, no hace falta más que instar al paciente a que nos imite y flexione
la cadera desde la posición de sentado.

IV. Inicio de combinaciones de movimientos.


Cuando el paciente progresa más allá de la fase 3, la espasticidad empieza a disminuir, y se
dispone de algunas combinaciones de movimientos que derivan de las sinergias básicas de la
extremidad.

PRUEBAS EN LAS EE.SS. fase 4


 Será capaz de realizar en esta fase el paciente los siguientes movimientos de forma
voluntaria:
1. Mano a la región sacra- este movimiento conlleva sin lugar a dudas la activación en
mayor o menor medida algunos músculos que no forman parte de los movimientos de
las sinergias. El más importante que se debe inhibir para estos movimientos es el
PECTORAL MAYOR, uno de los más hipertónicos habitualmente. Si no está inhibido este
movimiento será imposible de realizar.
2. Flexión del hombro a 90º- igualmente se deberá producir una disociación de la unión
habitual del pectoral con el bíceps.
3. Pronosupinación con el codo flexionado a 90º- sentado el paciente instaremos a que lo
haga poniendo las manos con la palma hacia arriba, y comparando con el otro lado para
denotar la diferencia.

 En la mano: Realizará:
1. Flexión y extensión de muñeca.
2. Prensión lateral (le decimos que cierre el puño y luego le instamos a que agarre un folio
entre el pulgar y el lateral del dedo índice. Tiramos del folio para garantizar que la
prensión es de calidad).
3. Extensión semi voluntaria de los dedos. No es del todo voluntaria, pero sí se denota un
inicio del movimiento de extensión. Este movimiento es facilitado en gran manera si

14
mantenemos la posición de codo semi extendido y mano por encima de la cabeza del
paciente.
Este gesto evidencia claramente la relación estrecha que existe entre la mano y el resto de la
extremidad superior a las que se deben considerar un todo.

PRUEBAS EN LAS EE.II. fase 4


 En la posición de sentado de la que partiremos será capaz de:
1. Flexionar la rodilla por debajo de la silla más de 90º mediante el estímulo de resbalar el
pie por el suelo.
2. Realizar la flexión dorsal aislada del tobillo.
3. Descenso de la influencia sinérgica. La hipertonía sigue descendiendo.
4. El paciente aprende progresivamente combinaciones de movimiento mucho más finos.
5. Incrementa la capacidad de movimiento.
6. Las sinergias cada vez pierden más campo respecto de los actos motores.

V. Combinaciones más complejas.


PRUEBAS EN LAS EE.SS. fase 5
 Se produce progresivamente una independencia relativa de las sinergias. Será capaz nuestro
paciente de:
1. Separar la ES afecta con el codo extendido a 90º-de nuevo énfasis en la disociación del
pectoral mayor y el bíceps, sin la cual no podemos denotar que exista una marcada
recuperación.
2. Flexión hombro 90º con el codo en extensión- por lo mismo que antes.
3. Prono-supinación con codos extendidos y ES separadas 90º- de un grado de
complicación muy grande, implicará la recuperación casi completa.

En la mano: Será capaz de efectuar estos movimientos sin problemas.

1. Prensión palmar-es capaz de coger un boli o instrumento como si fuera a escribir con él.
2. Prensión esférica-es capaz de coger la mano del explorador como si de una pelota se
tratara.
3. Prensión cilíndrica-es capaz de coger la mano del explorador como si fuese un vaso o un
cilindro.
4. Extensión voluntaria de los dedos puede que no sea completa.

VI. La hipertonía desaparece.


 Se pueden realizar movimientos aislados (muy analíticos). La coordinación es casi
idéntica a la normal.
 Desaparece la hipertonía (puede quedar un poco).
 El paciente presentará movimientos articulares aislados.
 La coordinación del paciente será cercana a la normalidad.

VII. No hay diferencia con el lado contrario.


15

You might also like