You are on page 1of 308

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

PLAN DE MANEJO
ÁREA NATURAL PROTEGIDA
BAHÍA DE SAN ANTONIO
RÍO NEGRO

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO


PROGRAMA DE APOYO A LA MODERNIZACIÓN PRODUCTIVA
DE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO. PRÉSTAMO BID 1463/1464 OC-AR

2013

1
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Autoridades:
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de Río Negro

Coordinación del proceso de planificación, compilación, edición y redacción general del Plan
de Manejo:

Maricel Giaccardi y Laura M. Reyes

Revisión y Reedición:

María Cecilia Vinci


Servicio Provincial de Áreas Naturales Protegidas
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de Río Negro

Cartografía georeferenciada de detalle

Hugo Margiotta
Área de Planificación y Gestión Regional Ambiental.
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de Río Negro

Participantes del proceso de planificación (nombre e institución):

Aquivo, Anibal Prefectura Naval Argentina


Bandieri, Lucas Fundación Patagonia Natural
Barbieri, Claudio ERPSAE
Benítez, Roberto Guarda ambiental - Secretaria de Medio Ambiente
Bertini, Maximiliano Guarda ambiental - Secretaria de Medio Ambiente
CONICET – INCUAPA - Departamento de Arqueología
Borella, Florencia
- Fac. Cs. Sociales -UNCPBA
Burns, Aldo Adrián Prefectura Naval Argentina
Caille, Guillermo Fundación Patagonia Natural
Cammareri, Alejandro Fundación Marybio
Campetella, Rubén CODEMA
Carbajal, Mirta Fundación Inalafquen
Cayuqueo, Lorena Guarda Ambiental - Secretaria de Medio Ambiente
Delfino Schenke, Ricardo Fundación Patagonia Natural
Dieu, Rubén ALPAT
Echeverría, Oscar CODEMA
CONICET – INCUAPA - Departamento de Arqueología
Favier Dubois, Cristian
- Fac. Cs. Sociales – UNCPBA
García, Héctor Delegación Puerto SAE
Gastaldi, Marianela Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni
González, Patricia M. Fundación Inalafquen - Global Flyway Network
González, Raúl Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni
Indelman, Adalberto Parador 4ta. Bajada
2
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Lillo, Yanina Guarda ambiental Secretaria de Medio Ambiente


Llonch, Patricia CODEMA

Luzzatto, Diego CONICET - Instituto de Biologia Marina y Pesquera


Almirante Storni
Mandado, Amira Guarda Ambiental - Secretaria de Medio Ambiente
Martínez, Laura Guarda Ambiental - Secretaria de Medio Ambiente
Maza, María Inés Legislatura provincial
Meccico, Liliana Agencias de Turismo
Messina, Mariela Ministerio Turismo de la Provincia de Río Negro
Miyar, Vanesa Periodista del Diario Río Negro
Mora, Gimena Guarda Ambiental - Secretaria de Medio Ambiente
Morelli, Marcelo Asociación Vida Salvaje
Namuncurá, Atilio CODEMA
Narvarte, Maite IBMP Almte. Storni
Pérez, Ricardo Universidad Nacional de Río Negro
Pissaco, Rubén CODEMA
Povedano, Hernán Secretaria de Medio Ambiente
Ramírez, Matías Asociación Vida Salvaje
Rodriguez, Adrian Fundación Patagonia Natural
Sánchez Pino, Jorge Municipalidad San Antonio Oeste
Sanchez, Agustin Rupestre
Sánchez, Fernando Rupestre
Sawicki, Silvana Vuelo Latitud 40 (F. Inalafquen)
Sawicki, Sonia Agencias de Turismo
Sepúlveda, Sabrina Dirección de Pesca Marítima
CONICET - Instituto de Biologia Marina y Pesquera
Storero, Lorena
Almirante Storni
Suárez, Matías Guarda Ambiental -Secretaria de Medio Ambiente
Instituto de Biologia Marina y Pesquera Almirante
Svendsen, Guillermo
Storni– Universidad Nacional del Comahue
Vaz, Laura Ministerio Turismo de la Provincia de Río Negro

3
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 11
II. METODOLOGÍA DE TRABAJO 12
III. ANTECEDENTES DE PLANIFICACIÓN 16
IV. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ANPBSA 17
1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA ............................................................................... 20
1.1 Temperatura ................................................................................................................ 20
1.2 Precipitaciones ............................................................................................................ 20
1.3 Vientos ........................................................................................................................ 20
1.4 Humedad relativa ........................................................................................................ 20
2. CARACTERÍSTICAS OCEANOGRÁFICAS y FISIOGRÁFICAS DE LA BAHÍA DE
SAN ANTONIO Y ÁREA DE INFLUENCIA ......................................................................... 21
3. GEOLOGÍA ....................................................................................................................... 22
3.1 Complejo Plutónico Pailemán (3 en Figura) ............................................................... 24
3.2 Formación Gran Bajo del Gualicho (8 en Figura 3) ................................................... 24
3.3 Formación Río Negro (9 en Figura 3)......................................................................... 25
3.4 Formación Baliza San Matías (12 en Figura 3) .......................................................... 26
3.5 Formación San Antonio (15en Figura 3) .................................................................... 27
3.6 Depósitos coluviales (19en Figura 3) ......................................................................... 27
3.7 Depósitos aluviales (20en Figura 3) ........................................................................... 27
3.8 Depósitos eólicos (22 en Figura 3) ............................................................................. 28
3.9 Sitios de interés geológico .......................................................................................... 28
4. GEOMORFOLOGÍA ......................................................................................................... 29
4.1 Formas actuales:.......................................................................................................... 29
4.2 Paleoformas................................................................................................................. 32
5. VULNERABILIDAD AL ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR ...................................... 34
6. SISMICIDAD..................................................................................................................... 34
7. SUELOS ............................................................................................................................. 35
7.1 Aridisoles .................................................................................................................... 35
7.2 Entisoles ...................................................................................................................... 35
8. RECURSOS HÍDRICOS ................................................................................................... 37
9. VEGETACIÓN .................................................................................................................. 37
9.1 Sector continental........................................................................................................ 37
9.2 Sector Intermareal ....................................................................................................... 43
9.3 Sector Marino: vegetación acuática ............................................................................ 46
10. FAUNA .......................................................................................................................... 47
10.1 Invertebrados terrestres ............................................................................................... 47

4
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

10.2 Invertebrados marinos ................................................................................................. 49


10.3 Peces ........................................................................................................................... 53
10.4 Anfibios....................................................................................................................... 56
10.5 Reptiles ....................................................................................................................... 56
10.6 Aves costero-marinas .................................................................................................. 60
10.7 Aves continentales ...................................................................................................... 74
10.8 Mamíferos terrestres ................................................................................................... 77
10.9 Mamíferos marinos ..................................................................................................... 79
10.10 Resumen de Criticidades de la fauna ...................................................................... 82
11. POBLACIÓN ................................................................................................................. 83
12. INFRAESTRUCTURA COSTERA ............................................................................... 83
12.1 Ciudad de San Antonio Oeste ..................................................................................... 83
12.2 Puerto SAO ................................................................................................................. 84
12.3 Puerto SAE.................................................................................................................. 85
12.4 Planta de Producción de Soda Solvay ......................................................................... 86
12.5 Las Grutas ................................................................................................................... 87
12.6 Otros Asentamientos Humanos................................................................................... 87
13. ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA ZONA COSTERA ................................ 89
14. ACTIVIDADES ECONÓMICAS .................................................................................. 94
14.1 Turismo y Recreación ................................................................................................. 94
14.2 Pesquerías en la Región ............................................................................................ 100
14.3 Navegación ............................................................................................................... 102
14.4 Avistamiento de mamíferos marinos ........................................................................ 105
14.5 Acuicultura ................................................................................................................ 108
14.6 Extracción de Áridos................................................................................................. 108
14.7 Planta ALPAT (Álcalis de la Patagonia S.A.I.C.) .................................................... 109
15. VALORES ARQUEOLÓGICOS ................................................................................. 109
15.1 Procesos Disturbadores ............................................................................................. 111
15.2 Evaluación de la situación actual .............................................................................. 114
16. ASPECTOS DESTACADOS DEL ECOSISTEMA PARA LA CONSERVACIÓN.. 115
16.1 Humedal de importancia ........................................................................................... 115
16.2 Reserva Internacional de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras (RHRAP)
115
16.3 Área de Importancia para la Conservación de Aves (AICA) ................................... 116
16.4 BSA como Zona de Protección Especial (Prefectura Naval Argentina) ................... 116
17. SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA BAHÍA DE SAN ANTONIO ........................... 117
17.1 Principales impactos ambientales en la BSA ............................................................ 117
17.2 Principales procesos degradativos en el ANPBSA ................................................... 126
5
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

18. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ...................................................................... 128


18.1 Marco Legal .............................................................................................................. 128
18.2 Marco Institucional ................................................................................................... 129
18.3 Autoridad Local de conservación ............................................................................. 130
19. GESTIÓN ACTUAL DEL ANP .................................................................................. 130
19.1 Estructura administrativa del ANP ........................................................................... 130
19.2 Personal de guardas ambientales .............................................................................. 130
19.3 Voluntariado y pasantías ........................................................................................... 131
19.4 Ingresos económicos generados en el ANP .............................................................. 131
19.5 Infraestructura ........................................................................................................... 131
19.6 Equipamiento ............................................................................................................ 131
20. ANÁLISISDE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS
(FODA) .................................................................................................................................... 131
20.1 FORTALEZAS y OPORTUNIDADES ................................................................... 131
20.2 DEBILIDADES y AMENAZAS .............................................................................. 133
V. VISIÓN DEL ANP 137
VI. OBJETIVOS DE MANEJO DEL ANP 140
VII. CATEGORÍA DE MANEJO 141
VIII.NORMAS GENERALES DE MANEJO 142
1. Medidas generales 142
2. Actividades No Permitidas 142
IX. ZONIFICACIÓN 144
1. ZONA INTANGIBLE...................................................................................................... 149
1.2 Definición ................................................................................................................. 149
1.3 Ubicación .................................................................................................................. 149
1.4 Justificación .............................................................................................................. 151
1.5 Objetivos generales ................................................................................................... 151
1.6 Objetivos específicos. ............................................................................................... 151
1.7 Normas de manejo .................................................................................................... 151
1.8 Normas de manejo .................................................................................................... 152
2 ZONA PRIMITIVA ......................................................................................................... 152
2.2 Definición ................................................................................................................. 152
2.3 Ubicación .................................................................................................................. 152
2.4 Justificación .............................................................................................................. 154
2.5 Objetivos generales ................................................................................................... 154
2.6 Objetivos específicos. ............................................................................................... 154
2.7 Normas de Manejo .................................................................................................... 154
3 ZONA DE USO RESTRINGIDO/ DE TRANSICIÓN / DE AMORTIGUACIÓN ....... 155
3.2 Definición ................................................................................................................. 155
6
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

3.3 Justificación .............................................................................................................. 156


3.4 Ubicación .................................................................................................................. 156
3.5 Objetivos generales ................................................................................................... 156
3.6 Objetivos específicos. ............................................................................................... 156
3.7 Normas de Manejo .................................................................................................... 157
4 ZONA DE USO INTENSIVO ......................................................................................... 158
4.2 Definición ................................................................................................................. 158
4.3 Justificación .............................................................................................................. 158
4.4 Ubicación .................................................................................................................. 158
4.5 Objetivos generales ................................................................................................... 161
4.6 Objetivos específicos. ............................................................................................... 161
4.7 Normas de Manejo .................................................................................................... 162
4.8 Normas Generales ..................................................................................................... 162
5 ZONA DE RECUPERACIÓN ......................................................................................... 163
5.2 Definición ................................................................................................................. 163
5.3 Justificación .............................................................................................................. 163
5.4 Ubicación .................................................................................................................. 163
5.5 Objetivos generales ................................................................................................... 165
5.6 Objetivos particulares ............................................................................................... 165
5.7 Normas de manejo .................................................................................................... 165
6 AREAS CRÍTICAS PARA LA ONSERVACIÓN DE AVES 166
6.1. Definición ................................................................................................................. 166
7 ÁREAS OPERATIVAS ................................................................................................... 172
7.2 Definición ................................................................................................................. 172
7.3 Normas de manejo .................................................................................................... 172
X. PROGRAMAS DE MANEJO 173
1. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PATRIMONIO NATURAL Y
CULTURAL ............................................................................................................................ 174
1.1 Definición ................................................................................................................. 174
1.2 Objetivos generales del programa ............................................................................. 174
1.3 Contribución esperada del Programa a los objetivos del ANPBSA ......................... 175
1.4 Acciones estratégicas, metas, lineamientos y normas de manejo. ............................ 175
2. PROGRAMA DE USOS SUSTENTABLES .................................................................. 192
2.1 Definición ................................................................................................................. 192
2.2 Objetivos generales del programa ............................................................................. 192
2.3 Contribución esperada del Programa a los objetivos del ANPBSA ......................... 192
2.4 Acciones estratégicas, metas, lineamientos y normas de manejo. ............................ 192
3. PROGRAMA DE EDUCACIÓN, CONCIENTIZACIÓN Y CAPACITACIÓN ........... 199
7
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

3.1 Definición ................................................................................................................. 199


3.2 Objetivos generales del programa ............................................................................. 199
3.1 Contribución esperada del Programa a los objetivos del ANPBSA ......................... 199
3.2 Acciones estratégicas, metas, lineamientos y normas de manejo. ............................ 200
4. PROGRAMA DE GESTIÓN OPERATIVA Y RELACIONES INSTITUCIONALES . 205
4.1 Definición ................................................................................................................. 205
4.2 Objetivos generales del programa ............................................................................. 205
4.3 Contribución esperada del Programa a los objetivos del ANPBSA ......................... 205
4.4 Acciones estratégicas, metas, lineamientos y normas de manejo. ............................ 205
5. PROGRAMA MONITOREO DE LA EFECTIVIDAD DEL MANEJO DEL ÁREA
PROTEGIDA........................................................................................................................... 221
6. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO .......................................................... 221
7. ALCANCE TEMPORAL DEL PLAN DE MANEJO ..................................................... 222
XI. PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LÍMITES 223
ANEXO 1. INSTITUCIONES INVITADAS A PARTICIPAR PARA AL ELABORACIÓN
DEL PLAN DE MANEJO DE LA BAHÍA DE SAN ANTONIO 238
ANEXO 2.LEY Nº 2670 DE CREACIÓN DEL ANP BAHÍA DE SAN ANTONIO 240
ANEXO 3. DECRETO 1003/2008 – MODIFICACIÓN DE LÍMITES 241
ANEXO 4.RESOLUCIÓN 296/2011 – CATEGORÍA DE MANEJO DEL ANP BSA 242
ANEXO 5. ANÁLISIS DE DATOS CLIMÁTICOS 245
1. Temperatura ..................................................................................................................... 245
2. Precipitaciones ................................................................................................................. 246
3. Vientos ............................................................................................................................. 247
ANEXO 6 . ACANTILADOS DE LAS GRUTAS 253
1. Proceso de dinámica litoral .............................................................................................. 253
2. Destrucción de los acantilados ......................................................................................... 253
2.1 Desprendimientos (deslizamientos) .......................................................................... 253
2.2 Asentamientos y hundimientos ................................................................................. 255
2.3 Alteraciones de los acantilados como consecuencia de la acción humana ............... 256
3. Prevención para evitar derrumbes .................................................................................... 257
ANEXO 7. ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURÍSTICA 259
1. Datos cuantitativos ........................................................................................................... 259
1.1. Temporada Alta ........................................................................................................ 259
1.2. Temporada Baja ........................................................................................................ 260
2. Datos cualitativos ............................................................................................................. 261
1.3. Temporada Alta ........................................................................................................ 261
1.4. Temporada Baja ........................................................................................................ 262
1.5. Otros datos de la demanda tomados en origen .......................................................... 264

8
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

ANEXO 8. PRINCIPALES ESPECIES CAPTURADAS Y CARACTERÍSTICAS DE LA


PESQUERÍA. 265
ANEXO 9. Ley 4644 - CONSERVACIÓN AVES PLAYERAS y MIGRATORIAS. 272
ANEXO 10. NORMATIVA NACIONAL, PROVINCIAL Y MUNICIPAL 274
1. Constitución Nacional ...................................................................................................... 274
2. Normativa Nacional ......................................................................................................... 275
2.1 Medio Ambiente ....................................................................................................... 275
2.2 Protección del Patrimonio Arqueológico, Paleontológico e Histórico ..................... 276
2.3 Fauna ......................................................................................................................... 277
2.4 Contaminación .......................................................................................................... 278
2.5 Recursos hidrológicos ............................................................................................... 278
2.6 Conservación de los Suelos ...................................................................................... 278
2.7 Acceso a la Información Pública Ambiental ............................................................ 278
2.8 Prefectura Naval Argentina....................................................................................... 278
3 Provincia de Río Negro .................................................................................................... 280
3.1 Constitución de la Provincia de Río Negro ............................................................... 280
3.2 Medioambiente ......................................................................................................... 281
3.3 Zona costera y marina de Río Negro – recursos pesqueros ...................................... 281
3.4 Patrimonio Arqueológico y Paleontológico .............................................................. 283
3.5 Recursos genéticos .................................................................................................... 283
3.6 Impacto Ambiental.................................................................................................... 283
3.7 Fauna Silvestre .......................................................................................................... 284
3.8 Agua pública ............................................................................................................. 285
3.9 Suelos ........................................................................................................................ 286
3.10 Residuos .................................................................................................................... 286
3.11 Intereses difusos y derechos colectivos .................................................................... 287
4 Normativa Municipal ....................................................................................................... 288
ANEXO 11. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE
MANEJO 289

9
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Límites actuales del ANPBSA...................................................................................... 18


Figura 2.Localización de los principales sitios del ANPBSA mencionados en este PM. ............ 19
Figura 3. Mapa geológico del área de estudio.............................................................................. 23
Figura 4. Mapa geomorfológico de la Bahía San Antonio........................................................... 33
Figura 5. Mapa de vulnerabilidad costera de la provincia de Río Negro. .................................... 34
Figura 6. Mapa de Suelos del ANP. ............................................................................................. 36
Figura 7. Unidades de vegetación. ............................................................................................... 42
Figura 8. Distribución de la vegetación en el intermareal de Bahía de San Antonio. ................. 46
Figura 9. Área de distribución de la almeja púrpura. ................................................................... 51
Figura 10. Área de distribución de vieyra. ................................................................................... 52
Figura 11. Área de distribución del mejillón. .............................................................................. 52
Figura 12. Área de distribución de la ostra puelche. .................................................................... 53
Figura 13. Área de distribución histórica del caballito de mar. ................................................... 55
Figura 14. Zonas de descanso de aves playeras. .......................................................................... 67
Figura 15. Zonas de descanso de aves playeras. .......................................................................... 67
Figura 16. Zonas de descanso de aves playeras. .......................................................................... 68
Figura 17. Vista aérea de la playa Los Álamos con marea baja. ................................................. 70
Figura 18. Áreas de nidificación de aves marino-costeras. .......................................................... 72
Figura 19. Zonificación territorial macrozona de la costa en el PDOTSAO. .............................. 92
Figura 20. Plan referencial de obras públicas. ............................................................................. 93
Figura 21. Vías de acceso a puertos de SAE y SAO y sitios de desembarque de pesca artesanal.
..................................................................................................................................................... 104
Figura 22. Zonas destinadas al avistaje de fauna marina dentrodel ANPBSA. ......................... 107
Figura23Zonas destinadas a proyectos de acuicultura ............................................................... 108
Figura 24. Distribución de principales actividades antrópicas en la costa rionegrina. .............. 113
Figura 25. Superposición de actividades antrópicas y sitios arqueológicos en la costa. ........... 114
Figura 26. Zona de Protección Especial. .................................................................................... 117
Figura 27. Mapa de desertificación de la provincia de Río Negro............................................. 127
Figura 28. MAPA DE LÍMITES DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA BAHÍA DE SAN
ANTONIO .................................................................................................................................. 139
Figura 29. MAPA DE ZONIFICACIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA BAHÍA
DE SAN ANTONIO. ................................................................................................................. 147
Figura 30. MAPA DE ZONIFICACIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA BAHÍA
DE SAN ANTONIO con inclusión de las AREAS CRITICAS PARA LA
CONSERVACIÓN DE AVES PLAYERAS (Sitios de alimentación y descanso) ............... 148
Figura 31. Área destinada para camping organizado. ................................................................ 199
Figura 32. ACTUAL ANP BSA Y ÁREA PROPUESTA PARA INCORPORAR. ............ 227
Figura 33. Proceso de dinámica litoral. ...................................................................................... 253
Figura 34. Proceso de retroceso de los acantilados. ................................................................... 253
Figura 35. Distintos tipos de deslizamientos rotacionales. ........................................................ 254
Figura 36. Alteraciones de acantilados por la instalación de infraestructura. ............................ 255
Figura 37. Deslizamientos. ......................................................................................................... 258

10
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

I. INTRODUCCIÓN

En cumplimiento de la normativa vigente, el presente Plan de Manejo (PM) del Área Natural
Protegida Bahía de San Antonio (ANPBSA), ha sido elaborado mediante un proceso
participativo, liderado por la autoridad de competencia, ex CODEMA y actual Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de Río Negro, con la asistencia del Programa
de Apoyo a la Modernización Productiva de la Provincia de Río Negro, Préstamo BID
1463/1464 OC-AR.

De acuerdo a la definición adoptada en la Ley Nº 2669 de las Áreas Naturales Protegidas (ANP)
de la provincia de Río Negro, un PLAN DE MANEJO o MAESTRO:

“Un documento conceptual y dinámico de planificación, que establece las pautas para el manejo
y desarrollo general de una unidad de conservación. Incluye entre otros contenidos, un mapa
base (descripción espacio-temporal de los recursos ambientales, el uso actual y potencial de los
mismos y sus relaciones con los alrededores), las necesidades humanas que debería satisfacer,
una zonificación y un plan general conceptual de acción, guía de preparación de planes o
programas de manejo para cada uso. Se lo conoce también como Plan Maestro.”

Básicamente, el PM es un instrumento que guía y controla el manejo de los recursos naturales y


culturales a conservar, regula el uso que se hará de los mencionados recursos, y diseña los
servicios necesarios para el funcionamiento del AP.

Un PM es un documento conceptual, dinámico, realista y fácilmente adaptable al cambiante


ambiente social y natural. Su eje central es la adecuada especificación de objetivos mensurables
que conduzcan el manejo del área. El PM debe estar sujeto a revisiones y actualizaciones
periódicas dentro del período de su vigencia, estimada en 5 años, validando los cambios
mediante el mismo proceso con el cual se elaboró.

Este PM tiene por objeto brindar pautas claras y consensuadas para que la autoridad de
aplicación pueda ejercer una gestión ordenada, con metas precisas y bajo determinadas normas.

Es importante destacar que este PM no es un documento definitivo, sino que se encuentra dentro
de la dinámica propia de los cambios, no sólo que el medio natural y social impone, sino también
por la aparición de sugerencias mejorables. Dado este contexto el mismo debe ser concebido
como un “proceso” que no culmina con la elaboración de un documento, sino que rescata el
valor de las interacciones entre actores durante su elaboración, y continúa en la fase de ejecución
a través de evaluaciones, revisiones y ajustes permanentes de acuerdo al cumplimiento de los
objetivos de manejo y la propia dinámica de los factores ambientales, sociales y económicos, tal
como se muestra en el siguiente diagrama.

Formulación Instrumentación Control y seguimiento Evaluación


(Elaboración del (Elaboración y ejecu- (Informes periódicos técnicos y (Evaluaciones anuales
PM) ción del POA*) financieros. Reuniones de eva- de cumplimiento y éxito.
luación del POA) Auditorías)

*Plan Operativo Anual


Ajustes al plan

11
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

II. METODOLOGÍA DE TRABAJO

El proceso de elaboración del presente plan de manejo estuvo sujeto a los siguientes requisitos
básicos:

a. Lógica: responde a una estructura coherente, con una vinculación clara entre sus pasos y
los componentes del plan, estando en línea con las políticas institucionales.

b. Análisis: se planificó en base al conocimiento del ANP a partir de información existente.


El análisis se dirigió a la identificación y evaluación de los problemas de conservación y
a la identificación de potencialidades para el aprovechamiento.

c. Participación: el proceso ha estado embebido en decisiones basadas en la negociación y


el consenso.

d. Comprobación: la institución a cargo de la implementación está en condiciones de darle


seguimiento a las actividades propuestas en los planes de manejo.

En el siguiente diagrama se describen los pasos básicos para el desarrollo del proceso de
planificación. Es muy importante tener en cuenta que este proceso no es lineal, sino que algunos
pasos han sido desarrollados simultáneamente y que las decisiones iniciales han sido y pueden
ser revisadas y/o ajustadas a medida que se dispone de nueva información.

12
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Paso 1. Conformar
el equipo de traba-
jo Paso 2. Instancia participativa
Recopilar y analizar la información básica y los
antecedentes.
Realizar un análisis de las Fortalezas, Oportu-
nidades, Debilidades y Amenazas. Paso 5. Replantear los límites y/o
Paso 4. Zonificar. categoría de manejo.

Paso 3. Establecer la visión y enunciar Paso 6. Elaborar los programas de manejo.


los objetivos de manejo.

Paso 8.
Distribuir el borrador
a los participantes del Paso 7. Elaborar el primer borrador del Plan de Manejo.
proceso.

Paso 9. Introducir las modifi-


cacionesy preparar la versión Paso 11. Establecer las impli-
Paso 10. Aprobar el Paso 12. Poner en
final. cancias financieras, agendas y
plan y distribuirlo. marcha el plan.
prioridades.

13
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Como primer paso se conformó un equipo de planificación constituido por dos consultores
externos y personal del CODEMA. En el marco de este equipo se mantuvieron reuniones
previas a los fines de ajustar la metodología de trabajo propuesta, tanto para la realización del
PM como para las instancias participativas.

Para el desarrollo de los pasos 2, 3, 4, 5 y 6 se convocó a entidades del sector público,


privado y la sociedad civil (ver listado en ANEXO 1. INSTITUCIONES INVITADAS A
PARTICIPAR PARA AL ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA BAHÍA DE
SAN ANTONIO) a participar de talleres de trabajo, entendiendo que el involucramiento de la
comunidad en el proceso de planificación de un ANP es fundamental para propender a la
implementación eficiente de las medidas que se adopten.

En este contexto y de acuerdo a las características del ANPBSA y a la complejidad de su


manejo, la planificación participativa se llevó adelante mediante una participación de tipo
activa-consultiva (dependiendo de la instancia del proceso) con representación directa.

La participación activa requiere del involucramiento continuo y responsable de TODOS los


actores durante el proceso de planificación, quienes discuten y acuerdan los principales
lineamientos y decisiones respecto del manejo. En la participación consultiva, los
participantes manifiestan abiertamente sus opiniones, que pueden incidir en mayor o menor
medida en la decisión final, la cual es tomada por el organismo proponente.

En el tipo de representación directa, se convoca a entidades, quienes delegan en un


representante toda clase de actividades en el proceso.

Alrededor de 50 personas pertenecientes a diferentes entidades han participado en este


proceso. Los sectores convocados conformaron un grupo heterogéneo con intereses diferentes
pero directos sobre el manejo del ANP. Dada esa variabilidad de intereses, para lograr
reuniones eficientes se contó con la presencia de facilitadores que garantizaron el
cumplimiento de los objetivos planteados en la agenda.

La participación se basó en la práctica del consenso, donde: todos los actores fueron
escuchados, se trabajó desde los intereses genuinos y los intervinientes estuvieron dispuestos
a ceder en sus posiciones, con la certeza de que el beneficio común será mayor.

Las instancias participativas fueron dos talleres de trabajo de dos jornadas cada uno, en los
cuales se trabajó en forma plenaria y grupal según los objetivos y resultados a alcanzar.

El primer taller se realizó los días 1 y 2 de septiembre de 2011, en instalaciones del Instituto
de Biología Marina y Pesquera “Almirante Storni” (IBMPAS). Los objetivos fueron:
Comprender el proceso de planificación participativa y su importancia.
Presentar la metodología de trabajo.
Presentar y enriquecer la información básica acerca de las características del ambiente
natural y cultural del ANP.
Realizar un análisis de las fortalezas - oportunidades y debilidades - amenazas
(FODA).
Identificar espacialmente las áreas críticas del ANP, en base al FODA.
Construir la visión estratégica para el ANP.
Plantear los objetivos de manejo tendientes a alcanzarla.

14
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

El segundo taller se realizó los días 2 y 3 de noviembre de 2011, también en instalaciones del
IBMPAS. Sus principales objetivos fueron:
Enriquecer la información básica acerca de las características del ambiente natural y
cultural del área.
Revisar la redacción final de la visión estratégica y los objetivos de manejo.
Revisar los resultados del análisis de las fortalezas - oportunidades y debilidades -
amenazas (FODA).
Proponer alternativas de solución ante las debilidades, prevenir las amenazas y
potenciar las fortalezas y las oportunidades, formulando los objetivos de los Programas
y las acciones estratégicas.
Otorgar categoría de manejo al ANP.
Realizar el mapa de zonificación.

A través de ambos talleres se generó un canal de encuentro entre los actores que se vinculan al
ANP, acordando metas y acciones que definen los principales lineamientos del PM, teniendo
en cuenta los aportes y opiniones de los participantes y definiendo acciones estratégicas que
permitan la conservación a largo plazo.

El balance de ambos talleres fue absolutamente positivo. La participación fue sostenida a lo


largo de las intensas jornadas de trabajo, obteniéndose los resultados esperados. Los
participantes trabajaron activamente en un clima de cordialidad y consenso. Fue posible
discutir distintos intereses y preocupaciones, acercando diferentes miradas y
fundamentalmente se logró construir una visión, objetivos comunes para el área, los objetivos
de programas de manejo, las acciones estratégicas para su ejecución, la categoría de manejo y
el mapa de zonificación, trabajando desde los intereses genuinos y dejando de lado
posicionamientos particulares. En conclusión, los productos surgidos de ambos talleres
constituyen la base indiscutible para la elaboración del presente PM.

Paralelamente a los talleres se realizaron las siguientes actividades:


Relevamiento exhaustivo de información ambiental del área. Esta tarea se realizó
recabando información bibliográfica publicada e informes de consultorías específicas,
como así también realizando consultas directas con especialistas.
Relevamiento in situ.
Confección de mapas base.
Consultas a especialistas en forma personal o por correo electrónico.
Elaboración de la caracterización ambiental preliminar del área.

Con posterioridad a la finalización del segundo taller y con toda la información generada, se
elaboró el primer borrador del PM. El día 23 de diciembre del 2011 este documento fue
distribuido por correo electrónico a todos los participantes y se solicitó una lectura crítica del
mismo. El día 20 de enero de 2012 se estableció como fecha límite para recibir comentarios y
correcciones al documento. Las mismas fueron incorporadas arribando así a la versión final
del documento.
Tal documento fue revisado por el Servicio Provincial de Áreas Naturales Protegidas de la
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro, organismo que propuso una
serie de modificaciones y la reestructuración del PM. Las mismas se analizaron y acordaron
con la Autoridad Local de Conservación del ANP BSAO y se procedió a la elaboración de
cartografía de detalle georeferenciada y redacción final del Plan de Manejo.

15
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

III. ANTECEDENTES DE PLANIFICACIÓN

En diciembre de 1996 se realizó en San Antonio Oeste un Taller de Planificación del que
participaron representantes de organismos provinciales, municipales, organizaciones no
gubernamentales y vecinos de San Antonio. Los resultados fueron una serie de
recomendaciones de manejo a implementar hasta tanto se contara con el Plan Maestro.
Algunas fueron llevadas a cabo, como el caso de la colocación de carteles en sitios clave y
ordenamiento de la circulación por las playas, en tanto que otras se hallan en proceso de
implementación por cuanto se debe llegar a acuerdos formales con el Gobierno Municipal.

En mayo de 1998 se llevó a cabo el Primer Taller de Planificación, en el cual se presentó y


discutió la metodología de trabajo para elaborar el Plan Maestro. Utilizando el Sistema de
Inventario y Planificación de Recursos adaptado a un método de Planificación Participativa,
se analizaron los objetivos generales del ANP y se listaron una serie de objetivos particulares,
se realizó el inventario expeditivo de recursos naturales y culturales del ANP y zona de
influencia, de los usos a los que están sujetos y las actividades que los afectan. También se
realizó una lista de proyectos de desarrollo que existían para la zona.

Se determinó que el área de trabajo debía abarcar el ANP en forma integral: mar, playas, y
zona continental, las plantas urbanas de San Antonio Oeste, Puerto de San Antonio Este y Las
Grutas, y la zona del bajo de San Antonio. Se acordó una escala general de trabajo y se
conformó el Grupo Local de Planificación y las Comisiones de Trabajo Temáticas.

En el año 2004 se realizaron talleres donde se elaboraron aportes significativos en cuanto a


información de base del ANP, generándose incluso una publicación especial del IBMPAS.
También se identificaron los principales impactos sobre componentes ambientales de
importancia para la conservación de la Bahía derivados de actividades antrópicas.

Por diferentes motivos estos procesos de planificación fueron interrumpidos, sin embargo el
funcionamiento de la Autoridad Local de Conservación y otros mecanismos informales de
interconsultas y apoyo, permitieron avanzar en algunos aspectos de manejo del ANP.

También han contribuido significativamente, tanto a incrementar el conocimiento como a


tomar acciones de manejo, numerosas iniciativas, aportes y trabajos realizados desde diversas
instituciones entre los que se destacan: la Fundación Inalafquen, la Fundación Patagonia
Natural, el Municipio de San Antonio Oeste, el IBMPAS y la Universidad Nacional del
Comahue. El Proyecto de Ordenamiento Costero financiado por la Unión Europea también ha
sido una fuente de información muy valiosa.

La existencia de un Plan Director de Ordenamiento Territorial del Municipio de San Antonio


Oeste (PDOTSAO), también constituye un antecedente de significativa importancia como
norma marco para la regulación de las actividades y obras en los espacios colindantes y
superpuestos del ANPBSA.

16
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

IV. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ANPBSA

El Área Natural Protegida Bahía de San Antonio (ANPBSA) fue creada por la Ley provincial
de Río Negro N° 2670/1993 (ANEXO 2.LEY Nº 2670 DE CREACIÓN DEL ANP BAHÍA
DE SAN ANTONIO).

Los objetivos de conservación son:


Proteger y conservar los ambientes de que dependen las localidades reproductivas, de
descanso y alimentación de diversas aves, tanto residentes como migratorias.
Proteger las especies faunísticas y organismos que descansen, se alimenten o
reproduzcan en el área de la Bahía.

Se encuentra ubicada al noroeste del Golfo San Matías y posee una superficie aproximada de
81.200 has, de las cuales aproximadamente 20.300 has corresponden a la parte continental y
aproximadamente 60.900 has al sector marino.

En el Decreto 1014/2008(ANEXO 3. DECRETO 1003/2008 – MODIFICACIÓN DE


LÍMITES) se establecen los límites provisorios hasta la aprobación del Plan de Manejo para
el ANP. (Figura 1).

Por Resolución 296/11 del Consejo de Ecología y Medioambiente de la Provincia de Río


Negro (CODEMA) se le otorga al ANPBSA las Categorías de Manejo VIII (Reserva de Uso
Múltiple) y Categoría V (Paisaje Protegido), de acuerdo con lo estipulado en la Ley 2669
(ANEXO 4.RESOLUCIÓN 296/2011 – CATEGORÍA DE MANEJO DEL ANP BSA).

Por su emplazamiento comprende sectores del Puerto de San Antonio Este, de la ciudad de
San Antonio Oeste y del Balneario Las Grutas, por lo cual confluyen varias jurisdicciones:
provincial, municipal y nacional.

Abarca playas arenosas, de conchillas y con restingas, además de una extensa marisma que
conforma la Bahía de San Antonio, la que se descubre en bajamar, exponiendo un amplio
espartillar - cangrejal y grandes planicies arenosas, surcadas por canales de desagüe. Es una
zona de alta productividad primaria que aloja una rica diversidad de especies marinas y
costeras de importancia regional.

En la Figura 2 se presentan la localización de los principales sitios, zonas y localidades


mencionadas en el presente PM.

17
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

3570000 3580000 3590000 3600000 3610000

200
Figura 1. Límites actuales del ANPBSA. Área Natural Protegida
. 150
. Bahía San Antonio
5500000 5500000

50
.0
Provincia de Río Negro
100
.
1
C 25
NA
TA
RU
San Antonio Oeste
24 LEYENDA:
#
0 #0
0 # #
0
#
0 25 21 #
0
27 26 23 #0
22 0#0
# #
0 #
0 # 15
# 0
0 Coord. ANP_Bahía San Antonio.
#
28 0 20 18 #
17 0
3 19 14
C #
0 Límite ANP_Bahía San A ntonio.
NA 108 0# 110 115 #0# 88
#00#0##
00
#0 92
TA #0#0
0# # 0
#0 #00
#0# 0#
#
#
0 0# 13
109 0 0#0
## Curv as de N ivel.
5490000 RU 83 0#
0 97 5490000
82 #
0
#
0
#
0
#
1020 0
# 0
## 0# 98
Cañadones y Arroyos .
81 0
# 104 # 0
C3 107 0 100 99
#0
0
RUT A NA #
0
#
# Parcelario rural.
106 105 12 0
78 0# 80
#
0 81
79 Caminos :
#
0 105 C AM IN O
76 H U ELL A
#
0 77 #
11 0
2 R U TA
OV #
PR #0
0#
TA 0
RU 73 SEN D A
#
10 0
#
0
0# 71 Limite de rio negro.
#0#
68 0 #8
90
0#
# 69 #
#0#0 0
#7
0
#
0
#0
Las Grutas #0
#0
#0#0 65
50.0 0#6
0
# R
#0
0
#
0 60 5 #U T A
0 PR
#
0 56 65 3
5480000 54 0
# 55 #0
1 0 #
#0
#0 OV 5480000
4 1
#
0 2
#
0
# 52
51 0 N
#
0
#
48 0
#
0 Puerto San Antonio Este W E
0# 46
0#
44 0#
#
0
#
0
43 S
#
42 0
0#
0# 41
#
0
# 39
0

5470000 0#
# 37
0 5470000
#
0
35
#
0
# 34
0 0 5 Kilometros
0#32
0#
0#
#
0
29 #
0
118

50.0 Coordenadas Planas - Gauss Kruger


Sistema Posgar
Golfo San Matías Área d e Planificación y Gestión
5460000 5460000 Amb ienta l R eg iona l
C OD EMA

Fe brero 2 00 8

3570000 3580000 3590000 3600000 3610000

18
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Figura 2.Localización de los principales sitios del ANPBSA mencionados en este PM.

El Cruce

Canal Encerrado Saco de la Bahía


San Antonio Oeste Pta. Verde
Canal del Indio
Punta Delgado
Playa la Mar Grande
Canal Principal
Banco Reparo Banco Vibora
Los Álamos Banco de las Garzas Canal Escondido
Pta. Perdices

La rinconada Caleta Falsa


Pto. San Antonio Este
Las Grutas Pla. Villarino Baliza San Matías
Canal de acceso Saco Viejo
Playa Las Conchillas

Banco Lobos Playa Orengo

Piedras Coloradas

El Sótano

19
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO

1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA

Tomando como referencia la clasificación climática de Thornwthwaite, el clima


correspondiente al área es Templado Semiárido de Meseta. Este tipo climático se encuentra
comprendido entre los Ríos Limay y Negro y la franja costera desde San Antonio Oeste hasta
Puerto Deseado. Constituye una transición hacia el clima Árido Patagónico, que se extiende
tanto hacia el Sur como hacia el Oeste. Las precipitaciones son inferiores a los 300 mm
anuales. Se presentan brisas marinas que forman nubes y rocío, y la temperatura es moderada
respecto al continente. Predominan vientos secos y fríos del Noroeste, con mayor frecuencia
entre los meses de Marzo a Septiembre.

Para la elaboración del presente PM se realizó un análisis de las condiciones climáticas


locales, basado en estadísticas del Servicio Meteorológico Nacional, perteneciente a la Fuerza
Aérea Argentina, en el período comprendido entre los años 2001 y 2010, de la estación San
Antonio Oeste ubicada a 40° 47' de Latitud Sur, y 65° 06' de Longitud Oeste y 20 m de altura.
Se han tomando como referencia los valores obtenidos en esta estación meteorológica, debido
a la proximidad con la zona en estudio. En el ANEXO 5. ANÁLISIS DE DATOS
CLIMÁTICOS se presenta este análisis más detallado y a continuación los principales
resultados:

Temperatura

El máximo valor de temperatura media mensual registrada fue de 24,9 °C en enero de 2009,
mientras que el mínimo valor medio fue de 4,4 °C en Junio de 2002. La temperatura máxima
absoluta registrada fue de 42,5 °C el 28/01/2006, mientras que la temperatura mínima
absoluta fue de -11,5 °C registrada el 22/06/2002.

Precipitaciones

El máximo valor medio de precipitaciones mensuales (en mm.), fue registrado en Abril de
2004, arrojando un valor de 155,8 mm., mientras que el valor mínimo registrado fue de 0 mm
en los meses de feb/2002, abr/2002, jun/2007, jul/2005, ago/2004, set/2006 y dic/2003.

Vientos

El máximo valor medio (en km/h) fue de 25,6 en diciembre de 2002, mientras que el mínimo
valor medio fue de 7,3 en el mes de junio de 2009.El valor extremo máximo registrado fue de
115 km/h con una dirección de noroeste el 03 de Julio de 2001.

Humedad relativa

La influencia de los vientos oceánicos, más húmedos y frecuentes en invierno,


complementada con la ocurrencia de brumas, permite tener condiciones benéficas de
humedad. La máxima media (en %) fue registrada en mayo de 2002, con un valor del 75,0 %,
mientras que el mínimo valor medio fue del 31,3 %, y se registró en enero de 2010. El
mínimo valor absoluto se registró los días 14/02/2007, 24/08/2004 y 12/12/2007 con un valor
del 1 %.

20
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

2. CARACTERÍSTICAS OCEANOGRÁFICAS y FISIOGRÁFICAS DE LA


BAHÍA DE SAN ANTONIO Y ÁREA DE INFLUENCIA

Fuente: Scalise et al. 2009

La Bahía de San Antonio posee una superficie total aproximada de 12.772 ha y se comunica
con las aguas del Golfo San Matías mediante una boca de aproximadamente 5 km de ancho
(Figura 2). Presenta un régimen de circulación de agua con un patrón particular,
caracterizado por una baja tasa de renovación, característica que también es propia del sector
norte del golfo San Matías, contribuyendo al incremento de la temperatura de las masas de
agua en el sector norte.

Las escasas lluvias, la ausencia de aportes de aguadulce de origen natural y la elevada tasa de
evaporación existente en la zona norte del golfo, determinan mayores salinidades, que
contrastan con las aguas más frías y menos salinas del sector sur del golfo.

Las masas de agua que ingresan y se retiran a diario de la bahía presentan un alto nivel de
mezcla. Las variaciones en algunos parámetros físico-químicos del agua son extremas, por
ejemplo, la temperatura en el sector del canal Principal, próximo a la boca de la bahía (Figura
2) oscila desde los 4 ºC en invierno, hasta los 24 ºC pleno verano y en horas de bajamar. Los
valores de éste y otros parámetros, como la salinidad y el oxígeno disuelto, en los canales y
pozas de marea en los sectores internos de la bahía son aún más extremos.

La Bahía de San Antonio presenta formas fisonómicas típicas y dominantes tales como las
planicies de marea, cubiertas en algunos casos por vegetación halófila y en otros por
mejillinares, y los bancos de arena. La primera se encuentra bien representada en el sector
medio-litoral, sobre las riberas del tramo del canal principal ubicado entre Punta Delgado y
Punta Verde, en tanto que los bancos de arena dominan las grandes extensiones del Banco
Reparo, Banco Lobos y algunos sitios entre Banco de las Garzas y Banco Víbora (Figura 2).

Hacia el sector externo de la bahía, la acumulación del Banco Reparo se proyecta sobre las
costas que se extienden en sentido oeste-suroeste, pasando por el sector mismo del frente de
barrancas de Las Grutas y llegando hasta el sector del Paraje El Sótano (Figura 2). En todo
este tramo costero de más de 27 km de extensión se destaca, sobre la línea de pleamar, la
presencia de formaciones dunares continuas, ya sea en conexión directa con la línea de playa
o establecidas sobre barrancas de diferente altura.

En el mismo tramo costero, pero en el sector intermareal, las bajamares dejan al descubierto
extensas plataformas de abrasión de superficie casi horizontal. Pertenecen a la Formación
Patagonia, unidad de edad Miocena compuesta por sedimentos limo-arenosos hasta limo-
arcillosos de color general amarillo verdoso y con niveles fosilíferos. En algunos sectores,
como en la zona de Las Grutas (desde La Rinconada hacia el sur) esta formación conforma
acantilados (Figura 2).También formando parte de la zona costera, y a modo de faja, se
reconocen acumulaciones eólicas fijas o móviles. En general se trata de médanos transversales
de baja altura (1,5 a 3 metros), que en algunos sectores adquieren alturas de hasta 10 metros,
con incremento en la proporción deformas móviles.

El movimiento del agua está determinado principalmente por corrientes de marea reversibles
de ciclo semidiurno normal. Durante los períodos de reflujo (corriente saliente),

21
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

aproximadamente el 85 % de la superficie interna de la bahía permanece al descubierto


quedando agua sólo en estrechos canales de poca profundidad y pozas de marea. Como una
excepción, en la boca de la bahía, aún en las bajamares, permanece el agua en el canal
principal registrándose profundidades superiores a los 20 metros. También quedan expuestos,
durante las bajamares, importantes franjas costeras, que en algunos sitios (ej. Banco Reparo)
llegan a tener más de 5.000 metros de extensión. Estos sectores intermareales representan uno
de los más importantes ecosistemas de la región, tanto por sus riquezas naturales, como por la
influencia que ejercen sobre la vida y el ambiente de toda la zona.

La elevada temperatura de las aguas se debe principalmente al calor transmitido por


advección desde el fondo (expuesto al sol durante las bajamares) a la masa de agua que cubre
el intermareal durante las pleamares. Es importante destacar que en esta zona la amplitud de
mareas es de 7 metros en promedio anual, alcanzando valores mayores en los períodos de
mareas extraordinarias.

La tasa de renovación del agua es particularmente baja, produciéndose una recirculación de la


misma, donde una alta proporción del agua que sale en los reflujos, vuelve a ingresar con la
inversión de la dirección de la corriente de marea. En la parte externa de la bahía todo parece
indicar que la onda de marea sigue la forma de la costa, y que la acción de freno de los bancos
Reparo y Lobos y la Punta Villarino (Figura 2) la obligan a girar en el sentido horario. Este
patrón de circulación casi cerrado determina que todo el sistema se comporte como área de
retención de organismos planctónicos y, por lo tanto, de alta productividad primaria y
secundaria. Esta circulación a la vez contribuye en el proceso de calentamiento del agua (que
alcanza durante el verano temperaturas superiores a los 28°C).

Todos estos factores, determinan una gran disponibilidad de alimento y de refugios contra
predadores y hacen que la zona se encuadre dentro de los llamados “ambientes costeros
protegidos”. Estos ecosistemas son muy importantes para la vida marina porque, además de
caracterizarse por su alta biodiversidad, constituyen importantes zonas de alimentación para
gran cantidad de especies y son escogidos por muchas de ellas como áreas de reproducción y
cría de larvas y juveniles.

3. GEOLOGÍA

Fuente: Martínez et al. 2001.

A continuación se caracterizan las formaciones geológicas presentes en el área de estudio


(Figura 3).

22
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Figura 3. Mapa geológico del área de estudio.


Las referencias numéricas son las mencionadas en la descripción de cada una de las Formaciones descriptas. Fuente: Martínez et al. 2001.
Hoja geológica 4166-II – San Antonio Oeste, 1:250.000.

23
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Complejo Plutónico Pailemán (3 en Figura 3)

Granitos, pórfidos graníticos y granitos con cataclasis

Distribución areal y relaciones estratigráficas

En el ámbito del ANP esta unidad aflora al sur de la localidad de Las Grutas, sobre la costa,
en el sitio denominado Punta Colorada, como un pequeño asomo de granitos que se introduce
en el mar como un cabo rocoso, pudiéndoselo ver hasta unos 100 m de la costa con la marea
baja.

Litología

La unidad está compuesta por granitos de grano fino a mediano, que pasan en algunos
sectores a pórfidos graníticos y granitos con cataclasis. Su color varía de rosado a pardo,
tienen textura granosa alotriomorfa y están compuestos por cuarzo, feldespato potásico,
plagioclasa y biotita, en ese orden de abundancia, acompañados por apatita, circón y escasos
opacos. En algunos sectores presentan textura gráfica y mirmequítica. Los granitos con
evidencias de cataclasis tienen textura alotriomorfa inequigranular, con el cuarzo fracturado
tipo mortero y feldespato con textura gráfica, alterado a sericita y arcilla. La plagioclasa
también tiene deformación por presión, y se ven laminillas deformadas. El mineral máfico es
hornblenda.

Edad

Esta formación posee una edad correspondiente al Pérmico-Triásico del Paleozoico.

Formación Gran Bajo del Gualicho (8 en Figura 3)

Areniscas, areniscas coquinoides, areniscas arcillosas, arcillitas areno-margosas y arcillitas

Distribución areal

En el área de interés, estas sedimentitas afloran en forma discontinua pero muy generalizada
en la zona de la costa al sur de San Antonio Oeste, generalmente cubierta por coluvio
cuaternario, impidiendo visualizar secuencias continuas pese a tener un espesor que a la altura
de Las Grutas sería de más de 200 metros.

Litología

La formación se destaca por tener una composición, casi exclusiva, arcillo-arenosa. Los
colores varían entre pardo amarillento y pardo grisáceo, en distintos grados de intensidad, con
tonalidades blanquecinas y verdosas. Se distinguen arcillitas, arcillitas con variaciones areno-
margosas, calcoarenosas, areniscas de grano mediano a fino, areniscas coquinoides, arcillosas
y calcáreas, siendo también importante la presencia de material tobáceo y la abundancia de
niveles con yeso, cristalizado o pulverulento, intercalados concordantemente en el paquete
sedimentario o en forma de láminas de no más de 10 cm de espesor, que cortan los bancos.

24
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Estructura y relaciones estratigráficas

La unidad se dispone preferentemente en bancos sub-horizontales, lenticulares con espesores


que varían entre 50 cm y 2 a 3 metros. La longitud de los lentes no es muy fácil de determinar
debido a lo discontinuo de los afloramientos, pero en general tienen longitud mayor a los 10
metros. Estos bancos suelen presentar estructura interna marcada, mayormente estratificación
entrecruzada en artesa y en menor medida laminación o estratificación sub-paralela.

Edad

De acuerdo con estos antecedentes, se establece para la Formación Gran Bajo del Gualicho
una edad que va del Oligoceno (lato sensu) al Mioceno temprano.

Formación Río Negro (9 en Figura 3)

Areniscas, limoarcilitas y lentes cineríticos

Distribución areal

La Formación Río Negro no aflora en el ámbito geográfico del ANP, sin embargo dada su
importancia por el contenido fosilífero se la menciona. Aflora en los bordes de la meseta
coronada por los Rodados Patagónicos del noroeste del ANP. Los asomos son discontinuos y
en gran parte se hallan cubiertos por coluvio, por lo que no se ha podido realizar perfiles
completos de esta formación. Los espesores considerados para la zona son en general de 10 a
15 metros.

Litología

Está compuesta por areniscas de grano mediano a fino con el típico color gris azulado a pardo
grisáceo, con alta friabilidad y limoarcilitas pardo claras a rosadas. Aisladamente se
encuentran lentes cineríticos blanquecinos de escaso desarrollo y espesores de no más de dos
metros.

Las areniscas son predominantes en el paquete sedimentario y se encuentran en bancos


macizos o con laminación normal o estructura diagonal y entrecruzada, de no más de 3 cm de
ancho. Los espesores de estos bancos varían de 10 cm a 5 metros.

Mineralógicamente se componen de cuarzo, plagioclasa y minerales máficos. En orden


decreciente se encuentra además, vidrio volcánico y líticos volcánicos y escasas cantidades de
epidoto, cianita, calcita y circón. Hay yeso, laminar y fibroso, generalmente acumulado en la
base de los bancos o entre ellos, formando capitas concordantes o cortando los bancos.

Relaciones estratigráficas

Las psamitas de la Formación Río Negro cubren en aparente discordancia erosiva a las
sedimentitas de la Formación Gran Bajo del Gualicho. La Formación Río Negro es cubierta
en forma discordante por los Rodados Patagónicos

25
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Edad

En el perfil levantado por Lizuain (1983), se hallaron fragmentos de cráneo y maxilares con
dentición completa de Mesotheridae (Notoungulata), transicional entre Eutypotherium y
Typotheriopsis, asignables al Plioceno inferior, casi en el límite entre el Mioceno y el
Plioceno, por lo que le otorgó una edad pliocena inferior- media a los afloramientos en la zona
de trabajo.

Formación Baliza San Matías (12 en Figura 3)

Conglomerados arenosos con cemento calcáreo

Distribución areal

Los afloramientos de esta unidad, definida por Angulo et al. (1978), constituyen con
frecuencia las denominadas restingas en las vecindades de Piedras Coloradas - Las Grutas,
norte y oeste de Punta Delgado, sureste de Punta Perdices y Baliza San Matías. En este último
sector se hallan los asomos más extensos, a lo largo de unos 10 km sobre la costa de la espiga
hacia el este. Sólo son observables con la marea baja, quedando casi la totalidad del depósito
entre los niveles de pleamar y bajamar.

Litología

Estos depósitos están compuestos por conglomerados con matriz arenosa, con clastos de
rodados y valvas de moluscos (como clasto), con una estratificación gruesa pero bien
definida, a veces diagonal o entrecruzada en artesa.

Los rodados tienen de 3 a 5 cm de diámetro en su mayoría, y excepcionalmente alcanzan los


15 centímetros. Las valvas de moluscos, especialmente pelecípodos, con tamaños de 3 a 8 cm
y espesores de 3 mm aproximadamente, se hallan fracturadas en su gran mayoría, siendo muy
escasos los ejemplares enteros, llegando a estar trituradas al tamaño de la matriz.

El cemento es calcáreo y de color castaño amarillento a castaño oscuro. En algunos sectores


disminuye el porcentaje de clastos líticos, aumentando el de conchilla lo que le confiere el
aspecto de lumachella. En la cercanía de Las Grutas se observan abundantes ejemplares de
Ostreas sp. provenientes de la Formación Gran Bajo del Gualicho mezclados con ejemplares
de moluscos actuales.

En el obrador del puerto, una perforación del ITMAS dio valores de hasta 20 m de espesor.

Edad

Esta unidad se apoya en discordancia erosiva sobre la Formación Gran Bajo del Gualicho y es
cubierta en relación similar por la Formación San Antonio, o depósitos marinos actuales. La
edad tentativa es pleistocena inferior-media.

26
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Formación San Antonio (15 en Figura 3)

Gravas arenosas, con clastos de rodados y conchillas

La Formación San Antonio fue definida por Angulo et al. (1978) para designar a los depósitos
de cordones costaneros arenosos con participación variable de conchillas, localizados
topográficamente más altos que el nivel actual del canal de mareas de San Antonio Oeste.

Distribución areal y litología

Aflora en los bordes del canal de marea que rodea San Antonio Oeste, extendiéndose no más
de 3 km al norte de la costa y hasta unos 10 km al oeste de la boca del canal.

Estos asomos se componen de dos o más lomadas o cordones de 1 a 3 m de espesor, estando


la inferior compuesta por grava arenosa, con rodados de 1 a 2 cm y conchillas de 2 a 3 cm,
con grosera estratificación grano decreciente y colores gris blanquecino a gris castaño.

El cordón superior, que se une con el anterior hacia el este, tiene una composición más
arenosa que el inferior y menor participación de rodados. Además las conchillas son más
abundantes y de tamaños que alcanzan los 4 a 5 centímetros. El color es gris a gris castaño.

Estos afloramientos están cubiertos por sedimentos eólicos con espesores de 0,5 a 1 metro. El
cordón inferior está topográficamente a 6 u 8 m sobre el nivel de la pleamar, pudiendo
alcanzar los cordones superiores, alturas de 10 a 12 metros. Esta unidad se apoya en
discordancia erosiva sobre la Formación Baliza San Matías y sobre la Formación Gran Bajo
del Gualicho, siendo cubierta por sedimentos eólicos mayormente o por sedimentos aluviales
en algunos casos.

Edad

Debido a la abundante presencia de pelecípodos actuales y a su posición geológica y


características geomorfológicas, Porro y Fidalgo (1981) le asignaron al Holoceno.

Depósitos coluviales (19en Figura 3)

Limos, arcillas, arenas y gravas

Se desarrollan a expensas de la pendiente que va desde el borde de la meseta de rodados que


circundan la costa y los acantilados o la zona de playa costera.

El material proviene y está compuesto por clastos de los Rodados Patagónicos y unidades
infrayacentes, principalmente de las sedimentitas marinas y fluviales terciarias. Son limos,
arcillas, arenas, y gravas poco o nada consolidadas.

Depósitos aluviales (20en Figura 3)

Limos y arcillas

27
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Estos depósitos se localizan en las numerosas quebradas o cañadones que convergen hacia el
fondo de los bajos. También se los encuentra en los fondos de los bajos menores, formando el
piso de éstos o rodeando las pequeñas lagunas y salitrales.

Depósitos eólicos (22 en Figura 3)

Arenas finas

Se ubican principalmente sobre la planicie de rodados al este y norte de San Antonio Oeste y
sobre los depósitos coluviales que cubren la Formación Gran Bajo del Gualicho al sur y al
norte de la localidad antes citada. Son acumulaciones de material psamítico, en parte limoso,
conformando mantos de arena o médanos embrionarios. Sobre la planicie de rodados se hallan
indicios de edafización de algunos de estos depósitos con evidencias de paleosuelos y niveles
muy delgados de tosca sobre las caras superiores de los mantos arenosos superpuestos.

Médanos: Son acumulaciones móviles o fijas, de tipo barjanoide principalmente, que ocupan
toda la zona central de la espiga Villarino que cierra la Bahía de San Antonio y la franja
costera, hacia el este hasta unos 30 km de la ciudad y hasta varios kilómetros más al sur de
Las Grutas.

Sitios de interés geológico

En el ámbito geográfico del ANP puede citarse la zona costera al sur de las Grutas, como el
área más importante desde el punto de vista geológico, ya que presenta una línea casi continua
de acantilados, con un interesante desarrollo de las secuencias sedimentarias de las
Formaciones Gran Bajo del Gualicho y Río Negro, perfiles donde se han citado hallazgos
fosilíferos en varias oportunidades.

Pueden mencionarse los depósitos minerales industriales de interés comercial tales como:

Áridos (arena y canto rodado)

Las canteras se hallan rodeando a la ciudad de San Antonio Oeste y en proximidades del
puerto de San Antonio Este. Los materiales explotados corresponden a la Formación San
Antonio, del Holoceno (Angulo et al. 1978), constituida en su base por grava arenosa con
rodados de 1 a 2 cm de diámetro y conchillas de 2 a 3 cm, con grosera estratificación grano
decreciente y coloración gris blanquecina a gris castaña. Se localizan topográficamente más
arriba que el nivel actual del canal de mareas de San Antonio Oeste.

Conchillas

Se trata de dos acumulaciones costeras de conchillas en forma de bancos o cordones litorales


recientes, asignadas a la Formación San Antonio (Angulo et al., 1978), situadas en las
proximidades de las localidades de San Antonio Este y San Antonio Oeste, en Punta Villarino
y Punta Delgado, respectivamente.

28
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Sector Punta Villarino - Punta Perdices en San Antonio Este.

El depósito se encuentra en la parte septentrional del área comprendida entre Punta Villarino
y Punta Perdices, posee un desarrollo de aproximadamente 5.000 m, con un ancho algo mayor
que en Punta Delgado, y está delimitado por las siguientes coordenadas: extremo sur: 40° 48'
30" S y 64° 54' 20" O; extremo norte: 40° 47' 00" S y 64° 50' 50" O.

Sector Punta Delgado en San Antonio Oeste.

Los depósitos (Pérez, 1966) con un ancho de los bancos o cordones que oscilaría entre los 50
y 200 m, un espesor del orden de los 4 m y un desarrollo longitudinal de 2.000 m, se localizan
en el tramo comprendido entre las siguientes coordenadas geográficas: extremo sur: 40° 45'
20" S y 64° 55' 20" O; extremo norte: 40° 45' 30" S y 64° 54' 30" O.

4. GEOMORFOLOGÍA

Fuente: Gelós, et al. 1988; Gelós, et al. 1992b y Gelós, et al. 1992c.

A continuación se describen las principales geoformas presentes en el ANP (Figura 4):

Formas actuales:

4.1.1 Llanura de marea

En la Bahía de San Antonio se observa una extensa llanura de mareas, que es una cuenca de
acumulación de sedimentos finos. Estos ingresan a la Bahía cuando se produce el cambio de
mareas, y la colmatan en una gran parte de la misma, por lo que actualmente es una llanura de
barro intermareal sobre la cual se ha instalado una densa y ramificada red de canales de
marea. Algunos de estos pasan a ser continuación de canales fluviales.

La Bahía de San Antonio no es el resultado de agentes marinos exclusivamente, sino que tiene
su origen en el bajo San Antonio, generado en ambiente continental, posteriormente invadido
por el mar (González Díaz y Malagnino, 1984).

4.1.2 Plataforma de abrasión

Son de carácter rocoso y aparecen con frecuencia en la costa fuera de la bahía. Poseen un
ancho variable pero en las zonas aledañas a las Grutas poseen casi 650 m y está parcialmente
cubierta de arena.

29
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

La litología es variada ya que corresponde a diferentes formaciones cuyas edades abarcan


desde el Precámbrico hasta el cenozoico. En el área están conformadas por areniscas tobáceas,
calcáreas y calizas. Al sur de Pla. Villarino pertenecen a la formación Baliza San Matías.

Esta litología determina diferentes esquemas de erosión por efecto de la abrasión marina
condicionadas a causas tales como: controles texturales (diaclasas, planos de estratificación o
de esquistos), acción química (disolución y alteración de la roca) y acción biogénicas
(orificios de cavadores, tubos, etc.).

4.1.3 Acumulaciones eólicas

Hacia el oeste se encuentra la espiga de Punta Villarino, área formada por depósitos de
cordones litorales compuestos por arena mediana y gravas. Hacia el oeste, la espiga de Punta
Delgado, también constituida por depósitos de cordones litorales gravo-arenosos con
porcentaje variable de conchillas. Angulo y otros (1978) denominan a estos depósitos
Formación San Antonio.

Hacia el norte, fuera de la planicie de mareas actual se hallan depósitos de cordones litorales,
estudiados por Fidalgo y Porro (1981).

Hacia el norte de Las Grutas se han reconocido tres cordones medanosos fijos a semifijos con
un ancho no mayor a 100 m y cuya altura no supera los 2,5 m. Luego en forma de único
cordón con un ancho de 50 m promedio se continúa hasta Piedras Coloradas.

En la Pla.Villarino se encuentran campos de dunas, en baliza San Matías tienen mayor


desarrollo con aproximadamente 10 m de extensión y 5 km de ancho con avance noreste-
sureste.

30
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

4.1.4 Playas

Se distinguen dos tipos:


a) Las formadas por una franja estrecha y continua que se prolonga en la plataforma de
abrasión y
b) pequeñas y discontinuas que, en forma esporádica interrumpen la continuidad de la
plataforma. En general integradas por material arenoso.

En el sector oeste del ANP al norte de Las Grutas, la playa es de tipo a), arenosa y comienzan
a partir de un cordón medanosos fijo a semifijo que cubre parcialmente a una antigua playa
elevada formada por conchillas trituradas de moluscos actuales y a un cordón de grava y
guijarros, continua con una berma de rodados y grava fina en matriz arenosa, de unos 70 m
de extensión, que cambia luego su pendiente hacia una extensa superficie arenosa, con
afloramientos de las Formaciones Gran Bajo del Gualicho y Baliza San Matías.

4.1.5 Acantilados

Esta geoforma está construida en sedimentos de la Formación Gran bajo del Gualicho
(Formación Patagonia). En la zona de las Grutas se extiende por aproximadamente 5 km y la
altura varía entre 6 y 12 m. En el GRUTAS se presentan los procesos de retrocesos de los
acantilados y recomendaciones para su conservación.

Se trata de acantilados activos, con pared vertical, presencia de medias cañas erosivas en su
base, cuevas de rompiente y efectos de “sopladuras” en diaclasas verticales. Estos rasgos

31
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

erosivos están generados por acción hidráulica (olas, mareas, etc.) junto a la acción física de
rodados existentes en el sector de playa.

4.1.6 Torrenteras

Son cañadones estrechos y de cortos recorridos. Cortan a la costa en forma perpendicular. Son
el drenaje del agua proveniente de lluvias y constituyen una fuente de detritos al sector de
playa a partir de rocas aflorantes en la franja costera.

Paleoformas

4.1.7 Playas elevadas

Al norte de las grutas, se observan niveles subhorizontales de conchillas actuales situados por
debajo de un depósito de arena con restos de conchillas, sobre este últimos se depositan
cordones medanosos.

En el sector sureste de la Pla.Villarino se pueden observar terrazas pertenecientes a antiguos


niveles de playa en su mayor parte sepultados por acumulaciones medanosas o eólicas
mantiformes de la F. Pta. Villarino. No superan los 15 m sobre el nivel del mar y están
cubiertas por rodados retrabajados, cuyo tamaño promedio no supera los 2 cm, discoidales y
aplanados con típico trabajo marino de playa, entremezclados con fragmentos de conchillas de
la F. San Antonio.

32
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Figura 4. Mapa geomorfológico de la Bahía San Antonio.


Basado en Gelos, et al. 1992a y 1992c y Kokot et al. 2004.

Antigua planicie aluvial


disectada

Planicie de Acumulaciones Cordones lito- Playas anti- Playas actua- Plataforma de Acantilados
marea eólicas rales guas les abrasión activos

33
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

5. VULNERABILIDAD AL ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR

Kokot y otros (2003) estimaron el índice de vulnerabilidad costera para la provincia de Río
Negro. Dicho índice señala los posibles cambios de la costa debidos al futuro aumento del
nivel del mar, mediante la aplicación de un modelo basado en 7 variables.

Parte del sector costero del ANPBSA posee una vulnerabilidad Muy Alta y corresponde a
áreas bajas y fácilmente inundables y/o zonas de elevado retroceso costero por erosión marina
(Figura 5).

Figura 5. Mapa de vulnerabilidad costera de la provincia de Río Negro.


Tomado de: Kokot et al. 2003.

6. SISMICIDAD

El ANP se encuentra en una zona de sismicidad baja. Del mapa confeccionado por el Instituto
Nacional de Prevención Sísmica (1977) - en adelante INPRES - que analizan las
probabilidades de ocurrencia de sismos de diferentes intensidades en diferentes zona de la
Argentina (en base a datos del período 1920 - 1976), se verificó una intensidad máxima
probable de ocurrir en 50 años menor a VI (basándose en una escala de I a XII).

Analizando el mapa de Zonificación Sísmica confeccionado por el INPRES (1978), se


evidencia que el sector en estudio se encuentra en un área con un Coeficiente Sísmico Zonal
(Co, de uso ingenieril) muy bajo (0,013).

34
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

7. SUELOS

Son dos los órdenes de suelos más importantes en el ámbito del ANP (Figura 6):

Aridisoles

Estos suelos se extienden al norte y oeste de la Bahía. Son suelos característicos de zonas
áridas, de escaso desarrollo pedogenético. Se caracterizan por su baja meteorización y son
clasificados como suelos de costa. Son de origen coluvional, de texturas no muy pesadas,
entre arenosos y franco limosos, escasos en materia orgánica (< 1%), con velocidad de
infiltración media a alta y con un perfil profundo, sin gran desarrollo edáfico.

Entisoles

Son suelos incipientes, que presentan un horizonte superficial muy somero, apenas
diferenciado del material subyacente. Están presentes subordinados arealmente a los
Aridisoles. Coincidiendo con las Formaciones San Antonio (muy cubierta) y Punta Villarino,
se desarrollan suelos cuyo material originario son arenas de médanos fijos y mantos de arena,
cuya constante incorporación al perfil del suelo, retarda e impide su formación. Son
excesivamente drenados, por lo cual no son alcalinos ni salinos, y tienen carbonato de calcio
en profundidad (Torripsamentes típicos).

35
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Figura 6. Mapa de Suelos del ANP.


Se observa la presencia de Aridisoles (color rosado) y Entisoles (color amarillo) (modificado del Pasma II, Secretaría de Minería, junio 2000).

36
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

8. RECURSOS HÍDRICOS

Fuente: Olivares y Sisul, 2005.

En las localidades aledañas al ANP y dentro de la misma: Puerto San Antonio Este, San
Antonio Oeste y Las Grutas, se recurrió a la ejecución de acueductos y canales para conducir
el agua desde el Río Negro que contiene aguas de calidad y en cantidad necesarias para
soportar una demanda creciente.

Al no existir cursos de agua superficiales, las aguas subterráneas son las que cobran mayor
relevancia.

La gran depresión denominada Bajo de San Antonio es el Colector Principal que desagua a la
Bahía. En este bajo existen dos sistemas acuíferos uno superficial, freático, de menor
salinidad asociado al Colector Principal, a sus tributarios y al Bajo El Riñón; y otro más
profundo, de mayor tenor salino asociado a las sedimentarias marinas. El primero
generalmente es captado mediante pozos cavados de 1,50 a 2,00 metros de diámetro y con
profundidades variables según la posición topográfica, oscilando entre 7,00 y 18,00 metros.
Los niveles freáticos se sitúan entre los 3,00 y 5,70 metros bajo zona de pozo (m.b.b.p.)
alcanzando los valores mayores en aquellos pozos ubicados en las cabeceras del bajo. Se
determinaron salinidades entre 3000 y 4500 mg/l. El sistema acuífero más profundo es
captado por medio de perforaciones la mayoría situadas en el flanco norte del bajo, cuyas
profundidades rondarían los 42 a 65 metros. Las salinidades medidas fueron superiores a los
8000 mg/l.

El acuífero freático existente en el Bajo El Riñón, puede considerarse como el más salado
(entre 20000 y 75000 mg/l).

ASPECTOS DEL MEDIO BIOLÓGICO

El ANP se encuentra ubicada en la región extra andina costera patagónica, y tal como se
indicara en la descripción de sus límites, comprende una franja continental sobre la línea de
máxima pleamar, un vasto sector de intermareal y área marítima. Dadas las características
propias de cada ambiente, la caracterización biológica se ha discriminado en dichos sectores
en los tópicos en los que resulta pertinente.

Para realizar la caracterización biológica se consultó bibliografía publicada específica como


así también informes técnicos y trabajos inéditos en el área, los cuales se citan en sus
apartados correspondientes.

9. VEGETACIÓN

Sector continental

Desde el punto de vista florístico, el área continental del ANP se encuentra situada en la
Provincia Fitogeográfica del Monte. Esta ecorregión es una franja latitudinal al Este de la
cordillera de los Andes que se extiende desde la provincia de Salta hasta el noreste de la
provincia de Chubut (Morello, 1958; Cabrera, 1971).

37
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

La vegetación predominante es la estepa arbustiva perenne de jarilla (Larrea sp.), con


elementos florísticos patagónicos en el estrato inferior y elementos florísticos del Monte en el
estrato arbustivo. En la región patagónica esto incluye formas arbustivas de Prosopis sp., y
presencia de los géneros Lycium, Salix, Monttea, Condalia, Prosopidastrum, pastizal-pajonal
de gramíneas esclerófilas; pastizal de efímeras; cardonal y prado de efímeras (predominio de
herbáceas latifoliadas) (Morello, 1995; León et al., 1998). La fuerte influencia marina en la
zona costera produce una disminución de la amplitud térmica y un leve incremento de las
lluvias, que favorece el establecimiento de estepas de cojines, pastizales y comunidades en las
cuales se mezclan elementos florísticos pampeanos y del Monte, como así también especies
xerofíticas patagónicas (Roig, 1998).

En general, el Monte presenta una marcada homogeneidad fisonómico-florística que dificulta


la subdivisión de la región (León et al., 1998). Sin embargo pueden reconocerse en el ANP
ciertas unidades de vegetación, de acuerdo a lo establecido por Bran, et al. 1985 (Figura 7).

En proximidad a la línea de marea, específicamente en el piso supralitoral, sector que se cubre


sólo durante las pleamares extraordinarias, es oportuno considerar además el análisis de
grandes unidades biocenológicas ambientales (GUBIAS) realizado por Orensanz y
colaboradores (1976) y Escofet y colaboradores (1977) (ver punto 0).

Unidad 124. Estepa arbustiva baja de zampa (Atriplex lampa), variante a, con palo
azul (Ciclolepis genistoides), estepa arbustiva media de jarilla (Larrea divaricata)
variante b con psamófitas, estepa subarbustiva graminosa de olivillo (Hyalis
argentea) y unquillo (Sporobolus rigens).

Esta unidad bordea la llanura de marea del bajo San Antonio. Se caracteriza por un paisaje de
llanura de marea antigua, cordones litorales y médanos fijos y vivos. La vegetación se
desarrolla en un gradiente desde un sector próximo a la línea de máxima marea hasta de borde
externo de la unidad, constituido por médanos y cordones litorales. La estepa con zampa
cubre la llanura de marea antigua, cercano a la llanura de marea actual, y va cambiando hacia
una vegetación psamófila dominada por unquillo y olivillo, que cubre los médanos y sectores
arenosos de los cordones litorales, donde también se desarrolla jarilla. En la zona supralitoral
hay dunas móviles y fijas con olivillo y unquillo (GUBIA A5).

Monte bajo dominado por yaoyín (Lycium Jarillal al norte del saco de la Bahía.
chilense) y zampa al norte del saco de la Bahía.

38
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Unidad 129. Estepa arbustiva media de jarilla (Larrea divaricata) y matasebo


(Monttea aphylla), estepa arbustiva media baja de jarilla (Larrea cuneifolia) y
tomillo (Acantholippia seriphioides).

Esta unidad comprende una estrecha franja hacia el extremo sur del ANP, caracterizada por
un paisaje de pendientes disectadas que desaguan al Atlántico, los sectores altos y más
expuestos están cubiertos predominantemente por jarilla (Larrea cuneifolia) y tomillo. Los
sectores medios de las pendientes están poblados por jarilla (Larrea divaricata) y matasebo,
con presencia de quilembay (Chuquiraga avellanedae). Los sectores al pie de las pendientes
presentan jarilla (Larrea divaricata), zampa en zonas más cercanas al mar, molle (Schinus
poligamus), en parches de cauces de agua temporales, y estepas graminosas de unquillo.

Zona medanosa al norte de la Mar Grande con unquillo y olivillo.

Monte de jarilla (el Sótano) Áreas medanosas con unquillo y olivillo (el
Sótano)

Unidad 132. Estepa arbustiva media de jarilla (Larrea divaricata) y matasebo.


Estepa arbustiva media-baja de jarilla (Larrea cuneifolia) y tomillo.

Esta unidad se distribuye en los alrededores de la localidad de San Antonio Oeste, y se


caracteriza principalmente por el predominio de una estepa de jarilla (variantes a y b) y de
jarilla y matasebo. En zonas de aguas temporales es frecuente chañar (Geoffroea decorticans).
En lomas y relieves convexos predomina la estepa baja de jarilla (Larrea cuneifolia) y
tomillo. Puede hallarse zampa y alpataco (Prosopis alpataco) en las depresiones. En esta

39
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

unidad es característica la presencia de atamisque (Capparis atamisquea), que destaca por su


follaje verde oscuro sobre el amarronado de jarilla.

En zonas cercanas a la línea de marea (supralitoral) hay existencia de médanos con olivillo y
unquillo (unidad biocenológica A3I).

Monte de jarilla y chañar al sur de Piedras Coloradas.

Unidad 133. Estepa arbustiva media de jarilla (Larrea divaricata)variante “a”


típica, y variante “b” con psamófitas

Se encuentra bordeando exteriormente la llanura de marea antigua de la Bahía de San


Antonio. Está poblada predominantemente por estepa de jarilla, y de jarilla en mosaico con
psamófitas. En zonas cercanas a la línea de marea (supralitoral) hay sectores arenosos con
olivillo y unquillo (unidad biocenológica A3I).

Monte de jarilla, yaoyín y alpataco. Jarillal con matasebo como especie acompañante
al norte del saco de la Bahía.

40
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Sarcocornia en el saco de la Bahía Zona de transición Sarcocornia, jume y zampa,


al norte del saco de la Bahía.

Unidad 148. Estepa graminosa de unquillo y olivillo

Se encuentra en la península, comprendiendo sectores de dunas cubiertas por estepas ralas


graminosas de unquillo y herbáceas de olivillo.

Áreas de olivillo y unquillo en zonas medanosas de la Pla Villarino

41
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Figura 7. Unidades de vegetación.


Tomado y modificado de Bran et al.1985. Vegetación. En: Recursos Naturales de la Provincia de Río Negro, Convenio INTA- Ministerio de
Recursos Naturales RN).

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad


148 133 124 132 129

42
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Sector Intermareal

El sector intermareal del saco de la Bahía presenta un ecosistema particular de transición y de


alta sensibilidad: la marisma.

Las marismas se encuentran entre la tierra y el mar, por lo que manifiestan características
ambientales de las comunidades terrestres y marinas. Se trata de costas plásticas, moldeadas
por la interacción del agua, los sedimentos y la vegetación. Para su estabilidad, las marismas
requieren de la protección de oleajes fuertes, y por lo tanto generalmente se desarrollan en
zonas refugiadas (Isaac et al., 2006).

En particular, la Bahía de San Antonio presenta unidades fisiográficas bien diferenciadas con
biocenosis particulares (Escofet et al., 1977): a) planicies arenosas o limo-fangosas cubiertos
en sectores por el "salt-marsh generalizado" (biocenosis de Spartina o Sarcocornia) o por una
biocenosis de mejillines (Brachydontes rodriguezi); b) planicies de marea surcadas por
canales y arroyos de marea, y c) médanos bajos (fijos o vivos sobre la costa, con olivillo y
unquillo.

Las especies halófitas dominantes en las planicies arenosas o limo-fangosas son Spartina
alterniflora y Sarcocornia perennis (Figura 8). Spartina alterniflora se encuentra presente en
parches extensos predominantemente monoespecíficos en el mesolitoral o intermareal medio,
el cual siempre se inunda durante las pleamares. Sarcocornia perennis se encuentra en el
supralitoral, o intermareal superior, área que sólo se inunda durante las mareas extraordinarias
o de sicigia. Existen islotes con vegetación halófila dominada por jume y zampa crespa
(Atriplex undulata) (Yorio, 1998, Isaac et al. 2006).

En el área situada en la parte superior del supralitoral pueden encontrarse a Sarcocornia


perennis asociada a plantas arbustivas como zampa, yaoyín y jume (Yorio, 1998). En sectores
de dunas fijas predomina el olivillo y el unquillo.

Por otro lado, la zona intermareal con plataformas rocosas presenta distintos tipos de talófitas
o algas, incluyendo cianófitas, coralináceas, Polysiphonia sp., Ulva sp., Halichondria sp.
(Orensanz et al., 1976)

Sarcocornia en el saco de la Bahía.

43
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Spartina y Sarcocornia. Al sur de los islotes del Canal Principal y al sur de Punta Verde.

Canal de marea en el saco de la Bahía Canal de marea en el saco de la Bahía.

Spartina y Sarcocornia, al fondo Jume en los Spartina y Sarcocornia en los islotes del Canal
islotes del Canal Escondido. Escondido.

44
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Plataformas de abrasión, al este de Baliza San Matías.

En síntesis, la marisma del ANP expone un amplio espartillar y grandes planicies arenosas,
surcadas por canales de desagüe. Es una zona de alta productividad primaria que por sus
características aloja una rica diversidad de especies marinas y costeras de importancia
regional.

Planicies arenosas en bajamar. Vista al norte desde Punta Perdices.

La siguiente imagen (Figura 8) muestra la distribución en parches de las especies dominantes


en la Bahía de San Antonio (Isaac et al., 2006). Esta área corresponde principalmente a la
GUBIA 5, descripta en el apartado correspondiente.

45
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Spartina alterniflora
Sarcocornia perennis
Planicie de marea

Figura 8. Distribución de la vegetación en el intermareal de Bahía de San Antonio.


Tomado de: Isaac et al. 2006

Sector Marino: vegetación acuática

El área pertenece a la provincia botánica marina “Patagónica”, dentro del Dominio Atlántico
Austral Americano. La Provincia Patagónica se caracteriza por la existencia de rodados
patagónicos en las costas que al desplazarse por acción del oleaje impiden el desarrollo de
vegetación mayor.

Las macroalgas más comunes pertenecen a los grupos de algas verdes (Chlorophyta), rojas
(Rodophyta) y pardas (Phaeophyta). Ulva lactuca, Blingingia minima, Codiumsp.,
Polysiphonia abscissa, Polysiphonia argentinica, Polysiphonia hassleriy Dictyotasp. pueden
mencionarse como principales integrantes de las "arribazones". También es común encontrar
Corallinasp., Enteromorphasp., Bossiellasp., Gelidiumsp., Hincksia granulosa,
Gymnogongrus sp., Cladostephus spongiosu, Anotrichium furcellatum, Antithamnion sp.,
Ceramium rubrum, Hincksia granulosa, Streblocadia comptoclada, Ceramium strictum (Piriz
et al., 2004; Marinetto et al., 2010).

46
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

10. FAUNA

El ANPBSA presenta una variada fauna que incluye tanto invertebrados como vertebrados,
algunos de ellos de importancia comercial o bien de alto valor para la conservación.

En particular, los ambientes intermareales, especialmente los que cuentan con restingas
rocosas, presentan una alta productividad primaria y secundaria y diversas características de
hábitat a microescala, que son aprovechadas por organismos que habitan estos ecosistemas,
como así también por otros que los utilizan temporalmente como zona de reproducción, cría
y/o alimentación. De esta manera, en las pozas de marea es frecuente encontrar distintos
invertebrados, y larvas y juveniles de peces. Varias aves marinas utilizan el intermareal como
zona de alimentación.

El ecosistema del monte también posee una variada fauna que incluye diversos invertebrados
y vertebrados, muchos de éstos últimos de importante valor dado su estado de conservación
y/o su carácter de especies que revisten atractivo turístico.

A continuación se mencionan las especies que presentan distribución en la región.

Invertebrados terrestres

Fuente: Mirta Carbajal com. pers. 2011.

En el ámbito continental del ANP existen diversos invertebrados terrestres, incluyendo al


menos 39 especies de insectos y al menos 21 de arácnidos. Algunas de estas especies, como la
vinchuca patagónica (Triatoma patagónica), la araña de los rincones (Loxoceles laeta), y la
viuda negra (Latrodectus mirabilis), guardan riesgos para la salud humana. En el caso de la
vinchuca patagónica es vector potencial de Tripanosoma cruzi, patógeno de la enfermedad
conocida como Mal de Chagas-Mazza. Una picadura de araña de los rincones puede tener
consecuencias serias para la salud, incluyendo necrosis o destrucción y descomposición
progresiva de los tejidos cercanos a la picadura. En el caso de picadura de la viuda negra
puede ocasionar la muerte.

Clase Insecta Nombre común (si posee) y comentarios


Orden Coleoptera Escarabajos, cascarudos
Fam. Cerambycidae
Calocomus desmaresti Bicho taladro
Micropsalis heterogama Bicho de arroz
Fam. Buprestidae Escarabajos de metal
Especie no identificada
Fam. Carabidae
Calosoma sp. Escarabajo negro
Fam. Scarabeidae
Gymnetis tigrina Escarabajo
Fam. Meloidae
Pseudomeloe sp.
Epicauta adspersa
Fam. Tenebrionidae
Scotobius milliaris sólo en las ciudades

47
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Clase Insecta Nombre común (si posee) y comentarios


Nyctelia sp.
Praocis sp.
Epipedonota sp.
Megelenophorus americanus sp.
Fam. Curculionidae
Naupactus sp.
Fam. Coccinelidae
Eriopis connexa
Adalia bipunctata
Harmonia axydiris
Fam. Chrysomelidae
Xanthogaleruca luteola
Diabrotica speciosa
Fam. Lycidae
Calopteron sp.
Orden Orthoptera Grillos, saltamontes, bicho palo
Fam. Proscopiidae
Anchocoema sp. Bicho palo
Orden Hymenoptera
Fam. Formicidae Hormigas
Camponotus mus Hormiga maderera
Acromyrmex lobicornis Hormiga cortadora negra
Acromyrmex lundi Hormiga jardinera
Acromyrmex ambiguous Hormiga cortadora
Fam. Mutilidae Hormigas de felpa
Varias especies no identificadas
Fam. Crabronidae Avispas
Bembix citripes Avispa de la arena
Orden Lepidoptera Mariposas y polillas
Fam. Nymphalidae
Vanessa braziliensis
Vanesa carye
Danaus erippus
Agraulis vanillae maculosa
Fam. Hesperiidae
Erynnis funeralis
Hylephila phyleus
Fam. Pieridae
Tatochila autodice
Colias lesbia
Eurema deva
Fam. Noctuiidae
Xanthopastis timais
Orden Hemiptera Chinches
Fam. Lygaeidae
Lygaeus alboornatus
Fam. Reduviidae

48
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Clase Insecta Nombre común (si posee) y comentarios


Triatoma patagónica Vinchuca patagónica. Especie potencialmente
peligrosa para la transmisión de Mal de Chagas
Orden Phasmida
Fam. Agathemeridae
Agathemera sp. Chinchimolle
Clase Arachnida Nombre común (si posee) y comentarios
Orden Solifugae Arañas camello
Varias especies no determinadas
Orden Scorpionida
Fam. Buthidae
Zabius birabeni Material recolectado en ANPBSA
Fam. Bothriuridae
Bothriurus burmeisteri
Timogenes elegans Material recolectado en ANPBSA
Brachistosternus angustimanus Holotipo de Las Grutas
Brachistosternus alienus Material recolectado en ANPBSA
Orden Araneae Arañas
Fam. Theraphosidae
Grammostola sp.
Fam. Sicariidae
Sicarius sp.
Loxosceles laeta Araña de rincones. De importancia médica, veneno
necrosante
Fam. Theridiidae
Latrodectus mirabilis Viuda negra. Veneno neurotóxico potente, puede ser
mortal
Fam. Anyphaenidae
Arachosia cf cubana
Fam. Lycosidae
Lycosa erythrognatha Araña lobo, araña de jardín
Lycosa sp. Araña de jardín
Fam. Salticidae
Menemerus bivitatus En construcciones humanas
Fam. Filistatidae
Kukulcania hibernalis
Fam. Araneidae
Parawixia audax
Argiope argentata
Araneus sp
Fam. Thomisidae
Misumenops sp
Fam. Pholcidae
Pholcus phalangioides
Fam. Sparassidae
Polybetes pythagoricus Arañas pollito

Invertebrados marinos

49
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

La Bahía de San Antonio y los sectores aledaños, pertenecen a la Provincia Zoogeográfica


Patagónica. Sus características oceanográficas le permiten alojar una rica diversidad de
especies de invertebrados, que son fuente de alimento para peces, aves y mamíferos marinos,
sumado a que muchas de ellas tienen interés comercial.Lafauna de invertebrados presentes en
la Bahía de San Antonio está sujeta a los cambios estacionales en cada hábitat y a los
gradientes que presenta el litoral desde la línea de costa hacia mar abierto, los cuales afectan
la estructura y dinámica de dichas comunidades.

Entre las principales especies registradas se pueden mencionar: vieyra (Aequipecten


tehuelchus), mejillín (Brachidontes rodriguezi), mejillón (Mytilus edulis platensis), cholga
(Aulacomya atra), ostra (Ostrea puelchana), almeja púrpura (Amiantis purpurata), almeja
(Darina solenoides), almeja panopea (Panopea abbreviata), pulpito (Octopus tehuelchus) y
caracoles como Olivella sp., caracol globoso (Buccinanops globulosum),Odonthocymbiola
sp.,Zidona dufresnei, Heleobia australis y Adelomelon sp.

Braquiópodos, equinodermos (Ofiuroideos, equinoideos, asteroideos y holoturoideos) y


diversos poliquetos (Arenicola sp., Nephtys fluviatis, Nehantes succinea, Hetteromastus
similis, Laeronereis acuta, Eunice sp.).

Entre los crustáceos se encuentra como dominante el cangrejo (Neohelice granulata),


registrándose también Cyrtograpsus altimanus, Cyrtograpsus angulatu, cangrejos araña
(Leurocyclus tuberculosus), Lybinia spinosa, Eurypodius latreillei,loscirripedios
Glossobalanus sp., Balanus psittacus y diversos isópodos y anfípodos (Corophium sp. y
Mellita palmata), dependiendo del ambiente (Orensanz et al. 1976, González et al. no
publicado).

En particular, el mejillín, es la especie dominante en el intermareal. Esta especie no tiene


importancia económica dado su pequeño tamaño, pero guarda importancia ecológica, siendo
presa de diversas aves costeras. Por otro lado, es una especie estabilizadora de sustratos no
consolidados, por lo que su presencia modifica radicalmente los ambientes marinos (ESSA
1999).Tambiénel cirripedio Balanus glandula o diente de perro, especie invasora originaria
del Pacífico, se asienta sobre sustratos duros.

En el ANP se realizan extracciones con fines comerciales de vieyra, mejillón, cholga, ostra,
almeja púrpura, caracol globoso y pulpito.

Es importante destacar que los invertebrados pueden resultar útiles indicadores de salud
ambiental. Iribarne et al. (2004) evaluaron los cambios producidos en la abundancia,
diversidad y composición especifica de invertebrados en dos sitios de la Bahía de San
Antonio, uno influenciado por el aporte de nutrientes desde la ciudad de San Antonio Oeste a
través de las cámaras sépticas, y otro sin influencia del aporte de nutrientes de origen
antrópico. En general, los macroinvertebrados bentónicos (anfípodos, cangrejos, poliquetos,
sipuncúlidos, nemertinos, quitones y el caracol presentaron mayores densidades en el canal
interior de la BSA, cercano a la ciudad de San Antonio Oeste, que en un canal alejado de la
ciudad. Sólo dos especies de moluscos (B. rodriguezi, H. australis), una de poliquetos
(Nephtys fluviatis) y una de cnidarios (Renilla renilla) presentaron el patrón inverso. Si el
aporte de nutrientes se incrementa o mantiene un flujo constante, estos ambientes podrían
deteriorarse paulatinamente con efectos negativos sobre todo el ecosistema (Iribarne et al.,
2004) (ver sección Principales procesos degradativos).

50
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Otro aspecto a tener en cuenta es el rol clave que juegan los consumidores en las condiciones
biofísicas del sector intermareal dominado por espartillares. En particular, la actividad del
cangrejo N. granulata contribuye a aumentar la oxigenación de los sedimentos del intermareal
en zonas de baja porosidad, disminuyendo las probabilidades de desarrollar procesos
anóxicos. Se estima que casi un 35% de la producción de plantas vasculares de marismas del
Atlántico Sudoccidental dependen de las actividades de excavación de los cangrejos (Daleo e
Iribarne, 2009).

Un componente importante del ecosistema intermareal es el caracol Z. dufresnei, endémico de


Argentina, que encuentra en la BSA el límite austral de su distribución. La población
destacada por su unicidad, debido principalmente a que en esta zona ocupa aguas someras, los
cuales son ambientes inusuales para esta especie, que suele encontrarse a mayores
profundidades. La especie está sujeta a captura artesanal durante el verano. Debido a su
distribución restringida e inusual, la población de Z. dufresnei podría ser vulnerable a diversos
impactos antropogénicos (González et al., no publicado; Pereyra et al., 2009).

A continuación se presentan en lasFiguras 8 a 12 las áreas de distribución de la almeja


púrpura, la ostra puelche, el mejillón yla vieyra.

Figura 9. Área de distribución de la almeja púrpura.

51
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Figura 10. Área de distribución de vieyra.

Figura 11. Área de distribución del mejillón.

52
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Figura 12. Área de distribución de la ostra puelche.

Peces

La Bahía de San Antonio y zonas aledañas presenta una ictiofauna relativamente diversa, pero
con una fuerte dominancia de unas pocas especies. Entre las especies más conspicuas y
abundantes se encuentran el sargo (Diplodus argenteus), el róbalo (Eleginops maclovinus),
pejerreyes de tosca (Odontesthes argentiniensis), de cola amarilla (Odontesthes smitti),
panzón (Odontesthes platensis), el cornalito (Odontesthes incisa), y la anchoíta (Engraulis
anchoíta). Estas especies son de presencia estacional y utilizan la bahía como sitios de desove
y cría (González et al., no publicado).

En el área también se registran diversas especies de peces de importancia comercial,


incluyendo la merluza (Merluccius hubsii), el pez gallo (Callorhynchus callorhynchus), los
lenguados (Paralichthys sp.)y(Xystreurys rasile), lisa (Mugil liza), salmón de mar
(Pseudopercis semifasciata), mero (Acanthistius patachonicus), turco (Pinguipes brasilianus),
besugo (Pagrus pagrus). Otros peces son la palometa (Parona signata), chucho (Myliobatis
goodei), torpedo (Discopyge tschudii) diversas rayas (Psammobatis sp.) y cazón (Galeorhinus
galeus) (Cousseau y Perrota, 2000; Menni y Gostonyi, 1982; Menni y López, 1984).

En particular, la anchoíta es considerada la especie pelágica más relevante tanto por su


abundancia como por su rol ecológico como presa de especies demersales y predadores tope
(González et al., no publicado). El róbalo y el sargo son especies típicas de la biota de la
Bahía de San Antonio, y su presencia se registra regularmente en diversos sitios del área
protegida. Ambas especies registran presencias masivas de juveniles durante los meses de
verano en el canal interior de la Bahía (González et al., no publicado). El mero forma parte de
las capturas pesqueras en Golfo San Matías como fauna acompañante, y guarda valor
comercial como especie de pesca fina. También es muy apreciado por pescadores deportivos

53
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

y cazadores submarinos. Durante todo el año se observan concentraciones importantes de


adultos en la BSA, y en la zona intermareal de Banco Reparo se registra la presencia masiva
de juveniles en verano, hecho que debe tenerse en cuenta como indicador de su estado de
conservación. El salmón de mar se encuentra también durante todo el año en la BSA,
generalmente asociado a fondos rocosos con diversidad de refugios. Al igual que el mero, esta
especie es objeto de capturas como acompañante y especie objetivo de pescadores deportivos
y cazadores submarinos. Se estima que estas dos últimas especies han registrado
disminuciones sensibles de sus stocks como consecuencia de la extracción intensiva
(González et al., no publicado).

El principal recurso pesquero de la zona es la merluza, que se captura en aguas más profundas
del Golfo San Matías, alejadas del área de interés (ESSA, 2006). Existe una veda estacional
en los meses de desove de la especie (Octubre –noviembre) (Res. 555, Dirección dePesca de
Río Negro). Por su parte, el pez gallo es el pez cartilaginoso más desembarcado en el golfo
San Matías, y su actividad reproductiva se registra durante casi todo el año. La veda de
Merluza indirectamente protege al stock de esta especie.

Como especie relevante para la conservación, se encuentra el caballito de mar Hippocampus


patagonicus, género que recientemente ha sido incorporado en el Apéndice II de la CITES
(Convenio sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre,
Conferencia de las Partes, Ginebra, 2003), considerándose la mayor parte de sus especies en
estado de amenaza, vulnerabilidad o insuficiente información por parte de la UICN. Esta
especie habita en aguas someras cálidas a templadas. En la BSA la presencia de adultos es
regular en el interior de la bahía, especialmente durante la primavera y el verano. Los
agrupamientos se encuentran a lo largo del canal principal de la bahía, tanto en el sector de
ingreso (Banco Reparo) como en el tramo interior (entre Punta Delgado y Punta Verde)
(Figura 13). La abundancia relativa de la especie es baja, y debe ser tenida en cuenta como
indicador del estado de conservación de la especie y monitoreada regularmente. Este pez ha
sido objeto de capturas comerciales artesanales mediante buceo desde hace dos décadas
aproximadamente (González, 2003).

La población de caballitos de mar del interior de la Bahía de San Antonio es la única


población estable de caballitos de mar conocida para el Mar Argentino en un contexto
modificado pero natural. Esto es indicativo que el ecosistema de la Bahía de San Antonio
debiera ser manejado con tendencia a la conservación por constituirse en un hábitat único
cuya estructura física y biológica permite la presencia de caballitos de mar en forma
permanente (Luzzatto et al., 2008).

Una de las principales amenazas a la conservación de esta especie es la contaminación y


destrucción de sus hábitats producida por el rápido desarrollo costero. Las poblaciones de
caballitos de mar se encuentran altamente localizadas, por lo tanto la preservación de la
estructura y calidad de sus hábitats es un factor importante para su efectiva protección y
conservación (Kuiter, 2001; González et al., no publicado; Luzzatto, 2012).

La distribución histórica de caballitos de mar en la Bahía de San Antonio se extiende a toda la


Bahía y su área de influencia. La Figura 13del PMBSA muestra las zonas consideradas como
de mayor densidad de caballitos de mar durante la temporada reproductiva (primavera-
verano) aunque en el texto se señala únicamente la zona oeste. Debiera ser también señalada
la zona este que va desde Punta Perdices hacia el noreste por el Canal Escondido. La

54
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

reconstrucción de los datos históricos mediante encuestas y muestreos actuales indicaría que
el recurso ha declinado. Las causas de este declive no correspondería únicamente a la pesca
activa de ejemplares adultos, sino que habría un impacto también directo sobre su
reclutamiento y un efecto indirecto debido a la exclusión de su hábitat. Luego de la puesta en
marcha de ALPAT el lecho inter y submareal fue modificado visiblemente con la
fragmentación y exclusión casi completa de los invertebrados estructurantes del ecosistema.
La exclusión de caballitos de mar de esta zona también es casi completa, hallándose solo
esporádicamente. Como consecuencia de esto la figura 18 mencionada previamente debe
considerarse como la distribución histórica de caballitos de mar en la Bahía de San Antonio,
dado que este sector ha sido modificado y la presencia de caballitos es solo ocasional
(Luzzatto et al., 2008).

La población que se origina desde Punta Perdices y continúa por el Canal Escondido estaría
presumiblemente en mejor estado de conservación por no ser accesible por tierra y no ser aún
asiento de ningún emprendimiento humano. Sin embargo embarcaciones acceden a esta
región sin ningún tipo de regulación y se tienen registros de pesca en este sector (Luzzatto,
2012).

Figura 13. Área de distribución histórica del caballito de mar.

10.1.1 Inventario de peces registrados en la Bahía de San Antonio


Fuente: González et al., no publicado

La siguiente tabla presenta el inventario de las especies registradas hasta la fecha en el ANP,
incluyendo las de presencia permanente, estacional o rara. Un total de 16 familias y al menos
22 especies de peces, en su mayoría osteíctios, han sido registradas hasta la fecha. (Tomado
de González et al., no publicado)

55
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Familia Especie Nombre vulgar Ocurrencia


Eleginopsidae Eleginops maclovinus Róbalo P
Sparidae Diplodus argenteus Sargo P
Serranidae Acanthistius patachonicus Mero P
Dules auriga Cocherito P
Syngnathidae Hippocampus patagonicus Caballito de mar P
Leptonotus blainvillanus Pez aguja P
Pinguipedidae Pseudopercis semifasciata Salmón de mar P
Pinguipes brasilianus Turco P
Bothidae Paralichthys orbignyanus Lenguado P
Atherinidae Odonthestes argentiniensis Pejerrey escardón E
Odonthestes smitti Pejerrey manila E
Odonthestes platensis Pejerrey panzón E
Odonthestes incisa Cornalito E
Clupeidae Brevoortia aurea Lacha E
Scombridae Scomber japonicus Caballa E
Pomatomidae Pomatomus saltatrix Anchoa de banco E
Percophididae Percophis brasiliensis Pez palo O
Congiopodiade Congiopodus peruvianus Chanchito R
Engraulidae Engraulis anchoita Anchoíta E
Hexanchidae Nothorhynchus cepedianus Gatopardo E
Carcharinidae Carcharinus brachyurus Bacota E
Myliobatidae Myliobatis goodei Chucho E

Anfibios

Por sus características áridas, el monte cuenta con poca diversidad de anfibios, habiéndose
constatado en el área la presencia de la ranita (Pleurodema nebulosa), y del sapo (Rhinella
arenarum=Bufo arenarum) (Mirta Carbajal, com. pers.). Esteúltimo se encuentra
categorizado como vulnerable según AHA (Asociacion Herpetológica Argentina).

Reptiles

El ANP se encuentra dentro de la gran región herpetofaunística patagónica denominada


Patagonia Norteo “Patagonia antigua” que abarca desde la localidad de Camarones en Chubut
hacia el norte. Diversas especies de reptiles se distribuyen en el área de influencia del ANP.
En particular, el área protegida cuenta con zonas medanosas y de vegetación arbustiva y
pastizal estepa que resultan óptimas para su ocupación. Entre estas especies, se encuentran
diversas especies de culebras y lagartos. De particular importancia es la tortuga
terrestreChelonoidis donosobarrosi especie categorizada como vulnerable, principalmente
debido a la disminución de sus poblaciones, en gran parte asociada a su captura como
mascota.

Otras especies relevantes son la tortuga marina verde (Chelonia mydas) y la tortuga cabezona
(Caretta caretta), migrantes desde aguas del norte de Sudamérica. Si bien su presencia es
ocasional, merecen particular atención por su condición de especies amenazadas.

56
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

La lagartija (Liolaemus goetschi) es otra especie de reptil que se encuentra categorizada como
Vulnerable, para la cual además se cuenta con escaso conocimiento, y cuya distribución
alcanza el área de interés.

De acuerdo a la investigación bibliográfica y observaciones a campo aportadas por Mirta


Carbajal (com. pers.), unas 27 especies se distribuyen en el área, de las cuales 19 han sido
registradas fehacientemente y 8 (resaltadas en color en la siguiente tabla) se encuentran
probablemente en el área, si bien no han sido aún registradas.

57
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

10.1.2 Inventario de reptiles registrados en la Bahía de San Antonio

Fuentes: Cei, 1973; Cei y Scolaro 1980; Cei, 1986; Cei, 1993; Vega y Bellagamba 1994; Lavilla, 2000; Scolaro, 2005, 2006; M. Carbajal
(com. pers.).

Nombre científico Nombre vulgar Estado de Ambientes frecuentados Comentarios


conservación
Fam. Cheloniidae
Chelonia mydas Tortuga marina En peligro Pelágica oceánica, costas marinas Ovípara. Excava nidos en arena. Herbívora.
verde Presencia ocasional en la zona
Caretta caretta Tortuga cabezona En peligro Pelágica oceánica, costas marinas Ovípara. Excava nidos en arena. Herbívora.
Presencia ocasional en la zona
Chelonoidis donosobarrosi Tortuga terrestre Amenazada Monte y ecotono. Hábitats Endémica Argentina. Se alimenta de
arenosos, depresiones salitrosas, plantas herbáceas, frutos, flores , cactáceas.
estepa.
Fam. Gekkonidae
Homonota darwini Gecko No amenazada Médano, ecotono y médano. Zonas Insectívora, nocturna. Ovípara, un huevo
rocosas por año o cada dos años
Fam. Leiousauridae
Leiosaurus bellii Matuasto No amenazada Monte y ecotono Endémica Argentina.
Crepusculares. Insectívoros, se alimenta
preferentemente de tenebriónidos.
Fam. Liolaemidae
Liolaemus multimaculatus Lagartija No amenazada Médano Endémica Argentina.
multimaculatus*
Liolaemus boulungeri* Lagartija No amenazada Monte Endémica Argentina.
Liolaemus melanops melanops* Lagartija Monte Endémica patagónica. Excelentes
cavadores, prefieren terrenos arenosos.
Muy activos durante el día.
Liolaemus darwinii Lagartija No amenazada Monte, médanos Endémica Argentina. Insectívora y
mirmecófaga. Forma típica del la provincia
del Monte.
Liolaemus gracilis Lagartija No amenazada Médano y ecotono. Pastizales Endémica Argentina. Son insectívoras y
omnívoras. En pastizales y áreas
arbustivas de baja cobertura
Liolaemus martorii Largartija de Martori Estepa arbustiva baja o arenales Endémica
Liolaemus goetschi* Lagartija de Goetsch IC – vulnerable Monte, médanos insectívora, mirmecófaga

58
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Nombre científico Nombre vulgar Estado de Ambientes frecuentados Comentarios


conservación
Fam. Teiidae
Cnemidophorus longicaudus Lagartija de cola No amenazada Ecotono y monte, médanos, Ovípara, insectívora. Algunas poblaciones
roja pastizales partenogenéticas
Fam. Leiosauridae
Pristidactylus fasciatus* Lagarto fajado Se debe confirmar su presencia Especie escasa y difícil de observar.
Fam. Amphisbaenidae
Leptotyphlops australis Víbora ciega No amenazada Se encuentra en el ANP en la zona Endémica Argentina
de marea entre SAO y las Grutas.
Amphisbaena angustifrons plumbea Viborita ciega No amenazada Médano, monte y ecotono Insectívora, vida subterránea, ovípara
Anops kingi Viborita ciega No amenazada Suelos arcillo-arenosos y Insectívora, vida subterránea, ovípara
cabeza de cuña pedregosos de jarillal
Fam. Colubridae
Philodryas patagoniensis Culebra patagónica No amenazada Médano y monte Endémica Argentina. Se alimentade otros
reptiles, anfibios, pichones, ratones,
insectos. Nidifica en hormigueros.
Philodryas trilineatus No amenazada Médano Endémica Argentina.(Ex Ph. Burmeisteri)
Philodryas psamophideus psamophideus Culebra arenera No amenazada Suelos arenosos, monte Ovípara, omnívora, diurna
Liophis sagittifer sagittifer* Culebra moteada No amenazada Suelos arenosos, ecotono monte- Endémica Argentina. Hábitos diurnos,
espinal insectívora.
Lystrophis dorbignyi Falsa coral No amenazada Pastizales con más de 80%
cobertura, con escasa o nula
vegetación arbustiva
Lystrophis semicinctus Falsa coral hocicuda No amenazada Monte y estepa
Phalotris bilineatus* Culebra bilistada No amenazada Médano =Elapomorphus spegazzini suspectus.
Ovípara, hábitos subterráneos y
crepusculares
Pseudotomodon trigonatus* Falsa yarará No amenazada Médano, monte y estepa abierta Endémica Argentina. Agresiva. Zonas muy
xerófila áridas.
Clelia rustica Culebra marrón No amenazada Suelos arcillo arenosos, pastizales Ofiófaga, inmune al veneno de venenosas.
y pajonales Pone huevos en hormigueros.
Fam. Viperidae
Bothrops ammodytoides Yarará ñata No amenazada Monte y estepa patagónica Endémica Argentina. Venenosa, zonas muy
áridas.

59
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Aves costero-marinas

La elevada productividad del ANPBSA, con una amplia oferta alimenticia, y la diversidad de
ambientes disponibles para la reproducción y el descanso, brindanoportunidades propicias
para las aves marinas y costeras. De hecho, es la presencia relevante de estos animales lo que
motivó la creación del ANPBSA, con el objetivo primordial de proteger y conservar los
ambientes de reproducción, descanso y alimentación de las aves, tanto residentes como
migratorias, y proteger las especies faunísticas y organismos que descansen, se alimenten o
reproduzcan en el área y zonas aledañas.

En primavera y verano se encuentran especies que provienen del hemisferio Norte (Siberia,
Canadá, Alaska y Norte de Estados Unidos) en donde nidifican, tales como el playero rojizo
(Calidris canutus) y playerito blanco (Calidris alba). A estas se suman otras especies que
nidifican en la Argentina, como el chorlito doble collar(Charadrius falklandicus) y la paloma
antártica(Chionis alba), las cuales migran en invierno hacia el Norte. Numerosas especies de
aves costeras y marinas utilizan también el área como sitio de descanso, incluyendo al
flamenco austral (Phoenicopterus chilensis), pato crestón (Lophonetta specularioides),
gaviota capucho café (Larus maculipennis), gaviotines de diferentes especies (Sterna sp.),
biguá (Phalacrocorax olivaceus), entre otras. La gaviota cocinera (Larus dominicanus), tres
especies de gaviotines (Sterna sp.) y el ostrero común (Haematopus palliatus) tienen además
al área como sitio de nidificación.

En particular, la presencia de aves migratorias reviste de un alto valor, dada la importancia de


estos grupos faunísticos a nivel global. Estas aves están protegidas por la Convención de
Especies Migratorias (Convención de Bonn) a través de su inclusión en el Apéndice II (estado
de conservación desfavorable) y en el caso del playero rojizo, en el Apéndice I (en peligro),
debido a su declinación poblacional, que alcanza el orden del 40% (de más de 50.000
ejemplares antes del año 2000 a 14800 en 2008) (González, 2004).

Las aves costeras se alimentan principalmente de invertebrados localizados en la franja


intermareal, tanto en los planos limo-fangosos como en las plataformas rocosas con
mejillinares. En términos de productividad, la bahía es muy rica en organismos detritívoros
como isópodos, anfípodos y poliquetos, los cuales constituyen el alimento básico para las aves
residentes, como así también para chorlos y playeros migratorios. El rol ecológico de las aves
en estos ambientes es crucial, dado que pueden actuar como un factor estructurante de las
comunidades de invertebrados, aportan nutrientes a través del guano depositado en el mar o la
costa, y favorecen el reciclamiento de materia orgánica.

Las aves costeras son también un excelente indicador de la calidad de los sistemas naturales
que habitan. Las variaciones en presencia o abundancia de ciertas especies pueden
relacionarse con aspectos ambientales que reflejan el estado general del ecosistema. En líneas
generales, las especies especialistas o de menor rango de tolerancia suelen abandonar sitios
disturbados, donde se han modificado sus habituales requerimientos de hábitat, actuando
como indicadores tempranos de alteraciones no siempre detectables a simple vista.

A continuación se listan las especies de aves marinas y costeras que pueden ser registradas en
el área de estudio. Un total de 86 especies conforman dicho listado, algunas de ellas residen
de manera permanente o temporal en el área, en tanto que otras pueden ser registradas
ocasionalmente.

60
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

10.1.3 Inventario de aves costero marinas registrados en la Bahía de San Antonio


Fuentes: Narosky e Yzurieta, 1989, 2004; Del Hoyo et al., 1992, 1994, 1996;Yorioet al.,
1998; Harris, 2008;González et al., (no publicado);Llanos et al.,en revisión; M. Carbajal y P.
González, com. pers.

Especie Pre- Estado de conservación


sencia
Nombre científico Nombre común CARPFS UICN CITES AOP
Familia Spheniscidae
Spheniscus magellanicus Pingüino de Magallanes E NA NT VU
Eudyptes chrysocome Ping. penacho amarillo Ra NA VU VU
Eudyptes chrysolophus Pingüino frente dorada Ra NA VU NA
Familia Podicipedidae
Podiceps major Macá grande o huala C NA LC NA
Podiceps rolland Macá común E NA LC NA
Podiceps occipitalis Macá plateado E NA LC NA
Familia Diomedeidae
Diomedea exulans Albatros errante Ra AM
Diomedea epomorpha Albatros real E AM
Diomedea melanophrys Albatros ceja negra E NA EN VU
Thalasarche steadi Albatros de frente blanca Ra NA
Familia Procellariidae
Macronectes giganteus Petrel gigante del sur E NA VU VU
Procellaria aequinoctialis Petrel negro Ra VU
Puffinus gravis Pardela de boina negra Ra NA LC VU
Puffinus puffinus Pardela boreal Ra NA LC AM
Puffinus griseus Pardela oscura Ra NA LC NA
Fulmarus glacialoides Petrel plateado Ra NA LC NA
Pachyptila belcheri Prión pico fino Ra VU
Daption capense Petrel damero Ra NA
Oceanites oceanicus Petrel de las tormentas Ra NA LC NA
Familia Sulidae
Morus capensis Piquero del Cabo Ra NA
Familia Phalacrocoracidae
Phalacrocorax magellanicus Cormorán de cuello negro Ra AM
Phalacrocorax albiventer Cormorán real C NA LC NA
Phalacrocorax atriceps Cormorán imperial C NA LC VU
Phalacrocorax olivaceus Biguá C NA LC NA
Familia Ardeidae
Egretta alba=Ardea alba Garza blanca E NA LC NA
Egretta thula Garcita blanca Ra NA
Ardea cocoi Garza mora Ra NA LC NA
Bubulcus (Egretta) ibis Garcita bueyera E NA LC NA
Nycticorax nycticorax Garza bruja E-N NA LC NA
Ixobrychus involucris Mirasol común Ra NA LC NA
Familia Threskiornithidae
Theristicus caudatus Bandurria común E NA LC NA
Theristicus melanopis Bandurria austral E NA LC NA
Plegadis chihi Cuervillo de cañada Ra NA LC NA
Familia Phoenicopteridae
Phoenicopterus chilensis Flamenco C NA NT II NA
Familia Anatidae
Cygnus melancoryphus Cisne cuello negro E NA LC II NA
Coscoroba coscoroba Cisne coscoroba E NA LC II NA
Chloephaga picta Cauquén común Ra NA LC VU
Chloephaga rubidiceps* Cauquén colorado P AE LC EC

61
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Especie Pre- Estado de conservación


sencia
Nombre científico Nombre común CARPFS UICN CITES AOP
Lophonetta specularioides Pato crestón C NA LC NA
Anas georgica Pato maicero E NA LC NA
Anas sibilatrix Pato overo E NA LC NA
Anas flavirostris Pato barcino E NA LC NA
Anas platalea Pato cuchara E NA LC NA
Anas cyanoptera Pato colorado E NA LC NA
Tachyeres patachonicus Pato vapor volador Ra NA LC NA
Familia Rostratulidae
Nycticryphes semicollaris Aguatero Ra NA LC NA
Familia Haematopodidae
Haematopus palliatus Ostrero común C-N NA LC NA
Haematopus leucopodus Ostrero pardo Ra NA LC NA
Haematopus ater Ostrero negro Ra NA LC NA
Familia Recuvirostridae
Himantopus melanurus Tero real Ra NA LC NA
Fam. Charadriidae
Pluvialis dominica Chorlo pampa o dorado E NA LC NA
Pluvialis squatarola Chorlo ártico C NA LC NA
Charadrius falklandicus Chorlito doble collar C-N NA LC NA
Charadrius semipalmatus Chorlito semipalmado Ra NA LC NA
Charadrius collaris Chorlito de collar Ra NA LC NA
Zonybix (=Charadrius) Chorlito pecho canela Ra NA LC VU
modestus
Pluvianellus socialis Chorlito ceniciento Ra R NT EN
Fam. Scolopacidae
Tringa melanoleuca Pitotoy grande C NA LC NA
Tringa flavipes Pitotoy chico C NA LC NA
Arenaria interpres Vuelvepiedras C R LC NA
Calidris canutus Playero rojizo A NA LC EN
Calidris fuscicollis Playerito rabadilla blanca A NA LC NA
Calidris alba Playerito blanco C NA LC NA
Calidris bairdii Playerito rabadilla parda E NA LC NA
Calidris pusilla Playerito enano Ra NA LC NA
Limosa haemastica Becasa de mar C NA LC NA
Gallinago gallinago Becasina común Ra NA LC NA
Numenius phaeopus Playero trinador E NA LC NA
Aphriza virgata Playero de rompiente Ra NA LC NA
Fam. Phalaropodidae
Phalaropus tricolor Falaropo tricolor Ra NA LC NA
Familia Chionididae
Chionis alba Paloma antártica E V LC VU
Familia Stercorariidae
Stercorarius parasiticus Salterador chico Ra NA LC NA
Catharacta chilensis Skúa común Ra NA LC NA
Familia Laridae
Larus scoresbii Gaviota austral Ra R LC NA
Larus dominicanus Gaviota cocinera A-N NA LC NA
Larus maculipennis Gaviota capucho café A NA LC NA
Larus atlanticus Gaviota de Olrog E V VU AM
Larus cirrocephalus Gaviota capucho gris E NA LC NA
Larus pipixcan Gaviota chica E LC NA
Familia Sternidae
Sterna (=Gelochelidon) Gaviotín pico grueso E-N LC NA
nilotica
Sterna hirundinacea Gaviotín sudamericano C-N NA LC NA
Sterna hirundo Gaviotín golondrina E NA LC NA

62
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Especie Pre- Estado de conservación


sencia
Nombre científico Nombre común CARPFS UICN CITES AOP
Sterna eurygnatha Gaviotín pico amarillo E R LC NA
Sterna maxima Gaviotín real E R LC NA
Sterna trudeaui Gaviotín corona blanca E-N NA LC NA
Sterna elegans Gaviotín elegante Ra NA

Referencias:
Presencia
A= abundante
C= común, frecuente.
P= probable dado el rango de distribución, aunque no registrado fehacientemente
Ra= Raro, accidental o muy difícil de ver, pero con al menos un registro
E= escaso, no observado con regularidad, número reducido
N= nidifica en el área

Estado de Conservación

CARPFS 1995 AE= amenazada de extinción


V= vulnerable
R= rara
I= indeterminada
NA= no amenazada,
IC= insuficientemente conocida
(-)= no figura.

UICN 2001 EX= extinguida


CE= críticamente en peligro
E= en peligro
NT= cercano a amenazado
VU= vulnerable
LC= preocupación menor
IC= insuficientemente conocida
DD= datos deficientes
NE= no evaluada

CITES= 1995. Apéndices I, II y III


AOP = Categorización de las Aves de Argentina según su Estado de Conservación (2008)

NOTAS:

Categorías de CITES:

Apéndice I: Incluye todas las especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio. El comercio de
especímenes de estas especies deberá estar sujeto a una reglamentación particularmente estricta a fin de no poner en peligro
aún mayor su supervivencia y se autorizará solamente bajo circunstancias excepcionales.
Apéndice II: Incluye: a) todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de
extinción, podrían llegar a esa situación a menos que el comercio en especímenes de dichas especies esté sujeto a una
reglamentación estricta; y b) aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que también deberán sujetarse a
reglamentación con el fin de permitir un eficaz control del comercio en las especies a que se refiere el subpárrafo (a) del
presente párrafo.
Apéndice III: Incluye todas las especies que cualquiera de las partes manifieste que se hallan sometidas a reglamentación
dentro de su jurisdicción con el objeto de prevenir o restringir su explotación y que necesitan la cooperación de otras partes
en el control de su comercio.

63
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

10.1.4 Principales chorlos y playeros migradores que hacen uso del área (Tomado de
González et. al no publicado)

Playero rojizo

Migra unos 30.000 km anuales entre su zona de reproducción en el Ártico, donde nidifica
entre Junio- Agosto, y la zona de invierno en Tierra del Fuego. Se encuentra en el intermareal
siguiendo la línea de marea, donde se alimenta principalmente de Brachidontes rodriguezi y
Darina solenoide. Utiliza el área durante 6- 8 días para alimentarse y descansar. Es un ave
muy gregaria, que forma bandadas de miles de ejemplares. Se estima que cerca de 19.700
individuos utilizan la región de la BSA y zonas aledañas. Se están llevando a cabo numerosos
estudios sobre esta especie, que ponen en evidencia que el éxito de reproductivo de los
adultos se correlaciona con la cantidad de nutrientes acumulados en las escalas de migración
(Baker et al., 2004). Morrison et al. 2004 registra una disminución significativa de esta
especie entre 1985 y 2003 en Patagonia y Tierra del Fuego, con una caída notable en los años
2002-2003, estimando que actualmente alcanza el orden del 40% (de más de 50.000
ejemplares antes del año 2000 a 14800 en 2008) (Gonzalez, 2004).

Playero blanco

Se encuentra presente la mayor parte del año, aunque en importancia numérica menor que el
playero rojizo. Altamente gregario, vuela en bandadas compactas y generalmente se asocia
con otras especies. Nidifica durante la primavera boreal en el hemisferio Norte. Se han
observado cerca de 1.000 playeros blancos en la costa de Banco Reparo.

Playerito rabadilla blanca

Se encuentra formando grandes bandadas, en zonas de intermareal fangoso. Nidifica en


Alaska y Canadá. Se estima que cerca de 7.000 individuos utilizan la región de la BSA.

Chorlito doble collar

Habita playas de grava y arena, y planicies intermareales barrosas. Se alimenta en la bajamar


y luego descansa en la costa. Nidifica entre septiembre y noviembre, con nidos poco
elaborados en el suelo, que se mimetizan con el ambiente. Cerca de 1.600 individuos utilizan
la BSA y zonas aledañas.

10.1.5 Áreas críticas de descanso y alimentación de las aves playeras

Hasta el momento se han realizado numerosos estudios que abordan las particularidades de
este ambiente en los aspectos físico, biológico y social y la complejidad de interacciones entre
los usos y los recursos. Las actividades humanas que se desarrollan en el área y adyacencias
(tres poblaciones, un puerto, ALPAT, turismo masivo de playas en época estival, actividades
recreativas, etc.), generan impactos que poseen efectos de distinta intensidad. Cabe tener en
cuenta que los efectos de las actividades se potencian en presencia de ambientes con una
elevada sensibilidad ambiental como lo es en este caso.

64
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Como se mencionara previamente, las áreas de alimentación y descanso de las aves


migratorias juegan un rol fundamental en su supervivencia. Patricia González en su trabajo
“Áreas Críticas de Descanso y Alimentación de Aves Playeras y otras especies en el Área
Natural Protegida Bahía de San Antonio, Pcia. de Río Negro” describe los principales sitios
de relevancia en el ANP Bahía San Antonio. Basado en este trabajo, y en el aporte de actores
clave como: Jorge Sánchez Pino (Municipalidad de SAO), Patricia González,Mirta Carbajal y
Silvana Sawicki (F. Inalafquen), Matías Maggioni y Guillermo Svendsen (IBMP) y Ricardo
Delfino Schenke (Fundación Patagonia Natural), Maricel Giaccardi (2009)analizó la
información existente respecto a las áreas críticas para alimentación y descanso de aves
migratorias. Como producto de ese trabajo sinérgico, se caracterizaron los sitios de uso diurno
más relevantes, los cuales han sido mapeados sobre imágenes satelitales, teniendo en cuenta la
zonificación propuesta en el Plan de Director de Ordenamiento Territorial del Municipio de
San Antonio Oeste y Balneario Las Grutas (Giaccardi, 2009).

Áreas críticas de descanso (pleamar)

La utilización de las áreas críticas de descanso por las aves playeras depende de variables
tales como: fenología de la migración, temperatura, dirección y velocidad de los vientos y
cercanía a las áreas de alimentación.

Zona 1. Los Álamos

Ubicación: área comprendida entre el límite norte de los acantilados de Terraza al mar
y la playa que enfrenta al ex Centro Minero Los Álamos inclusive (Figura 14).

Importancia para las especies: uso crítico de especies neárticas entre febrero y abril
y alternativo en noviembre y diciembre. Especies que permanecen en el invierno
austral: uso frecuente de febrero a julio.

Zona 2. Mar Grande

Ubicación:área comprendida entre el acceso a la Mar Grande, extendiéndose


aproximadamente 1,2 km hacia el suroeste hasta el gran médano que enfrenta a la
restinga de la Formación San Matías ubicada sobre el Banco Reparo (Figura 15).

Importancia para las especies: uso crítico de especies neárticas entre febrero y abril
y alternativo en noviembre y diciembre. Especies que permanecen en el invierno
austral: uso frecuente de febrero a julio.

Zona 3. Punta Villarino

Ubicación: área comprendida entre la Punta Villarino y la Punta Rodríguez (Figura


16).

Importancia para las especies: uso crítico de especies neárticas de septiembre a


noviembre y de enero a abril. Especies que permanecen en el invierno austral: uso
alternativo todo el año.

Zona 4. Playas del Este

65
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Ubicación: Comprendida entre el límite Este de las playas que enfrentan la nueva
urbanización existente en las playas ubicadas al Este del Puerto San Antonio Este,
hasta La Conchilla (Figura 16).

Importancia para las especies: uso crítico de playero rojizo en abril y uso crítico
playerito rabadilla blanca y chorlito doble collar entre enero y abril. Uso alternativo de
chorlito doble collar todo el año.

Zona 5. Saavedra

Ubicación: sector de playa comprendido entre el acceso al camping El Oasis y los


terrenos del Sr. Saavedra (Figura 14).

Importancia para las especies: es utilizada principalmente por otras especies de aves
costeras y marinas como sitio de descanso tales como: flamenco, ostrero pardo, pato
crestón, gaviota cocinera, gaviota capucho café, gaviotines de diferentes especies,
biguá y otras. Es área alternativa de descanso de aves playeras.

Zona 6. Punta Delgado

Importancia para las especies: Debe notarse que antes de la construcción de la


Fábrica de Soda Solvay, la Punta Delgado propiamente dicha era utilizada como sitio
crítico de descanso de aves playeras (Carta Ambiental SAO, 1990). En la actualidad la
punta ya no puede ser utilizada por las aves debido a la presencia de la fábrica y
muelle (Figura 15). El área intermareal aledaña sigue jugando un importante rol como
sitio crítico de alimentación. Los pequeños islotes contiguos que se forman en el
Banco Reparo durante las pleamares de cuadraturas son utilizados por Flamencos,
Ostreros y otras especies de aves marinas y eventualmente las aves playeras.

Áreas Críticas de Alimentación (bajamar)

Zona 7. Restinga de la Formación Patagonia

Ubicación: Comprendida entre La Rinconada y el Banco Reparo (Figura 14).

Zona 8. Banco Reparo y Restinga de la Formación San Matías (Figura 15).

Zona 9. Banco Lobos (Figura 16).

66
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Ruta 2

Zona 5

Zona 7

Zona 1

Figura 14. Zonas de descanso de aves playeras.


1. Los Álamos y 5. Saavedra yzona de alimentación: 7. Restinga de la Formación Patagonia.

Planta urbana de San Antonio Oeste

Zona equipamiento sistemático para las playas

ALPAT

Zona 2

Zona 8 Zona 6

Figura 15. Zonas de descanso de aves playeras.


2. Mar Grande y 6. Punta Delgado y zona de alimentación: 8. Banco Reparo y Restinga de la
Formación San Matías.

67
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Puerto - San Antonio Este

Parque Dunar Villarino - San Antonio Este


Zona 3

Pta. Villarino
Ruta 251

Zona 4

Zona 9

Figura 16. Zonas de descanso de aves playeras.


3. Punta Villarino y 4. Playas del Este y zona de alimentación: 9. Banco Lobos

Quedan definidas tres áreas críticas de descanso y alimentación:

Área Punta Villarino - Banco Lobos: conformada por las zonas 3, 4 y 9 y el Parque
Dunar Pla. Villarino.

Área Banco Reparo: conformada por las zonas 2, 6 y 8.

Área Los Álamos: conformada por las zonas 1, 5 y 7.

En la siguiente figura se presenta la localización conjunta de las áreas prioritarias y las


principales especies de Aves Playeras del ANPBSA típicas de cada unidad ambiental
(Tomado de González, 2005.Áreas Críticas de Descanso y Alimentación de Aves Playeras y
otras especies en el Área Natural Protegida Bahía de San Antonio, Pcia. de Río Negro).

68
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

69
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Existe una dinámica de uso diario determinada principalmente por las mareas. Si bien con
mareas bajas las aves se distribuyen en las áreas que quedan expuestas (áreas húmedas) y que
ofrecen alimento, con marea alta se distribuyen en las zonas de descanso (áreas secas). En
estas últimas también reproducen especies como los ostreros, que son impactados ante
cualquier disturbio o la circulación de vehículos personas y mascotas, especialmente en los
meses de septiembre a abril.

En la Figura 17, se muestran las áreas mencionadas: con línea color verde la zona seca, con
línea color naranja la zona húmeda arenosa y con línea color fucsia la zona húmedas de
restingas.

La superficie intermareal restante del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio también
constituye sitios de alimentación de aves playeras utilizados en menor escala y por menor
densidad de aves, o bien debido a ventanas temporales de utilización muy acotadas. Por ej. la
Bahía de San Antonio (llanura de marea) es importante para el playero rojizo como sitio de
alimentación nocturna y los playeros de patas amarillas: pitotoy grande y pitotoy chico la usan
casi exclusivamente. El intermareal comprendido entre la Punta Verde y la Fábrica de Soda
Solvay puede jugar el rol de área crítica de alimentación de playero rojizo y otras especies
durante la primavera, especialmente en condiciones de viento sur y mareas de sicigias.

Figura 17. Vista aérea de la playa Los Álamos con marea baja.
Se indica con línea color verde la zona seca, con línea color naranja la zona húmeda arenosa y
con línea color fucsia la zona húmeda de restingas.

70
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

10.1.6 Áreas críticas de reproducción de aves marinas

Fuente:Gonzálezet al, 1998.

Islotes frente a Punta Verde.

Son dos islotes pequeños aproximadamente circulares. El más occidental, de 1000 m2, es más
bajo que el oriental, de 3000 m2. La vegetación es halófita baja y en la zona central carente de
vegetación con sustrato arenoso y pedregoso con valvas. Se han hallado nidos de gaviotín
sudamericano y ostrero común.

Isla Novaro

Es una isla de escasa altura de aproximadamente 200 m de largo por 50 m de ancho. La


vegetación es arbustiva, siendo la especie dominante el jume y como acompañantes el yaoyin
y zampa, en la línea de marea dominan la Spartina y la Sarcocornia.

En esta isla nidifican: la gaviota cocinera, la garza bruja y el ostrero común.

Islotes del canal escondido

Es una angosta franja con orientación este-oeste de unos 1500m de largo y un ancho variable
entre 1 y 30 m. Dicha franja queda subdividida de acuerdo a las pleamares. Posee vegetación
halófita y arbustiva.

Nidifican allí la gaviota cocinera, el gaviotín sudamericano la garza bruja, la garza blanca y el
ostrero común.

La Figura 18muestra los sitios mencionados.

71
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Figura 18. Áreas de nidificación de aves marino-costeras.

Islotes frente a Punta Verde

Isla Novaro

Islotes del Canal Escondido

.
72
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

10.1.7 Consideraciones especiales. El ANPBS como Sitio Internacional de la Red


Hemisférica de Reservas para Aves Playeras

Fuente: http://www.avesargentinas.org.ar/cs/conservacion/aicas/home.html

El ANPBSA es de especial importancia por su congregación de aves playeras migratorias y ha


sido declarada Sitio Internacional de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras. Es
utilizada por más de 18 especies de aves playeras de las familias Charadriidae y Scolopacidae
como sitio de escala migratoria o estadía no reproductiva. Entre ellas, según el año, del 25 al
50 % de la población total de 30.000 ejemplares de playero rojizo, cuya estadía austral
transcurre en Tierra del Fuego. Esta subespecie ha sufrido una declinación del 40 % luego del
año 2000 y ha sido aceptada la solicitud para su incorporación al Apéndice I de la Convención
de Especies Migratorias (CMS). Aunque no se cuenta con estudios de recambio de bandadas
para las siguientes especies, los números máximos registrados por bandada son mayores o
iguales que el criterio del 1% de la población biogeográfica de referencia según Morrison et
al. 2001: 7.000 y excepcionalmente 30.000 individuos de playerito rabadilla; 2000 individuos
de playerito y 800 individuos de becasa de mar. El número máximo observado de 5.000
ejemplares de chorlito doble collar constituye el 5 % de la población estimada según Delany y
Scott (2002).

El área además es importante como sitio de nidificación de aves marinas y costeras como el
ostrero pardo, la gaviota cocinera y el chorlito doble collar. Se han registrado 2.177 nidos de
gaviotín sudamericano. Existen registros de concentraciones de más de 15.000 ejemplares de
pardela boreal en las aguas adyacentes en noviembre de 1992, corroborados por numerosos
observadores en años posteriores. Se han registrado también concentraciones de unos 30.000
ejemplares de pardelas de diferentes especies entre marzo y julio en diferentes años.

10.1.8 Percepción sobre las aves en el ANPBSA

En un estudio de percepción sobre las aves realizado sobre una muestra representativa de
Agentes Multiplicadores de Conciencia Ambiental (docentes, guardas ambientales, personas
vinculadas a la prestación turística) (Sawicky et al., 2007) se evidenció que las personas
vinculan a las aves con la sensación de libertad, sin embargo cuanto mayor es esta
idealización menor es el entendimiento acerca de la dependencia de las aves al hábitat
terrestre para su alimentación y reproducción. En esa construcción imaginaria se anula la
noción de riesgo o desequilibrio en las aves y no se reconoce con claridad el espacio real
vinculante (hábitat común). Por otro lado, se denotan nociones e información sobre la
importancia del ambiente, su protección y conservación pero en forma muy genérica y
abstracta. Se considera que el ANPBSA es importante, pero no se demuestra pertenencia ni se
observa un reconocimiento del rol individual en una acción directa para la conservación. Los
propios Agentes Multiplicadores de Conciencia Ambiental no se perciben como tales
(Sawicky et al., 2007).

Se reconoce que las actividades recreativas pueden generar un impacto negativo, pero se
desconoce la vulnerabilidad de las aves playeras en zonas de nidificación ó en sitios de
descanso. Se relaciona el ANP con las aves playeras migratorias, pero no se tiene suficiente
información ni comprensión de la importancia del área para éstas ni del papel que juega el
ANP en un sistema mayor constituido por toda la ruta migratoria como un elemento más de la
totalidad. Por otra parte, tampoco se asocia la Bahía de San Antonio con la importancia

73
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

internacional que tiene. La realización de actividades de bajo impacto, como caminatas, no


son visualizadas como negativas porque en realidad no se tiene en cuenta el número de
personas, de hecho, ninguno de los encuestados refiere a un límite en la cantidad de personas.
Si bien se considera que existen distintos agentes trabajando en pos de la conservación, la
tarea se percibe parcializada, ya que las distintas instituciones no logran establecer la red que
sostenga el trabajo (Sawicky et al., 2007).

Aves continentales

En el ANP y zonas aledañas, correspondientes a la provincia fitogeográfica del monte, se


distribuyen varias especies de aves continentales. Seguidamente, se incluye un listado de las
especies de aves que se distribuyen potencialmente o con certeza en el ANPBSA.

De acuerdo a la información disponible, en el ambiente continental de esta ANP se pueden


encontrar potencialmente unas 121 especies pertenecientes a 28 familias. De ellas, unas 111
cuentan con registros fehacientes, en tanto unas 10 especies (marcadas con asterisco)
requieren de confirmación, si bien es altamente probable su presencia debido a su rango de
distribución conocido.

En cuanto al estado de conservación, unas seis especies se encuentran categorizadas como


vulnerables por la Asociación Ornitológica Argentina, el choique como amenazada, y el
cardenal amarillo destaca como especie en peligro, categorizada tanto por la AOP como por la
UICN. Unas 18 especies se encuadran en el apéndice II de CITES, en tanto que el choique se
encuentra listado en el apéndice I.

10.1.9 Inventario de aves continentales registradas en la Bahía de San Antonio

Fuentes: Narosky e Yzurieta 1989, 2004; Harris, 2008;Llanos et al.Enrevisión; M. Carabajal y


P. González, com. pers.

Especie Estado de conservación

Nombre científico Nombre común CARPFS UICN CITES AOP


Familia Rheidae
Pterocnemia pennata pennata Choique o ñandú petiso NA LC I AM
Fam. Tinamidae
Eudromia elegans Martineta NA LC VU
Nothoprocta cinerascens Inambú montaraz NA LC NA
Nothura darwinii Inambú pálido NA LC NA
Fam. Cathartidae
Cathartes aura Jote cabeza colorada NA LC II NA
Coragyps atratus Jote cabeza negra NA LC II NA
Fam. Accipitridae
Geranoaetus melanoleucus Águila mora NA LC II NA
Elanus leucurus Milano blanco II NA
Circus buffoni Gavilán planeador NA LC II NA
Circus cinereous Gavilán ceniciento NA LC II NA
Parabuteo unicinctus Gavilán mixto NA LC II NA
Buteo polyosoma Aguilucho común NA LC II NA
Buteo albicaudatus Aguilucho de alas largas NA LC II NA
Milvago chimango Chimango NA LC II NA
Polyborus plancus Carancho NA LC II NA
Spiziapteryx circumcinctus Halconcito gris NA LC II VU

74
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Especie Estado de conservación

Nombre científico Nombre común CARPFS UICN CITES AOP


Falco peregrinus Halcón peregrino I LC I NA
Falco femoralis Halcón aplomado NA LC II NA
Falco sparverius Halconcito colorado NA LC II NA
Fam. Rallidae
Rallus sanguinolentus Gallineta común NA LC NA
Fulica armillata Gallareta ligas rojas NA LC NA
Fulica leucoptera Gallareta chica NA LC NA
Fulica rufifrons Gallareta escudete rojo NA LC NA
Porphyriops melanop* Pollona pintada NA LC NA
Fam. Recurvirostridae
Vanellus chilensis Tero común NA LC NA
Fam. Columbidae
Columba maculosa Paloma manchada NA LC NA
Columba livia Paloma doméstica NA LC
Zenaida auriculata Torcaza NA LC NA
Columbina picui Torcacita común NA LC NA
Fam. Cuculidae
Coccyzus melacoryphus Cuclillo pico negro NA LC NA
Coccyzus cinereus Cuclillo chico NA LC NA
Guira guira Pirincho NA LC NA
Fam. Psittacidae
Cyanoliseus paragonus Loro barranquero NA LC II NA
Fam. Tytonidae
Tyto alba Lechuza de campanario NA LC II NA
Fam. Strigidae
Bubo virginianus Ñacurutú NA LC II NA
Athene cunicularia Lechucita vizcachera NA LC NA
Asio flammeus Lechuzón de campo NA LC NA
Fam. Caprimulgidae
Caprimulgus longirostris Atajacaminos común NA LC NA
Podager nacunda* Ñacundá NA LC NA
Fam. Trochilidae
Leucochloris albicollis Picaflor garganta blanca LC NA
Chlorostilbon aureoventris Picaflor común NA LC NA
Fam. Psicidae
Colaptes campestris Carpintero campestre NA LC NA
Colaptes melanolaimus Carpintero real común NA LC NA
Picoides mixtus Carpintero bataraz chico NA LC NA
Fam. Furnariidae
Geositta cunicularia Caminera común NA LC NA
Upucerthia dumetaria Bandurrita común NA LC NA
Eremobius phoenicurus Bandurrita patagónica NA LC NA
Cinclodes fuscus Remolinera común NA LC NA
Pseudoseisura gutturalis Coperote o cacholote pardo NA LC VU
Pseudoseisura lophotes Coperote castaño NA LC NA
Furnarius rufus Hornero común NA LC NA
Phleocryptes melanops* Junquero NA LC NA
Cranioleuca pyrrhophia Curutié blanco NA LC NA
Anumbius annumbi Leñatero NA LC NA
Asthenes pyrrholeuca Canastero coludo NA LC NA
Asthenes modesta Canastero pálido NA LC NA
Asthenes patagónica Canastero garganta negra NA LC NA
Leptasthenura aegithaloides Coludito cola negra NA LC NA
Leptasthenura platensis Coludito copetón NA LC NA
Fam. Rhinocryptidae
Rhinocrypta lanceolata Gallito copetón NA LC NA

75
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Especie Estado de conservación

Nombre científico Nombre común CARPFS UICN CITES AOP


Teledromas fuscus Gallito arena NA LC VU
Fam. Phytotomidae
Phytotoma rutila Cortarramas NA LC NA
Fam. Tyrannidae
Agriornis microptera Gaucho común NA LC NA
Agriornis murina* Gaucho chico NA LC NA
Neoxolmis rufiventris* Monjita chocolate NA LC NA
Xolmis irupero Monjita blanca NA LC NA
Neoxolmis rubetra Monjita castaña NA LC VU
Xolmis coronata Monjita coronada NA LC NA
Lessonia rufa Sobrepuesto NA LC NA
Hymenops perspicillata Pico de plata NA LC NA
Knipolegus aterrimus Viudita común NA LC NA
Knipolegus hudsoni Viudita chica I LC VU
Tachuris rubigastra Tachurí sietecolores NA
Pitangus sulphuratus Benteveo NA LC NA
Tyrannus melancholicus Suirirí real NA LC NA
Tyrannus savana Tijereta NA LC NA
Sublegatus modestus Suirirí copetón NA LC NA
Pyrocephalus rubinus Churrinche NA LC NA
Pseudocolopteryx flaviventris* Doradito común NA LC NA
Muscisaxicola macloviana Dormilona cara negra NA LC NA
Anairetes parulus Cachudito pico negro NA LC NA
Anairetes flavirostris Cachudito pico amarillo NA
Serpophaga subcristata Piojito común* NA LC NA
Serpophaga nigricans Piojito gris NA LC NA
Tachuris rubigastra Picabuey NA LC NA
Stigmatura budytoides Calandrita NA LC NA
Fam. Hirundinidae
Progne modesta=elegans Golondrina negra NA LC NA
Phaeoprogne tapera Golondrina parda LC NA
Riparia riparia Golondrina zapadora LC NA
Tachycinetta leucopyga=meyeni Golondrina patagónica NA LC NA
Notiochelidon =Pygochelidon Golondrina barranquera NA LC NA
cyanoleuca
Fam. Troglodytidae
Cistothorus platensis Ratona aperdizada NA LC NA
Troglodytes aedon Ratona común NA LC NA
Fam. Turdidae
Turdus falcklandii Zorzal patagónico NA LC NA
Turdus chiguanco Zorzal chiguanco NA LC NA
Fam. Mimidae
Mimus saturninus Calandria grande NA LC NA
Mimus patagonicus Calandria gris o mora NA LC NA
Mimus triurus Calandria real NA LC NA
Fam. Motacillidae
Anthus furcatus Cachirla uña corta* NA LC NA
Anthus correndera Cachirla común NA LC NA
Fam. Ploceidae
Passer domesticus Gorrión LC
Fam. Thraupidae
Thraupis bonariensis Naranjero NA LC NA
Fam. Emberizidae
Gubernatrix cristata Cardenal amarillo I EN EN
Paroaria coronata Cardenal LC II NA
Saltator aurantiirostris Pepitero de collar NA LC NA

76
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Especie Estado de conservación

Nombre científico Nombre común CARPFS UICN CITES AOP


Diuca diuca Diuca común NA LC NA
Sicalis luteola Misto NA LC NA
Sicalis lebruni Jilguero austral NA LC NA
Sicalis flaveola Jilguero dorado NA LC NA
Phrygilus fruticeti Yal negro NA LC NA
Phrygilus carbonaria Yal carbonero NA LC NA
Ammodramus humeralis* Cachilo ceja amarilla NA LC NA
Poospiza torquata Monterita de collar NA LC NA
Zonotrichia capensis Chingolo NA LC NA
Embernagra platensis* Verdón NA LC NA
Fam. Fringillidae
Carduelis barbata Cabecita negra austral NA LC NA
Fam. Icteridae
Agelaius thilius Varillero ala amarilla NA LC NA
Molothrus bonariensis Tordo renegrido NA LC NA
Molothrus badius Tordo Músico NA LC NA
Molothrus rufoaxillaris Tordo pico corto NA LC NA
Sturnella loyca Pecho colorado grande NA LC NA

Referencias: Estado de Conservación

CARPFS= 1995.
AE= amenazada de extinción
V= vulnerable
R= rara
I= indeterminada
NA= no amenazada,
IC= insuficientemente conocida
(-)= no figura.

UICN 2001
EX= extinguida
CE= críticamente en peligro
E= en peligro
NT= cercano a amenazado
VU= vulnerable
LC= preocupación menor
IC= insuficientemente conocida
DD= datos deficientes
NE= no evaluada

CITES= 1995. Apéndices I, II y III


CMS= 1997. Apéndices I y II

Mamíferos terrestres

Varias especies de mamíferos pueden distribuirse potencialmente o con certeza en el área de


estudio, tanto en el sector correspondiente al monte como en el sector marino e intermareal
marino. Seguidamente, se incluye un listado de las especies de mamíferos que se distribuyen
potencialmente o con certeza en el ANP, en área correspondiente al Monte.

De acuerdo a las fuentes de información consultadas, pueden encontrarse potencialmente unas


33 especies. Cabe destacar la alta proporción de especies categorizadas en riesgo para su

77
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

conservación, incluyendo al zorro gris, categorizado como especie en peligro, el gato eira, el
puma, todos los mustélidos y el guanaco como próximos a amenazados, y el gato montés,
gato de los pajonales, comadrejita patagónica, y la mara como especies vulnerables.

10.1.10Inventario de mamíferos terrestres registrados en la Bahía de San Antonio

Fuentes: Harris, 2008; Canevari y Vaccaro, 2007; Barquez et al., 2006.


Estado de
Nombre Científico Nombre Común conservación
Nº CITES* SAREM**
Familia Didelphidae
1 Didelphis albiventris Comadreja común u overa Ic
2 Lestodelphys halli Comadrejita patagónica VU
3 Thylamys pallidior Comadrejita enana Lc
Fam. Dasypodidae
4 Chaetophractus villosus Peludo, quirquincho grande Lc
5 Zaedyus pichiy Piche patagónico Lc
Fam. Vespertilionidae
6 Histiotus macrotus Murciélago orejón grande oscuro lc
7 Histiotus montanus Murciélago orejón chico lc
8 Lasiurus varuis Murciélago peludo rojo DD
9 Lasiurus cinereus Murciélago escarchado grande lc
Fam. Molossidae
10 Tadarida brasiliensis Moloso común lc
Fam. Canidae
11 Pseudalopex griseus Zorro gris chico, zorro gris patagónico II EN
Fam. Felidae
12 Herpailurus yaguarondi Gato eira, gato moro, yaguarundi I / II NT
13 Lynchailurus pajeros Gato de pajonales, gato pajero II VU
14 Oncifelis geoffroyi Gato del monte, gato montés I VU
15 Puma concolor Puma II NT
Fam. Mustelidae
16 Conepatus humboldtii Zorrino patagónico II NT
17 Galictis cuja Hurón menor NT
18 Lyncodon patagonicus Huroncito patagónico NT
Fam. Camelidae
19 Lama guanicoe Guanaco II NT
Fam. Muridae
20 Akodon iniscatus Ratón patagónico Lc
21 Akodon molinae Ratón de las pampas Lc
22 Akodon neocenus DD
23 Oligoryzimys longicaudatus Colilargo común Lc
24 Calomys musculinus Laucha bimaculada Lc
25 Eligmodontia typus Laucha colilarga baya Lc
26 Graomys griseoflavus Pericote común Lc
27 Reithrodon auritus Rata conejo DD
Fam. Chinchillidae
28 Lagostomus maximus Vizcacha Lc
Fam. Caviidae
29 Galea musteloides Cuis común Lc
30 Microcavia australis Cuis chico Lc
31 Dolichotis patagonum Mara VU
Fam. Leporidae
32 Lepus europaeus Liebre europea Introducida
Fam. Suidae
33 Sus scrofa Chancho jabalí Introducida

78
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

*Categorías de CITES:
Apéndice I: Incluye todas las especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio. El comercio
en especímenes de estas especies deberá estar sujeto a una reglamentación particularmente estricta a fin de no poner en
peligro aún mayor su supervivencia y se autorizará solamente bajo circunstancias excepcionales. Reglamentación del
comercio en especímenes de especies incluidas en el Apéndice I.
Apéndice II: Incluye: a) todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de
extinción, podrían llegar a esa situación a menos que el comercio en especímenes de dichas especies esté sujeto a una
reglamentación estricta; y b) aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que también deberán sujetarse a
reglamentación con el fin de permitir un eficaz control del comercio en las especies a que se refiere el subpárrafo (a) del
presente párrafo. Reglamentación del comercio en especímenes de especies incluidas en el Apéndice II.
Apéndice III: Incluye todas las especies que cualquiera de las partes manifieste que se hallan sometidas a reglamentación
dentro de su jurisdicción con el objeto de prevenir o restringir su explotación y que necesitan la cooperación de otras partes
en el control de su comercio. Reglamentación del comercio en especímenes de especies incluidas en el Apéndice III.

**Categorías de conservación según SAREM;


En Peligro Crítico (CR): enfrenta riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en el futuro inmediato.
En Peligro (EN) no está en peligro crítico pero está enfrentado a un muy alto riesgo de extinción en estado silvestre en el
futuro cercano.
Vulnerable (VU): no está en peligro crítico o en peligro pero enfrenta un alto riesgo de extinción en estado silvestre a
mediano plazo.
Potencialmente Vulnerable (NT): se aproxima a ser calificados como vulnerable.
Preocupación Menor (lc): no califica como dependiente de la conservación o casi amenazado.
Datos Insuficientes (DD): la información es inadecuada para hacer una evaluación del riesgo de extinción.
No Evaluado (NE): cuando una especie no se ha evaluado con relación a los criterios para las categorías en peligro crítico, en
Peligro y vulnerable.

Mamíferos marinos

La fauna de mamíferos marinos del Golfo San Matías y en particular de la BSA y su área de
influencia ha sido objeto de investigaciones desde fines de los años 80´, permitiendo
establecer un inventario de especies que son factibles de observar en la región (González et. al
no publicado). Entre las especies de mamíferos marinos que han sido registradas para el área
del Golfo San Matías, se incluyen especies que residen permanentemente en el golfo, otras
que lo visitan con cierta frecuencia, y algunas de muy rara ocurrencia. En la tabla siguiente se
listan las especies que dada su distribución conocida pueden registrarse en la zona de estudio,
marcando con asterisco aquellas que han sido registradas fehacientemente. Se indica su estado
de conservación y presencia probable. Si bien el número de especies registradas es
importante, las especies de mayor ocurrencia son: lobo marino de un pelo, delfín nariz de
botella, delfín común, delfín oscuro, lobo marino de dos pelos y ballena franca austral.

El lobo marino de un pelo es quien registra presencia sostenida en la Bahía y su área de


influencia, tratándose en su mayoría de ejemplares solitarios o grupos principalmente de
machos jóvenes, durante primavera y verano. Machos subadultos suelen apostarse en la zona
oeste de la Península Villarinoy el banco Reparo. Si bien hasta la reciente temporada
reproductiva no existían evidencias de que este ambiente sea utilizado con esos fines, se ha
registrado el nacimiento aislado de dos crías (Povedano, H. com. pers).

En segundo orden de importancia se registra al delfín nariz de botella (Tursiops truncatus=T.


gephyreus), que se encuentra en manadas relativamente estables en cuanto a cantidad de
ejemplares, habiéndose constatado la presencia de grupos que muestran residencia durante
todo el año o estacionalmente, como así también una importante proporción de grupos con
crías (Vermeulen y Cammareri, 2009). La presencia de neonatos también fue observada,
indicando que las aguas poco profundas de la bahía son propicias para dar a luz y criar a los
cachorros (Vermeulen y Cammareri, 2009). Los grupos se alimentan predominantemente
entre la zona de la boca de la bahía (Banco Reparo) y Las Grutas durante las pleamares. Tanto
79
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

para esta especie como para el lobo marino, el ambiente de la bahía y sus adyacencias parecen
tener importancia como áreas de alimentación o en diferentes épocas del año.

Los delfines común (Delphinus delphis) y oscuro (Lagenorhynchus obscurus), como así
también las ballenas francas (Eubalaena australis), suelen registrarse principalmente en
sectores externos de la bahía o en inmediaciones de la boca. La alta movilidad de estas
especies y la falta de regularidad de su presencia en sitios estables próximos a la bahía,
limitarían su consideración como indicadores de la calidad ambiental (González et al. no
public.).

Una especie de particular importancia es la franciscana o delfín del Plata (Pontoporia


blainvillei) especie que registra el límite sur de su distribución en el golfo San Matías. Este
pequeño delfín es el cetáceo más amenazado de Sudamérica, y ha sido categorizado como
Vulnerable por UICN (2001).

10.1.11Inventario de mamíferos marinos registrados en la Bahía de San Antonio

Fuentes: Leatherwood y Reeves, 1983; Carwardine, 1995; Harris, 2008;Canevari y Vaccaro,


2007; Bastida y Rodríguez, 2009; González et al. no public.;Barquez et al., 2006;registros
IBMP (Svensen, G. como pers.)

Especie Presencia Estado de conservación

Nombre científico Nombre común CARPF UICN CITES SAREM


Orden CETACEA
Suborden ODONTOCETI
Familia Phocoenidae
Phocoena dioptrica Marsopa de anteojos P DD II lc
Phocoena spinipinnis* Marsopa espinosa P IC DD II lc
Familia Delphinidae
Lagenorhynchus obscurus* Delfín oscuro Res NA DD II lc
Lagenorhynchus australis Delfín austral P NA DD II lc
Lagenorhynchus cruciger Delfín cruzado P - DD II lc
Cephalorhynchus commersonii* Tonina overa Fre NA DD II lc
Orcinus orca* Orca Ra NA DD II lc
Pseudorca crassidens* Falsa orca Ra NA DD II lc
Grampus griseus Delfín gris o de Risso Ra IC LC II lc
Tursiops truncatus* Delfin nariz de botella Res NA LC I lc
Delphinus delphis* Delfín común Res IC LC II lc
Lissodelphis peronei Delfín liso Ra NA DD II lc
Globicephala melaena* Calderón o delfín piloto Ra NA LC II lc
Familia Pontoporidae
Pontoporia blainvillei* Franciscana Ra VU VU II VU
Familia Ziphiidae
Mesoplodon hectori Delfín picudo de Héctor Ra - DD II DD
Ziphius cavirostris* Zifio común Ra IC LC II DD
Berardius arnuxii Zifio de Arnoux Ra IC DD I DD
Hyperoodon planifrons* Zifio nariz de botella Ra IC LC I DD
Mesoplodon grayi* Zifio negro Ra NA DD II DD

80
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Especie Presencia Estado de conservación

Nombre científico Nombre común CARPF UICN CITES SAREM


Mesoplodon layardii* Zifio de Layard Ra NA DD II DD
Tasmacetus shepherdi Zifio de Shepherd Ra IC DD II DD
Familia Physeteridae
Physeter macrocephalus* Cachalote O NA VU I lc
Suborden MYSTICETI
Familia Balaenidae
Eubalaena australis* Ballena franca austral Fre VU LC I VU
Familia Neobalaenidae
Caperea marginata Ballena franca pigmea P NA DD I DD
Familia Balaenopteridae
Balaenoptera acutorostrata* Ballena minke Ra IC LC I lc
Balaenoptera borealis* Ballena sei Ra V EN I VU
Balaenoptera edeni Ballena de Bryde Ra IC DD I lc
Balaenoptera musculus Ballena azul Ra V EN I EN
Balaenoptera physalus Rorcual común Ra V EN I VU
Megaptera novaeangliae* Ballena jorobada Ra V LC I VU
Orden PINNIPEDIA
Familia Otariidae
Otaria flavescens* Lobo marino de un pelo Res NA LC lc
Arctocephalus australis* Lobo marino de dos pelos Fre NA LC II lc
Arctocephalus gazella* Lobo marino antártico DD
Arctocephalus tropicalis* Lobo fino subantártico Ra - LC DD
Familia Phocidae
Mirounga leonina* Elefante marino Fre NA LC II lc
Hydrurga leptonyx* Foca leopardo Ra - LC DD
Lobodon carcinophagus* Foca cangrejera Ra - LC lc

Presencia
Res= residentes (incluye las especies que usan el hábitat, se alimentan, reproducen o transitan en forma continua al menos
parte del año)
Fre= frecuente
P= probables (incluye especies que por su rango de distribución y amplia dispersión probablemente transiten el área, si bien
no han sido registradas).
O= ocasional/raro (incluye especies que tienen distribución cosmopolita o amplia en la zona patagónica, que ocasionalmente
pueden registrarse en la zona)
Ra= raro (incluye las especies de distribución cosmopolita o restringida, por ej. "Sub-antártica", que aparecen con muy baja
frecuencia).

CITES
Apéndice I: Incluye todas las especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio. El
comercio en especímenes de estas especies deberá estar sujeto a una reglamentación particularmente estricta a fin de
no poner en peligro aún mayor su supervivencia y se autorizará solamente bajo circunstancias excepcionales.
Reglamentación del comercio en especímenes de especies incluidas en el Apéndice I.
Apéndice II: Incluye: a) todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de
extinción, podrían llegar a esa situación a menos que el comercio en especímenes de dichas especies esté sujeto a una
reglamentación estricta; y b) aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que también deberán sujetarse a
reglamentación con el fin de permitir un eficaz control del comercio en las especies a que se refiere el subpárrafo (a)
del presente párrafo. Reglamentación del comercio en especímenes de especies incluidas en el Apéndice II.
Apéndice III: Incluye todas las especies que cualquiera de las partes manifieste que se hallan sometidas a
reglamentación dentro de su jurisdicción con el objeto de prevenir o restringir su explotación y que necesitan la
cooperación de otras partes en el control de su comercio. Reglamentación del comercio en especímenes de especies
incluidas en el Apéndice III.

81
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

CARPFS
AE= amenazada de extinción
V= vulnerable
R= rara, I= indeterminada
NA= no amenazada,
IC= insuficientemente conocida.

UICN
EX= extinguida
PEx= presuntamente extinguida,
EC= en peligro crítico
E= en peligro,
V= vulnerable
R= rara
I= indeterminada
IC= insuficientemente conocida
PA= próxima a amenazada
C= candidata al Reed Data Book,
PC= posible candidata al Reed Data Book
DD= datos diferentes p/evaluarla
FP= fuera de peligro o no amenazada
(-)= sin categorizar.

SAREM
En Peligro Crítico (CR): enfrenta riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en el futuro inmediato.
En Peligro (EN) no está en peligro crítico pero está enfrentado a un muy alto riesgo de extinción en estado silvestre
en el futuro cercano.
Vulnerable (VU): no está en peligro crítico o en peligro pero enfrenta un alto riesgo de extinción en estado silvestre a
mediano plazo.
Potencialmente Vulnerable (NT): se aproxima a ser calificados como vulnerable.
Preocupación Menor (lc): no califica como dependiente de la conservación o casi amenazado.
Datos Insuficientes (DD): la información es inadecuada para hacer una evaluación del riesgo de extinción.
No Evaluado (NE): cuando una especie no se ha evaluado con relación a los criterios para las categorías en peligro
crítico, en Peligro y vulnerable.

Resumen de Criticidades de la fauna

Las siguientes especies que se distribuyen en el área revisten particular importancia para la
conservación, atendiendo a su categorización y rol en el ecosistema.

Invertebrados. El cangrejo (N.granulata)es un componente clave del ecosistema del


espartillar dado que al horadar los sedimentos permite la oxigenación de los mismos, evitando
procesos anóxicos. La población del caracol atigrado (Z. dufresnei)destaca por su unicidad,
debido a que se trata de una especie endémica de Argentina, que registra en la población de
BSA su distribución más austral, y que habita en condiciones inusuales para la especie.

Peces: El caballito de mar es sin duda la especie más comprometida de este ecosistema, dada
la vulnerabilidad que presenta a las alteraciones en su hábitat, a su carácter de endémica y a
que se desarrolla sobre esta población la captura artesanal de ejemplares vivos para acuarios o
bien muertos como suvenir.

Reptiles: De especial importancia es la tortuga terrestre y la lagartija de Goetsch, especies


categorizadas como vulnerables. La tortuga marina verde y la tortuga careta de presencia
ocasional, pero en condición de especies amenazadas.

82
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Aves: De acuerdo a la categorización realizada por la Asociación Ornitológica del Plata, en el


territorio argentino se considera al cauquén colorado, ave de registro probable, como especie
en peligro crítico (EC), al cardenal amarillo, el chorlito ceniciento y el playero rojizo como
especies en peligro (EN), el albatros errante, albatros real, gaviota de Olrog o cangrejera,
pardela boreal, cormorán de cuello negro y el choique se consideran amenazadas (AM), el
pingüino de Magallanes, petrel gigante, paloma antártica, y especies de aparición poco
frecuente como el pingüino de penacho amarillo, petrel negro, pardela boreal, prión de pico
fino y cauquén común son considerados especies vulnerables (VU). Entre las especies
terrestres, la martineta, el halconcito gris, el coperote pardo, el gallito arena, la monjita
castaña y la viudita chica se categorizan como vulnerables. En el Apéndice I de CITES se
encuentran el choique y el halcón peregrino, en tanto que en el Apéndice II se encuentran el
cisne coscoroba y el cuello negro, el flamenco austral, el loro barranquero, la lechuza de
campanario, el ñacurutú, la lechucita vizcachera, el lechuzón de campo, el jote cabeza
colorada, el resto de las rapaces y el cardenal común. Atendiendo a su presencia frecuente en
el área, particular atención debería tenerse para el flamenco austral, el chorlito ceniciento y el
playero rojizo.

Mamíferos: El zorro gris ha sido considerado por la SAREM (Sociedad Argentina para el
Estudio de los Mamíferos) como especie en peligro (EN). No obstante, a nivel local esta
especie sería abundante y considerada conflictiva con la actividad ganadera. El gato eira, el
puma, el zorrino, el hurón menor, el huroncito patagónico y el guanaco se incluyen como
próximos a amenazados, en tanto que el gato montés, gato de los pajonales, comadrejita
patagónica y la mara, se categorizan como especies vulnerables. La ballena franca austral, la
ballena jorobada, el cachalote y la franciscana se cuentan como especies vulnerables con
presencia registrada en la zona. En el Apéndice I del CITES de encuentran: la ballena franca
austral, el delfín nariz de botella, el gato eira y el gato montés. En el Apéndice II se encuadran
la franciscana, marsopa de anteojos, marsopa espinosa, delfín austral, delfín cruzado, tonina
overa, delfín liso austral, delfín piloto, falsa orca, orca, delfín de Risso, guanaco, elefante
marino, lobo marino de dos pelos, zorrino patagónico, puma, gato de los pajonales, gato eira y
zorro gris chico. Sin duda, entre las especies de mamíferos debe considerarse prioritariamente
a la franciscana, atendiendo a su endemismo, alta vulnerabilidad y al registro de mortalidad
incidental que sufre en redes agalleras en las costas de la provincia de Buenos Aires.

ASPECTOS DEL MEDIO SOCIAL Y ECONÓMICO

11. POBLACIÓN

Según el censo poblacional 2010, el Departamento San Antonio posee 29.284 habitantes. La
población se concentra principalmente en tres puntos: San Antonio Oeste, Las Grutas y el
Puerto San Antonio Este, sin embargo los datos de estas poblaciones todavía no han sido
publicados por el INDEC. Si se mantiene la proporción de habitantes rurales mostrada en el
censo del 2001 la cual representaba sólo el 1,1% de la población total, en los tres centros
urbanos se asentarían unos 28.962 habitantes.

12. INFRAESTRUCTURA COSTERA

Ciudad de San Antonio Oeste

Fuente: González et al., 2008

83
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

San Antonio Oeste, ubicada entre los 40º42´ y 40º49´ Lat. S y 64º45´ y 65º00´ Long. O, es la
localidad cabecera del departamento San Antonio, y concentra su organización política y
administrativa. Las actividades económicas más importantes se relacionan con la pesca
artesanal y la pesca de arrastre, la planta de soda Solvay y el turismo. Cuenta con plantas
procesadoras y fábrica de harina de pescados.

Posee red de agua potable que proviene del río Negro a través del Canal Pomona -San
Antonio. Se consumen aproximadamente 6.600 m3/día. Cuenta con red cloacal parcial que
drena a una planta de tratamiento de efluentes líquidos en el fondo del saco de la Bahía. Los
demás efluentes urbanos terminan en pozos negros que alimentan la napa freática. Los
camiones atmosféricos y chupones descargan indistintamente en sistema de agua pozo.

En cuanto al manejo de residuos urbanos, existe recolección diaria pero no tratamiento. El


basural se encuentra completo, sin alambrado perimetral. Existe un proyecto de traslado del
basural ala zona de Bajo del Riñón. Existen diversos basurales clandestinos distribuidos en
distintos lugares de la ciudad y de su periferia. También se pueden observar sobre la costa
residuos de procesamiento de pescados y mariscos.

Existe un depósito de la ganga de mina Gonzalito que tiene una proporción importante de
metales pesados, como Plomo y Zinc, que fueron puestos en evidencia entre 1994 y 1996 por
estudios realizados por la Fundación Patagonia Natural “Plan de Manejo Integrado de la Zona
Costera Patagónica” (ARG/92/G31 GEF-PNUD). Si bien hay varios depósitos diseminados
en la ciudad, el más importante se encuentra en la periferia. Existen proyectos formales de
remediación de la pila de ganga.

Puerto SAO

El puerto de San Antonio Oeste es de tipo pesquero artesanal, y se encuentra localizado a unas
2 millas al NO de Punta Delgado, en la Bahía de San Antonio. Por efecto de las mareas queda
seco en bajamar, permitiendo observar el fondo de arena pantanoso, con cangrejales que en
pleamar son cubiertos por el agua. Estos cangrejales están totalmente cubiertos por junquillos
de hasta un metro de altura, los que sirven de guía para determinar los canales que forman los
cangrejales (ESSA, 2006).

84
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

El aprovechamiento del puerto de SAO fue el desencadenante de la construcción del


ferrocarril en 1908, que permitió unir el Atlántico con la región cordillerana. El ferrocarril fue
uno de los mayores impulsores del progreso de San Antonio Oeste. El auge del puerto
continuó hasta la década del 40, época en que cayó en desuso debido a las políticas
económicas del momento (Vinci, 2004).

Puerto SAE

El Puerto Comercial de San Antonio Este se encuentra sobre la margen norte de la Península
Villarino, en la Bahía de San Antonio. Fue puesto en operaciones en 1983. En 1998 fue
concesionado a la Terminal de Servicios Portuarios Patagonia Norte.

El muelle de ultramar cuenta con dos sitios de atraque de 200 metros y 190 metros (Sitios 1 y
2 respectivamente), equipados con grúa de pórtico de 27/16 t a 17/30 metros. El pontón
flotante, constituido por dos unidades o pontones flotantes, cuenta con cuatro sitios de atraque
destinados específicamente a las operaciones con buques pesqueros. Tiene una eslora de 75
metros ampliada a 110 metros por una boya de amarre y 21 metros de ancho. Por sus
características permite la descarga de buques pesqueros durante las 24 horas,
independientemente de las condiciones de las mareas. En lo referente a las instalaciones de
servicios, el Puerto San Antonio Este cuenta además con un Frigorífico y Sala de
Transferencias para almacenar hasta 2000 pallets de fruta, una Plazoleta para Contenedores
Refrigerados con capacidad para 40 contenedores (ampliable a 208) y una Sala de
Consolidado de Contenedores de 644 m2 de superficie cubierta climatizada. En el ámbito
espacial de la zona portuaria, se localizan también dos plantas pesqueras que procesan
capturas provenientes de las flotas que operan en la pesquería provincial del Golfo San Matías
y en aguas de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) nacional.

Desempeñan funciones en el puerto, entre otros, la Prefectura Naval Argentina, despachantes


de aduana, empresas de estibaje, agentes y proveedores marítimos.

Es el principal exportador de frutas, hortalizas y sus derivados en Patagonia, y en menor


proporción exporta pescado. Más del 80% de la producción frutihortícola de los Valles de Río

85
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Negro y Neuquén, como así también de las provincias de Mendoza, San Juan, Tucumán y sur
de la provincia de Buenos Aires parten desde este destino. Alrededor del 90% del volumen de
exportación está integrado por peras y manzanas provenientes, en su gran mayoría, del Alto
Valle de Río Negro y Neuquén, y sus derivados, jugos concentrados, pulpas y aroma. El 10%
restante está integrado por: uva, durazno, ciruela, limón, nectarina, ajo y cebolla, siendo
destinados a: Bélgica, Holanda, U.S.A., Italia, Rusia, Noruega, Portugal, Alemania, Suecia,
España, Francia, Inglaterra y
otros(www.inta.gov.ar/bariloche/ssd/contenido/documentos_pdf/puerto_san_antonio.pdf).

El puerto posee dos muelles (de ultramar y pontón flotante), cada uno conpropósitos específicos,
conectados a tierra por medio de un viaducto a doblemano de 290 metros de largo.

Planta de Producción de Soda Solvay

En la ciudad de San Antonio Oeste se encuentra instalada la Planta de industria química


ALCALIS DE LA PATAGONIA S.A.I.C. (ALPAT) para la fábrica de carbonato de sodio
(soda solvay), con una producción estimada en 200.000 tn anuales. Consiste en la Planta y el
Puerto industrial, que está compuesto por un viaducto y por un muelle de atraque para carga y
descarga de minerales, con una dársena de maniobras que no es utilizado. El carbonato de
sodio que produce la empresa ALPAT S.A.I.C. es cargado en camiones. La principal materia
prima es la piedra caliza, cuyo mineral base es el carbonato de calcio (ESSA, 2006).

86
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Las Grutas

Esta localidad, predominantemente balnearia, se encuentra ubicada en el Golfo San Matías


sobre la costa Atlántica de la provincia de Río Negro, distante a 15 Km de San Antonio Oeste.
Se accede desde el norte por Ruta Nacional N° 3 o bien por Ruta Provincial N°251, desde el
sur por Ruta Nacional N° 3, y desde el oeste por la Ruta Provincial N° 2.Posee una población
estable de aproximadamente 3.000 habitantes. Esta población se ve incrementada
significativamente por la afluencia de turistas durante la temporada de verano, que va desde
principios de diciembre hasta fines de febrero.

Otros Asentamientos Humanos

En el cruce de la ruta 3 y 251 se encuentra el asentamiento El empalme. Según el censo del


INDEC de 2001, en este habitaban 22 habitantes. A lo largo de la costa, entre Punta Villarino
y playa la conchilla, se registran asentamientos aislados de infraestructura sencilla, que serían
ocupados de manera esporádica como refugio, asociado a actividades de pesca artesanal. Hay
también instalaciones pertenecientes al club de pescadores deportivos, que consisten en salón
con sanitarios y parrillas.

En la margen sur de Península Villarino existe una urbanización, denominada Barrio “Saco
Viejo”, posee viviendas unifamiliares y otras que constituyen complejos de departamentos
para ser alquilados en la temporada estival. Este barrio no cuenta aún con la autorización
pertinente por parte del Municipio.

Al este de Saco Viejo existe un fraccionamiento de la propiedad Kanje que está en plena
ejecución.

Al sur de la planta urbana se están realizando diversos loteos en zona rural. Estas
urbanizaciones son de carácter irregular, dado que no cuentan aún con la aprobación del
municipio, ni cumplen con la normativa dispuesta en el Plan Director. Estos loteos se
encuentran principal mente al oeste de la ruta Nº1, es decir fuera de los límites del ANP, sin
embargo para acceder a la playa se debe atravesar la franja de ANP determinada al este de la
ruta Nº1 y la costa. El poblamiento de este sectores una amenaza para el mantenimiento de las
condiciones naturales del ANP. En este sector se ha observado tala de chañares y numerosos
senderos y caminos de acceso a la playa, así como también señales de acampe libre.

87
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

En el ANP al sur de las Grutas en el área entre Piedras Coloradas y el Buque existen
numerosas viviendas en condiciones irregulares construidas de menos de 50 m de la línea de
más alta marea de sicigia, tal como se puede observar en las fotografías a continuación.

Vale destacar que el Plan Director de Ordenamiento Territorial de San Antonio Oeste (ver
punto 13) establece en el ejido zonas urbanizadas, urbanizables y zonas no urbanizables.
Dentro de las zonas urbanizables establece zonas denominadas como potencialmente
urbanizables, de urbanización restringida y de potencial urbanización diferida, para todas
estas zonas se establecen claramente las condiciones para realizar dichas urbanizaciones.

88
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

El avance de urbanizaciones no planificadas ha sido considerado como una de las principales


debilidades y amenazas al ANPBSA, claramente expuesto por los participantes durante los
talleres para la elaboración de este PM.

13. ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA ZONA COSTERA

La zona costera adopta la delimitación del frente costero de la Ley 2951 (B.O. 18/3/96), la
cual establece el marco regulatorio para la utilización, protección y aprovechamiento de la
zona costera de la provincia.

En esta franja se prohíben las obras civiles de caminos y edificaciones, salvo ocasionales
equipamientos, accesos peatonales de playa, e infraestructuras de gestión ambiental de bajo
impacto, no admitiéndose loteos urbanos (Russo, J.P. y Castelli, L. 2009). Los objetivos de
este marco regulatorio son los siguientes:

a) Promover el desarrollo turístico, pesquero, portuario, económico en general y social, en


un todo de acuerdo con la conservación del ambiente.
b) Garantizar el acceso público a las costas.
c) Proteger la calidad del paisaje.
d) Salvaguardar el patrimonio cultural arqueológico.
e) Conservar la biodiversidad y el patrimonio genético.
f) Promover y orientar la inversión pública y privada de acuerdo con los parámetros de
ordenamiento estipulados.
g) Orientar los usos admisibles de la costa y su intensidad.
h) Conseguir y mantener un adecuado nivel de calidad de las aguas y de las playas.

Según esta Ley, estarán sujetas a autorización previa de la autoridad de aplicación las
siguientes actividades que se desarrollen dentro del ámbito de aplicación.
a) Las edificaciones destinadas a residencia o habitación.
b) La construcción o modificación de vías de transporte.
c) Las actividades que impliquen la extracción de áridos.
d) El vertido de residuos sólidos, escombros y aguas residuales sin depuración.
e) Las tareas de dragado.
f) Toda instalación con carácter de permanencia o que implique una alteración física del
medio.

No se permiten los vertidos que no cuenten con la autorización otorgada por la autoridad
competente (Departamento Provincial de Aguas), la extracción de áridos y conchillas en las
playas. Para otorgar las autorizaciones de extracciones de áridos y los dragados, será necesaria
la evaluación de sus efectos, referida tanto al lugar de extracción o dragado como al de
descarga en su caso.

En la faja costera se deben respetar los zanjones o cañadones, conservando su drenaje natural
y paisaje singular.

El ordenamiento territorial a nivel municipal se encuentra regulado por el Plan Director de


Ordenamiento Territorial del Municipio de San Antonio Oeste (PDOTSAO) (Ordenanza
2402/05).

89
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

En el artículo 19 de la sección 2 dicho PDOTSAOse establecen una serie de directrices las


cuales refieren explícitamente a la conservación de las particularidades delANPBSA en su
carácter de área de especial valor.

La segunda directriz rectora refiere a “la potenciación y compatibilización de las vocaciones,


roles y actividades de los grandes ámbitos territoriales del municipio, potenciando sus
ventajas, diferencias y complementaciones. En particular el ítem d: Se velará por el rol de la
costa como un frágil ecosistema y como ámbito territorial privilegiado y demandado para
diversas actividades dentro del ejido, admitiéndose las mismas sí son compatibles con su
conservación y con su desenvolvimiento sectorial relativo, pues ello constituye un factor
territorial, ambiental y económico de estabilidad local.”

La tercer directriz rectora establece que “la sintonía del ordenamiento territorial municipal
con la conservación y gestión provincial y municipal del Área Natural Protegida de la Bahía
de San Antonio y sus recursos críticos tanto el presente plan director de ordenamiento
territorial, como otras actuaciones regulatorias y directas de la Municipalidad, atenderán esta
singular situación de contigüidad, tratando de contribuir efectivamente a los objetivos más
amplios de conservación y desarrollo de explícito interés local y provincial”.

La cuarta directriz rectora establece que “consecuentemente con las directrices anteriores, el
desarrollo urbanístico municipal se orientará de acuerdo a las siguientes pautas:
a) Fortalecer los desarrollos contiguos en San Antonio Oeste.
b) Acotar el desarrollo de nuevas expansiones o urbanizaciones en San Antonio Este y en
la Península Villarino, habilitándose, en caso de demanda y en una visión territorial más
amplia, suelo cercano para tales actividades sobre el camino de la costa, siempre y
cuando se cumplan con las pautas de este plan y con el resto del marco estratégico y
regulatorio municipal y provincial
c) Orientar el desarrollo de las Grutas hacia el sur, no hacía el norte, dada la mayor
fragilidad ambiental en esta última área; ello podrá hacerse por expansiones contiguas o
habilitando desarrollos puntuales.
d) Minimizar la localización de emprendimientos turísticos y residenciales en la
proximidad de las áreas productivas o ambientalmente más críticas, salvo que con ello
se fortaleciese sus objetivos de desarrollo y conservación.
e) Generar suelos de amortiguación no urbanizables o de urbanización muy restringida en
las áreas contiguas a los ámbitos críticos del área intermareal protegida (áreas de
descanso y alimentación de aves migratorias).

Este Plan establece dos macro zonas, la costa y la estepa. La costa se encuentra subdividida
en cinco zonas:
a) ZONA SAN ANTONIO OESTE, que comprende las áreas denominadas Expansión
de San Antonio Oeste, Punta Verde y La Mar Grande.
b) ZONA BAHÍA SAN ANTONIO, que comprende el área designada como Bahía
Interior.
c) ZONA LAS GRUTAS, que engloba la áreas Balcón al Golfo, Altos de Las Gruta, Los
Olivares, Quintas de San Matías, Las Grutas – Las Coloradas y El Buque.
d) ZONA PENÍNSULA VILLARINO, que abarca la Expansión de San Antonio Este,
Punta Villarino, Punta Perdices y las Playas del Este.
e) ZONA CAMINO DE LA COSTA, que engloba el área denominada Villa del Este –
Camino de la Costa.

90
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

En cada zona rigen diversas disposiciones, que imponen límites a subdivisiones y loteos,
prohibición de la extracción de áridos, entre otras restricciones (Russo, J.P. y Castelli, L.
2008).

En la Figura 19se muestran las zonas de la macro zona de la costa y la regulación del suelo.
En la Figura 20se presentan las actuaciones en obras públicas de corto, mediano y largo plazo
y otras actuaciones condicionadas o abiertas.

El PDOTSAO constituye un elemento de importancia superlativa como norma marco para la


regulación de las actividades y obras en los espacios colindantes y superpuestos del
ANPBSA, en ese contexto su aplicación real y su cumplimiento debiera proveer soluciones
eficientes en muchos de los problemas y oportunidades detectadas en el proceso de
elaboración de este PM.

91
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Figura 19. Zonificación territorial macrozona de la costa en el PDOTSAO.


Tomado de: PDOTSAO.

92
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Figura 20. Plan referencial de obras públicas.


Tomado de: PDOTSAO.

93
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

14. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Las cuatro principalesactividades económicas que se desarrollan en la zona son: turismo,


recreación, pesca y la planta de soda solvay.

Turismo y Recreación

Fuente: Torrejón y Sawicki, 2003; Lozano y Tagliorette, 2009; Serman, 2009

El área de San Antonio forma parte del Corredor denominado “Patagonia de las Playas”, que
es una continuidad geográfica desde la desembocadura del río Colorado hasta el río Chubut.
Involucra a las provincias de Buenos Aires, Río Negro y Chubut, enlazadas por la ruta
nacional Nº 3 y un atractivo común: la Naturaleza. Los centros turísticos que constituyen este
corredor son: Comarca Viedma-Patagones, San Antonio Oeste-Las Grutas, Sierra Grande-
Playas Doradas, Península Valdés-Puerto Madryn, Gaiman, Trelew, Rawson-Playa Unión.

San Antonio Oeste, Puerto de San Antonio Este y Las Grutas integran un circuito turístico
particular, con diversos atractivos y con zonas de destacado valor ecológico en el ámbito
nacional e internacional.Según estadísticas oficiales para la temporada estival 2007/2008 se
registraron 320.000 turistas. El avance masivo de la demanda está indicado por el aumento de
la cantidad de plazas hoteleras disponibles. La variación interanual de plazas disponibles en
Las Grutas entre 2006 y 2007 fue de 50%, el mayor de todo el país, lo cual evidencia el rápido
crecimiento del balneario.

El centro turístico Las Grutas, distante 15 Km al sur de la localidad de San Antonio Oeste, se
destaca por poseer una amplia infraestructura de servicios turísticos, cuenta con una
importante oferta de alojamiento divididas en hoteles, residenciales, complejos y casas de
alquiler, campings y albergues, además de servicios gastronómicos.Componen la oferta de
esparcimiento: el Casino, funcionando durante todo el año, el polideportivo donde se realizan
espectáculos y actividades deportivas, la Feria de Artesanos, espectáculos callejeros, juegos
infantiles, confitería, discotecas, excursiones náuticas, de pesca, buceo y reconocimiento de la
naturaleza a los alrededores.

El sector El Cóndor– San Antonio Este cuenta con el atractivo “Camino de la Costa” o “Ruta
de los Acantilados”. Este corredor se extiende paralelo al camino de acceso al Puerto San
Antonio Este, sobre la Península Villarino, y une una serie de playas anchas, de arenas finas y
cordones de conchillas. Las playas El Molino, La Bomba y La Conchilla forman parte de este
continuo. En ellas se desarrollan actividades típicas de sol y playa en verano, y durante todo el
año es sitio de pesca deportiva de costa. También se realiza recolección de almejas púrpuras y
otros moluscos de manera recreativa y para consumo familiar (Serman, 2009).

En el extremo oeste de la Península Villarino se localiza otro sitio turístico-recreativo ubicado


sobre el denominado Banco Lobos. El acceso se realiza con vehículostodo terreno o a pie, ya
que el camino es una huella no consolidada. El principal atractivo para los visitantes lo
constituye el apostadero de lobos marinos de un pelo, y las aves playeras migratorias que
utilizan el área como sitio de alimentación entre marzo y octubre. En el área no existen
restricciones para el campamentismo (Serman, 2009).

94
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

En el sector occidental interior de la Bahía San Antonio se encuentra un balneario utilizado


principalmente por habitantes locales, conocido como La Marea. Durante la pleamar se
pueden practicar deportes náuticos como el windsurf, en tanto que en bajamar queda
enteramente seco. El ciclo de mareas permite apreciar distintos paisajes de alto valor estético,
lo que confiere un atractivo particular (Serman, 2009)

En el sector sur de la espiga de Punta Delgado se localizan las playas La Mar Grande y El
Oasis. Debido a que en bajamar la línea de costa se extiende hasta 1 km y en pleamar la
profundidad es limitada, se realizan actividades de sol y playa, si bien éstas se realizan
principalmente en el cordón medanoso. La principal atracción del sitio es el avistaje de
chorlos y playeros, dado que éste constituye uno de los lugares de concentración de estas
aves. En el Oasis se encuentra un camping. Al sur de estas playas se encuentra Los Álamos,
con características similares, cordones medanosos y factibilidad de realizar observaciones de
aves. En esta playa se localiza un Centro de Interpretación “Vuelo Latitud 40”.

Este destino turístico tiene la particularidad de mostrar un rápido crecimiento y una intensa
actividad que se concentra en losmeses estivales, particularmente durante enero y febrero,
mientras que en el resto del año se generauna alta capacidad ociosa de la planta turística
(Lozano y Tagliorette, 2009).

La intensa actividad del periodo estival presenta una sobrecarga no sólo sobre el recurso
natural playa, sino también sobre todo el sistema de infraestructura de Las Grutas. Vinculado
a ello, los usos turísticos y recreativos de la costa se intensifican durante el verano,cuando
residentes y turistas comparten dicho espacio. Se realizan actividades recreativas
(caminatas,disfrute de sol y playa, contemplación del paisaje), deportivas (pesca con caña, red
de costa y recolecciónintermareal, buceo, náuticas varias, natación), turísticas (avistaje de
fauna, campamentismo,excursiones). En la mayoría de los lugares no existen servicios
acordes a las necesidades de los turistasy recreacionistas y a los usos que se detectan(Lozano
y Tagliorette, 2009).

Los aspectos negativos de la actividad se manifiestan en efectos no deseados, los que se


relacionancon aumento de los residuos sólidos, disturbios a las aves, circulación de vehículos
tipo 4x4,jeeps, motos y cuatriciclos. A esto se agrega la recolección de fósiles y extracción
intermareal demoluscos, recolección de leña, instalación de fogones improvisados con riesgo
de incendios, extracciónde áridos y presencia de gran cantidad de perros, que no solo
ocasionan molestias a las aves, sinoque también actúan como predadores (Tagliorette et al.,
2008c, Caille et al., 2005).

También cabe destacar que este tipo de turismo, masivo y estacional, ha contribuido a un
desarrollo costero escasamente planificado y ordenado en diversos sitios de la costa, con un
impacto ambientalmás elevado que el de turismo de naturaleza (Lozano y Tagliorette, 2009).

En el ANEXO 7. ANÁLISIS DE LA DEMANDA se presenta información relevante de la


demanda turística, que si bien no es reciente, brinda información relevante respecto de
aspectos que permiten entender la dinámica de la actividad.

95
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

14.1.1 Principales atractivos turisticos de uso real y potencial

Fuente: Torrejón y Sawicki, 2003.

Dentro de los atractivos turísticos se distinguen distintas categorías: sitios naturales, museos
y manifestaciones culturales, folklore, realizaciones técnicas, acontecimientos programados
según metodología de inventario CICATUR-OEA. Los distintos tipos y subtipos serán
mencionados en la caracterización específica de cada atractivo.

14.1.1.1 Atractivos naturales

Se detectaron a lo largo de la bahía en un relevamiento de norte a sur distintos atractivos, los


cuales se registraron tomando las características de interés turístico y utilizando en parte el
inventario turístico establecido por la metodología CICATUR-OEA, distinguiendo la
categoría sitios naturales, tipo costa y los distintos subtipos.

De uso real:

La Baliza: playa localizada en el comienzo de la Península Villarino, en la vera del camino


de acceso al Puerto San Antonio Este. El lugar recibe durante el verano algunos visitantes (no
se encuentra registrado el número) que recorren el lugar en forma independiente o en
excursiones guiadas. Durante el resto del año, pobladores locales recorren la restinga para
capturar pulpitos. Las características sobresalientes están representadas por un amplio sector
de restingas que permite la observación del ambiente marino, como así también la recolección
de moluscos (pulpitos y mejillones, entre otros) y crustáceos.

El Molino, La Bomba y La Conchilla: playas contiguas a La Baliza, con accesos directos


desde la ruta. Si bien el número de visitantes durante la temporada estival no ha sido
registrado, se puede destacar la importante demanda que se concentra durante la Fiesta
Nacional del Pejerrey, que se realiza anualmente en el mes de Octubre, principalmente en el
sector denominado La Conchilla. Estas playas se caracterizan por poseer grandes extensiones
de conchillas, arrastradas por las mareas hacia la costa, predominando la almeja púrpura
debido al banco existente en este sector. A partir de allí comienza la playa de arena fina,
alcanzando hasta 1000 metros de ancho. Durante la bajamar se descubre en parte el banco de
almejas, que permite su recolección, apta para el consumo. Además se practica en distintas
épocas del año la pesca de costa y la recolección de moluscos.

La Marea: Localizada en el interior de la bahía sobre el oeste, la margen izquierda del canal
constituye la costanera de San Antonio Oeste. En la zona oeste, el agua de la bahía queda
reducida a estrechos canales que pueden considerarse como los distintos brazos de marea, en
forma de delta invertido. El ambiente toma el aspecto de un cuerpo léntico con numerosos
meandros en toda su extensión que dominan la fisiografía de esta zona. Predominan la grava y
arena con conchilla fina y sectores de fango dominados por cangrejos.Constituye un atractivo
en sí mismo debido a la gran diferencia de mareas, quedando el lugar totalmente en seco
durante la bajamar. Durante la pleamar en algunos sectores es posible el uso de la costa como
balneario, constituido por playas de arena gruesa con vegetación exótica que proporciona
sombra (tamariscos, eucaliptus). El número de visitantes no está registrado pero recibe sobre
todo una importante afluencia de recreacionistas locales.

96
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Punta Verde: ubicadas sobre el canal encerrado, constituye un sector de concentración de


cangrejales y plantas halófilas (espartina), con terrenos fangosos con importante
concentración de materia orgánica. Los cangrejales presentan singular importancia debido a
su rol como agentes que reciclan la materia orgánica convirtiéndola en inorgánica y al
permitir con sus excavaciones oxigenar un terreno que de otro modo sería seguramente
anóxico. Además constituye el asentamiento de las lanchas pesqueras artesanales (atractivo
cultural descripto más adelante). El lugar es apreciado por excursionistas en recorridos
interpretativos. No se conoce la magnitud de su afluencia.

Mar Grande: playa extensa y agreste, localizada sobre el Banco Reparo, próxima a Punta
Delgado. Durante la marea alta la profundidad es escasa, y en marea baja el mar se aleja
aproximadamente 1000 metros. Constituye uno de principales sitios de concentración de
chorlos y playeros migradores y un excelente lugar para su observación. Cuenta con una
cadena de médanos fijos y móviles, que son utilizados por los deportistas de San Antonio
Oeste para entrenamiento físico.

Las Grutas: Playas de uso real. Tienen dos tipos de uso, intensivo e intermedio. El primero
se desarrolla desde la bajada Los Acantilados hasta la Séptima bajada, y el segundo desde los
extremos de las bajadas mencionadas hacia el este y al oeste respectivamente. Estas bajadas
(nueve en total) permiten el acceso a la playa desde la Av. Costanera y cuentan con paradores
con servicios al turista. Asimismo, dicha avenida constituye un paseo con vista panorámica.
Cuenta con excelentes sitios para bañistas de todas las edades. El turista puede disfrutar en
familia y realizar una gran variedad de actividades: deportes de playa, entretenimientos y
juegos programados, deportes náuticos, excursiones de buceo y bautismo submarino,
caminatas, sociales, pesca deportiva desde la costa y excursiones de pesca embarcada. La
playa alberga en un día pico del verano hasta 20.000 personas. El sector comprendido entre la
bajada 0 y la 1 tienen una longitud aproximada de 300 m, con un sector de arena y la mayor
superficie de restinga plana con piletones excavados artificialmente. Al caminar en la zona
rocosa, se debe tener cuidado puesto que es muy resbaladiza El sector entre la bajada 1 y la 3
tiene una longitud de 300m, su uso está asociado a los horarios de pleamar en los cuales la
opción es trasladarse a sectores desde la 3 a la 7 bajada. El espacio comprendido entre las
bajadas 3 y 4es de una longitud de 100m, cuenta con un importante sector de arena y restingas
sedimentarias que ofrecen una alternativa de esparcimiento durante la bajamar. Es importante
informarse sobre el estado de las mareas antes de recorrer las restingas, ya que al subir la
marea se dificulta la salida. Sobre la 3 bajada se encuentra el acceso de embarcaciones
deportivas. El sector comprendido entre las bajadas 4 y 7, está constituido por restingas, y las
playas son más angostas que las anteriores. En la bajada 7 se localiza un centro de actividades
recreativas, incluyendo un tobogán de agua.

Piedras Coloradas: se encuentra a 2 km hacia el sur, en una formación rocosa muy antigua,
con características únicas para la región en lo que respecta a su geología. El área presenta
además, médanos fijos, semifijos y activos y unidades de origen marino “plataformas de
abrasión”, quedando descubiertas durante las bajamares en dirección perpendicular a la costa,
alternando con playas pequeñas. Esta parte forma un hábitat exclusivo y es utilizado como
zona de nidificación de Ostreros pardos y como sitio de reposo de cormoranes real e imperial.
Las rocas graníticas ofrecen el sitio de descanso importante albergando más de 100
individuos, muchos de ellos juveniles, durante su temporada no reproductiva. Piedras
Coloradas y sus alrededores brindan al visitante un ámbito en el cual pueden realizarse

97
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

actividades recreativas. No se cuenta con datos sobre el número de visitantes, pero se presume
un incremento en cada temporada.

El Sótano y Cañadón de las Ostras: continuando por un camino pintoresco, en la zona del
monte, se arriba a las playas del Sótano, las cuales están protegidas por los acantilados en una
zona de restinga en donde se realizan caminatas interpretativas, recolección de pulpitos, y
pesca de costa. A dos kilómetros del lugar se accede al Cañadón de las Ostras, yacimiento de
fósiles, los cuales demuestran la existencia de un fondo marino que data de aproximadamente
13 millones de años. Los mismos se encuentran fuertemente cementados en el cañadón que
descubre una pared de la formación Patagonia. Se encuentran diferentes tipos de fósiles en
distintos estados de petrificación.

Parque submarino de Las Grutas: Frente a la tercera bajada se encuentra la plataforma de


buceo del parque submarino de Las Grutas. Este parque incluye varios sitios con distinto nivel
de dificultad. Desde esta plataforma se accede a una formación rocosa en la que se realizan
bautismos submarinos. El sitio tiene una profundidad de 3 y 6 metros y se encuentra poblado
por diversas especies. Otros sitios como La Isla, hacia el sur, o Playa Orengo, hacia el norte,
ofrecen mayor variedad de formaciones para también suponen mayor dificultad, debido a las
corrientes y profundidad del área. En la zona del intermareal se forma pozas de marea de poca
profundidad en las que se concentran distintas especies, permitiendo su observación mediante
la modalidad de snorkeling.

De uso potencial:

Punta Villarino: Se encuentra en el extremo Este de la Península Villarino, no es de fácil


acceso, el mismo está constituido por un camino consolidado tipo “huella”. Esta playa está
conformada por un banco arenoso (Banco Lobos) en donde se encuentra el apostadero no
reproductivo de lobos marinos de un pelo, constituido en su mayoría por machos que utilizan
el sitio como área de descanso. Como se mencionara previamente, el área es utilizada por aves
playeras migratorias en marzo, abril y octubre, como área de descanso y alimentación. Las
especies más importantes que se observan son: playero rojizo, becasa de mar, chorlo ártico,
vuelvepiedras y playero blanco. Este sector es visitado desde mar en excursiones náuticas y en
los períodos en que se encuentran las aves migratorias por científicos y observadores de aves.

Caleta Falsa: Localizada en la Península Villarino, constituye una entrada de mar que
durante la bajamar permanece en seco (característica que da origen al nombre), y durante la
bajamar permite la observación de distintas especies de peces, que quedan en pozas de marea.
El lugar constituye un atractivo para el buceo en apnea y la pesca de costa.

Canal Escondido: ubicado al norte de la Península Villarino, es un canal de difícil acceso,


constituyendo un sector completamente virgen que permite su navegación siendo un atractivo
de alto valor paisajístico.

Los Álamos: siguiendo hacia el sur de la Mar Grande se encuentra un sector denominado Los
Álamos o ITMAS que corresponde a un asentamiento actualmente abandonado del Instituto
Tecnológico de Minería y Aguas Subterráneas. Dista 2km de Las Grutas, recibiendo afluencia
de turistas en verano. Se destaca la circulación de vehículos en general y en particular de
cuatriciclos durante el verano y también en temporada baja, coincidente con la migración de
aves playeras en los meses de marzo, abril y octubre. Los vehículos circulan por la playa y los

98
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

médanos como una actividad recreativa para los visitantes y los residentes. Las playas
localizadas en este sector presentan médanos fijos y móviles, poseen un sector de arenas finas,
como así también restinga plana (formación Patagonia) que constituye un sitio de alimento y
descanso de las aves migratorias.

14.1.1.2 Atractivos turísticos culturales-históricos

En el ANPBSA se encuentran diferentes atractivos de tipo cultural, que en muy pocos casos
se encuentran puestos en valor, y en otros son rescatados por los guías locales. El recurso
histórico cultural requiere de estudios específicos que proporcionen una información más
completa. En el siguiente listado se toman los atractivos en función de los turistas que se
movilizan durante la temporada estival, sin distinguir entre reales y potenciales, en forma
individual y excursiones programadas, como así también en viajes de tipo educativo
realizados generalmente en primavera.

Subtipo: Explotaciones artesanales

Captura artesanal de pulpitos: Estacionalmente, en las restingas del litoral de la zona oeste
del golfo, numerosas familias de recolectores costeros se ocupan de la extracción del pulpito
en forma manual, utilizando como único arte de pesca un alambre rígido con su extremo
doblado en forma de gancho. Un acopiador se ocupa de la comercialización y una vez
terminada la “zafra” las familias vuelven a San Antonio.

Pesca artesanal: Es una actividad que nació junto con San Antonio Oeste en las primeras
décadas del siglo. Los pescadores embarcan y desembarcan en sitios determinados (ver
punto0) y la pesca se realiza en todo el interior de la bahía y también en la zona externa
dependiendo de la modalidad y/o arte de pesca artesanal. El arte utilizado para peces es el
espinel o palangre utilizando anzuelos, una de las modalidades de pesca más selectiva que
existen. Estos lugares son visitados por turistas en excursiones organizadas quienes tienen la
posibilidad de conocer el circuito pesquero de la zona desde el punto de vista productivo.

Muelle pesquero: Está ubicado sobre el sector de “La marea”, en San Antonio Oeste y su
historia comienza en 1905, como punto inicial para distintos transportes. Más tarde fue
desplazado por el ferrocarril y los primeros automóviles. Actualmente es utilizado por buques
pesqueros costeros y de ría, utilizando como método pesquero redes de arrastre. El muelle
está constituido con cubiertas de automóviles en desuso, con base de piedra, conchilla y arena.
El atractivo principal lo constituye el fenómeno de las mareas, donde durante la bajamar se
puede caminar por el fondo pudiendo ver desde muy cerca el casco de los barcos (de
importante envergadura). El lugar es visitado en forma libre u organizada. No se conoce el
número de visitantes pero es uno de los circuitos más clásicos.

Criadero de bivalvos: Desde la ruta Provincial Nº2 y a unos 2 km desde Las Grutas, se
puede ingresar al criadero y cultivo de moluscos bivalvos (ostra plana y japonesa, viera y
almeja), transitando por un camino consolidado de unos 1000 metros. Allí el IBMPAS, lleva
adelante a partir de 1997 el proyecto de maricultura, que realiza producción masiva de
“semilla”, producción de juveniles en criadero y engorde a talla comercial en el mar. El
criadero es visitado en excursiones organizadas durante la temporada estival. No se cuenta
con un registro de los visitantes.

99
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Puerto San Antonio Este: localizado en la Península Villarino, constituye un atractivo de


tipo técnico, subtipo obras de ingeniería. Es visitado en distintas épocas del año, pero con
mayor afluencia durante la temporada estival, por turistas que arriban en forma independiente
o en excursiones, siendo sus características interesantes desde un punto de vista histórico y de
funcionamiento actual. Previo permiso se puede acceder en excursiones al muelle principal,
construido en hormigón, y al muelle pesquero flotante, que opera en función de las mareas,
permitiendo su utilización durante la pleamar y bajamar. Desde este puerto de aguas
profundas se exporta principalmente la producción frutihortícola del Alto Valle de Río negro
y Neuquén. Fue un proyecto del primer gobierno provincial, inaugurado oficialmente el 9 de
febrero de 1983 con el arribo de un pequeño barco de la Armada Argentina y días después el
acontecimiento del ingreso de un barco frutero de origen Ruso “Kandava”, que inició la
exportación de la fruta del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Alrededor de 1903 el lugar se
conocía como “Saco Viejo” y contaba con una oficina de Prefectura, Aduana, Registro Civil y
Juzgado de Paz y con un faro ubicado en Punta Villarino. Desde allí se enviaban los distintos
frutos de esta zona del país y se recibían mercaderías que eran redistribuidas a otros lugares
patagónicos. Luego surgió la necesidad de trasladarse para acortar las distancias a la caleta del
oeste.

Primer Destacamento de Prefectura: Localizado en el sector de “Saco Viejo”, sobre la


Península Villarino, constituyó el primer destacamento de Prefectura en el año 1903. Este
sector, actualmente en ruinas, solo se puede visitar en excursiones organizadas, debido que
requiere de la interpretación del guía.

Pesquerías en la Región

La pesca es una de las actividades productivas más relevantes de la zona. Tomando como
promedio los desembarcos anuales de las flotas pesqueras artesanales e industriales durante la
última década, la producción de peces y mariscos se ubica en torno a las 15.000 toneladas
anuales (González et al. 2010). La pesca industrial contribuye con más del 90% de los
desembarcos. La especie blanco de esta flota es la merluza común durante casi todo el año,
aunque durante los meses de agosto y septiembre, la especie objetivo es el savorín. Otras
especies relevantes por su abundancia en las capturas son: pez gallo, abadejo, lenguados,
mero, salmón de mar, palometa, gatuzo, cazón, pez ángel y varias especies de rayas.

En el caso de la pesca artesanal, entre las principales especies desembarcadas se encuentran la


merluza, el mejillón, la almeja púrpura, la vieira y el pulpito patagónico. Los desembarcos
anuales promedio del subsector artesanal se ubican por encima de las 1.000 toneladas anuales
de mariscos y 1.000 toneladas de merluza y peces de fondo (González et al., 2010).

La flota pesquera del golfo San Matías se compone de unos diez barcos de arrastre de porte
mediano y unas cincuenta embarcaciones artesanales habilitadas para la pesca de palangre y
mariscos. Las capturas son mayoritariamente destinadas al procesamiento local en cinco
establecimientos, cuatro de ellos localizados en San Antonio y uno en Sierra Grande
(González et al., 2010).

En particular, la pesquería de la merluza tiene lugar en aguas profundas del golfo San Matías,
alejadas de la Bahía de San Antonio (ESSA, 1999).Durante los meses de octubre y noviembre
en el área al norte de 41º 30´ S, coincidente en su mayor parte con el área de desove, existe

100
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

una zona de veda estacional para la captura de esta especie, en el pico de su actividad
reproductiva (Res. 555 de la Dirección de Pesca de Río Negro).

La veda reproductiva de merluza durante los meses de octubre y noviembre protege


indirectamente al efectivo pesquero de otras especies ícticas en la zona norte del golfo, para
las cuales no existen regulaciones de manejo, tales como el savorín, lenguados, pez gallo,
pampanito, merluza de cola, cazón, etc.

En líneas generales en la franja costera de la provincia, desde la desembocadura del río Negro
hasta Puerto Lobos, se desarrolla una pesquería de pequeña escala de peces costeros con artes
de red y anzuelos. Dentro del ANP la actividad pesquera es predominantemente deportiva y
en menor medida comercial. Su recurso más frecuente es el pejerrey.

La pesquería más antigua del golfo San Matías y Bahía de San Antonio es la del pulpito, para
la cual se dispone de estadísticas oficiales de capturas desde el año 1954. Por su parte, se
cuenta con registros pesqueros de capturas de mejillón y vieira a partir de la década de 1960.
Los desembarcos de estos moluscos y de otros invertebrados bentónicos ponen en evidencia
períodos alternados de altos niveles de captura, con períodos de escasos o nulos desembarcos,
generalmente asociados a la disponibilidad de biomasa.

A principios de los años 70 surge la pesca de especies demersales, la cual se ha mantenido en


niveles relativamente sostenidos de producción hasta la actualidad. Durante las últimas
décadas se han incorporado a la explotación comercial nuevas especies, como es el caso de las
almejas y los cangrejos. Por otra parte, en la pesquería de arrastre de especies demersales se
han comenzado a aprovechar especies que antiguamente se descartaban.

Un recurso de pesca tradicional en la zona son los bivalvos, en particular la vieira y el


mejillón, cuyos primeros registros datan de 1964, operando dos barcos hasta 1968. En el año
2000 se estableció en Río Negro el marco regulatorio de la pesca de bivalvos, según el cual la
rastra bentónica utilizada tradicionalmente, debe tener un largo máximo de boca de 1,8 m y
sólo pueden operar con ellas las embarcaciones menores de 16 m de eslora, 25 ton de TRB y
300 HP de potencia. Acompañando al reemplazo de la rastra, comenzaron a emplearse
embarcaciones de fibra, de menos de 10m de eslora, con motores fuera de borda, equipadas
para la pesca con rastra modificada o con buzos marisqueros. Las lanchas que trasladan buzos
marisqueros están equipadas con compresor de aire a bordo (narguille) para asistir hasta 3
buzos. La explotación mediante buceo se caracteriza por un período de búsqueda de los
bancos de mayores densidades, que una vez localizados son explotados generalmente hasta su
agotamiento (Serman, 2009).

A partir de 2000 la pesca artesanal se reinició con embarcaciones artesanales entre las zonas
de Barranca Final y El Sótano. Durante 2002, 21 lanchas equipadas para buceo y 8 con rastras
pequeñas operaron sobre los bancos de mejillones de El Sótano, extrayendo entre 800--900 tn
(Morsan y Failla, 2003).

En líneas generales la pesquería asociada al ANP es una pesquería artesanal que opera con
una flota pequeña, con un puerto principal de desembarco y algunos asentamientos artesanales
sobre la costa (que transportan las capturas a la Terminal Pesquera Marítima Artesanal), las
empresas procesadoras se sitúan en el mismo puerto y el personal empleado reside en la
localidad (Serman, 2009).El desarrollo de la actividad de pesca artesanal se basa

101
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

principalmente en pejerrey, róbalo,sargo, cornalitoy pulpito (Boltovskoy et al, 2008).


También se reconoce a la Bahía como zona importante de desove de peces de interés
comercial (Boltovskoy et al, 2008).

Muchas especies bajo explotación no cuentan con medidas de manejo específicas.La


Provincia de Río Negro ha establecido como objetivo de su Política Pesquera alcanzar la
sustentabilidad biológica, ecológica, económica y social de sus pesquerías marinas. Esta
política aspira a involucrar a todos los componentes del ecosistema pesquero del Golfo San
Matías (GSM), e impone la necesidad de poner en práctica un sistema de administración de
pesquerías que contribuya a ese objetivo, en el marco de la ley vigente. Para alcanzar dicho
objetivo, es menester elaborar, adoptar e implementar Planes de Manejo Ecosistémicos (PME)
para la pesca en el GSM.A fin de contar con procedimientos que orienten las etapas de
formulación, adopción, implementación, evaluación y revisión de los PME, en 2010 se
elaboró participativamente un Plan Maestro. Éste explicitalos principios, lineamientos
generales y procedimientos para laelaboración e implementación de los PME para cada una de
laspesquerías del GSM, apoyando conceptual y metodológicamente la formulación y puesta
en marcha de los PME (González et al. 2010).

La siguiente tabla resume los tipos de actividad extractivas, el arte de pesca utilizado, los
sitios dentro del ANP y lasespecies blanco.

Tipo de actividad Arte de pesca Sitio Especies


extractiva
Pesca recreacional Buceo Plataformas de abrasión Mero y salmón
submareales
Pesca de costa Red playera Interior Pejerrey/cornalito,
róbalo y sargo
Recolección manual o Interior Caballito de mar
buceo
Recolección manual Zona costera con Pulpito
gancho plataformas de abrasión
Intermareal interior Caracol
Recolección manual (con Playa Villarino (zona Almeja púrpura
utensillos) externa)
Pesca artesanal desde Buceo con narguille Playa Villarino Almeja púrpura y
embarcaciones caracol
Rastra artesanal y buceo El sótano Vieyra, mejillón y
con narguille cholga
Fuente: Morsan, E y M. Narvarte. 2004. Actividades pesqueras en la Bahía de San Antonio y el área aledaña.
INMP – Serie Publicaciones, 2001, III. Pág. 41 y 42.
Observación: la estimación de la captura anual debería actualizarse teniendo en cuenta el año de publicación de
esta información.

En el ANEXO 8. PRINCIPALES ESPECIES CAPTURADAS Y CARACTERÍSTICAS DE


LA PESQUERÍA.Sedetallan las características de la pesquería de las principales especies
capturadas dentro del Área Protegida(Tomado de González et al., 2010).

Navegación

102
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Tanto en aguas del Golfo San Matías como de la propia Bahía de San Antonio se registra la
navegación de buques de distinto calado que ingresan o egresan de los puertos de San Antonio
Oeste y San Antonio Este. El acceso al puerto SAO se realiza a través del Canal Encerrado, en
tanto que al Puerto SAE se accede por medio del Canal de Acceso (Figura 21).

103
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Figura 21. Vías de acceso a puertos de SAE y SAO y sitios de desembarque de pesca artesanal.

104
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Avistamiento de mamíferos marinos

Una actividad de reciente desarrollo es el avistamiento embarcado de cetáceos, especialmente


de ballena franca, llevando adelante por dos empresas operadoras. La Res. CODEMA
Nº468/2011 dictada en el marco de la Ley M Nº 4066, establece como sitio de embarque y
desembarque, la Tercera Bajada de Las Grutas (San Antonio Oeste) ubicada en las
coordenadas: 40º 48’ 50.65’’Lat. S; 65º 05’ 28.00’’ Long O. Asimismo, la Prefectura Naval
Argentina es la responsable de determinar la zonificación precisa y las condiciones de
navegación en el sector establecido. La zona de Avistamiento Marítimo Las Grutas
(denominada Zona de Control) corresponde a los siguientes puntos, expresados mediante
coordenadas Gaus Krüger, sistema POSGAR 94elipsoide WGS 84, los que a continuación se
detallan:

Límites Puntos X Y Zona de Control Sector


NE 7 5483652,846 3579545,572 Los Álamos Las Grutas
SO 8 5481074,570 3576058,210 7ma Bajada Las Grutas
NE en el mar 9 5482333,157 3580773,125 De los Álamos 1 Milla Náutica Las Grutas
SO en el mar 10 5479811,390 3577891,105 De 7ma Bajada 1 Milla Náutica Las Grutas

Los puntos 7 y 8 se encuentran sobre la costa mientras que los puntos 9 y 10 se ubican a 1
milla náutica en forma perpendicular a la línea de costa.

La Resolución define Zonas de Avistamiento Costero en Las Grutas, determinado según los
siguientes puntos, expresados mediante coordenadas GausZona de Avistamiento Costero Las
Grutas:

Límites Puntos X Y Zona de Avistamiento Costero Sector


NE 7 5483652,846 3579545,572 Los Álamos Las Grutas
SO 8 5481074,570 3576058,210 7ma Bajada Las Grutas

De acuerdo a lo estipulado en dicha resolución, el acceso náutico a los puertos de San Antonio
Este y San Antonio Oeste para el desarrollo de las actividades náuticas de avistamiento se
realizará en el caso del Puerto de San Antonio Este, mediante enfilaciones determinadas en la
Carta Argentina H-262, y en el caso del Puerto Pesquero de San Antonio Oeste, a través de
loscanales naturales de la Bahía de San Antonio.

Atendiendo la coexistencia de otras especies de cetáceos en el área, particularmente delfines


Tursiops truncatus, al menos para la temporada 2011 se dispone de una Zona Restringida de
Delfines, definida por los siguientes límites expresados mediante coordenadas Gauss Krüger,
sistema POSGAR 94 elipsoide WGS 84

Puntos X Y
1 5483652,846 3579545,572
2 5482333,157 3580773,125
3 5481099,075 3581300,672
4 5482430,575 3585698,095
5 5482240,345 3590795,103
6 5487808,814 3590955,698
7 5487959,291 3585149,533
8 5486624,171 3581233,77

105
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Los puntos 1, 6, 7 y 8 se encuentran sobre la costa, mientras que los puntos 2, 3, 4 y 5 se


ubican en el mar.

En la Figura23se presentan las zonas designadas para la actividad desde costa o embarcado
en la BSA.

106
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Figura 22. Zonas destinadas al avistaje de fauna marina dentrodel ANPBSA.

107
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acuicultura

Existen áreas definidas por la Provincia de Río Negro para cultivo de Mejillón en El Sótano –
Golfo San Matías. Las coordenadas del área otorgada a los denominados “Proyectos de
Acuicultura" están determinadas por la Resolución 1927/09 del Departamento Provincial de
Aguas (Expediente Nº36845-IGRH-08, Boletín Oficial 4776 del 12/11/09). El área definida se
presenta en Figura23.Si bien en la actualidad no hay cultivos se espera que sean renovados en
breve.

Figura23Zonas destinadas a proyectos de acuicultura

Extracción de Áridos

Esta práctica se ha venido realizando en la región afectando en especial a la costa oeste del
Golfo San Matías. De acuerdo con el Plan Director de Ordenamiento Territorial del
Municipio de San Antonio Oeste (PDOTSAO), sólo se permite la extracción de áridos en
suelo clasificado como rural, y fuera de la Macro Zona de la Costa. Para la Sección 2-Zona
San Antonio Oeste, Área La Mar Grande y Sección 3-Zona Bahía San Antonio, Área Bahía
Interior, no se pueden abrir nuevos focos de extracción de áridos. Para la Sección 5-Zona
Península Villarino, Área Punta Villarino, rige una restricción de dominio para la actividad.

Sin embargo se localizan varias canteras o sitios de extracción a menor escala en distintos
puntos de la franja costera.

108
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Planta ALPAT (Álcalis de la Patagonia S.A.I.C.)

Fuente: http://www.alpat.com.ar/

ALPAT es una empresa nacional independiente, la única planta de carbonato de sodio de


Sudamérica. Este compuesto se emplea como materia prima en diversos productos de uso
corriente.

La planta se encuentra en Punta Delgado, a 2,5 Km al sudoeste de San Antonio Oeste. Posee
una capacidad de 250.000 toneladas anuales, comenzó las pruebas de producción a principios
de 2005 y en septiembre de ese año dio inicio a su comercialización. La compañía explota por
sí misma la cantera de caliza y la salina, que proveen la materia prima para el compuesto, y se
autoabastece de energía eléctrica.

Cuenta con más de 500 empleados, y es proveedor de carbonato de sodio para la mayoría de
las empresas consumidoras del país. El producto además se exporta a países limítrofes. Se
comercializa a granel, en bolsas de 1250 Kg, o bien en bolsas de 25 Kg. El carbonato de sodio
se emplea como materia prima para la fabricación de vidrio, que utiliza el 50% de la
producción global, detergentes en polvo, productos químicos, papelería, industria metalúrgica,
y neutralización de efluentes ácidos.

15. VALORES ARQUEOLÓGICOS

Fuente:Borella et al., 2006; Favier Dubois et al.2008;Manzi et al., 2009

La evidencia arqueológica del área corresponde a sociedades cazadoras - recolectoras que


habitaron el Norte de la Patagonia, grupos pequeños que se movían a lo largo de extensos
territorios durante el transcurso del año aprovechando diferentes recursos entre ellos los
costeros.

La mayoría de los sitios registrados evidencia el aprovechamiento de moluscos, y consisten en


acumulaciones de valvas, denominados “concheros”. Estos concheros se encuentran
dominados principalmente por mejillones y cholgas. En general estos depósitos no sobrepasan
los 30 cm de espesor, y se observan como acumulaciones pequeñas, o bien integrando
conjuntos mayores en los que asoman montículos y perfiles de conchillas de algunos metros
de largo. Las valvas suelen observarse tiznadas y quemadas, junto a la presencia de ceniza y
carbones, lo cual sugiere que las arrojaban al fuego, posiblemente como método para abrirlas.
Este tipo de acumulaciones se encuentra entre dunas litorales, sobre paleoplayas o terrazuelas
marinas, asociadas con estructuras, artefactos y otras evidencias de actividades humanas.

En particular, las investigaciones arqueológicas desarrolladas en la costa del Golfo San


Matías por Borella y Favier Dubois desde 2004, permitieron conocer las condiciones de
depositación en las distintas subunidades geomorfológicas, e identificar diferentes disturbios
que afectan al registro arqueológico, resumidos en el trabajo que publicaron con Manzi
(Manzi et al., 2009). De acuerdo con estos autores se reconocen dos grandes sectores: el
sector Norte, desde la desembocadura del Río Negro hasta San Antonio Oeste, y el sector
Oeste, que comprende el litoral costero entre San Antonio Oeste y Puerto Lobos.

109
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

En el sector Norte predominan acantilados activos con desarrollo de plataformas de abrasión-


restingas-, que alternan con bahías y caletas donde es posible observar cordones litorales y
terrazas marinas de diferentes alturas, cubiertas por depósitos eólicos. Estos depósitos
consisten en mantos eólicos y campos de dunas que migran hacia el interior, cuya movilidad
evidencia variaciones en la fisonomía del paisaje al descubrir ciertos sectores y sepultar otros.
En el ANP esto se observa en la baliza San Matías y Península Villarino. En este sector, la
visibilidad del registro arqueológico en superficie es variable, de acuerdo al transporte de
sedimentos eólicos y a la cobertura vegetal, pudiéndose encontrar sectores con muy alta
visibilidad, donde priman los procesos erosivos, y de baja visibilidad, donde se acumulan
sedimentos eólicos o crece vegetación arbustiva (Manzi et al., 2009).

Por su parte el sector Oeste comprende el litoral costero entre San Antonio Oeste y el resto del
ANP hacia el sur. En este área predomina un ambiente de sedimentación, con frecuentes
terrazas marinas, pero escasos depósitos eólicos, siendo la visibilidad arqueológica
sensiblemente mayor a la de la costa Norte.

A lo largo del litoral del ANP se localizaron diversos sitios arqueológicos, conformados por
concheros y concentraciones de artefactos líticos en superficie. Las mayores densidades
corresponden al sector norte, en donde abundan los campos de dunas asociados con los
entrantes costeros El sector Norte presenta, en su mayoría, lentes de concheros de poca
potencia (10 a 35 cm) aunque muy numerosos, y concentraciones de artefactos líticos,
cerámica, instrumentos de molienda, restos arqueofaunísticos y bioarqueológicos. En los
sectores de médanos activosasí como en la superficie de las terrazas la visibilidad
arqueológica es muy alta, entre un 75 y 100%. En cambio, en las áreas vegetadas entre las
dunas y en los cañadones que llegan hasta la costa, la visibilidad es baja, entre un 10 y 25%;
aumentando entre un 50 y 100% en los lugares en donde se han abierto focos de erosión.

En el sector Oeste, la mayor parte del registro arqueológico se encuentra sobre terrazas
marinas de diferentes alturas, en superficie o incluidos en los depósitos eólicos que las cubren.
Se trata principalmente de materiales líticos y, ocasionalmente vestigios arqueofaunísticos, en
menor proporción que en la costa norte. En la siguiente tabla (tomada de Favier Dubois et al.,
2008) se indica la presencia de hallazgos por localidad arqueológica dentro del ANP. En
líneas generales, existe una menor diversidad de restos arqueológicos en el sector Oeste con
respecto al sector Norte. Tal diferencia fue interpretada como uso diferencial que tuvieron
esos sectores en el pasado en relación con los distintos atractivos que habrían presentado para
las poblaciones humanas en cuanto a disponibilidad de recursos, entre ellos el agua (Borella et
al., 2006).

Localidad Subunidad geomorfol. Guijarros Tiestos Artefac Instrum. Valvas Cáscar Restos Fauna
termoalte cerámi tos molienda modific as human
rados cos líticos adas os
Faro San Matías Eólicos sobre terrazas
X - X - X - - X
Saco viejo Eólicos sobre terrazas
- X X X X - X X
Pla. Villarino Eólicos sobre terrazas
ysuperficie X X X - X - X X
San Antonio Eólicos sobre terrazas
Oeste ysuperficie X X X - X X X X

Pueden encontrarse concentraciones de guijarros termoalterados dispuestos en forma circular.


La cerámica es escasa y en su mayoría se trata de tiestos sin decorar. Los artefactos líticos

110
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

están comprendidos en su mayoría por desechos de talla, y en muy bajas proporciones por
raspadores, raederas, puntas de proyectil. También se han encontrado artefactos de piedra
semejantes a pesas de red, fragmentos de placas grabadas e instrumentos de molienda, como
manos de moler, muelas planas de molinos y morteros. Las valvas modificadas comprenden a
gasterópodos y bivalvos (géneros Adelomelon y Odonthocymbiola) de las que se extrajo la
columela para elaborar contenedores o recipientes. También se encontraron valvas de
almejapúrpura retocadas en sus bordes, pequeñas cuentas y cáscaras de huevo de Rheidae
grabadas con motivos geométricos simples. Los enterratorios humanos, tanto primarios como
secundarios, se hallaron expuestos en la superficie del terreno. En algunos casos de entierros
secundarios pudo observarse la presencia de elementos pintados con ocre y, en ocasiones, el
trazado de líneas rojas y negras. Los mismos se ubican en el tope de lomadas, y en la principal
localidad excavada consisten en huesos largos acomodados en forma más o menos paralela y
sobre ellos los cráneos (Favier Dubois et al., 2007). Los restos arqueofaunísticos en superficie
son más escasos y están conformados por fragmentos óseos de pinnípedos (Otáridos),
guanaco y pingüino de Magallanes, algunos con huellas culturales. También se registran
restos de peces como corvina (Micropogonias furnieri) y sargo, entre otros, y fragmentos de
pinzas de cangrejo (Platyxanthus crenulatus) y huesos de roedores aunque sin modificación
cultural.

Procesos Disturbadores

La conservación del registro arqueológico costero en la costa rionegrina se halla muy


comprometida. Entre los procesos que atentan contra su preservación se encuentran la
disturbación natural y la causada por la actividad humana reciente, la cual muestra una
importante dispersión y diversificación a lo largo del territorio costero.

El principal agente natural que interviene en la exposición y disturbación de los conjuntos


arqueológicoses la deflación como consecuencia de la pérdida de cobertura vegetal de las
dunas y mantos eólicos costeros. Las alteraciones producidas comprenden la meteorización
diferencial de los restos óseos en el caso de los enterratorios humanos, restos
arqueofaunísticos e instrumentos sobre hueso. La exposiciónfavorece el pulido y abrasión de
las superficies de los tiestos cerámicos y materiales líticos, así como la dispersión y pérdida
de carbones, fragmentos de valvas y desechos de talla pequeños.

El registro arqueofaunístico y bioarqueológico es el más afectado. Se han identificado


fragmentos de huesos con rizoconcreciones adheridas, daños causado por raíces y marcas de
roedores, diferentes estadios de meteorización, disolución química de las superficies
corticales y superficies blanqueadaspor calcinación solar (Borella et al., 2007). Las
acumulaciones de valvas que conforman algunosconcheros se presentan muy alteradas a partir
de la prolongada exposición y calcinación. El viento genera también la redepositación de
pequeños fragmentos de conchillas que se acumulan en sectores aledaños al descarte inicial
(ver Favier Dubois y Borella, 2007).

La alta fragmentación que presentan las muestras de cerámica -ca. 5 cm- puede ser atribuido a
fracturaspost-depositacionales, al mismo tiempo que algunos tiestos presentan signos de
erosión intensa. Los círculos de guijarros termoalterados se encuentran dispersos,
produciendo variaciones en sus diámetros y formas al desplazarse en el sentido de las
pendientes. Por último, los artefactos líticos presentan distintos grados de erosión a causa de
distintos ritmos de exposición sobre el terreno.

111
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Con respecto a las alteraciones antrópicas, durante las últimas décadas se registraron
importantes modificaciones del paisaje como consecuencia de emprendimientos inmobiliarios
e infraestructurales, los cuales incrementaron la magnitud e intensidad de los daños. Tales
alteraciones son de diferentes clases y producen distintos impactos, sin embargo, las aquí
analizadas son aquellas que tienencomo resultado la exposición del registro arqueológico. En
particular, el incremento del turismo ha dado lugar a diversas actividades, incluyendo la
construcción edilicia y vial. El desplazamiento vehicular de veraneantes, buzos y pescadores,
produce la remoción de la cobertura vegetal originando huellas que exponen y fragmentan
materiales arqueológicos, a la vez que se convierten en nuevos focos de erosión y de
recolección. Tanto la excavación de cimientos como la extracción de gravas y arenas en
varios lugares de la costa, principalmente en San Antonio Oeste y Las Grutas, producen
hallazgos arqueológicos dentro del ejido urbano, en continua expansión, o bien en sus
alrededores (Favier Dubois et al., 2008). Acorde al aumento de tránsito vehicular se han
abierto rutas y caminos, algunos planificados y otros abiertos por los pobladores, como así
también huellas, que dejan expuestossustratos arenosos. A la facilidad de acceso que brindan
los caminos se suman otros impactos negativos sobre el registro arqueológico, a partir del
momento en que los materiales quedan expuestos sea por el movimiento de tierra que implica
la obra o como consecuencia de la circulación y deflación, causando alteraciones físicas y
químicas, y el dejarlos sujetos a la depredación por parte de los aficionados.

El pastoreo también propició la aparición de focos erosivos, debido a dos razones, el


sobrepastoreo y el intenso pisoteo. Los emprendimientos pesqueros de tipo artesanal son otra
causa de disturbio arqueológico debido a que las embarcaciones, para acceder a la costa,
necesitan de la apertura de bajadas desde las terrazas marinas o acantilados hasta la playa. En
estos sectores se han levantado una serie de refugios en torno a los cuales se deposita gran
cantidad de residuos. Estas actividades resultan perjudiciales a la preservación del patrimonio,
puesto que por un lado se exponen conjuntos arqueológico enterrados, y por otro lado se
favorece la extracción de objetos.

La recolección de piezas arqueológicas es un hecho muy frecuente tanto entre los pobladores
locales como entre los turistas. El coleccionismo es una de las actividades que lleva a la
pérdida de riqueza del registro arqueológico al recogerse ciertas clases artefactuales a
expensas de otras y al dejar expuestos restos osteológico que no les resultan de interés. Esta
práctica no sólo depreda materiales superficiales sino que también incluye en ocasiones
excavaciones por parte de aficionados. La elección de las piezas colectadas se dirige a
aquellas que son raras por su baja frecuencia, tales como artefactos óseos, placas grabadas,
rompecabezas, cucharas de valvas, etc. quedando mayoritariamente en el campo los desechos
de talla. También son removidas piezas diagnósticas como puntas de proyectiles, cuentas de
collar, etc. El registro artefactual extraído pasa a formar parte de colecciones privadas
perdiéndose la posibilidad de conocer su procedencia original y de analizarlas.

En su exhaustivo estudio sobre la identificación de procesos disturbadores del registro


arqueológico, Manzi y colaboradores identificaron el área de influencia de las distintas
actividades antrópicas. Estas áreas fueron cartografiadas y superpuestas con los sitios
arqueológicos (Figura 25) poniendo en evidencia el alto grado de superposición y
consecuente exposición del registro al disturbio directo o indirecto.

112
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Figura 24. Distribución de principales actividades antrópicas en la costa rionegrina.


Tomado de Manzi et al. 2009

113
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Figura 25. Superposición de actividades antrópicas y sitios arqueológicos en la costa.


Tomado de Manzi et al., 2009.

Evaluación de la situación actual

La proximidad de algunos sitios arqueológicos a los centros poblados contribuye a su


depredación. Esta situación es más grave en el sector norte debido a la alta densidad y
variedad del registro arqueológico. En ocasiones, buscando determinados objetos, los
coleccionistas desentierran restos óseos humanos que vuelven a enterrar. No obstante ciertos
elementos óseos son a veces coleccionados (cráneos) y otros son abandonados en las
proximidades de donde han sido hallados, momento a partir del cual comienzan a
meteorizarse y desintegrarse.

En síntesis, la erosión natural que afecta la costa produce la desaparición de la cobertura


vegetal y suelo, dando lugar a la exposición de depósitos eólicos antiguos y el movimiento de
dunas. Estos procesos se han visto acelerados en el transcurso de las últimas décadas debido a
la actividad antrópica. La mayor parte del registro arqueológico costero rionegrino se
encuentra en superficie como consecuencia de un aumento progresivo de la erosión eólica.
Las condiciones ambientales semiáridas y los fuertes vientos contribuyen a la movilidad de
sedimentos de origen eólico, que en lapsos muy breves descubren y exponen materiales
arqueológicos, momento a partir del cual su preservación comienza a ser amenazada.

Este tramo de costa ha registrado actividades humanas tanto en el pasado, por ofrecer
disponibilidad excepcional de recursos marinos, agua potable, distintas calidades de puertos y

114
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

pesquerías, entre otras, como en el presente, al sumarse a los anteriores diversos usos
recreativos, produciendo impactos de distinta índole, entre los que se encuentra la pérdida
irreversible de registro arqueológico.

La remoción de la cobertura vegetal es una de las principales causas de deterioro, puesto que
ésta contribuye a la preservación del suelo y brinda protección a los conjuntos arqueológicos
enterrados. A partir de su exposición comienzan a estar sujetos a nuevos y más intensos
procesos de alteración y desintegración.

La actividad de los coleccionistas es muy intensa y no existe conciencia de que se trata de un


desempeño ilegal, ni de los perjuicios que se producen para las investigaciones arqueológicas
y para el acerbo cultural de las generaciones futuras.

16. ASPECTOS DESTACADOS DEL ECOSISTEMA PARA LA


CONSERVACIÓN.

Humedal de importancia

La BSA ha sido identificada como un “humedal de importancia” (Yorio, 1998) debido


principalmente a los siguientes valores biológicos:

Poblaciones significativas que dependen de humedales: Sitio de importancia


internacional según criterios 2 y 3 de Ramsar, a saber: Criterio 2: Un humedal deberá
ser considerado de importancia internacional si sustenta especies vulnerables, en
peligro o en peligro crítico, o comunidades ecológicas amenazadas. Criterio 3: Un
humedal deberá ser considerado de importancia internacional si sustenta poblaciones
de especies vegetales y/o animales importantes para mantener la diversidad biológica
de una región biogeográfica determinada.

Reserva Internacional de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras


(RHRAP)

Especies de importancia económica (pesca artesanal): Mejillón, cholga, Ostra,


almeja púrpura, pejerreyes, róbalo, lisa, lenguado y pulpito.
Especies carismáticas: aves playeras migratorias, especialmente playero rojizo.
Nidificación de gaviota cocinera, ostrero común, garza bruja, gaviotín corona blanca,
gaviotín sudamericano y chorlito doble collar (fenómeno biológico destacado)

Como fenómenos biológicos destacados, el área es sitio de nidificación de seis especies de


aves costero marinas, incluyendo el chorlito doble collar, es sitio de descanso, alimentación e
invernada de numerosas especies de aves playeras migratorias, estimándose un mínimo de
70.000 ejemplares que utilizan el área simultáneamente, principalmente playero rojizo,
playerito rabadilla blanca, playerito blanco, playerito rabadilla parda, becasa de mar, chorlo
dorado, chorlo ártico, pititoy grande y pititoy chico y cuenta con extensos bancos de bivalvos
e importantes bancos de ostra puelche (Yorio, 1998).

115
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Área de Importancia para la Conservación de Aves (AICA)

La BSA fue considerada también como un área de importancia para la conservación de aves
(Di Giacomo, et al., 2005). Su importancia radica en que se han registrado 16 especies
globalmente amenazadas.

Bahía de San Antonio como Zona de Protección Especial (Prefectura Naval Argenti-
na)

La BSA ha sido declarada como Zona de Protección Especial por la Prefectura Naval
Argentina, mediante la Ordenanza 12/98.

Abarca el área comprendida por el saco de la Bahía de San Antonio desde la franja costera en
tierra firme, hacia el Sur, hasta una paralela distante seis (6) millas náuticas de la
prolongación de la línea imaginaria que pasa por el faro San Matías y por el extremo de Punta
Villarino; al Este, un sector circular de seis (6) millas náuticas de radio, con centro en el faro
San Matías; al Oeste, hasta la intersección de la línea considerada con la franja costera en
tierra firme (Figura 26).

En estas Zonas queda terminantemente prohibida la descarga de:


Hidrocarburos, sustancias nocivas líquidas, sus mezclas, lodos o residuos;
Lavazas de tanques que hayan contenido a los anteriores;
Aguas de lavado de bodegas;
Aguas sucias;
Basuras, de cualquier clase o en cualquier condición (aun cuando hubieren sido
sometidas a algún tipo de proceso);
Aguas de lastre, aunque hayan sido sometidas a alguna forma de tratamiento, salvo
cuando se cumpla con lo determinado en el Art. 11º de la Ordenanza;
Desechos y Otras Materias, encuadrados en la Ley 21.947.

116
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Figura 26. Zona de Protección Especial.

17. SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA BAHÍA DE SAN ANTONIO

Principales impactos ambientales en la BSA

Fuentes: Esteves et al., 2004; Willers et al, 2004; Bonucelli et al., 2004; Vidal, 2004; Informe
de la Secretaría Nacional de Epidemiología, 2006,Vázquez et al., 2007, Scalice et al., 2009.

Las principales impactos y amenazas son: los efluentes cloacales, el depósito de ganga de la
Mina Gonzalito, los residuos sólidos urbanos, los residuos industriales,ALPAT, las
operaciones del puerto de SAE y la modificación del sistema dunar.

17.1.1 Residuos sólidos urbanos (RSU) e industriales

Impactos:
Inexistencia de un relleno sanitario.
Basurales clandestinos.
Desaprensión popular.
Degradación estética del paisaje.
Dispersión de basura por el viento y por animales.
Focos infecciosos.
Potencial afectación sobre los parámetros poblacionales de especies que se alimentan en
basurales (gaviota cocinera).

117
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Sector entre el canal del Indio y punta Verde.

Existe recolección de RSU pero no un tratamiento por tipología, separación o reciclado. El


Basural municipal es a cielo abierto y está colmatado. No existe alambrado perimetral.
Funciona como trincheras que se van rellenando para minimizar la voladura de plásticos y la
dispersión de vectores transmisores de enfermedades.

Se observan basurales clandestinos distribuidos en distintos lugares de la ciudad y de su


entorno. Residuos industriales como restos de pescados y mariscos, suelen observarse en los
basurales.

17.1.2 Depósito de ganga de la mina Gonzalito S.A.

Impactos:
Migración de elementos del depósito.
Concentración alta de metales como el Zn, Cu, Pb y Cd, comprobados desde la escombrera
hacia la marea.
Consecuencias graves sobre la salud humana.
Varios estudios demuestran que la Pila de ganga de la Mina Gonzalito S.A. constituye un
importante foco de contaminaciónpor metales: zinc, cobre y plomo (Commendatore et al.,
1996; Departamento de Recursos Naturales y Control Ambiental (Delaware) 1998; Gil et al.,
1999, DPA, 1999; INVAP, 1999; Bonucelli et al., 2004; Vázquez, 2005; Ministerio de Salud
y Ambiente, Secretaría de Programas Sanitarios, 2006).

118
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

A los fines de prevenir consecuencias graves para la salud humana se adoptaron las siguientes
medidas:
En marzo de 2006 la Secretaría de Planeamiento. Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de
la Municipalidad de SAO reubica a la clasificadora de áridos en una zona alejada de la
fuente principal de contaminación. Además resuelve el no otorgamiento de nuevos
permisos de construcción en los terrenos donde funcionara la fundición, hoy en plena
planta urbana, y con elevados valores de plomo en el suelo.
Se elaboró de una cartilla con las recomendaciones básicas más importantes de higiene y
hábitos diarios (Anexo I). La misma se imprimió y se distribuyó por toda la ciudad, a la
vez que se difundía por diferentes medios de comunicación (radio, periódicos).
Se dieron charlas sobre la contaminación por plomo, sus consecuencias y cómo prevenirla,
durante los años 2007 y 2008. Los destinatarios fueron los alumnos de séptimo grado de
las escuelas de la ciudad, y se dio capacitación sobre la contaminación por plomo a los
maestros de las escuelas y de los jardines de infantes.
En cuanto a las soluciones tecnológicas adoptadas, hasta el momento se ha podido
concretar el cercado perimetral de los terrenos contaminados, a fin de evitar que los niños
jueguen en el lugar, y que el resto de las personas circulen por allí.

Actualmente la Secretaría de Minería de la Nación, con fondos de un préstamo del


BID(Banco Interamericano para el Desarrollo), ha asignado un presupuesto para
laremediación ambiental del pasivo ambiental de la ciudad. El mismo inició su ejecucióna
principios del año 2008. Para comienzos del año 2010 se firma el contrato de consultoría con
URS Corporation S. A.

Los servicios de consultoría tienen por objetivo realizar las siguientes tareas:
Evaluación detallada de las áreas impactadas por la actividad de la ex fundición de la
mina Gonzalito en la localidad de San Antonio Oeste, para precisar la complejidad y
situación actual de las áreas afectadas. Las áreas incluyen el predio donde operó la
fundición, los sitios de disposición de las pilas de escoria y sus alrededores afectados,
y toda otra área en la localidad de San Antonio Oeste impactada por la actividad
señalada y/o la presencia de residuos de dicha actividad.
Caracterización de las fuentes de contaminación e impactos sobre los cuerpos
receptores.
Categorización del riesgo y peligrosidad sobre la salud humana, sanidad animal y
entorno natural.
Elaboración de manuales de procedimientos de la evaluación detallada.
Diseño de un plan de remediación de las áreas impactadas, a nivel de ingeniería de
detalle, que incluya costo y cronograma de obras.
Selección y estudio del sitio de disposición final de los residuos.
Elaborar el Plan de supervisión e inspección de las obras de remediación.
Realizar la inspección de las futuras obras de remediación.

Al momento de finalizado este PM (año 2011) no se cuenta con informes oficiales publicados
producto de la mencionada consultoría.

17.1.3 Efluentes cloacales

119
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Impactos:
Eutrofización.
Inadecuado manejo de líquidos cloacales provenientes de camiones atmosféricos.
Existencia de pozos negros.
Falta de confinamiento en las piletas de decantación.
Residuos líquidos de estaciones de servicio, talleres, etc.
Niveles altos de contaminación bacteriana.
Pérdida de nutrientes y agua dulce pro vertido directo a la marea desde la planta de
tratamiento.

Existe una red cloacal, con una plantade tratamiento de efluentes líquidos en el Canal
delIndioque se encuentra en condiciones deterioradas (sin alambrado perimetral y con basura
en su interior) y otra en el sector norte de la ciudad con lagunas de aireación forzada.

17.1.4 Puerto SAE

Impactos:
El plan de contingencia debe ser actualizado periódicamente.
Fuente de metales pesados.
Fuente de hidrocarburos.
Problemas con el TBT (tributilestaño) de las pinturas antifouling.
Fenómeno de imposex en gasterópodos.

120
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

17.1.5 ALPAT

Impactos:
Ruidos, generación de molestias para vecinos y disturbios a las aves que se alimentan en la
zona costera aledaña.
La capacidad de carga de la zona de sacrificio y el efecto del viento sobre las partículas
sedimentadas.

17.1.6 Loteos y urbanizaciones no autorizados.

Impactos:
Generación de efluentes.
Generación de residuos sólidos urbanos.
Pérdida de la “naturalidad”.
Generación de focos de erosión.
Incremento de la accesibilidad a sitios sensibles del ANP.

121
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

17.1.7 Actividad turística, recreativa y pesquera

Otras fuentes de impactos ambientales son las actividades que se desarrollan en la BSA y sus
zonas aledañas tales como la actividad recreativa, turística y pesquera (artesanal y deportiva)
(Vinci, 2007). Los principales impactos que estas actividades generansobre los ecosistemas
naturales son:
Generación de accesos a toda la costa.
Accesibilidad irrestricta sobre cualquier ambiente.
Circulación de vehículos en playas, dunas y marismas.
Generación y dispersión de basura y efluentes a lo largo de toda la costa.
Inadecuado tratamiento y disposición final de efluentes y residuos sólidos urbanos.
Presencia de mascotas, perros principalmente.
Disturbio a la fauna ante el acercamiento y comportamientos indebidos y la
circulación irrestricta tanto de vehículos, como de personas caminando.
Generación de focos de erosión (bajadas, caminos, desmonte,excavación de la
plataforma de erosión/abrasión de olas paraampliación de sectores de playa).

122
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Circulación de vehículos por playas.

Avistaje de lobos marinos en Punta Villarino. Acercamiento inadecuado: disturbio a los animales en
descanso y riesgos para la seguridad de los visitantes.

123
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acampe en playas.

Presencia de perros en playas (Punta Verde).

Asentamientos pesqueros de costa, zonas de desembarco.

124
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Pesca deportiva de costa.

17.1.1 Degradación del sistema dunar

Las dunas son importantes para la protección de los acantilados, para mantener el balance del
sistema de aportes de sedimentos a las playas y para la captación de agua dulce entre los
factores más importantes.

En cuanto a la protección de los acantilados (en este caso los que aparecen el la zona de Las
Grutas) ya que mantienen una cierta compactación de la roca subyacente, evitando los
procesos de formación de cárcavas debido a lluvias torrenciales. Las dunas evitan que la
escorrentía penetre directamente en los acantilados y reducen la posibilidad de generación de
grietas y procesos de solubilización de los acantilados. En la zona urbanizada de Las Grutas,
la eliminación de las dunas ha intensificado la frecuencia y la magnitud de los derrumbes y,
consecuentemente, el retroceso de los acantilados (Scalice et al., 2009).

Las dunas representan ámbitos de interacción entre variables continentales y litorales, son un
elemento fundamental para mantener el balance del sistema y constituyen aportes a los
sedimentos intermareales. Proveen servicios ecológicos y son zonas “buffer” (de
amortiguación) en procesos que operan en distintas direcciones (horizontal y verticalmente)
(Scalice et al., 2009). Su carácter semi fijo provee condiciones para su permanencia temporal
y favorece la dinámica del sistema. Las acciones que tiendan a modificar esta dinámica, tanto
sea fijando los médanos, eliminándolos, alterando su topografía o reduciendo su cubierta
vegetal, afectan en mayor o menor grado sus funciones (Scalice et al., 2009).

La importancia fundamental de los cordones dunares está dada por su contribución a la


diversidad ambiental del área, ofreciendo experiencias y posibilidades diferentes a las que se
logran en la sección urbanizada. La diversidad paisajística adquiriere un valor intrínseco,
especialmente en zonas costeras de neto perfil turístico. La variabilidad ofrece diversas
alternativas presentes y a futuro, y su mantenimiento consciente y como resultado de
decisiones de manejo racionales sirven para evitar la homogeneización del paisaje que resulta
del desarrollo urbanístico y de la presión inmobiliaria impulsada por tendencias temporales,
repetición histórica, o aspectos de oferta y demanda de mercado (Scalice et al., 2009).

En el largo plazo, la diversidad aumenta el valor del área, la hace más atractiva y reduce los
impactos ambientales irreversibles del desarrollo urbano (Scalice et al., 2009).

125
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Principales procesos degradativos en el ANPBSA

Dos grandes procesos degradativos son evidentes en el área protegida: desertificación en el


sector continental y eutroficación en el sector marino e intermareal. Ambos procesos
producen progresivamente distintas alteraciones en la composición y funcionamiento de los
ecosistemas, y pueden llevar a un deterioro de la calidad ambiental del área, llegando incluso
a la pérdida de sus valores.

17.1.2 Desertificación

La desertificación es un proceso de degradación de la tierra en regiones áridas, semiáridas y


subhúmedas, como resultado de diversos factores, incluyendo variaciones climáticas y
actividades humanas. Las tres principales causas de la desertificación son el sobrepastoreo, la
deforestación y las prácticas de una agricultura no sustentable
(http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Deserti.htm). El deterioro involucra la
pérdida y modificación de la cobertura vegetal, la erosión del suelo, y la consecuente
disminución de la productividad biológica del ecosistema (Del Valle et al., 1998)

Si el grado de desertificación es importante puede modificar la capacidad de los ecosistemas


para proveer servicios ecológicos como el mantenimiento de la biodiversidad, la moderación
de fenómenos meteorológicos y sus efectos, la purificación del agua y del aire, la formación
de suelo, el reciclado natural de nutrientes y materiales, el control de la erosión, la recreación
y la calidad paisajística general, entre otros (Paruelo et al., 1998).

En la Figura 27se apreciar el estado de la desertificación en el ANP e inmediaciones. En


líneas generales, el estado de desertificación es grave y medio a grave, con parches de estado
muy grave, medio y leve. El estado grave se registra en la base de la península, área vinculada
a depósitos eólicos.

En particular, se evidencian áreas con distintos procesos de degradación, particularmente


aquellas en las que se ubica infraestructura o se transita, donde se pueden ver grandes sectores
denudados. La erosión hídrica, evidenciada por la presencia de algunos surcos y cárcavas, se
da fundamentalmente en los bordes de los caminos y en zonas excavadas como bajadas de
playa.

Como factores de deterioro de la cobertura vegetal y aceleración de los procesos de erosión de


suelos, tanto eólica e hídrica, se pueden señalar la circulación pedestre, tránsito vehicular,
construcción de infraestructura, extracción de leña, extracción de la capa de suelo fértil,
modificación con fines turísticos o recreativos (camping), apertura de caminos, bajadas o
huellas abiertas por vehículos y desmalezamientos indiscriminados e innecesarios.

126
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Figura 27. Mapa de desertificación de la provincia de Río Negro.


Tomado de: Del Valle et al. 1998 en http://www.inta.gov.ar/bariloche/rn/recursos/m09.htm.

17.1.3 Eutrofización

La eutrofización es una de las consecuencias más significativas de las alteraciones humanas


en hábitats costeros (Valiela, 2006; Martinetto et al., 2010). El efecto que este proceso tiene
sobre los recursos, lo colocan como uno de los principales agentes de cambio costero (Valiela,
2006; Smith y Schindler, 2009). Típicamente la eutrofización se desencadena como
consecuencia de un aumento significativo en el aporte de nutrientes desde tierra, que
incrementan la producción primaria de las aguas, llevando a cambios en la composición y
abundancia de flora y fauna (Martinettoet al., 2010). Esto lleva a un incremento de la biomasa
de algas, que en un principio puede tener un efecto beneficioso para los consumidores y a un
incremento de sus poblaciones, pero en estadios más avanzados puede tener efectos negativos
sobre especies dominantes (Valiela, 2006; Smith y Schindler, 2009 y Martinetto et al., 2010),
pudiendo llevar a declinaciones en las poblaciones de invertebrados y peces, eventos
hipóxicos e incluso anóxicos (Martinetto et al., 2010). Los efectos negativos pueden también
repercutir en la línea costera y comunidades terrestres, debido a la acumulación de restos de
algas que pueden generar condiciones anóxicas en el sedimento. En síntesis, la eutrofización a
través de las floraciones de algas puede afectar las comunidades de invertebrados, y con ello a
los predadores que se alimentan de estos grupos tales como las aves.

En particular, en Bahía San Antonio la eutrofización debida a la descarga de líquidos


cloacales produce floraciones periódicas de macroalgas, las cuales son más abundantes y
diversas en el canal próximo a actividades humanas, donde las concentraciones de nutrientes
son más altas. Allí también son más abundantes los pequeños invertebrados y las aves. El
importante flujo de agua en la bahía parece prevenir el desarrollo de eventos anóxicos o
hipóxicos, haciendo que el ambiente sea propicio para los consumidores (Martinetto et al.,
2010). Se sabe además que las floraciones de algas afectan al menos el comportamiento de

127
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

alimentación de los ostreros Haematopus palliatus (García et al., 2010), lo cual es


interpretado como un efecto indirecto generado por el aporte antropogénico de nutrientes a la
comunidad intermareal (García et al., 2010). Sin embargo, la eutrofización progresiva y
sostenida podría acarrearconsecuencias no deseadas al mediano-largo plazo.

18. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

Marco Legal

A continuación se menciona la normativa vinculada al manejo de las áreas protegidas


provinciales.

Ley Nº 2669 Institución del Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas y


establecimiento de las normas para su manejo
Sancionada el 29/07/1993
Promulgada por Decreto Nº 1259/1993 del 26/08/1993
Publicada en Boletín Oficial del 02/09/1993 en Pág. 1 a 5
Fe de Erratas publicada en Boletín Oficial del 27/09/1993 en Pág. 12 a 12
Documentos que lo Afectan en el Área de Estudio:
Por Ley Nº 2792 del 02/06/1994 amplia - Agrega Cap. 7 bis y Art. 9 bis.
Por Ley Nº 2866 del 03/01/1995 sustitución parcial - Modifica Art. 20 inc. n) y Art.33 inc. c).
Por Ley Nº 3193 del 14/05/1998 sustitución parcial - Modifica Art. 6 y 8- Der. de pobladores
áreas protegidas.
Por Ley Nº 3291 del 17/05/1999 - Aplicación Art.- 26º Cuerpo Único Guardias Ambientales.
Por Ley Nº 3333 del 14/12/1999 - Protección a los recursos naturales.
Por Ley Nº3541 del 10/08/2001 - Sendas ecológicas.
Por Ley Nº 3690 del 14/10 2002 - Destina fondos para los ejercicios 2003, 2004 y 2005 para
financiar gastos que además de la concreción de planes de manejo de las Áreas Naturales
Protegidas.
Por Ley Nº 3895 del 16/12/2004 - Determina el derecho preferente de adjudicación en
igualdad de condiciones de la provincia en aquellos casos en que propietarios de inmuebles
ubicados en Áreas Naturales Protegidas, resuelvan enajenarlas.
Por Ley Nº 3896 del 16/12/2004 - Determina que previo al otorgamiento de permiso precario
de ocupación de una unidad económica de explotación ubicada dentro de un área natural
protegida se deberá solicitar conformidad del Consejo de Ecología y Medio Ambiente.

18.1.1 Legislación específica para el ANP Bahía San Antonio

Ley 2670/93 Ley de creación del ANP “Bahía de San Antonio Oeste”
Sancionada el 27/09/2002
Publicada en el Boletín Oficial del 24/10/2002
Crea el Área Natural Protegida “Bahía de San Antonio Oeste” cuyo fin es el de proteger
yconservar los ambientes de que dependen la fauna y los organismos del área. De acuerdo alo
establecido por esta norma se declara Área Natural Protegida a la zona que se extiendedesde
la Baliza San Matías hacia el Oeste hasta el paraje El Sótano incluyendo la totalidadde la
Bahía de San Antonio y abarca el espacio comprendido entre la línea de más bajamarea hasta
cincuenta metros por encima de la mayor pleamar. Esta norma tiene como fin la protección y
conservación de los ambientes de que dependen las localidadesreproductivas, de descanso y
alimentación de las especies faunísticas y los diversos organismos. Ver ANEXO 2.LEY Nº

128
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

2670 DE CREACIÓN DEL ANP BAHÍA DE SAN ANTONIO.

Resolución 01/99del Consejo de Ecología y Medio Ambiente de la Provincia de Río Negro,


del 18 de enero de 1999, prohíbe la circulación de vehículos de cualquier tipo en la zona
intermareal, playas y dunas, el acceso público general a las áreas cr´ticas de alimentación y
descanso de aves playeras y migratorias y la extracción de áridos en el ANP Bahía de San
Antonio.

Decreto Nº1003del año 2008define los límites provisorios para el ANP Bahía de San
Antonio. Ver ANEXO 3. DECRETO 1003/2008 – MODIFICACIÓN DE LÍMITES

Resolución 296/11 del Consejo de Ecología y Medio Ambiente de la Provincia de Río Negro,
del 22/06/2011. Otorga al ANP Bahía de San Antonio las Categorías de Manejo VIII (Reserva
de Uso Múltiple) y Categoría V (Paisaje Protegido), de acuerdo con lo estipulado en la Ley
2669). Ver ANEXO 4.RESOLUCIÓN 296/2011 – CATEGORÍA DE MANEJO DEL ANP
BSA.

Ley N°4644 de “conservación de aves playeras y migratorias”sancionada en el año 2011


declara de interés provincial la conservación de las aves playeras migratorias y sus hábitats.
Establece su artículo 3º la “Semana de las Aves Playeras Migratorias”, durante el mes de
marzo de cada año, en concordancia con el pico de arribo de las aves migratorias en los sitios
de la Provincia de Río Negro, categorizados como de importancia por la Red Hemisférica de
Reservas para Aves Playeras. En su artículo 4º establece la obligatoriedad de realizar una
completa Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en todo el territorio de la Provincia de Río
Negro, para todo proyecto de modificación directa o de aquéllos que podrían impactar
indirectamente total o parcialmente sobre sitios Ramsar, RHRAP, AICAS -y para aquellas
áreas que cuenten con las características necesarias para adquirir alguno de estos status- con
excepción de aquellas obras o tareas que formen parte de proyectos de conservación y/o
planes de manejo de áreas protegidas. Ver ANEXO 9. Ley 4644 - CONSERVACIÓN AVES
PLAYERAS y MIGRATORIAS.

En elANEXO 10. NORMATIVA NACIONAL, PROVINCIAL Y MUNICIPALse enuncian


las normas vinculadas al manejo del patrimonio natural y cultural, en sus distintos niveles
jurisdiccionales (Nacional, Provincial y Municipal).

Marco Institucional

Durante el proceso de elaboración de este plan de manejo y a instancias de un nuevo gobierno


para la provincia de Río Negro, mediante laley provincial Nº4712 promulgada el 5 de
diciembre de 2011, se creó la Secretaría de Medio Ambiente, cuyas competencias absorben
las competencias del anterior Consejo Provincial de Ecología y Medio Ambiente
(CODEMA). Por la Ley de Ministerios Ley M Nº 4794, fue reemplazada por la Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable dependiente de la Secretaría General.

Entre las competencias de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable se encuentran:


1. Entender en la determinación de los objetivos y políticas del área de su competencia.
2. Ejecutar los planes, programas y proyectos del área de su competencia elaborados
conforme las directivas que imparta el Poder Ejecutivo provincial.

129
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

3. Entender en la elaboración y fiscalización de las normas de preservación, protección y


recuperación del medio ambiente.
4. Entender en la regulación y control de los agentes, actividades y procesos
contaminantes.
5. Intervenir en la promoción de la educación ambiental y en la difusión de prácticas
tendientes a la preservación ecológica.
6. Entender en la promoción, integración y fortalecimiento de los consejos ambientales
locales y regionales.
7. Entender en todo lo relativo a la sección de áreas naturales protegidas y el Programa
de Ordenamiento y Protección de los Recursos Naturales de la Costa Atlántica.”

Autoridad Local de conservación

La Autoridad Local de Conservación es un órgano asesor del Consejo de Ecología y Medio


Ambiente (CODEMA), autoridad de aplicación de la Ley N º 2669 que funciona desde el año
2004. Está integrada por: el Delegado del CODEMA, (Presidente); la Municipalidad de San
Antonio Oeste, representada por el Poder Ejecutivo - un (1) titular y un (1) suplente - y el
Concejo Deliberante - un (1) titular -; el IBMPAS representada por dos (2) titulares y un (1)
suplente; Fundación Inalafquen, representada por dos (2) titulares y 1 suplente; Fundación
Patagonia Natural, representada por dos (2) titulares y un (1) suplente.

Las funciones enumeradas por la ley son: participar en la elaboración del Plan de Manejo del
Área Natural protegida Bahía de San Antonio, proponiendo metodologías apropiadas para el
armónico desarrollo del área circundante a esta unidad de conservación y promoviendo
nuevas formas de turismo ecológico, desarrollo de tecnologías sociales y ambientalmente
apropiadas, coadyuvando a la consolidación de una conciencia ambientalista que promueva la
integración armónica del hombre y la naturaleza para la obtención de un sostenido y
sustentable desarrollo económico social mejorando la calidad de vida de la comunidad (Art.
21 ley 2669).

Esta autoridad realiza encuentros mensuales, de carácter deliberativo y de asesoramiento se


reúne. Las designaciones de los miembros de la Autoridad Local tienen carácter honorario y
no rentado.

En los últimos dos años el funcionamiento de la ALC se ha hecho más esporádico y menos
continuo.

19. GESTIÓN ACTUAL DEL ANP

Estructura administrativa del ANP

El ANP no tiene una estructura administrativa en el local. Los asuntos operativos y


administrativos se manejan desde la sede central de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable (hasta diciembre 2011 el CODEMA).

Personal de guardas ambientales

130
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Existen 6 guardas ambientales que poseen contratos anuales de planta transitoria. Su régimen
laboral no especifica horarios sino que trabajan por resultados de actividades. Los guardas
ambientales no poseen categorías ni escalafones.

No poseen espacio físico de trabajo y desarrollan sus tareas de campo, en general al aire libre
u ocasionalmente con algún refugio precario.

De diciembre a mayo realizan controles en sectores críticos donde se encuentran las aves
playeras.

Realizan actas de inspección que eran elevadas al CODEMA (Actual Secretaría de Medio
Ambiente).

No hay capacitaciones específicas pero cuentan con capacitaciones esporádicas y realizan


campañas de trabajo con aves.

Desarrollan actividades de educación ambiental en las escuelas locales y por propia iniciativa
tienen un programa radial en una emisora local, donde difunden distintos aspectos de la
conservación del área y del sistema de áreas protegidas de Río Negro.

Voluntariado y pasantías

No hay programa de pasantías y voluntariados.

Ingresos económicos generados en el ANP

Actualmente no existe cobro de ingreso, ni recaudación por servicios generados en el ANP.

Infraestructura

No existe infraestructura dedicada al manejo del ANP. Sólo en temporada alta y se cuenta con
un refugio en la playa como sitio de reparo y protección para los guardas.

Equipamiento

Los guardas ambientales poseen dos motos en duro para realizar recorridos desde hace un
año. La entrega de combustible no es continua, lo que no garantiza tener siempre los
vehículos en condiciones y disponibilidad. Poseen binoculares y cámaras fotográficas
personales. La comunicación entre ellos es a través de sus celulares personales.

20. ANÁLISISDE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y


AMENAZAS (FODA)

FORTALEZAS y OPORTUNIDADES

20.1.1 Manejo y conservación del área

131
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Es un lugar con múltiples atributos, capaz de satisfacer distintas expectativas e


intereses, tanto espirituales, como recreativos, de investigación, de desarrollo
económico. (1)1
Se tiene la oportunidad de salvaguardar los recursos naturales. (47)
La zona a conservar es amplia, con algunos recursos ampliamente distribuidos. (2, 3)
El área cuenta con una alta biodiversidad. (10, 13, 14, 16, 17, 18)
Posee ambientes particulares que permiten el mantenimiento de procesos ecológicos
indispensables. (15)
Es sitio de la Red Hemisférica de Aves Playeras. (11)
Cuenta con especies endémicas y amenazadas. (19)
Aún se cuenta con espacios en buen estado de conservación a tiempo de ser
preservados. (12, 32, 61)
El área ofrece la oportunidad de armonizar los usos con la conservación. (44)
Posibilidad de integrar el área a un sistema articulado de áreas protegidas costero
marinas. (46)
Existe una gran cantidad de información disponible, reuniendo un vasto conocimiento
científico y técnico. (6,7,8,9)
El área brinda grandes oportunidades para realizar investigaciones científicas. (35)
Hay dos universidades con carreras vinculadas temáticamente al área. (5)
Existencia de planes sectoriales (urbano y turístico).

20.1.2 Participación-relación con la comunidad y percepción pública

Interés en alcanzar consensos entre algunas partes involucradas. (36)


Se reconoce la importancia de participar en la planificación del área. (37)
Posibilidad de cambiar el alcance, visión y objetivos del área (cambio de
paradigma).(38)
Se visualiza al área protegida como factor aglutinante para reforzar la identidad,
compromiso y sentido de pertenencia. (39)

20.1.3 Actividad turística recreativa

La comunidad local es pujante, con gran interés en el avance. (4)


El área atrae una importante cantidad de turistas. (48)
Se cuenta con valiosos recursos turísticos naturales, que presentan estacionalidad a lo
largo del año.(10, 20)
Se tiene la oportunidad de hacer un desarrollo turístico armónico, con posibilidades de
realizar actividades de ecoturismo, captando dicho mercado incluso en un contexto
internacional. (53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60)

20.1.4 Educación-concientización

Se cuenta con un centro de interpretación y dos centros futuros en etapas de proyecto


avanzadas. (21)
Compromiso sostenido de ONGs y organismos locales en relación al área. (22, 26)

1
Los números entre paréntesis pertenecen a la numeración asignada a las tarjetas elaboradas por los participantes en el primer taller para la
elaboración de este PM.

132
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Parte de la sociedad está comprometida con el ambiente y es consciente de la


importancia de su protección. (23, 24, 25)
El área ofrece la oportunidad de concientizar a la comunidad a través distintas
alternativas: difusión y educación en las escuelas, entrega de folletería informativa y
de concientización, preparación de senderos de interpretación con cartelería atractiva.
(50, 51, 52, 71)

20.1.5 Personal

Se cuenta con guardas ambientales capacitados y fuertemente comprometidos con el


área. (25, 28, 29, 34)

20.1.6 Marco normativo e institucional

Se cuenta con una Autoridad Local ya constituida y comprometida. (27)


Se dispone de un Plan Director y marco normativo de base. (30, 31)
Hay voluntad política para la realización del plan. (33)
Se está ante la oportunidad de dejar plasmado el plan en la nueva carta orgánica. (49)

20.1.7 Gestión y relaciones inter-institucionales

El manejo del ANP como oportunidad de fortalecer las relaciones inter institucionales.
(40)
Oportunidad de que se planifique con objetivos viables, y de que se reglamente y
apliquen las normas. (41, 42, 43)

20.1.8 Financiamiento

Posibilidades de disponer de mecanismos que garanticen el presupuesto y


financiamiento del ANP. (45)
Oportunidad de pautar el cobro de bono contribución para generar ingresos propios al
área. (71)

DEBILIDADES y AMENAZAS

20.1.9 Manejo y conservación del área

Modificación y amenaza de desaparición de los médanos costeros por extracción de


material. (77, 139)
Alteración y deterioro del paisaje por existencia de canteras. (76)
Extracción de conchillas y fósiles con el consecuente deterioro del patrimonio
paleontológico. (77, 78)
Amenaza de introducción inminente del alga Undaria y de otras especies exóticas por
maricultura. (62, 63)
Deterioro ambiental progresivo de la franja costera, especialmente por loteos y
desarrollo inmobiliario sobre zonas no sensibles y no habilitadas. (63, 65, 120)

133
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Riesgo de deterioro inminente del paisaje costero, lo cual llevaría a la pérdida de


atractivos para el turismo. (140, 141, 142)
Riesgo de desaparición de algunas especies sensibles del ANP. (143)
Presencia de mascotas en el área protegida. (74)
Ingreso de personas al apostadero de lobos marinos con el consecuente riesgo de su
abandono. (130)

20.1.10Conflictos con usos

Incremento del número de visitantes al ANP y de actividades asociadas al turismo, sin


contar con planificación, ninguna referencia de la capacidad de carga ni regulaciones
adecuadas, con el consecuente deterioro ambiental. (66, 67, 68, 69, 70, 108, 120, 121)
Circulación de vehículos (vehículos doble tracción y cuatriciclos) por las playas y los
médanos, sin circuitos establecidos. (72, 73, 74)
Insuficientes circuitos para cuatriciclos y motocicletas, o bien de características que no
satisfacen la demanda. (144)
Incremento del tránsito vehicular dada la existencia de la ruta provincial N° 1 (camino
de la costa), facilitando el acceso a áreas sensibles. (75)
Facilidad de accesos tanto para tránsito vehicular como a pie. (87)
Existencia de canteras. (76)
Extracción de arena de los médanos. (77)
Usos diversos no adecuados (recreativos, deportivos, pesca, circulación, etc.) en el
área protegida, incluso en zonas críticas, particularmente en verano. (79, 80, 81, 88)
Presión para excavar piletas en la restinga. (131)
Contaminación por metales pesados. (82, 136)
Volcado de líquidos cloacales a la bahía desde piletas de decantación. (83, 136)
Proliferación de basurales clandestinos como así también de residuos dispersos en el
área. (84, 85, 86)
En el área existe una planta industrial de producción de carbonato de sodio (ALPAT
S.A.) y un puerto, con las implicancias y riesgos que ello tiene para el medio
ambiente. (89, 136)
Conflictos por ocupaciones ilegales en la franja costera. (124, 125, 126, 127)
Inminente construcción de planta regasificadora para adecuarse a los requerimientos
del convenio de importación de gas desde Qatar. (132)
Inminente crecimiento del puerto frutihortícola de San Antonio Este para el transporte
de soja e hidrocarburos. (133)
Proyectos de transporte de hidrocarburos. (134, 136)
Riesgo de derrames de hidrocarburos, como así también de catástrofes naturales, para
los cuales no se está preparado a responder. (135, 136)
Progresivo avance de la frontera agropecuaria, con los consecuentes impactos
asociados. (138)
Disturbios a la fauna marina por parte de embarcaciones, tanto referidas a los
embarques y desembarques y sitios utilizados para ese fin, como a las maniobras y la
navegación.

20.1.11Fiscalización, control, aplicación de las normas

134
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Falta total de aplicación de las normas, particularmente relativa a cuestiones de


ordenamiento territorial, que llevan a una situación de creciente avasallamiento de
normas, proliferando loteos ilegales y otros emprendimientos en la franja costera
(Descontrol). (90, 124, 125, 126)
Los guardas ambientales no tienen autoridad para aplicar sanciones.
Insuficiente presencia de personal policial que apoye en el control y fiscalización a los
guardas ambientales.
Insuficiente fiscalización, control de actividades y falta de aplicación de sanciones
correspondientes. (91, 92, 93, 94, 95)

20.1.12Marco normativo e institucional- articulación de competencias

Falta de coordinación político-institucional y de articulación entre entidades de


control. (94, 155)
Superposición de competencias por conflictos de injerencias entre la provincia y el
municipio, y entre organismos dentro de una misma esfera, lo cual genera por
ejemplo, la apertura de paraderos sin aprobación del CODEMA, sólo del municipio.
(96, 155, 156)
Necesidad de reglamentación que habilite a los guardas ambientales como contralores
efectivos. (157)

20.1.13Participación-relación con la comunidad y percepción pública

Dificultades para alcanzar consensos. (97)


Escaso involucramiento de la población local con el área protegida. (147)

20.1.14Educación-concientización-comunicación-valoración

Escaso conocimiento y valoración por parte de la población sobre qué es el área


protegida y su importancia, y sobre cómo manejarse en ella. (99, 100, 101, 148, 149,
150, 151, 152, 153, 154)
Promoción turística sin brindar suficiente información sobre los valores y sensibilidad
del ANP. (98, 99)
Falta de difusión sobre el área protegida en la comunidad. (152)
Escaso sentido de pertenencia e identidad con el ANP. (102, 145)
Escasa información socioeconómica que permita poner en valor las posibilidades que
brinda el ANP desde el punto de vista económico. (129)

20.1.15Financiamiento

Falta de financiamiento integral para llevar a cabo las acciones necesarias en el área.
(103, 104, 105, 128)
Se desconocen los costos que genera el mantenimiento, fiscalización y acciones de
conservación en el ANP. (103)

20.1.16Planificación

135
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Ausencia de planificación integral para la conservación del patrimonio natural y


cultural del ANP. (106, 110)
Planificación turística-recreativa desactualizada y sin implementar. (107, 108)
Falta de estándares para el desarrollo sustentable del ANP. (109)

20.1.17Crecimiento poblacional y desarrollo urbano

Crecimiento poblacional ejerciendo presión sobre los recursos naturales (117, 118,
119, 120, 122, 123)
Incumplimiento de la planificación urbana, industrial y turística. (121)
Conflictos de ocupaciones ilegales que no muestran resolución.
Falta de planificación y creación de áreas de sacrificio para tratamiento de residuos
ambientalmente peligrosos. (158)

20.1.18Infraestructura y equipamiento

No se cuenta infraestructura y hay escaso personal para la adecuada gestión y


fiscalización del área, incluyendo refugios para los guardas ambientales, oficina. (111,
112, 113)
Escaso equipamiento adecuado para el control dentro del ANP (vehículos, handies,
binoculares, etc.). (114)
No hay infraestructura como miradores y senderos para el desarrollo de actividades de
interpretación, contemplación del paisaje, avistaje de fauna, caminatas, etc. (115, 116)
como tampoco cartelería informativa e interpretativa sobre el área protegida. (146)

136
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

V. VISIÓN DEL ANP

“La Bahía de San Antonio es un área protegida única por sus


humedales y los hábitats de las aves playeras migratorias,
destinada a la conservación de su patrimonio natural, paisajístico
y cultural, reconocida local, regional, nacional e
internacionalmente como un modelo de coexistencia de usos
sustentables y gestionada de manera eficiente; sus habitantes se
identifican y están comprometidos con ella”.

VI. UBICACIÓN Y LÍMITES

El Área Natural Protegida Bahía de San Antonio se extiende desde la Baliza San Matías, en el
el oeste, hasta el paraje El Sótano, incluyendo la totalidad de la Bahía de San Antonio.

Son sus límites los determinados por las siguientes Coordenadas los que se expresan en la
Figura 28

Punto X Y Punto X Y Punto X Y


1 5480324,5150 3608195,6077 41 5472289,3406 3572059,1325 81 5489278,1514 3584951,5185
2 5480208,4233 3608439,2029 42 5472979,0071 3572347,1183 82 5489819,8662 3585796,4295
3 5480240,1192 3608587,9253 43 5474286,0118 3573012,2228 83 5491081,3573 3588992,1351
4 5480374,9198 3608742,3848 44 5474678,4079 3573157,3941 84 5491079,2643 3589036,9766
5 5480935,8503 3608932,1562 45 5475154,2530 3573309,4791 85 5491147,3244 3589112,9945
6 5481779,6780 3608844,0677 46 5475420,8365 3573418,2727 86 5491160,9978 3589333,6078
7 5482461,2595 3608450,4659 47 5475950,8346 3573284,1708 87 5491237,5076 3589546,7847
8 5482752,4313 3608326,6850 48 5476534,6026 3573170,6498 88 5491258,3195 3589736,3090
9 5483003,8826 3608245,1945 49 5476860,4848 3573179,7820 89 5491258,7289 3589968,4273
10 5484365,2780 3608243,4108 50 5477307,0461 3573216,0845 90 5491228,0524 3590226,2774
11 5486152,9868 3608211,1102 51 5478615,6843 3573921,3691 91 5491201,2546 3590383,8756
12 5488564,8438 3608162,7098 52 5478900,4033 3574136,8627 92 5491161,2485 3590476,7564
13 5491660,6897 3608092,0094 53 5479825,8393 3574650,2837 93 5491078,4403 3590591,0825
14 5492410,9072 3608076,1458 54 5480268,5714 3574998,2910 94 5490929,8544 3590652,8071
15 5492676,6699 3608033,2752 55 5480656,3136 3575465,8378 95 5490853,0860 3590772,5246
17 5492719,7777 3607489,4070 56 5481187,8095 3575959,4637 96 5490664,3302 3590985,1590
18 5492739,5713 3603446,7655 57 5481092,9545 3575981,6925 97 5490408,1090 3591065,4897
19 5492742,4050 3601949,6128 58 5481398,7770 3576309,9466 98 5489947,3855 3590930,6582
20 5492774,9490 3596687,3215 59 5481487,4709 3576421,9902 99 5489549,0858 3590304,2697
21 5492789,3715 3596458,1285 60 5481674,6473 3576654,8783 100 5489608,4214 3589569,6935
22 5492823,8982 3596279,7372 61 5481875,0493 3576886,2281 101 5489712,1572 3589431,8094
23 5493503,3346 3593568,1137 62 5482023,1147 3577076,7081 102 5489719,1375 3589091,8647
24 5493596,9587 3591429,2928 63 5482207,6040 3577373,4840 103 5489486,8155 3589033,7410

137
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

25 5493590,3423 3591091,1144 64 5482310,7539 3577492,9617 104 5489217,8583 3588127,9993


26 5493449,1537 3589540,9358 65 5482370,8447 3577587,8554 105 5488832,0588 3587946,1978
27 5493083,5497 3585545,6450 66 5482535,1129 3577883,4327 106 5488944,4354 3587507,1061
28 5492409,1782 3584825,0471 67 5482751,8059 3578272,2432 107 5489534,8833 3586331,0731
29 5467174,0640 3570622,9483 68 5482859,5424 3578240,3841 108 5491295,4104 3585765,0848
30 5467487,0390 3570750,7616 69 5483150,8783 3578793,8357 109 5491029,6679 3586849,9418
31 5467776,5277 3570791,3588 70 5483328,8612 3579079,9968 110 5491015,0834 3587099,1942
32 5468064,8409 3570896,3793 71 5483707,1285 3579382,6690 111 5490995,5286 3587326,5038
33 5468735,6657 3570943,1006 72 5483974,8646 3579220,6893 112 5491045,3075 3587456,7028
34 5468961,2055 3571015,6091 73 5485190,0513 3579797,3059 113 5491057,7979 3587696,9812
35 5469746,4595 3571242,8032 74 5485367,9249 3579585,4576 114 5491073,3819 3588181,2318
36 5470223,7093 3571402,8580 75 5485547,9130 3579703,4800 115 5491122,5832 3588442,5675
37 5470393,7368 3571358,2515 76 5486206,2998 3580197,7573 116 5491100,2462 3588694,7712
38 5471175,6722 3571594,4211 77 5486885,8070 3581236,2509 118 5466721,1630 3607995,9090
39 5471442,2183 3571698,1261 78 5487824,6805 3582738,2648
40 5472029,5086 3571905,2438 79 5488130,6905 3583202,3173
41 5472289,3406 3572059,1325 80 5488635,8367 3583968,7590

Ubicación espacial expresada en Sistema de Coordenadas Proyección Gauss Krugger, Faja3,


Datun: WGS84

138
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Figura 28. MAPA DE LÍMITES DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA BAHÍA DE SAN ANTONIO

139
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

VII. OBJETIVOS DE MANEJO DEL ANP BAHÍA DE SAN ANTONIO

Conservar la biodiversidad, las cualidades naturales y culturales, los procesos ecológicos y


los servicios ambientales que brinda el ANP.

Conservar los sitios de importancia paleontológica, arqueológica y manifestaciones


histórico - culturales.

Conservar el paisaje.

Propiciar y facilitar la investigación y el monitoreo del patrimonio natural y cultural.

Promover el compromiso de la comunidad local y visitantes, con la conservación del


ANP.

Estimular que los usos dentro del ANP se realicen mediante prácticas responsables que
aseguren la conservación y el aprovechamiento permanente de los recursos.

Promover el desarrollo de actividades turísticas y recreativas responsables2.

Promover y fortalecer espacios interinstitucionales de gestión.

Garantizar los mecanismos de gestión responsable del área.

2
Los turistas y los agentes turísticos realizan actividades con respeto por los lugares de acogida desde los puntos de vista medioambiental,
cultural, social y económico, y que a su vez la comunidad receptora acepta y respeta, y las autoridades públicas locales protegen y fomentan.
En esencia, éste es el espíritu del Código Ético Mundial para el Turismo, promulgado por la OMT en 1999.

140
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

VIII. CATEGORÍA DE MANEJO

Se asigna al ANP Bahía de San Antonio la CATEGORÍA VIII: RESERVA DE USO


MÚLTIPLE.

Esta categoría define áreas donde se privilegian la convivencia armónica entre las actividades
productivas del hombre y el mantenimiento de ambientes naturales con sus recursos silvestres.
La autoridad de aplicación podrá imponer prohibiciones, restricciones y normas de uso, así
como establecer incentivos a fin de mantener a perpetuidad el área y sus recursos. Se trata en
general de zonas extensas, apropiadas para la producción ganadera, forestal, de fauna de valor
comercial, etc.

La administración de Reserva de Uso Múltiple debe:

Establecer planes y medidas de ordenamiento tendientes a obtener una explotación


sostenida de productos de la flora y fauna autóctonas, en el marco de un enfoque
conservativo para determinadas especies y comunidades nativas.
Prever la existencia de zonas diferenciadas en función del grado de artificialización
que se admita.

Un porcentaje substantivamente alto de la superficie de la Reserva deber destinarse a


actividades primarias de aprovechamiento de la flora y fauna autóctonas, manteniendo
básicamente su condición de área natural, mientras que en la superficie mínima restante se
concentrarán los asentamientos humanos y las actividades intensivas.

Pueden considerarse en ésta categoría áreas de ecosistemas degradados, con el fin de ser
restituidos a un estado natural estable.

Con base en la definición de la Categoría y los objetivos de manejo planteados para el ANP,
en la Zonificación se establecen zonas que van desde las más restrictivas hasta las más
permisivas, todas ellas homologadas a categorías de manejo existentes en la legislación
vigente.

141
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

IX. NORMAS GENERALES DE MANEJO

Se especifican las siguientes normas de carácter general:

1. MEDIDAS GENERALES

 Los residuos deben depositarse únicamente en los recipientes dispuestos para tal fin.
 Sólo se admitirá la circulación por caminos habilitados específicamente por la
autoridad de aplicación
 Las instalaciones de cualquier tipo deberán ubicarse en sitios ya alterados y las
características de su diseño arquitectónico y materiales a utilizar deben responder a
criterios que aseguren una uniformidad de estilo bajo impacto ambiental. Consensuar
con las normas establecidas en el PDOTSAO.
 Se condicionarán las urbanizaciones u ocupaciones incipientes y se determinará la
factibilidad para futuros desarrollos, a fin de minimizar impacto ambiental generado
en función de los objetivos del ANP, y en consenso con el PDOTSAO.
 Las instalaciones a construir no se deberán contraponer a los objetivos del ANP y
deberán contar con la aprobación de las autoridades de aplicación.
 La construcción de caminos, senderos y miradores para uso del personal, de los
propietarios de los predios y/o del público, deberá realizarse mediante prácticas de
bajo impacto ambiental durante su construcción y operación y se les determinará la
capacidad de carga.
 El acampe se realizará en los sitios habilitados a tal fin.
 El camino de servidumbre de los ductos (electroduto y acueducto sólo serán utilizados
por la autoridad de competencia y el operador de dicho servicio a los fines de el
control y mantenimiento de las mismas y por los propietarios de los predios rurales en
los cuales se inserten.
 Toda nueva actividad a desarrollar en el ANP deberá contar con su correspondiente
Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
 Las actividades a desarrollar deberán ser compatibles con los objetivos del ANP y
desarrollarse según lo estipulado en el Plan y Programas de Manejo.
 Focalizar el desarrollo de infraestructura turística en los centros ya urbanizados,
particularmente los de mayor magnitud y concentración poblacional.
 Implementar acciones en forma sostenida en educación ambiental a nivel formal e
informal.

2. ACTIVIDADES NO PERMITIDAS

 La circulación de vehículos por playas, intermareal, médanos, campo traviesa


 Provocar ruidos que afecten a las áreas intangibles y primitivas y a la fauna en general.
 El ingreso por la playa al/los apostadero de lobos marinos.
 El ingreso con mascotas a las áreas intangibles, primitivas y restringidas.
 El acampe libre.
 Hacer fuego, excepto en las áreas destinadas específicamente a tal fin.

142
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

 El hostigamiento, persecución, aprehensión, captura, muerte y/o destrucción de los


animales de la Fauna Silvestre, sus crías, huevos, guano, nidos, refugios o guaridas.
 La captura y comercialización de especies de fauna silvestre como mascotas o
souvenirs, incluyendo especialmente aves, tortugas, caballitos de mar e invertebrados
terrestres.
 Extraer y/o quemar vegetación en las áreas intangible y primitiva.
 fumar en el área operativa y en los sitios para visitantes (centros de interpretación
ambiental, miradores y senderos).
 La extracción de áridos.
 La introducción de especies exóticas de flora y fauna.
 La recolección y/o alteración de cualquier objeto de interés geológico, cultural y/o
biológico, a menos que sea expresamente autorizado con un fin científico o de manejo.
 El uso o dispersión de sustancias contaminantes (tóxicas o no),
 Arrojar basura de cualquier tipo fuera de los sitios destinados a tal fin.
 Interferir en los procesos de erosión – sedimentación de la costa.
 Cualquier modificación o intervención, que pueda alterar los procesos ecológicos
naturales.
 El sobrevuelo en cualquier tipo de artefacto (avión, helicóptero, planeador, aladelta,
parapente, etc.) a una altura menor a 1.000 m, excepto ante tareas de emergencia,
control o investigación debidamente autorizadas y en las zonas donde está permitido..
 Acciones que destruyan o modifiquen las restingas.
 Inscripciones y publicidad sobre las restingas, barrancas y otras formaciones rocosas.
 El acampe libre.
 La construcción de nuevos accesos a la playa, salvo lo que pueda definir la autoridad
de aplicación a los fines de eficientizar el manejo.

143
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

X. ZONIFICACIÓN

Para la elaboración de la ZONIFICACIÓN se ha tenido en cuenta el trabajo realizado en la


caracterización y diagnóstico del área, en congruencia con los objetivos generales
planteados.Los lineamientos de la misma han sido determinados y consensuados en el marco
del segundo taller con todos los participantes y con la Autoridad Local de Conservación del
ANP.

Se han considerado principalmente, la ubicación de los elementos del patrimonio natural y


cultural más importantes y la intensidad y temporalidad de los usos en toda la superficie del
ANP.

A los fines de dar cumplimiento a los objetivos del área se han determinado las siguientes
ZONAS DE MANEJO:

ZONA INTANGIBLE, correspondiente a la Categoría I: RESERVA


CIENTÍFICA/RESERVA NATURAL ESTRICTA.
ZONA PRIMITIVA, correspondiente a la categoría IV:RESERVA NATURAL
MANEJADA
ZONA DE USO RESTRINGIDO / DE TRANSICIÓN / DE AMORTIGUACIÓN,
correspondiente a la Categoría V: PAISAJE PROTEGIDO.
ZONA DE USO INTENSIVO, correspondiente a la Categoría VIII: RESERVA DE
USO MÚLTIPLE.
ZONA DE RECUPERACIÓN, correspondiente a la Categoría VIII: RESERVA DE
USO MÚLTIPLE.

Cada zona de manejo ha sido definida y descripta su ubicación geográfica en un Mapa de


Zonificación, se han planteado los objetivos generales y específicos y se detallan las
principales normas para su manejo.

En el punto XI. PROGRAMAS DE MANEJOse especifican y complementan con mayor


detalle las actividades y las recomendaciones a seguir para las zonas propuestas. Se debe tener
siempre presente que el proceso de zonificación es dinámico y por lo tanto, este ordenamiento
del ANP puede variar en el tiempo y espacio de acuerdo a cambios en los factores ecológicos,
sociales, económicos y administrativos que intervengan sobre la misma y de acuerdo a los
resultados de evaluaciones futuras.

144
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

ZONIFICACION

1. ZONA INTANGIBLE (ROJO)

1.A. ISLA NOVARO

1.B. ISLOTE DEL CANAL ESCONDIDO Y ESPARTILLAR

1.C. ISLOTES AL ESTE DE PUNTA VERDE

1.D. ISLOTES AL SUR DE PUNTA VERDE

2. ZONA PRIMITIVA (ANARANJADO)

2.A. PARQUE DUNAR PUNTA VILLARINO / BANCO LOBOS.

2.B. PARQUE DUNAR PUNTA PERDICES

3. ZONA DE USO RESTRINGIDO / DE AMORTIGUACIÓN / DE TRAN-


SICIÓN / DE USO EXTENSIVO (AMARILLO)

4. ZONA DE USO INTENSIVO (VERDE)

1. 4.A. SAN ANTONIO OESTE

2. 4.B. LAS GRUTAS

3. 4.C. SAN ANTONIO ESTE

4. 4.D. ACCESOS DE NAVEGACIÓN Y PUERTOS DE SAN ANTO-


NIO Y SAN ANTONIO ESTE

5. 4.E. PUNTA DELGADO

5. ZONA DE RECUPERACIÓN (AZUL)

5.A. FONDO DEL SACO DE LA BAHÍA

5.B. CIRCUITO Y CANTERA

5.C. SUR DE PLAYA SERENA AL LIMITE DEL ANP

145
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

ÁREAS CRÍTICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE AVES

ÁREAS CRÍTICAS DE DESCANSO: pleamar (ROSADO)

a. Los Álamos.

b. Mar Grande

c. Punta Villarino

d. Playas del Este

e. Playa Saavedra

f. Punta Delgado

ÁREAS CRÍTICAS DE ALIMENTACIÓN :en bajamar (FUCSIA)

g. Restinga de la Formación Patagonia

h. Banco Reparo y Restinga de la Formación San Matías.

i. Banco Lobos.

146
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Figura 29. MAPA DE ZONIFICACIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA BAHÍA DE SAN ANTONIO

147
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Figura 30. MAPA DE ZONIFICACIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA BAHÍA DE SAN ANTONIO con inclusión de las
AREAS CRITICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE AVES PLAYERAS (Sitios de alimentación y descanso)

148
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

1. ZONA INTANGIBLE

Definición

Superficie natural poco alterada caracterizada por contener ambientes y recursos frágiles,
únicos o relevantes y que se encuentren en un buen estado de conservación. Constituyen
ambientes representativos de la biodiversidad nativa, cuyos ecosistemas, comunidades y
recursos genéticos, deben ser resguardados exclusivamente para el estudio y la investigación
científica, sin permitir el uso público general.

Ubicación

Comprende la Isla Novaro, el islote del Canal Escondido y el espartillar asociado al sur de
dicho islote, que conecta con el continente y los islotes al este y sur de Punta Verde y el
extremo del Banco Reparo. Estas zonas han sido marcadas en color Rojo en el Mapa de
Zonificación, (Figura 29).

1A. ISLA NOVARO: comprende el área seca de la Isla (parte seca en alta marea) y desde la
línea de alta marea hacia mar adentro 200 m en todo su entorno.

PUNTOS X Y
0 3599201,18 5488800,92
1 3599567,68 5488591,49
2 3599326,84 5488277,35
3 3598996,98 5487963,2
4 3599195,94 5487471,04
5 3599264,01 5487104,53
6 3598955,1 5487130,71
7 3598510,06 5487722,36
8 3598698,55 5488486,78
9 3598949,86 5488685,74
10 3599201,18 5488800,92
Ubicación espacial expresada en Sistema de Coordenadas
Proyección Gauss Krugger, Faja3, Datun: WGS84

1B. ISLOTE DEL CANAL ESCONDIDO: comprende el área determinada por el islote
(parte seca en alta marea) y desde la línea de alta marea hacia el Canal Escondido (al norte)
50 m desde el extremo este al oeste del islote. En el sector sur comprende el espartillar hasta
la línea de más alta marea en la Península Villarino.

PUNTOS X Y
0 3600184,47 5484705,57
1 3600599,34 5484693,37
2 3601069,12 5484485,93
3 3601538,9 5484431,02
4 3602496,76 5484504,23
5 3603253,29 5483881,93
6 3603497,33 5483540,27

149
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

7 3603662,06 5482911,86
8 3603625,45 5482539,7
9 3603100,76 5482576,31
10 3602624,88 5482515,3
11 3602069,69 5482594,61
12 3601612,11 5482716,63
13 3601142,33 5483235,22
14 3600873,88 5483503,66
15 3600367,5 5484199,18
16 3600245,48 5484321,2
17 3600184,47 5484705,57
Ubicación espacial expresada en Sistema de Coordenadas
Proyección Gauss Krugger, Faja3, Datun: WGS84

1C. ISLOTES AL ESTE DE PUNTA VERDE: comprende la parte seca de los islotes (en
alta marea) y desde la línea de alta marea hacia mar adentro 70 m en todo su entorno.

PUNTOS X Y
0 3592763,15 5490697,82
1 3592726,53 5490527,82
2 3592723,92 5490525,2
3 3592629,76 5490514,74
4 3592566,99 5490567,05
5 3592566,99 5490655,97
6 3592645,45 5490703,05
7 3592763,15 5490697,82
Ubicación espacial expresada en Sistema de Coordenadas
Proyección Gauss Krugger, Faja3, Datun: WGS84

1D. ISLOTES AL SUR DE PUNTA VERDE: comprende la parte seca de los islotes (en
alta marea) y desde la línea de alta marea hacia mar adentro 70 m en todo su entorno.

Puntos X Y
0 3592360,37 5489875,56
1 3592485,91 5489880,21
2 3592588,2 5489791,86
3 3592630,05 5489396,64
4 3592532,41 5489331,55
5 3592397,57 5489405,94
6 3592313,87 5489647,72
7 3592318,52 5489847,66
8 3592360,37 5489875,56
Ubicación espacial expresada en Sistema de Coordenadas
Proyección Gauss Krugger, Faja3, Datun: WGS84

150
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

1E. BANCO REPARO: conprende la zona más extrema del Banco Reparo, frente a Punta
Villarino, el cual queda al descubierto en la baja marea.

Puntos X Y
0 3591155,32 5483535,69
1 3591057,15 5483173,36
2 3590969,97 5482911,81
3 3590996,79 5482630,14
4 3591070,56 5482314,94
5 3591030,33 5482174,11
6 3590862,67 5482221,05
7 3590688,3 5482596,61
8 3590507,23 5482891,69
9 3590365,39 5483134,18
10 3591155,32 5483535,69
Ubicación espacial expresada en Sistema de Coordenadas
Proyección Gauss Krugger, Faja3, Datun: WGS84

Justificación

Estas áreas son extremadamente susceptibles frente a los impactos, ya que constituyen los
únicos sitios de reproducción de aves marinas y costeras del ANP. En ellos reproducen
especies sensibles a la presencia humana como lo es el gaviotín sudamericano. Estas aves han
sido y son afectadas por la presencia de personas principalmente en época reproductiva, a
través de la perturbación de su comportamiento, ahuyentamiento y extracción de huevos, lo
cual ha significado abandono de la nidada ya sea con huevos o pichones, dispersión de
pichones, lo que incrementa la depredación sobre los mismos, entre otros impactos.

Objetivos generales

Proteger las colonias reproductivas y áreas de descanso de aves marinas y los procesos
naturales sin perturbación humana.

Objetivos específicos.

Conservar las colonias reproductivas y sustratos de nidificación de aves marinas y


costeras.
Ofrecer oportunidades de investigación de la fauna costera.

Normas de manejo

Actividades Permitidas

La vigilancia, el control y el monitoreo de la efectividad de manejo, por parte de la


autoridad de aplicación.
La investigación y el monitoreo ambiental de equipos que cuenten con el permiso
pertinente de la autoridad de aplicación, en cumplimiento de lo exigido para el
desarrollo de estas actividades.

151
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Normas de manejo

Actividades No Permitidas:

El acceso del público en general.


El ingreso por parte de personas no autorizadas.
La circulación de vehículos de cualquier tipo.
La navegación, excepto para tareas de control o investigación debidamente
autorizadas.
Cualquier uso con fines económicos, extractivos, turísticos y/o recreativos.
La extracción de huevos.
La introducción de especies de flora y fauna exótica.
La pesca y la caza.
La presencia de mascotas.
La quema y extracción de leña.
La recolección de cualquier objeto de interés geológico, cultural y/o biológico, a
menos que sea expresamente autorizado con un fin científico o de manejo.
El uso o dispersión de sustancias contaminantes (tóxicas o no), salvo que sea
expresamente autorizado con un fin científico o de manejo.
El volcado de cualquier tipo de residuos.
Los asentamientos humanos de cualquier tipología.
La construcción de cualquier estructura edilicia, salvo las estrictamente necesarias
para el control y monitoreo.
Cualquier modificación o intervención, que pueda alterar los procesos ecológicos
naturales.
El sobrevuelo en cualquier tipo de artefacto (avión, helicóptero, planeador, aladelta,
parapente, etc.) a una altura menor de 1000 m, excepto ante tareas de control o
investigación debidamente autorizadas.

1 ZONA PRIMITIVA

Definición

Esta zona consiste normalmente en áreas naturales que tienen un mínimo de intervención
humana. Puede contener ecosistemas únicos, especies de flora o fauna o fenómenos naturales
de valor científicos que son relativamente resistentes y que podrían tolerar un moderado uso
público.

Ubicación

Esta zona está conformada por el PARQUE DUNAR PUNTA VILLARINO y el PARQUE
DUNAR PUNTA PERDICES en coincidencia con lo establecido en el Plan de
Oredenamiento Territorial de San Antonio Oeste (PDOTSAO, Figura 20). Ambas Zonas
inclyen el área costera entre la línea de más baja marea y más alta marea, alrededor de las
mismas. La Zona Parque Dunar Punta Villarino, ubicada en el extremo oeste de la
Península Villarino, incluye el Banco Lobos. Quedan excluidas las zonas costeras al este del

152
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Club de Pescadores Punta Verde, el actual Parador Las Conchillas y la forestación. Esta zona
se ha marcado en color Anaramjado en el Mapa de Zonificación, Figura 29.

2.A. Parque Dunar Punta Villarino – Banco


Lobos

Puntos X Y
0 3593938,86 5483176,71
1 3594036,25 5483079,32
2 3593700,78 5482906,18
3 3593928,04 5482505,78
4 3594447,47 5482116,21
5 3594956,08 5482343,46
6 3595399,76 5482559,89
7 3595973,3 5482018,82
8 3597142,02 5481098,99
9 3597726,38 5480752,7
10 3597531,59 5480060,13
11 3596936,41 5479941,09
12 3596373,69 5478361,15
13 3595940,83 5477527,9
14 3595021,01 5476662,18
15 3593798,18 5477441,32
16 3593419,43 5477971,58
17 3592542,88 5480114,23
18 3591969,35 5481098,99
19 3591969,35 5481921,42
20 3592099,2 5482246,07
21 3592488,78 5482700,57
22 3593938,86 5483176,71
Ubicación espacial expresada en Sistema de Coordenadas
Proyección Gauss Krugger, Faja3, Datun: WGS84

2.B.Parque Dunar Punta Perdices


Puntos X Y
0 3593938,86 5483176,71
1 3594036,25 5483079,32
2 3593700,78 5482906,18
3 3593928,04 5482505,78
4 3594447,47 5482116,21
5 3594956,08 5482343,46
6 3595399,76 5482559,89
7 3595973,3 5482018,82
8 3597142,02 5481098,99
9 3597726,38 5480752,7
10 3597531,59 5480060,13
11 3596936,41 5479941,09
12 3596353,84 5477986,43

153
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

13 3595792,53 5477296,49
14 3594997,35 5476969,06
15 3594537,87 5476830,19
16 3593950,26 5476917,9
17 3593371,41 5477382,73
18 3592959,2 5477716
19 3592064,61 5480048,94
20 3591941,83 5480373,44
21 3591884,82 5481122,34
22 3591801,5 5481548,68
23 3591969,35 5481921,42
24 3592099,2 5482246,07
25 3592488,78 5482700,57
26 3593938,86 5483176,71
Ubicación espacial expresada en Sistema de Coordenadas
Proyección Gauss Krugger, Faja3, Datun: WGS84

Justificación

Esta zona ha sido considerada de relevancia paisajística dada la presencia de médanos vivos,
la vegetación asociada y grandes espacios intermareales utilizados por las aves playeras y los
lobos marinos (que se asientan principalmente en el extremo oeste de la Península Villarino.
Es un área sensible a impactos derivados de actividades humanas, debido a la dinámica de las
arenas móviles y las especies que se alimentan y descansan en la zona intermareal. Posee un
alto valor paisajístico tanto de las áreas de dunas como de sus playas.

Objetivos generales

Conservarlos procesos naturales con un mínimo de intervención humana.


Conservar las especies de aves marino-costeras y lobos marinos que utilizan esta zona
como sitio de alimentación y descanso.

Objetivos específicos.

Proteger el ambiente dunar y las comunidades vegetales asociadas.


Conservar los ambientes intermareales como proveedores de sustento alimenticio y
físico para las aves marino-costeras y los lobos marinos.
Facilitar la realización de estudios científicos.
Promover actividades de educación ambiental.
Propiciar actividades turísticas de bajo impacto ambiental y capacidad de carga
limitada.
Brindar facilidades para la observación de fauna.

Normas de Manejo

Actividades Permitidas

El uso público limitado y restringido a los espacios que se destinen a tal fin.

154
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

La vigilancia, el control y el monitoreo de la efectividad de manejo, por parte de la


autoridad de aplicación.
La investigación y el monitoreo ambiental.
La interpretación y la educación ambiental.
La recreación y turismo de nulo o bajo impacto ambiental.

Actividades No Permitidas

Usos extractivos.
La presencia de ganado.
La introducción de especies de flora y fauna exótica.
La presencia de mascotas.
El acampe.
La recolección de cualquier objeto de interés geológico, cultural y/o biológico, a
menos que sea expresamente autorizado con un fin científico o de manejo.
El uso o dispersión de sustancias contaminantes (tóxicas o no), salvo que sea
expresamente autorizado con un fin científico o de manejo.
El volcado de cualquier tipo de residuos.
El acceso del público fuera de las áreas definidas para tal fin.
Los asentamientos humanos de cualquier tipología.
La construcción de cualquier estructura edilicia, salvo las estrictamente necesarias
para el manejo del área.
Cualquier modificación o intervención, que pueda alterar los procesos ecológicos
naturales.
El uso y la circulación de vehículos de cualquier tipología, con excepción de aquellos
que se consideren indispensables para el control y fiscalización y/o para fines de
investigación. En todos los casos deberán contar con autorización fundada de la
autoridad de aplicación.
El sobrevuelo en cualquier tipo de artefacto (avión, helicóptero, planeador, aladelta,
parapente, etc.) a una altura menor de 1000 m, excepto ante tareas de control o
investigación debidamente autorizadas.

2 ZONA DE USO RESTRINGIDO/ DE TRANSICIÓN / DE AMORTIGUACIÓN

Definición

Este tipo de zona se utiliza para ambientes naturales que presentan una reducida intervención
por la presencia humana o por algún grado de alteración como consecuencia de alguna acción
antrópica. Sus características particulares y resistencia de los recursos permiten admitir un
moderado uso público y la instalación de infraestructura, sujeto a los estándares de capacidad
de carga y a la normativa establecida en los programas de manejo para la realización de
actividades.

Esta zona es concebida como un sector de transicióno amortiguación entre los sitios con
menores restricciones de uso y las áreas más restringidas como la Intangible y Primitiva.

155
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Justificación

La zona seleccionada muestra grados de intervención antrópica más moderados o leves, pero
conserva gran parte de los elementos naturales que le confieren su particularidad.

Ubicación

El área comprendida por la porción restante de la Península Villarino (excepto San Antonio
Este, considerada Zona de Uso Intensivo), y el área de tierra firme entre la línea de más alta
marea, las rutas 3 y 251, hasta las piletas de tratamiento de efluentes cloacales de SAO
(Figura 29).

Luego la porción de tierra comprendida entre la línea de más alta marea, la ruta de acceso a
ALPAT (excepto el predio de la Planta Alpat considerado Zona de Uso Intensivo) y el camino
vecinal de ripio que intercepta a la ruta 2 (coord. 40°45'30.93"S 65° 1'19.65"O). Desde allí se
continúa al este de la ruta 2 hasta el límite norte de Las Grutas (Figura 29).De esta porción se
excluye el vértice entre el camino de acceso a Alpat y este camino vecinal donde se encuentra
un circuito vehicular y una cantera de grandes dimensiones que serán consideradas como
Zonas de Recuperación (Figura 29).

Luego desde la línea de más alta marea incluye el intermareal y toda la porción marina,
excepto los canales de acceso a los puertos que se considera zona de uso intensivo (Figura
29).

Estas zonas han sido marcadas en color Amarillo en elMapa de Zonificación, (Figura 29).

Objetivos generales

Conservar las características y cualidades de los sitios de alimentación de las aves


playeras.
Mantener la calidad del paisaje.
Mantener los procesos naturales que se desarrollan en la Bahía.
Propiciar actividades de bajo impacto.

Objetivos específicos.

Mantener un ambiente natural minimizando el impacto antrópico.


Facilitar el acceso y uso público, evitando concentraciones masivas que afecten la
calidad ambiental.
Brindar oportunidades para la observación de la naturaleza en forma responsable.
Propiciar el desarrollo de actividades turísticas y recreativas de bajo impacto
ambiental basadas en el respeto por el ambiente.
Reducir la presión del uso público sobre las Zonas Primitivas e Intangibles.
Brindar oportunidades para el desarrollo de actividades de educación ambiental.
Ofrecer oportunidades para la investigación de la fauna costera y marina.
Facilitar el desarrollo de las actividades ganaderas y pesqueras tradicionales,
conservando las condiciones ambientales del área y su sustentabilidad.

156
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Normas de Manejo

Actividades Permitidas

Control, vigilancia y monitoreo.


Investigación y monitoreo ambiental.
Interpretación y educación ambiental.
Turismo y recreación.
Avistaje de fauna marina según lo normado para el ANP Bahía de San Antonio.
Ganadería, respetando la capacidad de carga de cada predio dedicado a tal uso.
Pesca deportiva, pesca artesanal, extracción de moluscos y crustáceos se realizarán
conforme a la normativa vigente y en acuerdo con la autoridad provincial sectorialen
la materia.

Actividades No Permitidas

El uso públicofuera de los sitios que se definan para tal fin (senderos, pasarelas y
miradores actuales y futuros, camping, zona de playa, etc.).
La circulación de vehículos por la playa excepto para fines específicos, en los sitios y
condiciones que se habiliten para tal fin
La circulación de vehículos de cualquier tipo a campo traviesa.
La circulación de vehículos fuera de los caminos existentes y habilitados a tal fin.
El hostigamiento, persecución, aprehensión, captura, muerte y destrucción de los
animales de la Fauna Silvestre, sus crías, huevos, guano, nidos, refugios o guaridas.
Alimentar a la fauna silvestre.
La quema y la extracción de leña.
La recolección o alteración de cualquier objeto de interés geológico, cultural y/o
biológico, a menos que sea expresamente autorizado con un fin científico o de manejo.
El uso o dispersión de sustancias contaminantes (tóxicas o no).
Arrojar basura de cualquier tipo fuera de los sitios destinados a tal fin.
La construcción de nuevos accesos a la playa, salvo lo que pueda definir la autoridad
de aplicación a los fines de eficientizar el manejo.
El acampe libre.

Normas Generales

Las instalaciones de cualquier tipo deberán ubicarse preferiblemente en sitios ya


alterados y las características de su diseño arquitectónico y materiales a utilizar deben
responder a criterios que aseguren una uniformidad de estilo bajo impacto ambiental.
Se condicionarán las urbanizaciones u ocupaciones incipientes y se determinará la
factibilidad para futuros desarrollos, a fin de minimizar impacto ambiental generado
en función de los objetivos del ANP, y en concenso con el PDOTSAO.
Las potenciales instalaciones a construir, relacionadas con la actividad agropecuaria,
no se deberán contraponer a los objetivos del ANP y deberán contar con la aprobación
de las autoridades de aplicación.
La construcción de caminos, senderos y miradores para uso del personal, de los
propietarios de los predios y/o del público, deberá realizarse mediante prácticas de

157
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

bajo impacto ambiental durante su construcción y operación y se les determinará la


capacidad de carga.
Las instalaciones de cualquier tipo deberán ubicarse preferiblemente en sitios ya
alterados y las características de su diseño arquitectónico y materiales a utilizar deben
responder a criterios que aseguren una uniformidad de estilo y bajo impacto
ambiental.
El acampe se realizará en los sitios habilitados a tal fin.

3 ZONA DE USO INTENSIVO

Definición

Esta zona define espacios donde se privilegian la convivencia armónica entre las actividades
productivas del hombre y el mantenimiento de ambientes naturales con sus recursos silvestres.
Pueden considerarse en ésta zona ecosistemas degradados, con modificaciones antrópicas de
relevancia como lo son los asentamientos urbanos y las actividades intensivas.

Justificación

La ZONA DE USO INTENSIVO actualmente está estrechamente vinculada a zonas urbanas


y periurbanas. Poseen modificaciones antrópicas de relevancia dadas las intervenciones
directas sobre el ambiente.

Ubicación

Esta zona comprende sectores de tierra firme (desde la línea de más alta marea) ribereños de
San Antonio Oeste, Las Grutas y San Antonio Este. En la parte marina comprende los
accesos de navegación a ambos puertos y la zona comprendida entre la línea de más alta
marea y los 1000 m hacia el mar conformando un rectángulo frente Las Grutas. Estas Zonas
han sido marcadas con color Verde en el Mapa de Zonificación (Figura 29).

4.A. SAN ANTONIO OESTE


Puntos X Y Puntos X Y
0 3586665,57 5491195,26 61 3588921,72 5488981,55
1 3586685,09 5491108,82 62 3588822,19 5488954,89
2 3586818,94 5491114,4 63 3588711,99 5488917,56
3 3587134,03 5491080,94 64 3588534,25 5488894,46
4 3587577,4 5491086,51 65 3588441,83 5488887,35
5 3587925,96 5491100,45 66 3588283,64 5488896,24
6 3588020,76 5491100,45 67 3588130,79 5488874,91
7 3588260,57 5491108,82 68 3587969,05 5488855,36
8 3588494,8 5491167,38 69 3587887,29 5488867,8
9 3588698,36 5491175,74 70 3587912,17 5488974,44
10 3588871,24 5491159,01 71 3588057,92 5489196,61
11 3589138,94 5491167,38 72 3588113,02 5489241,05
12 3589342,49 5491192,47 73 3588491,6 5489381,46

158
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

13 3589495,86 5491315,17 74 3588601,79 5489393,9


14 3589626,92 5491306,8 75 3588687,11 5489406,34
15 3589819,32 5491323,53 76 3588734,61 5489413,44
16 3590006,15 5491340,26 77 3589013,46 5489463,63
17 3590128,84 5491315,17 78 3589058,07 5489516,61
18 3590407,69 5491278,92 79 3589063,65 5489709,01
19 3590569,42 5491223,15 80 3589431,72 5489709,01
20 3590753,45 5491239,88 81 3589582,3 5489605,84
21 3590812,01 5491181,32 82 3590271,05 5489555,65
22 3590733,93 5491139,49 83 3590898,45 5489959,98
23 3590644,7 5491103,24 84 3591043,45 5490408,92
24 3590680,95 5490955,46 85 3590959,8 5490673,82
25 3590798,07 5490891,32 86 3590639,13 5490921,99
26 3590984,9 5491039,11 87 3590569,42 5491086,51
27 3591054,61 5491061,42 88 3590393,74 5491209,2
28 3591174,51 5491058,63 89 3590159,51 5491231,51
29 3591272,11 5490991,71 90 3589911,34 5491270,55
30 3591255,38 5490827,19 91 3589604,61 5491242,67
31 3591364,13 5490799,3 92 3589473,55 5491239,88
32 3591481,24 5490849,49 93 3589389,9 5491147,86
33 3591556,53 5490899,69 94 3589350,86 5491139,49
34 3591595,57 5490852,28 95 3589124,99 5491122,76
35 3591433,84 5490737,96 96 3588996,72 5491064,21
36 3591464,51 5490579,01 97 3588751,34 5491058,63
37 3591495,18 5490431,22 98 3588628,65 5491114,4
38 3591484,03 5490289,01 99 3588483,65 5491114,4
39 3591481,24 5490163,53 100 3588430,67 5491061,42
40 3591378,07 5490001,8 101 3588347,01 5491058,63
41 3591567,68 5489739,69 102 3588277,3 5491072,57
42 3591645,76 5489527,76 103 3588154,61 5491033,53
43 3591642,97 5489402,28 104 3588037,49 5491025,17
44 3591456,15 5489360,46 105 3588009,61 5491047,47
45 3591375,28 5489393,92 106 3587744,71 5491033,53
46 3591221,92 5489363,24 107 3587658,26 5491022,38
47 3591062,97 5489360,46 108 3587228,84 5491008,44
48 3590917,97 5489190,36 109 3586894,23 5491030,74
49 3590834,32 5489131,8 110 3585762,11 5491186,9
50 3590683,74 5489184,78 111 3585419,13 5491616,32
51 3590502,49 5489190,36 112 3585433,07 5491630,26
52 3590441,15 5488942,19 113 3585508,36 5491674,88
53 3590377,01 5488892 114 3585697,98 5491577,28
54 3590284,99 5488939,4 115 3585862,5 5491488,05
55 3590003,36 5489053,73 116 3586071,63 5491398,82
56 3589933,65 5488922,67 117 3586462,01 5491387,67
57 3589855,57 5488864,11 118 3586545,67 5491379,3
58 3589509,8 5488869,69 119 3586665,57 5491195,26
59 3589205,86 5488897,57
60 3589016,24 5488984,01
Ubicación espacial expresada en Sistema de Coordenadas Proyección Gauss Krugger, Faja3, Datun: WGS84

159
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

4.B. LAS GRUTAS 4.C. SAN ANTONIO ESTE


Puntos X Y Puntos X Y
0 3575655,47 5480724,43 0 3593699,19 5482923,84
1 3575822,47 5480929,71 1 3594361,71 5483208,05
2 3576020,79 5481117,59 2 3594338,67 5483252,22
3 3576118,21 5481103,67 3 3595079,93 5483667,02
4 3576800,15 5481698,63 4 3595362,23 5483786,09
5 3577068,05 5481931,74 5 3595692,53 5483870,58
6 3577544,71 5482269,23 6 3595903,77 5483668,94
7 3577638,65 5482345,77 7 3595995,95 5483559,48
8 3577976,14 5482519,73 8 3596020,91 5483461,54
9 3578084 5482582,36 9 3595704,05 5483250,3
10 3578320,59 5482714,57 10 3595389,11 5483167,73
11 3578783,33 5483010,31 11 3595385,27 5482946,88
12 3578967,73 5483146 12 3595515,86 5482768,29
13 3579197,36 5483333,88 13 3595524,08 5482724,06
14 3579364,37 5483507,84 14 3595447,38 5482636,56
15 3579500,81 5483698,6 15 3595445,22 5482552,31
16 3580374,45 5482868,95 16 3595005,58 5482528,54
17 3578627,16 5481335,36 17 3594968,85 5482357,87
18 3576634,75 5479751,48 18 3594424,43 5482110,5
19 3575655,47 5480724,43 19 3594173,82 5482624,68
Ubicación espacial expresada en Sistema 20 3593910,25 5482511,26
de Coordenadas Proyección Gauss 21 3593699,61 5482919,58
Krugger, Faja3, Datun: WGS84 22 3593699,19 5482923,84
Ubicación espacial expresada en Sistema
de Coordenadas Proyección Gauss
Krugger, Faja3, Datun: WGS84

4.D. ACCESOS DE NAVEGACIÓN Y PUERTOS DE


SAN ANTONIO Y SAN ANTONIO ESTE
Puntos X Y Puntos Y X
0 3591562,79 5490911,76 34 3586370,43 5466867,13
1 3591562,49 5490911,34 35 3587146,26 5468610,83
2 3591652,73 5491035,62 36 3588060,36 5470592,65
3 3591757,71 5491127,8 37 3588895,08 5472372,19
4 3591926,7 5491181,57 38 3589932,08 5474610,06
5 3592113,62 5491079,15 39 3590001,21 5475772,52
6 3592464,41 5490615,7 40 3590134,36 5477272,97
7 3592628,28 5490144,57 41 3590275,19 5479300,88
8 3592774,23 5489896,2 42 3590326,4 5479923,08
9 3592930,42 5489719,53 43 3590395,53 5480762,92
10 3593107,09 5489120,37 44 3590433,94 5481100,91
11 3593434,83 5487788,92 45 3591025,41 5482281,3
12 3593488,6 5487417,64 46 3591493,98 5483095,53
13 3593514,21 5486644,38 47 3592047,05 5484186,3
14 3593537,25 5484905,8 48 3592180,19 5484386,02
15 3593506,53 5484017,31 49 3592495,13 5484803,38
16 3594215,78 5483456,56 50 3592817,75 5485584,33

160
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

17 3594359,17 5483197,95 51 3592848,48 5485786,61


18 3593959,73 5482982,87 52 3593061 5487409,96
19 3593066,12 5483036,64 53 3593145,5 5487732,58
20 3592182,75 5482675,61 54 3593185,51 5487827,64
21 3591949,75 5482322,26 55 3592968,5 5488689,89
22 3591637,37 5481036,9 56 3592812,95 5489283,28
23 3591337,79 5479864,19 57 3592653,56 5489653,91
24 3591286,58 5479490,36 58 3592486,49 5489968,86
25 3591227,69 5477411,24 59 3592332,86 5490356,77
26 3591150,87 5474786,73 60 3592290,61 5490460,47
27 3590938,35 5474354,01 61 3591975,67 5490978,97
28 3590672,06 5473821,43 62 3591808,6 5490980,89
29 3589888,55 5472067,49 63 3591582 5490846,46
30 3589071,75 5470264,9 64 3591562,79 5490911,76
31 3588359,94 5468631,31
32 3587658,36 5467107,82
33 3587555,94 5466849,21
Ubicación espacial expresada en Sistema de Coordenadas Proyección Gauss Krugger, Faja3, Datun: WGS84

4.E. PUNTA DELGADO


Puntos X Y Puntos X Y
0 3590710,14 5487676,86 12 3592239,59 5487891,48
1 3590895,39 5488347,83 13 3592372,88 5487877,93
2 3590945,09 5488404,31 14 3592546,84 5487884,7
3 3590976,72 5488433,68 15 3592610,09 5487839,52
4 3591098,72 5488483,38 16 3592820,2 5487455,46
5 3591125,83 5488487,9 17 3592811,16 5487408,02
6 3591236,53 5488474,34 18 3592738,87 5487313,14
7 3591428,55 5488368,16 19 3592601,06 5487231,81
8 3591494,07 5488322,98 20 3592381,92 5487197,92
9 3591629,62 5488338,79 21 3592185,37 5487204,7
10 3591724,5 5488307,17 22 3592128,89 5487222,77
11 3591923,31 5488144,51 23 3590710,14 5487676,86

Ubicación espacial expresada en Sistema de Coordenadas Proyección Gauss Krugger, Faja3, Datun: WGS84

Objetivos generales

Garantizar las condiciones de permanencia y el mantenimiento adecuado del ANP,


buscando atenuar los impactos negativos, riesgos o daños ambientales de las
actividades que se desarrollan.
Establecer las condiciones que aseguren una regulación estricta, compatible con el
medio natural y cultural de las actividades permitidas.

Objetivos específicos.

161
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Compatibilizar los usos existentes con los objetivos del ANP, en el marco de los
principios del desarrollo sustentable.
Generar una infraestructura turística, recreativa y educacional de reducidas
dimensiones, contribuyendo con estrategias educativas que tiendan a una concientizar
a una mejor interpretación e integración del hombre con la naturaleza.
Propiciar las actividades turísticas y recreativas de playa para goce y esparcimiento de
los usuarios.

Normas de Manejo

Actividades Permitidas

Portuarias.
Urbanas en concenso con el PDOTSAO.
Recreación y turismo (de playa).
Interpretación y educación ambiental.
Pesca artesanal.
Pesca deportiva.
Embarque y desembarque de embarcaciones de pesca artesanal y pesca deportiva.
Investigación y monitoreo ambiental.
Control, vigilancia y monitoreo de la efectividad de manejo.
El avistaje de fauna marina según lo normado para este ANP.

Actividades No Permitidas
la pesca con redes fijas (trasmallos).
La circulación de vehículos de cualquier tipo por zonas o caminos no autorizados
El hostigamiento, persecución, aprehensión, captura, muerte y destrucción de los
animales de la Fauna Silvestre, sus crías, huevos, guano, nidos, refugios o guaridas.
La alimentación en forma artificial de la fauna silvestre.
La quema.
La recolección o alteración de cualquier objeto de interés geológico, cultural y/o
biológico, a menos que sea expresamente autorizado con un fin científico o de
manejo.
Las actividades pesqueras no autorizadas por la autoridad de Pesca.
El uso o dispersión de sustancias contaminantes (tóxicas o no),
Arrojar basura de cualquier tipo fuera de los sitios destinados a tal fin.
El tránsito por fuera de los caminos o senderos autorizados.
Las construcciones de cualquier tipo que no estén debidamente autorizadas por la
autoridad de Aplicación del ANP

Normas Generales

Todas las actividades mencionadas deberán cumplir con las normas sectoriales
establecidas en la materia.
Hasta tanto no se elaboren los planes sectoriales de las actividades a desarrollar,
deberá primar el criterio precautorio.
Los planes de manejo sectoriales establecerán las restricciones para cada uso.
162
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Toda edificación que se realice deberá realizarse en concenso con el PDOTSAO y su


zonificación.
Se priorizará la utilización de áreas aptas para los usos recreativos, turísticos,
científicos y de servicios, por sobre los habitacionales, excepto los necesarios para el
personal relacionado con el manejo del ANP.
Solo se permitirá el tránsito de vehículos de cualquier tipo en los sectores destinados a
tal fin y por los accesos habilitados.
Las embarcaciones a motor y/o vela se trasladarán por los sitios autorizados a tal fin.

4 ZONA DE RECUPERACIÓN

Definición

Las ZONAS DE RECUPERACIÓN se establecen para sectores con alteraciones que se


manifiestan en daños al suelo, a la vegetación natural, a la fauna silvestre, basura,
construcciones no deseadas, que requieren de un manejo orientado al saneamiento ambiental y
la reparación de los daños causados en sus condiciones originales.

Justificación

La existencia de basurales clandestinos, canteras, contaminación y numerosos impactos


directos sobre el suelo y el paisaje, requieren una intervención sobre estos ambientes y un
cambio en las prácticas de uso.

Ubicación

La zona seca comprendida entre la línea de más alta marea, las piletas de tratamiento de
efluentes cloacales ubicadas al noroeste del saco de la bahía (quedan incluidas) y el fondo del
canal Principal.

La zona seca que contiene un circuito y una cantera, ubicada en el vértice formado por el
acceso a Alpat el camino vecinal paralelo a la Ruta 2.

La zona seca al sur de playa Serena hasta el límite sur del ANP.
Estas zonas han sido marcadas en color Azul en el Mapa de Zonificación, (Figura 29).

5.A. FONDO DEL SACO DE LA BAHÍA


Puntos X Y
0 3590279,95 5493627,59
1 3590328,75 5492951,41
2 3589206,44 5492303,13
3 3589262,21 5491564,22
4 3588139,9 5491369,03
5 3587317,35 5491327,21

163
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

6 3587087,31 5491306,3
7 3585937,12 5491640,9
8 3585414,31 5491626,96
9 3584877,55 5492337,98
10 3585609,49 5493049,01
11 3588105,05 5493411,49
12 3590279,95 5493627,59
5.B. CIRCUITO Y CANTERA

Puntos X Y
0 3584629,17 5489001,04
1 3585810,15 5489787,65
2 3586319,01 5489552,31
3 3585318,26 5488833,54
4 3585269,49 5488808,1
5 3584985,38 5488621,51
6 3584798,79 5488791,13
7 3584629,17 5489001,04

Ubicación espacial expresada en Sistema de Coordenadas Proyección Gauss Krugger, Faja3, Datun: WGS84

5.C. SUR DE PLAYA SERENA AL LIMITE DEL ANP

5.C. SUR DE PLAYA SERENA AL LIMITE DEL ANP


Puntos X Y Puntos X Y
0 3575650,24 5480732,75 47 3571103,89 5468333,61
1 3575884,65 5480474,09 48 3571085,7 5468213,87
2 3575337,69 5480048,37 49 3571106,67 5467998,91
3 3575205,67 5479975,62 50 3571066,25 5467899,89
4 3575084,42 5479832,82 51 3570979,36 5467837,25
5 3574971,26 5479719,66 52 3570839,92 5467584,65
6 3574709,9 5479385,55 53 3570833,86 5467323,97
7 3574478,19 5478639,21 54 3570738,88 5467148,16
8 3574526,68 5478407,49 55 3570708,57 5467008,73
9 3574464,71 5478337,44 56 3570670,18 5467006,71
10 3574335,38 5478259,3 57 3570668,16 5467160,29
11 3574305,75 5478097,64 58 3570751,01 5467245,16
12 3574208,75 5477927,89 59 3570748,99 5467301,74
13 3573906,98 5477820,12 60 3570787,38 5467382,57
14 3573694,12 5477378,24 61 3570789,4 5467635,17
15 3573624,07 5477208,49 62 3570971,27 5467960,52
16 3573567,48 5477146,52 63 3570971,27 5468291,93
17 3573567,48 5476879,78 64 3570999,57 5468388,93
18 3573524,37 5476769,31 65 3571035,94 5468443,49
19 3573467,79 5476618,42 66 3571013,71 5468651,63
20 3573607,9 5476348,98 67 3571050,09 5468906,25

164
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

21 3573626,76 5476289,71 68 3571153,15 5469100,24


22 3573831,53 5476095,71 69 3571349,16 5469478,13
23 3573942 5475678,08 70 3571399,68 5469854
24 3573977,03 5475594,55 71 3571452,22 5470147,01
25 3573966,25 5475489,47 72 3571482,53 5470458,21
26 3573866,56 5475295,48 73 3571607,82 5470785,58
27 3573734,54 5475090,7 74 3571698,76 5471108,91
28 3573742,62 5474508,72 75 3571731,09 5471189,74
29 3573796,51 5474390,16 76 3572024,11 5471991,99
30 3573820,76 5474128,81 77 3572044,31 5472044,53
31 3573699,51 5474023,73 78 3572115,04 5472093,03
32 3573667,18 5473889,01 79 3572183,75 5472450,71
33 3573594,43 5473821,65 80 3573188,08 5474584,66
34 3572969,33 5473110,33 81 3573388,14 5475063,59
35 3572554,39 5472638,81 82 3573446,74 5475429,35
36 3572169,1 5472048,74 83 3573335,6 5475904,24
37 3571805,61 5471226,87 84 3573248,7 5476371,04
38 3571678,3 5470811,6 85 3573236,58 5477207,65
39 3571535,83 5470382,69 86 3573274,97 5477276,36
40 3571538,86 5470175,05 87 3574034,79 5478688,89
41 3571441,87 5469491,52 88 3574598,59 5479697,26
42 3571402,46 5469349,05 89 3574764,3 5479871,05
43 3571209,98 5469067,15 90 3575210,89 5480404,54
44 3571126,62 5468856,49 91 3575649,4 5480727,86
45 3571126,62 5468667,04 92 3575650,24 5480732,75
46 3571166,03 5468550,34
Ubicación espacial expresada en Sistema de Coordenadas Proyección Gauss Krugger, Faja3, Datun: WGS84

Objetivos generales

Reparar o mitigar los daños ambientales producidos por acciones pasadas para
alcanzar un ambiente lo más cercano a sus condiciones naturales originales.

Objetivos particulares

Redefinir los usos de estas áreas.


Incrementar el control de las actividades.
Elaborar un plan de remediación con alternativas viables para cada caso.
Remediar o restituir los ambientes degradados de forma natural o inducida.

Normas de manejo

Estas zonas no serán utilizadas hasta haber alcanzado su objetivo de recuperación.


Estas zonas, una vez recuperadas, podrán pasar a formar parte de otro tipo de zona.

165
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

5 AREAS CRÍTICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE AVES

Definición

La mayoría de las Áreas Críticas se hallan dentro de la Zona de Uso Restringido o de


Transiciín / Amortiguacuón en la Zonificación del ANP siendo áreas que sufren mayores
restricciones de uso en el período en que son utilizadas por las aves.

Existe una dinámica de uso diario determinada principalmente por las mareas.

Con la marea baja las aves se distribuyen en las áreas que quedan expuestas y que ofrecen
alimento: ÁREAS DE ALIMENTACIÓN.

Con la marea alta se distribuyen en el la zona supramareal, seca, usada como ÁREAS DE
DESCANSO. En estas últimas también reproducen especies como los ostreros, que son
impactados ante cualquier disturbio o la circulación de vehículos personas y mascotas,
especialmente en los meses de septiembre a abril.

6.1.Ubicación

ÁREAS CRÍTICAS DE DESCANSO (pleamar).

Estas zonas han sido marcadas en color ROSADO en el Mapa de Zonificación,


(Figura 30).

a. LOS ÁLAMOS
Ubicación: área comprendida entre el límite norte de los acantilados de Terrazas al
Mar y la playa que enfrenta al ex Centro Minero Los Álamos inclusive.

Importancia para las especies: uso crítico de especies neárticas entre febrero y abril
y alternativo en noviembre y diciembre. Especies que permanecen en el invierno
austral: uso frecuente de febrero a julio.

b- MAR GRANDE

Ubicación: área comprendida entre el acceso a la Mar Grande, extendiéndose


aproximadamente 1,2 km hacia el suroeste hasta el gran médano que enfrenta a la
restinga de la Formación San Matías ubicada sobre el Banco Reparo.

Importancia para las especies: uso crítico de especies neárticas entre febrero y abril
y alternativo en noviembre y diciembre. Especies que permanecen en el invierno
austral: uso frecuente de febrero a julio.

166
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

c. PUNTA VILLARINO

Ubicación: área comprendida entre la Punta Villarino y la Punta Rodríguez.

Importancia para las especies: uso crítico de especies neárticas de septiembre a


noviembre y de enero a abril. Especies que permanecen en el invierno austral: uso
alternativo todo el año.

d. PLAYAS DEL ESTE

Ubicación: Comprendida entre el límite Este de las playas que enfrentan la nueva
urbanización existente en las playas ubicadas al Este del Puerto San Antonio Este,
hasta La Conchilla.

Importancia para las especies: uso crítico de playero rojizo en abril y uso crítico
playerito rabadilla blanca y chorlito doble collar entre enero y abril. Uso alternativo de
chorlito doble collar todo el año.

e. PLAYA SAAVEDRA

Ubicación: sector de playa comprendido entre el acceso al camping El Oasis y los


terrenos del Sr. Saavedra

Importancia para las especies: es utilizada principalmente por otras especies de aves
costeras y marinas como sitio de descanso tales como: flamenco, ostrero pardo, pato
crestón, gaviota cocinera, gaviota capucho café, gaviotines de diferentes especies,
biguá y otras. Es área alternativa de descanso de aves playeras.

f. PUNTA DELGADO

Importancia para las especies: El área intermareal aledaña ala Punta Delgado es un
importante sitio crítico de alimentación de aves. Los pequeños islotes contiguos que se
forman en el Banco Reparo durante las pleamares de cuadraturas son utilizados por
Flamencos, Ostreros y otras especies de aves marinas y eventualmente las aves
playeras.

a. Los Álamos
Puntos X Y Puntos X Y
0 3579647,26 5484017,34 6 3580153,22 5485505,69
1 3579530,55 5484043,31 7 3580468,92 5485274,29
2 3579658,65 5484516,54 8 3580729,63 5485082,28
3 3579822,32 5484808,3 9 3579872,13 5483904,55

167
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

4 3579857,9 5485043,14 10 3579647,26 5484017,34


5 3580057,15 5485356,25

b. Mar Grande
Puntos X Y
0 3586502,74 5488000,83
1 3586522,41 5488064,16
2 3587249,84 5488064,16
3 3588002,57 5488089,46
4 3588571,87 5488102,11
5 3588654,1 5488114,76
6 3588650,39 5488043,63
7 3588673,08 5487849,09
8 3586465,48 5487823,79
9 3586502,74 5488000,83

c. Punta Villarino
Puntos X Y Puntos X Y
0 3595406,61 5479604,68 12 3592503,96 5482370,42
1 3595450,06 5479509,71 13 3592503,96 5482285,02
2 3595151,18 5479452,78 14 3592518,19 5481990,89
3 3594686,25 5479471,76 15 3592753,02 5481435,03
4 3594406,35 5479652,03 16 3593069,3 5481042,85
5 3593101,72 5480733,69 17 3593410,87 5480745,55
6 3592636,79 5481193,87 18 3593904,26 5480454,58
7 3592394,84 5481654,05 19 3594321,75 5480195,24
8 3592257,26 5481824,84 20 3594720,25 5479973,84
9 3592138,66 5482033,58 21 3595188,34 5479714,5
10 3592152,89 5482209,12 22 3595406,61 5479604,68
11 3592313,28 5482315,83

d.Playas deel Este


Puntos X Y Puntos X Y
0 3599430,03 5480407,22 8 3603728,11 5480937,05
1 3599555,71 5480471,07 9 3603988,89 5480962,7
2 3600222,61 5480599,32 10 3604040,38 5480937,11
3 3600962,19 5480714,75 11 3604463,41 5480188,92
4 3601252,89 5480766,05 12 3601415,34 5479919,6
5 3601791,54 5480791,7 13 3599158,14 5479509,2
6 3602543,94 5480855,82 14 3599430,03 5480407,22
7 3603227,94 5480902,85

e. Playa Saavedra
Puntos X Y Puntos X Y
0 3582201,66 5486809,25 6 3583516,99 5487485,48
1 3582142,18 5486870,37 7 3583661,59 5487542,86
2 3582373,99 5487008,08 8 3583699,97 5487486,01

168
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

3 3582566,79 5487097,59 9 3583783,24 5487313,34


4 3582805,49 5487244,48 10 3582284,48 5486659,21
5 3583204,85 5487370,72 11 3582201,66 5486809,25

f. Punta Delgado
Puntos X Y
0 3592027,32 5487205,85
1 3592179,08 5487128,37
2 3591992,96 5486818,77
3 3591943,19 5486910,4
4 3592027,32 5487205,85

Ubicación espacial expresada en Sistema de Coordenadas Proyección Gauss Krugger, Faja3, Datun: WGS84

ÁREAS CRÍTICAS DE ALIMENTACIÓN (en bajamar)

Estas zonas han sido marcadas en color FUCSIA en el Mapa de Zonificación,


(Figura 30).

g. RESTINGA DE LA FORMACIÓN PATAGONIA

Ubicación: Comprendida entre La Rinconada y el Banco Reparo.

h. BANCO REPARO Y RESTINGA DE LA FORMACIÓN SAN MATÍAS.

i. BANCO LOBOS.

g. Restinga de la Formación Patagonia


Puntos X Y Puntos X Y
0 3577240,72 5482120,77 14 3582887,48 5486204,95
1 3577475,44 5482301,84 15 3582290,62 5485527,6
2 3577958,3 5482556,68 16 3581794,34 5485024,63
3 3578628,94 5482965,77 17 3580922,52 5484166,21
4 3578984,37 5483133,43 18 3580600,61 5483824,18
5 3579225,8 5483488,87 19 3579809,26 5483193,79
6 3579614,77 5483897,95 20 3579239,22 5482777,99
7 3579755,61 5484266,81 21 3578803,3 5482543,27

169
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

8 3579963,5 5484608,83 22 3578045,48 5482308,54


9 3580111,04 5484910,62 23 3577736,99 5482134,18
10 3580788,39 5485527,6 24 3577401,67 5482087,23
11 3581358,43 5486097,65 25 3577294,37 5482047
12 3582297,32 5486654,27 26 3577240,72 5482120,77
13 3583504,47 5487184,08

h. Banco Reparo y Restinga de la Formación San Matías


Puntos X Y Puntos X Y
0 3592845,33 5487398,56 20 3585083,82 5485404,53
1 3592720,15 5487246,55 21 3584663,55 5485699,61
2 3592559,19 5486790,51 22 3584314,82 5486298,71
3 3592353,53 5486280,83 23 3584001,86 5486942,52
4 3592219,4 5485592,31 24 3583699,97 5487486,01
5 3591915,38 5485064,74 25 3584511,54 5487675,75
6 3591378,87 5484161,61 26 3585423,61 5487827,77
7 3591155,32 5483535,69 27 3586237,32 5487952,95
8 3590940,72 5483428,38 28 3587238,8 5488015,54
9 3590153,84 5483026 29 3588115,1 5488042,37
10 3589822,99 5483115,42 30 3588955,63 5488042,37
11 3589501,09 5483938,07 31 3590591,99 5487693,64
12 3588884,1 5484528,23 32 3591387,81 5487523,74
13 3588258,17 5484796,48 33 3591986,92 5487327,02
14 3587623,3 5484662,36 34 3592291,78 5487249,06
15 3587265,63 5485011,09 35 3592514,48 5487237,6
16 3587015,26 5485467,12 36 3592679,07 5487274,21
17 3586773,83 5485663,84 37 3592845,33 5487398,56
18 3586228,38 5485332,99
19 3585584,56 5485306,17

i. Banco Lobos
Puntos X Y Puntos X Y
0 3594686,25 5479471,76 13 3591860,44 5481141,82
1 3595151,18 5479452,78 14 3591822,36 5481577,06
2 3595450,06 5479509,71 15 3591969,25 5481789,24
3 3596348,81 5478002,69 16 3592045,41 5482121,1
4 3596152,95 5477785,07 17 3592152,89 5482209,12
5 3595793,88 5477273,67 18 3592138,66 5482033,58
6 3594548,02 5476832,99 19 3592394,84 5481654,05
7 3593965,89 5476920,04 20 3592636,79 5481193,87
8 3592992,05 5477703,46 21 3593073,84 5480761,29
9 3592807,08 5478073,41 22 3593787,07 5480165,47
10 3592627,54 5478519,53 23 3594455,27 5479620,53
11 3592328,32 5479373,68 24 3594686,25 5479471,76
12 3591952,93 5480347,52
23 3594455,27 5479620,53
24 3594686,25 5479471,76

Ubicación espacial expresada en Sistema de Coordenadas Proyección Gauss Krugger, Faja3, Datun: WGS84

170
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

6.2.Objetivos

Conservar las áreas prioritarias para la alimentación y descanso de aves playeras y migratorias

6.3.Normas de Manejo

Para estas áreas, sin perjuicio de lo establecido en este tipo de zona, se estipulan los siguientes
lineamientos de manejo:
Actividades permitidas

Control, vigilancia y monitoreo.


Investigación y monitoreo ambiental.
Uso público a baja escala, limitando el desplazamiento de los usuarios a los sitios que
se definan para tal fin (senderos, pasarelas y miradores actuales y futuros),
prohibiéndose la circulación a través de cualquier medio fuera de lo establecido.
Interpretación y educación ambiental.
Pesca, en el período comprendido entre mayo y mediados de septiembre.

Actividades No Permitidas

El paso de personas en los períodos de cría y migración, desde mediados de


septiembre a fines de abril durante las pleamares, priorizando la observación de las
aves.

Medidas particulares

Cada una de las Áreas Críticas debe contar con la presencia de como mínimo dos (2)
guardas ambientales en forma permanente durante las horas con luz del día.
Se deberá contar con la presencia de guardas a lo largo de todo el año. Ello contribuirá
a generar conciencia y a habituar a la población a aceptar y respetar las restricciones
propuestas.
Los guardas deberán poseer vestimenta identificadora.
Se deberán construir refugios en las ubicaciones estratégicas que permitan la mejor
visibilidad del área para un control efectivo. Estos refugios deberán contar con las
comodidades necesarias para la permanencia de los guardas.
Las instalaciones deberán ubicarse preferiblemente en sitios ya alterados y las
características de su diseño arquitectónico deben responder a criterios que se aseguren
una uniformidad de estilo.
Se identificarán claramente las Áreas Críticascon vallados, alambrados y cartelería
ubicada en los accesos (rutas principales, caminos secundarios, huellas y senderos). En
función de las características físicas donde se emplazan los accesos deberá definirse la
infraestructura más adecuada, teniendo en cuenta que deberá ubicarse
estratégicamente para ser vista por “todos” de los usuarios. En el área Península.
Villarino, colocar una cerca delimitando el área comprendida entre la punta de la
Península Villarino y el límite este del Parque Dunar (borde oeste de la ruta 251).

171
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Realizar un exhaustivo análisis y mapeo de todas las huellas existentes, a fin de tomar
medidas de control más efectivas sobre el acceso irrestricto.
Colocar cartelería de advertencia a los fines de organizar y restringir los accesos a las
Áreas Críticas.
Los guardas deberán contar con un medio de movilidad para cada Área Crítica que les
permita desplazarse en forma rápida y en este ambiente de playa, para ello se sugiere
la adquisición de tres cuatriciclos. Deberá asegurarse la provisión de combustible
durante todo el año.
En cada una de las tres zonas de concentración de Áreas Críticas los guardas deberán
contar con cámara fotográfica y binocular.
Se informará a los usuarios (turistas y población local) acerca de las restricciones
planteadas a través de material audiovisual (que se transmitan por el canal local),
folletería y cartelería de advertencia e informativa.
Las actividades de manejo no deberán generar conflicto con el ambiente en las Áreas
Críticas o en las zonas limítrofes.
Definir los senderos y miradores que permitan la observación de las aves. Los
senderos y miradores son un recurso atractivo y de gran valor para la concientización
de la población local como visitante.
Apoyar las actividades educativas y de concientización que desarrollan instituciones
de investigación, académicas y ONGs

6 ÁREAS OPERATIVAS

Definición

Dentro de las ZONAS DE USO RESTRINGIDO/ DE TRANSICIÓN / DE


AMORTIGUACIÓNy de las de USO INTENSIVOse pueden establecer ÁREAS
OPERATIVASque son destinadas ala instalación de infraestructura que se requiere para el
manejo del ANP. Estas instalaciones se refieren a puestos de vigilancia o de control, vivienda
para el personal y servicios conexos.

En el Programa de Gestión se determinan los sitios para establecer la infraestructura y el


equipamiento de manejo mínimo e indispensable para el control de área.

Normas de manejo

Las actividades de las áreas operativas no deberán generar conflicto con el ambiente
o con las zonas limítrofes a la de su implantación, restringiéndose su expansión a una
superficie acotada para la instalación de cualquier infraestructura.

172
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

XI. PROGRAMAS DE MANEJO

Los PROGRAMAS DE MANEJO son la herramienta fundamental para la gestión del


ANPBSA, que orientan a los tomadores de decisión sobre el área. En ellos se plantean las
estrategias y metas congruentes con los objetivos del ANP.También se definen lineamientos y
normas básicas a tener en cuenta para la ejecución de los mismos.

Se incorporan los siguientes Programas de Manejo:

1. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PATRIMONIO


NATURAL Y CULTURAL

SUBPROGRAMAS:
CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN.
RECUPERACIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS.
INVESTIGACIÓN Y MONITOREO.

2. PROGRAMA DE USOS SUSTENTABLES

SUBPROGRAMAS:
TURISMO Y RECREACIÓN
PESCA
ACTIVIDADES INDUSTRIALES
ASENTAMIENTOS HUMANOS

3. PROGRAMA DE EDUCACIÓN, CONCIENTIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

4. PROGRAMA DE GESTIÓN OPERATIVA Y RELACIONES


INSTITUCIONALES

SUBPROGRAMAS:
GESTIÓN
INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS
CONTROL Y FISCALIZACIÓN
FINANCIAMIENTO

En la fase de implementación del PM, los programas y sus subprogramas, deben revisarse
anualmente para efectuar los ajustes correspondientes, evaluando previamente los resultados
de la instrumentación del plan hasta ese momento y tomando muy en cuenta las necesidades
detectadas a través del monitoreo.

173
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

1. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL PATRIMONIO


NATURAL Y CULTURAL

Definición

Incluye aquellas acciones relacionadas con la conservación, protección, recuperación,


investigación y monitoreo del patrimonio natural y cultural. Estas acciones se encuentran
relacionadas estrechamente con las de los demás programas de manejo, dado que la
conservación subyace como objetivo primordial del área protegida y reviste además un neto
carácter transversal.

Este programa está conformado por los subprogramas:


Conservación y protección.
Recuperación y mitigación de impactos.
Investigación y monitoreo.

Objetivos generales del programa

Objetivo 1
Conservar la integridad ecológica de los ambientes de la Bahía de San Antonio asegurando su
continuidad y sus servicios ecosistémicos.

Objetivo 2
Asegurar la conservación y el mantenimiento de los elementos de interés para la
conservación, tanto del medio físico, como biológico, cultural y paisajístico.

Objetivo 3
Restaurar y recuperar ambientes degradados y elementos asociados del patrimonio natural y
cultural.

Objetivo 4
Promover la aplicación del principio precautorio ante los usos propuestos.

Objetivo 5
Promover investigaciones científicas aplicadas al manejo y conservación del área protegida y
al monitoreo del estado de conservación y viabilidad de los objetos de conservación y
elementos asociados.

Objetivo 6
Generar acuerdos con entidades académicas y de investigación para el desarrollo de
investigaciones en temas prioritarios.

Objetivo 7
Diseñar e implementar monitoreos sistemáticos y continuos en el tiempo del estado de
conservación de los componentes naturales y culturales.

Objetivo 8
Divulgar la información científica generada.

174
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Contribución esperada del Programa a los objetivos del ANPBSA

La implementación del presente programa contribuye al manteniendo de la integridad


ecológica del ANPBSA, conservando los ambientes y los elementos asociados, los servicios
ecosistémicos que brindan y de la calidad paisajística. Además contribuirá a la recuperación
de ambientes alterados por las transformaciones antrópicas y a la mitigación y prevención de
impactos y amenazas identificados.

Acciones estratégicas, metas, lineamientos y normas de manejo.

175
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acción estratégica Meta Indicador de cumplimiento


Lineamientos de Normas de manejo
manejo específicas
SUBPROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN.
1 Adecuar los usos actuales y 1.1 Acordar los usos permitidos y sus Porcentaje de acuerdos firmados Esta meta debe trabajarse
potenciales a la zonificación restricciones de acuerdo a la con los propietarios, usuarios y conjuntamente con los
propuesta zonificación del ANPBSA. autoridades respecto del total propietarios privados, los
previsto. usuarios y las autoridades
(Municipio de SAO y la
autoridad de aplicación
provincial).
2 Establecer las normas que 2.1 Elaborar, aprobar y poner en Informe con la propuesta de Ver programa de usos
regirán los usos permitidos vigencia las normas tendientes al normativa.
y el ámbito espacial para su ordenamiento de los usos Normativa aprobada y
realización. permitidos dentro del ANPBSA. publicada.
Grado de cumplimiento de la
normativa.
3 Conservar los ambientes de 3.1 Implementar las medidas de Informes semestrales de las Medidas de manejo propuestas Ver punto 0. del
alimentación y descanso de manejo propuestas para las áreas de medidas de manejo en la Zonificación para las presente programa
las aves playeras alimentación y descanso de aves implementadas. Áreas Críticas de
migratorias. playeras. Monitoreo de indicadores Alimentacióm y Descanco.
acerca de la condición de las
aves (ej. Perfiles abdominales
alcanzados al momento de la
migración, u otros).
4 Conservar los bosques 4.1 Elaborar un mapeo exhaustivo de Plan de manejo del bosque Estas áreas se encuentran en la No estará permitido:
maduros de chañares y las las áreas con bosques maduros de maduro de chañar. “zona de recuperación” Actividades de
especies animales asociadas chañar. % de superficie cubierta por ambiental al sur de las Grutas. acampe.
ubicados al sur de Las 4.2 Generar información científica de bosque nativo. Una vez mapeados los sectores Circulación de
Grutas. esta especie, su estado poblacional Informes de monitoreo de bosque, delimitarlos y vehículos a campo
y tendencias, especies vegetales y semestrales. señalizarlos con cartelería traviesa.
animales asociadas. Plan de monitoreo estacional del indicativa de las normas de Intervenciones sobre
4.3 Aplicar un plan de monitoreo para número de especies de aves que manejo. el suelo
la especie. utilizan el sitio. Vinculado al cumplimiento de (construcciones de
4.4 Establecer e implementar las las acciones estratégicas del ningún tipo).
normas especificadas en el presente programa de investigación y Actividades que
PM y las que en el futuro se monitoreo. impliquen desmonte
determinen de acuerdo a la o tala.

176
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acción estratégica Meta Indicador de cumplimiento Lineamientos de Normas de manejo


manejo específicas
investigación y monitoreo. Ganadería intensiva.
Hacer fuego.
Extraer leña.
Cazar
5 Conservar los ambientes 5.1 Establecer e implementar las Restricciones establecidas, Esta acción está vinculada al Prohibir la captura de
marinos y los elementos normas de manejo del presente PM. conocidas por los usuarios del cumplimiento de las acciones ejemplares de
naturales asociados. 5.2 Desarrollar e implementar un plan ANP y reportes bimensuales de estratégicas del programa de caballito de mar con
de monitoreo de las especies los controles efectuados por los investigación y monitoreoy del cualquier fin excepto
indicadoras. guardas ambientales verificando programa de usos sustentables. la investigación.
5.3 Promover la investigación su cumplimiento.
científica acerca de los estados Plan de monitoreo de las
poblacionales y las tendencias de poblaciones de especies
las especies indicadoras. indicadoras.
5.4 Promover la investigación Informes conteniendo los
científica acerca de los estados resultados del monitoreo de las
poblacionales y las tendencias de especies y recomendaciones de
las especies indicadoras. manejo ajustadas en función de
5.5 Proponer medidas de manejo los mismos.
efectivas ante cada situación. Zonas de pesca con red
5.6 Delimitar y restringir la zona de definidas.
pesca con red a fin de evitar la Reglamentación especifica
pesca accidental de caballitos de elaborada.
mar. N° de controles realizados por
5.7 Diseñar estrategias que alienten a la guardas ambientales y fuerza
devolución de ejemplares de pública.
caballito de mar en caso de que
ocurriera pesca accidental.
5.8 Respetar las normas referentes al
avistamiento embarcado de fauna
marina.
5.9 Cumplir con las normas que dicten
las autoridades de competencia en
materia de seguridad para la
navegación, transporte marítimo y
pesca.
6 Conservar los ambientes 6.1 Establecer e implementar las Restricciones establecidas, Esta acción está vinculada al No se permite:
177
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acción estratégica Meta Indicador de cumplimiento Lineamientos de Normas de manejo


manejo específicas
intermareales y los normas de manejo del presente PM. conocidas por los usuarios del cumplimiento de las acciones El ingreso de
elementos naturales 6.2 Desarrollar e implementar un plan ANP y Reportes bimensuales de estratégicas del programa de personas al
asociados. de monitoreo biológico de especies los controles efectuados por los investigación y monitoreoy del apostadero de lobos
(animales y vegetales) indicadoras guardas ambientales verificando programa de usos sustentables. marinos.
de este humedal. su cumplimiento. Ladistancia mínima de
6.3 Promover la investigación Plan de monitoreo de las acercamiento a los apostaderos
científica acerca de los estados poblaciones de especies de lobos marinos se define en
poblacionales y las tendencias de indicadoras. 50 m. Este criterio podrá ser
las especies indicadoras. Informes conteniendo los modificado en base a estudios
6.4 Proponer medidas de manejo resultados del monitoreo de las de tolerancia de acercamiento.
efectivas ante cada situación. especies y recomendaciones de
6.5 Delimitar el acceso al asentamiento manejo ajustadas en función de
de lobos marinos de la Pla. los mismos.
Villarino. Infraestructura paraavistajes.
6.6 Ofrecer posibilidades de avistaje a
través de infraestructura adecuada.
7 Conservar las áreas 7.1 Establecer e implementar las Restricciones establecidas, Esta acción está vinculada al Restringir el acceso y
reproductivas de las aves normas de manejo del presente PM. conocidas por los usuarios del cumplimiento de las acciones acercamiento a los
marino-costeras en los 7.2 Desarrollar e implementar un plan ANP y reportes bimensuales de estratégicas del programa de islotes frente a Punta
islotes del Saco de la Bahía. de monitoreo biológico de las los controles efectuados por los investigación y monitoreoy del Verde, del Canal
especies que reproducen en dichas guardas ambientales verificando programa de usos sustentables. Escondido y a la Isla
islas. su cumplimiento. Ladistancia mínima de Tovaro.
7.3 Contar con conocimiento acerca de Plan de monitoreo de las acercamiento a las colonias de Sólo se permitirán
los estados poblacionales y las poblaciones de especies objetos aves marino-costeras en las actividades de
tendencias de estas especies. focales asociados. islas se define en 100 m Este control, fiscalización
7.4 Ofrecer posibilidades de Informes conteniendo los criterio podrá ser modificado e investigación
avistamiento a través de resultados del monitoreo de las en base a estudios de tolerancia debidamente
infraestructura adecuada y especies y recomendaciones de de acercamiento. autorizadas.
respetando la zonificación manejo ajustadas en función de
intangible. los mismos.
Infraestructura para el
avistamiento.

8 Conservar los ambientes 8.1 Mantener el paisaje dunar en el Restricciones establecidas, Esta acción está vinculada al No se realizarán
dunares e interdunares y los estado más prístino posible. conocidas por los usuarios del cumplimiento de las acciones modificaciones en las
elementos naturales. 8.2 Establecer e implementar las ANP y reportes bimensuales de estratégicas del programa de áreas de médanos de
178
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acción estratégica Meta Indicador de cumplimiento Lineamientos de Normas de manejo


manejo específicas
restricciones a los usos establecidas los controles efectuados por los investigación y monitoreoy del lo primer línea ni
en el presente PM y las que en el guardas ambientales verificando programa de usos sustentables. sobre las dunas
futuro se estimen convenientes. su cumplimiento. activas.
8.3 Realizar investigaciones Plan de monitoreo de las No permitir la
exhaustivas acerca de la dinámica poblaciones de especies extracción de leña ni
dunar y los procesos que la asociadas. la quema de
originan. Informes conteniendo los pastizales.
8.4 Desarrollar e implementar un plan resultados del monitoreo de las No permitir la
de monitoreo de los procesos especies y recomendaciones de extracción de áridos.
físicos y de las especies vegetales y manejo ajustadas en función de No permitir la
animales específicas de estos los mismos. modificación
ambientes. antrópica de los
médanos ni de la
playa.
9 Conservar elementos de 9.1 Establecer acuerdos con entidades Entidades de investigación en la Esta acción está vinculada al No permitir la
patrimonio cultural. de investigación en la temática. temática identificadas. cumplimiento de las acciones extracción de fósiles
Acuerdos firmados. estratégicas del programa de y material
investigación y monitoreoy del arqueológico ni la
programa de usos sustentables. modificación o
alteración de sitios,
salvo expresa
autorización de la
autoridad competente
y con fines de rescate
y/o investigación.
9.2 Detectar zonas de interés especial Investigaciones realizadas.
para la conservación del patrimonio Informe elaborado que incluye
cultural, determinado su tipología y identificación de sitios y su
ubicación geográfica. caracterización, mapeo y
propuesta de medidas para su
manejo.
9.3 Diseñar estrategias para su Manual conteniendo medidas de Acción conjunta con
protección efectiva y las formas y conservación, rescate y manejo especialistas en la materia
medidas para poder mostrar a los de sitios de interés
visitantes dicho patrimonio, arqueológico. Procedimientos
siempre que sea posible y que no
179
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acción estratégica Meta Indicador de cumplimiento Lineamientos de Normas de manejo


manejo específicas
implique un deterioro del mismo. ante eventuales hallazgos.
9.4 Proteger y eventualmente rescatar N° de rescates de elementos El rescate será realizado por
el material arqueológico, arqueológicos y/o expertos en la materia bajo
paleontológico y/o histórico que se paleontológicos metodología especializada.
encuentre en riesgo de depredación Luego de su estudio las piezas
o deterioro a causa de procesos o elementos deberían ser
naturales. expuestos en museos o centros
de interpretación locales.
9.5 Asegurar que toda obra y actividad N° de obras realizadas/N° de El estudio de impacto
que se realice en el ámbito del ANP estudios de impacto ambiental. ambiental deberá contener
cuente en el correspondiente evaluaciones de impacto sobre
estudio de impacto ambiental. el registro arqueológico.
9.6 Establecer las normas de manejo en Informe técnico donde se Las normas deben ser
las áreas de importancia cultural establezcan las normas de consensuadas con los
que se encuentran en tierras manejo para dichas áreas. propietarios privados.
privadas. Informe ante eventuales
rescates, bajo metodología
especializada.
Normativa derivada.
Acuerdos con los propietarios.
9.7 Articular mecanismos para mejorar Acuerdos/convenios firmados
la aplicación de la prohibición de con la policía provincial para el
comercialización de fósiles y control.
materiales arqueológicos, de N° de controles realizados en
acuerdo a lo estipulado por la ley. forma semestral.
9.8 Generar acuerdos con la policía
provincial para realizar controles
en rutas y caminos.
9.9 Implementar un Programa de Ver Programa de Educación
educación e interpretación que
propicie el conocimiento y la
valoración del patrimonio cultural.
10 Posibilitar que los usuarios 10.1 Indicar los límites del ANP Cartelería colocada en los Ver Programa de Educación.
conozcan las pautas de mediante cartelería que señale principales accesos. Los principales accesos son:
manejo del área y su ámbito claramente el ingreso a la misma San Antonio Oeste, las Grutas,

180
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acción estratégica Meta Indicador de cumplimiento Lineamientos de Normas de manejo


manejo específicas
geográfico. como así también a las distintas N° de folletos entregados. San Antonio Este, El
zonas de manejo. Pagina web diseñada e Empalme, cruce rutas 252 y 3,
implementada. Punta Verde, Punta Perdices,
playa las Conchillas, el Sótano,
Piedras Coloradas, entre
losmás importantes.
10.2 Instalar elementos que indiquen a Ver Programa de Educación.
los usuarios el tipo de uso Entrega de material a través de
permitido o restricción de cada los centros de informes y los
área, de acuerdo al sector Centros de Interpretación
implicado se sugieren barreras Ambiental
móviles, carteles, portales.
10.3 Diseñar e instalar otras
herramientas que faciliten la
información a los usuarios respecto
de las normas del área: centros de
informe, puestos sobre la ruta en
temporada, páginas de Internet,
folletería, etc.
11 Coordinar las formas de 11.1 Establecer los mecanismos de Informe con la propuesta de Los mecanismos de control
manejo y control de las control y manejo en las áreas mecanismos de control y deberán ser acordados entre la
zonas limítrofes y de limítrofes del ANP. manejo de zonas limítrofes. autoridad de aplicación, otras
amortiguación. 11.2 Elaborar un plan de acción que Plan de acción acordado con los autoridades en materias
incluya las medidas acordadas y las actores directamente vinculados. relacionadas (Turismo, Pesca,
formas de implementación. Acuerdos firmados en caso de Cultura, Prefectura Naval,
corresponder. etc.), el Municipio de SAO y
los propietarios privados.
SUBPROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
12 Mejorar la calidad 12.1 Minimizar las alteraciones al Alteraciones al horizonte
paisajística a través de la horizonte por la instalación de inexistentes.
recomposición y infraestructura, como es el caso de Informes de situación.
restauración de impactos cableados aéreos, edificios que
ambientales pre-existentes. superen planta baja y primer piso,
antenas, etc.
13 Remediar y mitigar los 13.1 Identificar y mapear las zonas Diagnóstico inicial realizado No otorgar permisos
daños ambientales degradadas. Informes semestrales de de extracción de
181
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acción estratégica Meta Indicador de cumplimiento Lineamientos de Normas de manejo


manejo específicas
ocasionados por actividades situación. áridos dentro del
antrópicas preexistentes en ANP, siendo esta
la zona de usos restringido. actividad
incompatible con los
objetivos de la
misma y estando
prohibida por la
legislación vigente.
13.2 Elaborar un manual de gestión Manual de gestión ambiental de
ambiental (buenas prácticas usos elaborado.
ambientales) que incluya todas las Medidas implementadas
medidas de prevención y reportadas en informes
mitigación de impactos de cómo semestrales.
complemento de los planes de
manejos de usos.
13.3 Implementar las medidas
propuestas en forma continua.
13.4 Elaborar informes semestrales de
cumplimiento.
13.5 Promover la continuidad de análisis Análisis semestrales de Acción conjunta con el
de calidad de agua. parámetros de contaminación Municipio de SAO
13.6 Apoyar las acciones de por metales pesados en
remediación de la zona afectada diferentes sitios de la bahía en
por la ganga de la ex Mina forma semestral.
Gonzalito.
13.7 Verificar en forma continua la Análisis de parámetros de Acción conjunta con el
calidad de efluentes cloacales y su contaminación por efluentes en Municipio de SAO
vertido a la bahía. diferentes sitios de la bahía en
forma semestral..
13.8 Identificar los basurales Informe de basurales Acción conjunta con el
clandestinos. clandestinos, ubicación en el Municipio de SAO.
13.9 Remover la basura y remediar los ANP y propuestas de
sitios afectados. remediación.
Nº de basurales saneados.
13.10 Organizar el trazado de los Informe conteniendo la El trazado se organizará en
caminos existentes, clausurando propuesta de trazado de los función de los objetivos
182
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acción estratégica Meta Indicador de cumplimiento Lineamientos de Normas de manejo


manejo específicas
huellas o caminos innecesarios y caminos a utilizar y caminos delconservación del área
optimizando su uso. clausurados. teniendo en cuenta las normas
13.11 Clausurar huellas y caminos en Informes anuales de monitoreo de cada una de las zonas
función de su utilidad y signos de verificando los efectos de la propuestas.
erosión. recuperación natural o artificial Se detallará la situación
13.12 Realizar las mejoras en de los caminos clausurados. ambiental de base de cada
infraestructura vial que sean Medidas implementadas camino y se propondrá un
necesarias para la protección de las reportadas en informes sistema de monitoreo. De ser
unidades ecológicas y el semestrales. necesario el informe incluirá
mejoramiento de la circulación Informe de situación actual medidas de remediación por
vehicular. comparada con la línea de base. medios artificiales. Se
13.13 Verificar los signos de propondrán allí las obras
recuperación ambiental en los necesarias para los caminos en
caminos clausurados. uso.
14 Retirar cualquier tipo de 14.1 Realizar un inventario y Informe con el inventario de
infraestructura que no diagnóstico de situación de la instalaciones a ser retiradas y
condiga con los objetivos infraestructura que se encuentre propuestas para al remediación
del ANPBSA y ponga en dentro de los límites del ANP. de los sitios alterados por ellas.
riesgo la integridad de los 14.2 Definir si es necesario su retiro en Instalaciones retiradas y sitios
objetos de los ambientes a función de afectación a la de implantación remediados.
conservary sus elementos integridad del ANP.
asociados. 14.3 Proponer medidas para la
remediación luego de los retiros.
14.4 Retirar las infraestructuras
definidas y remediar el sitio de
implantación.
15 Mitigar y prevenir impactos 15.1 Someter a evaluaciones de impacto Evaluaciones de impactos de los
ambientales ante a todas las obras y actividades proyectos de obras y
intervenciones antrópicas futuras que se realicen en el ámbito actividades.
futuras. geográfico del ANPBSA.
16 Prevenir y evitar la 16.1 Realizar una evaluación detallada Informe con evaluación de la Mediante cooperación con No permitir
introducción y la de la presencia y abundancia de presencia de especies animales y entidades de investigación. plantaciones de
propagación de especies especies exóticas. vegetales exóticas, donde se especies exóticas en
animales y vegetales determine su distribución y la franja costera, a
exóticas, tanto marinas abundancia y se evalúe el daño excepción de sitios
como terrestres, y/o ocasionado a los objetos de ya intervenidos, y
183
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acción estratégica Meta Indicador de cumplimiento Lineamientos de Normas de manejo


manejo específicas
minimizar sus efectos sobre conservación y elementos bajo expresa
el ambiente. asociados. autorización de la
autoridad de
aplicación, cuando se
considerara necesario
para generar sombra,
y se trate de
pequeños sectores.
16.2 Elaborar un plan de control y Plan de control y erradicación El plan debe incluir los No permitir el
erradicación de especies exóticas. de exóticas que establezca los procedimientos para el control desarrollo de
procedimientos para el control y/o erradicación y se maricultura de
y/o erradicación de cada especie establezca el monitoreo de la ningún tipo con
detectada, con especial énfasis efectividad de las medidas especies exóticas.
para Undariapinnatifida y aplicadas
Cassostrea gigas.
16.3 Disminuir el riesgo de invasión de Relevamientos de especies
animales domésticos, mascotas y introducidas.
especies exóticas. Grado de éxito en la
implementación del Plan de
Control y Erradicación.
16.4 Establecer mecanismos para el Informe anexo al plan de control Se deben explicitar los No permitir la
control de ingreso de animales y erradicación de exóticas. mecanismos para evitar el presencia de
domésticos y mascotas a las áreas % de especies erradicadas. ingreso de animales mascotas en las
intangibles y primitivas. % de erradicación de acuerdo a domésticos y mascotas. zonas Intangible y
la especie. Primitiva.

16.5 Explorar medidas para el transporte Informe con propuestas


marítimo para lastre o cascos que concretas de medidas
hayan estado en aguas del Golfo preventivas y de mitigación.
Nuevo o internacionales Presencia de especies nuevas.
16.6 Generar acuerdos de asesoramiento Acuerdos firmados.
permanente con las agencias de
gobierno pertinentes (Fauna,
Bosques, Pesca provinciales) y con
organismos académicos vinculados

184
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acción estratégica Meta Indicador de cumplimiento Lineamientos de Normas de manejo


manejo específicas
a la problemática.
16.7 Desarrollar acuerdos con los Acuerdos firmados.
propietarios privados donde se
establezcan las acciones para
disminuir y controlar la
introducción de especies exóticas
tanto animales como vegetales.
17 Implementar un programa 17.1 Elaborar un programa de manejo Programa elaborado donde se Paulatinamente se deberá
que promueva la ganadero consensuado con los establezcan los mecanismos tender a retirar el ganado de la
sustentabililidad ambiental propietarios que realizan esta para la reducción paulatina de la zona intermareal del saco dela
de la actividad ganadera en actividad, basado en la actividad ganadera, la capacidad bahía
el ámbito geográfico del determinación de las capacidades de carga aceptada y la Estas acciones deberán ser
ANP. de carga de los ambientes naturales modalidad de pastoreo, consensuadas y acordadas con
y evaluando los impactos consensuado con los los propietarios de los predios.
ambientales. propietarios.
17.2 Proponer alternativas de Medidas compensatorias
compensaciones ante cambios acordadas e implementadas.
voluntarios de prácticas ganaderas.
17.3 Disminuir la carga ganadera de Monitoreos de capacidad de Esta acción está vinculada al
acuerdo a lo propuesto en el carga. cumplimiento de las acciones
programa, en función de las Evaluación de la evolución de estratégicas del programa de
características de las unidades las unidades de vegetación. investigación y monitoreo.
ambientales y de su capacidad de
soporte.
18 Recuperar las zonas 18.1 Acordar la implementación de las Talleres participativos.
degradadas y una vez acciones estratégicas 14 a 18con el Acuerdos firmados.
logrado esto, incorporarlas a Municipio y los propietarios de los Informe conteniendo la
las categorías de predios privados. recategorización de zonas
zonificación establecidas 18.2 Recategorizar algunas áreas luego degradadas que han alcanzado
con el fin de elevar su de verificar procesos de una recuperación significativa,
categorización recuperación significativa. justificando su incorporación.
19 Elaborar e implementar un 19.1 Elaborar y aplicar un Plan de Procedimientos de alertas,
Plan de Contingencias y Contingencias y Emergencias actuación y aviso elaborado y en
Emergencias Ambientales Ambientales. conocimiento de los actores
ante situaciones de riesgo 19.2 Contar con personal capacitado sociales.
y/o daño ambiental tanto de tanto del ANP como de pobladores. Mapa de identificación de áreas
185
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acción estratégica Meta Indicador de cumplimiento Lineamientos de Normas de manejo


manejo específicas
origen natural como 19.3 Conformar una red de pobladores críticas con mayor probabilidad
antrópico. para alerta temprana de situaciones de ocurrencia de eventos,
de riesgo. incluyendo temporalidad.
Roles de emergencia y
mecanismos de comunicación
publicados y colocados en sitios
públicos.
Registros de equipamiento.
Cartelería informativa.
Registros y evaluación de
capacitaciones.
Acta de la conformación de la
red de vecinos.
Registros de situaciones de
riesgo y/o daño ambiental.
SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO
20 Promover la investigación 20.1 Generar acuerdos con Acuerdos firmados con Mantener una comunicación
en las áreas del Universidades, Centros de instituciones de investigación. fluida con los organismos de
conocimiento de los Investigación, Organismos Permisos de investigación investigación tales como
ambientes de la Bahía y los Estatales y Organizaciones no otorgados. universidades locales y
principales elementos gubernamentales. Número de proyectos por línea regionales, centros de
naturales y culturales 20.2 Definir anualmente las prioridades prioritaria de investigación. investigación y ONGs.
asociados. de investigación y trasmitirlas a los Número de visitas de equipos de
organismos pertinentes. investigación al ANP.
20.3 Desarrollare implementar una base Base de datos de resultados.
de datos de resultados de los Cantidad de resultados
proyectos de investigación. cargados.
20.4 propiciar el desarrollo de Copia digital de los informes de
investigaciones prioritarias para el investigación.
manejo del área protegida
Material de divulgación
20.5 Generar material de divulgación
generado.
disponible para la comunidad.
21 Evaluar el estado de 21.1 Desarrollar e implementar programas de monitoreo Los programas de monitoreo
conservación de poblaciones programas de monitoreo desarrollados y en definirán los protocolos con
animales y vegetales de sistemáticos y continuos en el implementación. indicadores claros, realistas y

186
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acción estratégica Meta Indicador de cumplimiento Lineamientos de Normas de manejo


manejo específicas
interés para la conservación. tiempo del estado de conservación Informes anuales de monitoreo. de medición sistemática, donde
de las especies o ambientes Nº de indicadores medidos. se detalle la frecuencia y
seleccionados como de importancia Proyecciones del estado de modalidad para cada especie a
para la conservación. conservación realizadas. fin de detectar cambios en los
21.2 Implementar los monitoreos que Convenios / acuerdos firmados patrones de abundancia o
serán desarrollados conjuntamente con entidades de investigación. distribución.
con organismos de investigación. Base de datos elaborada.
21.3 Definir indicadores del estado de Nº datos por parámetro.
conservación y realizar los
Nº de especies abordadas.
seguimientos sistemáticos
correspondientes.
21.4 Contar con una base de datos de los
monitoreos de los estados
poblacionales de las principales
especies de fauna y flora definidas
como objetos de importancia para
la conservación o como
indicadores.
21.5 Promover el estudio de especies
endémicas y sensibles del área,
incluyendo caballito de mar,
lagartija de Martori, invertebrados
terrestres, tortuga terrestre y
caracol atigrado.
21.6 Promover estudios sobre la fauna
del monte, para la cual se cuenta
con escasa información.
22 Evaluar el estado de 22.1 Identificar y evaluar el estado de Nº de informes generados por
conservación de aspectos conservación de los yacimientos año.
físicos y culturales de arqueológicos y paleontológicos. Proyecciones del estado de
interés para la conservación. 22.2 Propiciar estudios sobre la conservación realizadas.
dinámica de los procesos Convenios / acuerdos firmados
geomorfológicos, en particular de con entidades de investigación.
los médanos, como así también de Base de datos elaborada.
los procesos erosivos, avance de
cárcavas y de los riesgos de
187
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acción estratégica Meta Indicador de cumplimiento Lineamientos de Normas de manejo


manejo específicas
desmoronamientos de los
acantilados.
22.3 Definir indicadores del estado de
conservación y realizar los
seguimientos sistemáticos
correspondientes.
22.4 Contar con una base de datos con
los resultados de las
investigaciones.
23 Evaluar el estado de calidad 23.1 Desarrollar programas de programas de monitoreo Se monitorearán los
ambiental a través de monitoreo para evaluar el estado de desarrollados y en parámetros seleccionados
parámetros seleccionados calidad ambiental. implementación. (calidad de agua, erosión,
23.2 Implementarlos monitoreos que Informes anuales de monitoreo. calidad de suelo, efluentes,
serán desarrollados conjuntamente Nº de indicadores medidos. impactos de actividades, etc.)
con organismos de investigación. Proyecciones del estado de En los programas se definirán
23.3 Contar con una base de datos de conservación realizadas. los protocolos de medición de
resultados de los monitoreos. Convenios / acuerdos firmados los parámetros mediante
23.4 Propiciar la realización de con entidades de investigación. indicadores claros, realistas y
relevamientos que permita conocer Base de datos elaborada. de medición sistemática, donde
la calidad del agua de la franja Nº datos por parámetro. se detalle la frecuencia y
costera y el estado de conservación modalidad de evaluación.
del intermareal.
24 Evaluar el efecto de las 24.1 Determinar la capacidad de carga Informe de capacidades de
actividades humanas sobre de las áreas de uso público, carga.
los ambientes del ANP. definiendo la metodología de
medición y la frecuencia.
24.2 Realizar un relevamiento de tipos e Informe
intensidad de usos del ANP en las
distintas zonas.
24.3 Realizar estudios de la afluencia Informe de afluencia turística.
turística (cantidad y perfil),
satisfacción de los visitantes,
actividades que desarrollan en el
ANP, permanencia, nivel de gastos,
procedencia, etc. en función del
espacio/tiempo.
188
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acción estratégica Meta Indicador de cumplimiento Lineamientos de Normas de manejo


manejo específicas
24.4 Diseñar un modelo de Informe.
sistematización de la información
sobre el ingreso de visitantes al
área protegida con fines
estadísticos.

189
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

0. ÁREAS CRÍTICAS DE ALIMENTACIÓN Y DESCANSO DE AVES MIGRATORIAS:


LINEAMIENTOS PARTICULARES DE MANEJO

En las siguientes imágenes se indican con un círculo rojo los sitios de emplazamiento
de los controles mínimos para cada área crítica.

Planta urbana de San Antonio Oeste

Zona equipamiento sistemático para las playas

ALPAT

Zona 2

Zona 8 Zona 6

190
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Puerto - San Antonio Este

Parque Dunar Villarino - San Antonio Este


Zona 3

Pta. Villarino
Ruta 251

Zona 4

Zona 9

Ruta 2

Zona 5

Zona 7

Zona 1

191
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

2. PROGRAMA DE USOS SUSTENTABLES

Definición

Comprende todas aquellas actividades y servicios relacionados a los usos dentro del ANP,
teniendo como premisa que la conservación de los valores ambientales y culturales es
prioritaria.

Este programa está conformado por los subprogramas:


Turismo y recreación
Pesca deportiva y artesanal
Actividades industriales
Asentamientos humanos

Objetivos generales del programa

Objetivo 1
Asegurar que las actividades desarrolladas en el área sean de bajo impacto ambiental y no
impliquen el deterioro para los recursos naturales y culturales.

Objetivo 2
Elaborar pautas de manejo específicas que permitan el aprovechamiento sustentable de los
distintos componentes ambientales.

Objetivo3
Propiciar el ordenamiento de las actividades vinculadas a la relación entre los pobladores
locales y el ANP.

Contribución esperada del Programa a los objetivos del ANPBSA

La implementación del presente programa contribuye al ordenamiento de las actividades que


se desarrollan dentro del ANP.

Posiciona al ANP valorizando sus servicios ambientales y los beneficios que de ella se
deprenden.

Acciones estratégicas, metas, lineamientos y normas de manejo.

192
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acción estratégica Meta Indicador de cumplimiento Lineamientos de Normas de manejo


manejo específicas
1 Aplicar medidas de manejo 1.1 Elaborar los programas de Informes actualizados de los Los informes sectoriales deben
específicas para el manejo sectoriales para los usos usos. contener: las capacidades
aprovechamiento sostenible permitidos dentro del ANP: uso Planes de manejo sectoriales. admitidas de acuerdo a la
de los distintos pesquero, uso turístico, uso zonificación propuesta,
componentes ambientales. ganadero y uso portuario. capacidades de carga,
mitigación de impactos y
propuesta de buenas prácticas.
Los planes de manejo
sectoriales deben ser
elaborados de manera
participativa con los sectores
directamente vinculados, estará
basado en los informes de usos
y deberán tener en cuenta:
- La vinculación/articulación
con el PM del ANP y las
restricciones y zonificación
establecidas.
- Estar impulsado y
desarrollado conjuntamente
entre el municipio y la
provincia.
- Tomar en cuenta lo
establecido en el
PDOTSAO.
- Tener en cuenta la visión
regional.
- Que ponga en valor las
singularidades del ANP.
- Que sea tomado como
política de estado
sostenible.
SUBPROGRAMA DE TURISMO Y RECREACIÓN
2 Promover el desarrollo de 2.1 Promover actividades de N° de visitas guiadas. Se deberá diseñar el camping No se permitirá el
actividades recreativas y turismo responsable en contacto en cuanto a su estructura acampe libre dentro
193
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acción estratégica Meta Indicador de cumplimiento Lineamientos de Normas de manejo


manejo específicas
turísticas compatibles con con la naturaleza, tales como Guías locales. interna, capacidad de carga y la del ANP. El acampe
los objetivos de visitas guiadas con personal Senderos realizados en el sector provisión de servicios básicos. sólo se permitirá en
conservación del área, idóneo. dunar y al apostadero de lobos El lugar destinado para sitios destinados a tal
procurando que las 2.2 Realizar senderos de marinos en los sectores de Pla. establecer un camping es el efecto.
experiencias aporten a la interpretación de flora, fauna y Villarino y Punta sector aledaño a la arboleda del
conservación del área y a la paisaje general. perdices/Caleta Falsa. sur del Parque Dunar Villarino
educación ambiental de los 2.3 Brindar los servicios básicos Folletería entregada. y al oeste de la ruta 256 (coord.
visitantes. necesarios para que la actividad Programa de seguridad para los 40°49'21.46"S; 64°50'17.01"O
turística y recreativa resulte visitantes elaborado. verFigura 31).
gratificante y ordenada. Campings diseñados.
2.4 Elaborar e implementar un
programa de seguridad para los
visitantes que informe sobre
accesibilidad de las distintas
zonas, servicios disponibles,
protocolo ante accidentes,
ubicación de puestos de guardas
ambientales.
2.5 Proveer a los visitantes con
información acerca de los
valores naturales y culturales
que podrá apreciar dentro del
ANP.
2.6 Diseñar campings que provean
de las instalaciones necesarias
para los visitantes que realizan
esa experiencia.
3 Fomentar la integración 3.1 Planificar la oferta regional y Integración del ANP en ala Llevar adelante reuniones /
turística del ANP con otros poner en valor las posibilidades oferta regional de productos talleres participativos con el
atractivos y actividades que que brinda el ANP para el turísticos. municipio, las autoridades
se desarrollen en el corredor corredor. Informe conteniendo las provinciales de turismo
turístico. 3.2 Definir modalidades de turismo modalidades de turismo y regional y los prestadores de
y recreación acordes a las recreación u los sitios acordes servicios turísticos.
capacidades de carga de los para el desarrollo de cada una de
ecosistemas protegidos. ellas.
4 Captar el segmento de 4.1 Promover la inserción del ANP N° de visitantes extranjeros. Llevar adelante reuniones con
194
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acción estratégica Meta Indicador de cumplimiento Lineamientos de Normas de manejo


manejo específicas
turismo de naturaleza. en el mercado internacional N° de agencias con vinculación operadores turísticos que
turístico. internacional. vinculen al ANP con agencias
4.2 Vincular al ANP con agencias N° de apariciones del ANP en internacionales.
internacionales. páginas de internet.
4.3 Insertar al ANP como producto Encuestas de satisfacción.
internacional con una adecuada
estrategia de marketing en
páginas web y a través de
operadores internacionales.
5 Promover al desarrollo de 5.1 Establecer las capacidades de Estudios de capacidad de carga.
actividades turísticas de carga de todos los sitios de Programa de monitoreo de
bajo impacto. visita y en base a ello normar. impactos de la actividad.
5.2 Establecer un programa de N° de informantes capacitados.
monitoreo de eventuales N° de folletos u otros materiales
impactos asociados a la entregados.
actividad turístico-recreativa.
5.3 Informar a los visitantes cómo
debe ser su accionar dentro del
ANP mediante mapas, folletería
y cartelería, etc.
5.4 Instar a los visitantes a respetar
las restricciones impuestas por
este Plan de Manejo, en
concordancia con la
zonificación del ANP.
SUBPROGRAMA DE PESCA
6 Regular la pesca deportiva 6.1 Informar a los pescadores N° de pescadores informados/ Entrega de folletería, talleres No permitir la pesca
de costa y la extracción con deportivos de costa a través de pescadores totales. de trabajo, reuniones, etc. de caballito de mar y
fines comerciales de diferentes medios (cartelería, fomentar la
mariscos. folletería, etc.) acerca de las devolución de
áreas donde se permite la ejemplares
actividad y las modalidades y capturados
las artes de pesca permitidas. accidentalmente.

6.2 Propiciar y apoyar a las N° de controles realizados en un


autoridades de pesca en solicitar bimestre.
195
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acción estratégica Meta Indicador de cumplimiento Lineamientos de Normas de manejo


manejo específicas
las correspondientes
autorizaciones a los pescadores
artesanales (marisqueros) y
verificar el cumplimiento de las
condiciones exigidas por las
autoridades.
6.3 Delimitar la zona de pesca con Documento conteniendo los
red de acuerdo a la zonificación lineamientos para este tipo
propuesta, y bajo sugerencias y depesca.
lineamientos a solicitar al Delimitación espacial.
IBMPAS. N° de carteles, folletos, talleres
informativos, publicaciones en
los periódicos locales, etc.
6.4 Definir y delimitar sitios Informe conteniendo la Coordinar el trabajo con la No estará permitido
específicos para las maniobras de propuesta de sitios de embarque Prefectura Naval Argentina desembarcar en sitios
embarque y desembarque. y desembarque. Ejercer un efectivo control de que no estén
6.5 Concientizar a los pescadores y Sitios definidos. un uso responsable de los habilitados a tal fin.
visitantes acerca de buenas Charlas con pescadores y sitios. Las embarcaciones
prácticas ambientales para el uso operadores de embarcaciones de particulares
de la playa turísticas. deberán embarcar y
desembarcar en los
sitios definidos.
6.6 Instar a la elaboración de planes Planes de manejo específicos de Solicitar al IBMPAS los
de manejo específicos para las las especies de interés correspondientes planes de
especies capturadas elaborados. manejo específicos.
comercialmente, de acuerdo a Dichos planes deberán ser
las pautas del Plan Maestro participativos con los sectores
elaborado en 2007 (González et pesqueros involucrados.
al. 2007).
SUBPROGRAMA DE ACTIVIDADES INDUSTRIALES
7 Asegurar que las actividades 7.1 Establecer comunicación N° de reuniones semestrales. Las actividades industriales se
industriales dentro del ANP permanente con los directivos Evaluaciones periódicas de refieren básicamente a las
se realicen bajo las más de empresas. cálida de agua (ver subprograma vinculadas al Puerto San
estrictas normas de 7.2 Asegurar el cumplimiento de de investigación y monitoreo). Antonio Este y ALPAT.
compromiso ambiental. normativa ambiental provincial, N° de relevamiento realizados

196
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acción estratégica Meta Indicador de cumplimiento Lineamientos de Normas de manejo


manejo específicas
la normativa nacional que en forma mensual.
incluye a Bahía San Antonio
como Zona de Protección
Especial del Litoral Argentino y
la derivada de este Plan de
Manejo.
7.3 Articular con organismos de
investigación la realización de
evaluaciones periódicas de la
calidad de aguas.
7.4 Realizar relevamientos
periódicos por tierra y agua por
parte de los guardas
ambientales a fin de detectar
irregularidades.
SUBPROGRAMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
8 Evitar el desarrollo de 8.1 Consensuar con el Plan Director N° de inspecciones.
nuevos asentamientos y de Ordenamiento Territorial de N° de actas de constatación.
loteos en el ANP que San Antonio Oeste y la Ley de Manuales de buenas prácticas.
atenten contra los objetivos Costas. N° de reuniones con el
de conservación del área y 8.2 Articular con el Municipio de Municipio y en el marco de la
las pautas de este plan de SAO controles continuos y ALC.
manejo. estrictos. N° de charlas informativas,
8.3 Elaborar manuales de buenas salidas en programas de radio y
prácticas ambientales. televisión, diarios, etc.
8.4 Instar al cumplimiento de las
normas a los habitantes
permanentes o temporales.
8.5 Articular mecanismos de
control respecto de los residuos
producidos por residentes
temporales o transitorios.
8.6 Apoyar al Municipio de SAO
en los controles a través de la
participación activa delos
guardas ambientales.
197
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acción estratégica Meta Indicador de cumplimiento Lineamientos de Normas de manejo


manejo específicas
8.7 Establecer mecanismos de
buenas prácticas en las áreas de
asentamiento temporario /
permanente de pescadores
artesanales.

198
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Figura 31. Área destinada para camping organizado.

3. PROGRAMA DE EDUCACIÓN, CONCIENTIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

Definición

Este programa constituye el marco para el desarrollo de acciones que capaciten, sensibilicen y
concienticen en forma continua y progresiva a los usuarios, contribuyendo a lograr un cambio
de actitud y un incremento en la valoración del ANP y su entorno.

Objetivos generales del programa

Objetivo 1
Concientizar a residentes y visitantes acerca de la importancia del ANP Bahía de San
Antonio.

Objetivo 2
Capacitar a los guardas ambientales.

Objetivo 3
Dotar de la infraestructura e insumos necesarios para ejecutar las acciones de educación y
capacitación.

Contribución esperada del Programa a los objetivos del ANPBSA

Este programa contribuye a incrementar la valoración por parte de todos los actores
vinculados al ANP BSA (propietarios, residentes, usuarios, administradores, etc.) y su
importancia para la conservación. A su vez contribuye al cumplimiento de los objetivos del

199
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

ANP sensibilizando y promoviendo en la gente actitudes y prácticas ambientalmente


amigables.

Acciones estratégicas, metas, lineamientos y normas de manejo.

200
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acción estratégica Meta Indicador de cumplimiento Lineamientos de Normas de manejo


manejo específicas
1 Posibilitar que los usuarios 1.1 Demarcar los límites del Demarcación de límites
conozcan el ámbito ANP. realizada en las áreas de ingreso
geográfico del ANP y sus 1.2 Elaborar y entregar material al ANP.
normas de manejo. informativo y preventivo N° de materiales informativos
acerca de las normas y las entregados a los usuarios.
buenas prácticas Informe con propuestas de
ambientales que los usuarios herramientas y mecanismos
deberán respetar en el alternativos y complementarios
ámbito del ANP. de información.
1.3 Evaluar herramientas que N° de propuestas desarrolladas.
faciliten la información a los Informe conteniendo el
usuarios: centros de Calendario de fechas
informe, puestos sobre la significativas y actividades
ruta en temporada, página propuestas para desarrollar en
de Internet, etc. las mismas.
1.4 Organizar actividades N° de eventos realizados.
especiales en fechas
significativas del calendario
ecológico tales como: la
semana de las aves
migratorias, etc.
2 Educar y concientizar a 2.1 Elaborado un plan de Plan de educación ambiental El plan de educación ambiental
usuarios, habitantes y educación ambiental en el elaborado y en implementación. estará dirigido principalmentea:
visitantes del ANP. cual se determinará la N° de escuelas y colegios Docentes y alumnos de las
modalidad y la agenda para visitados/año. escuelas de la comunidad,
la realización de actividades N° de alumnos/año que visitan articulando estas acciones con
2.2 Elaborar y entregar material el Parque. la autoridad en materia de
didáctico y de apoyo para la Nº de charlas brindadas u otras educación.
educación ambiental, sobre actividades educativas a Informantes turísticos.
la base del conocimiento de prestadores de servicios Guías de Turismo
los ecosistemas. turísticos (agencias, hoteleros, Fuerzas de seguridad (Policía y
2.3 Utilizar las capacidades gastronómicos, transporte, Prefectura Naval Argentina)
instaladas (Latitud 40, guías, etc.) por año. Prestadores de servicios
Criadero de moluscos, N° de charlas u otras actividades turísticos.
IBMPAS, futuro centro de educativas dirigidas a los Cuerpo de guardavidas y
interpretación de mamíferos pobladores pro año. cuerpo de Bomberos
201
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acción estratégica Meta Indicador de cumplimiento Lineamientos de Normas de manejo


manejo específicas
marinos, centro de Centro de interpretación en Pla. Pescadores artesanales.
interpretación de Villarino. Pobladores.
condrictios, futuro centro de Cantidad de material didáctico El material didáctico y de apoyo
interpretación del ANP). elaborado y entregado en las estará constituido por:
2.4 Diseñar y ejecutar un centro escuelas y a los usuarios a guías de campo,
de interpretación en quienes se le brindaron trípticos,
Villarino que promueva la actividades de educación. pósters,
puesta en valor del ANP audiovisuales,
cuadernos temáticos,
CDs o DVDs interactivos,
cortos para televisión,
exposiciones.
3 Divulgar información 3.1 Solicitar copias, a través de N° de copias de trabajos de La biblioteca puede disponerse
científica actualizada. cualquier medio, de la investigación, disponibles en la en el futuro centro de
producción científica, administración del ANP. interpretación o en las
técnica y/o de divulgación N° de solicitudes y de informes instalaciones administrativas
que hayan generado diversas de investigación de los del ANP.
entidades (universidades, proyectos que se llevan a cabo
centros de investigación, dentro del ANP.
ONGs, etc.) ya sea a nivel N° de materiales bibliográficos
local o regional. adquiridos y disponibles para la
3.2 Solicitar los informes administración del ANP.
actualizados a los grupos de Biblioteca organizada.
investigación que se
encuentren desarrollando
tareas en el ANP.
3.3 Adquirir bibliografía técnica
en materia ambiental que
permita facilitar la
interpretación de los
procesos ecológicos, así
como la identificación de
especies tanto de flora como
de fauna.
3.4 Organizar una biblioteca de

202
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acción estratégica Meta Indicador de cumplimiento Lineamientos de Normas de manejo


manejo específicas
apoyo en el ANP que
contenga toda la
documentación recopilada.
4 Implementar un sistema de 4.1 Reglamentar el sistema de Reglamento del sistema de En el reglamento se
pasantías y voluntariado. voluntariado y pasantías. voluntariado y/o pasantías contemplarán los siguientes
4.2 Establecer los contactos y aprobado y en implementación. puntos: los requisitos de
generar los convenios y/o N° de voluntarios por año. inscripción y selección de los
acuerdos pertinentes con las N° de pasantes por año. pasantes y/o voluntarios, las
entidades educativas de N° de informes de pasantías temporadas de trabajo, los
nivel terciario y/o realizados. honorarios básicos en caso de
universitario que tengan Convenios firmados con pasantías, el régimen de
interés en realizar pasantías entidades de investigación y/o estadía, los recaudos respecto
y/o voluntariados. universitarias para la de la salud y seguridad de los
implementación de un sistema pasantes o voluntarios, los
de voluntariado. recaudos respecto a la relación
laboral establecida, las
responsabilidades tanto de los
voluntarios y/o pasantes como
de la autoridad de manejo, la
presentación de informes sobre
las actividades concretas
desarrolladas dentro del área
protegida y el contenido de un
modelo de contrato o la
herramienta jurídica más
conveniente.
5 Desarrollar una imagen del 5.1 Elaborar un manual de estilo Manual de estilo e imagen
ANP que permita adoptar e imagen que normalice y elaborado.
una identidad propia. estandarice el uso en Cantidad de materiales de
diferentes herramientas de comunicación que cumplan con
comunicación. los estándares de estilo e
5.2 Mantener una comunicación imagen.
fluida con los distintos Cantidad de material entregado.
medios de comunicación N° de gacetillas de prensa por
masiva, aportándole unidad de tiempo.
gacetillas de prensa donde Página web funcionando.
203
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acción estratégica Meta Indicador de cumplimiento Lineamientos de Normas de manejo


manejo específicas
se destaquen las actividades N° de consultas de la página
llevadas adelante en el web.
marco de la implementación
del plan de manejo.
5.3 Diseñar y publicar una
página de internet del ANP.
6 Capacitar al personal 6.1 Diseñar un programa de Programa de capacitación
afectado al ANP. capacitación para el ambiental diseñado y en
personal existente y a implementación.
incorporar en el área. N° de guardas ambientales y
6.2 Ofrecer cursos internos y personal del ANP capacitado de
externos al personal de acuerdo a lo establecido en el
acuerdo al programa. programa.
6.3 Generar intercambio de N° de cursos realizados por año.
personal con otras áreas N° de charlas educativas
protegidas dela provincia, realizadas por año.
de otras provincias y N° de intercambios de personal
Parques Nacionales. por año.
6.4 Gestionar becas para la N° de becas obtenidas
capacitación del personal. anualmente.

204
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

4. PROGRAMA DE GESTIÓN OPERATIVA Y RELACIONES


INSTITUCIONALES

Definición

Este programa está basado en las acciones que abarcan la gestión administrativa y los
requerimientos materiales necesarios para el funcionamiento del área natural protegida
(manejo de personal, administración, planificación anual operativa, infraestructura,
mantenimiento, equipamiento, presupuesto y alianzas estratégicas).

Este programa está conformado por los subprogramas:


GESTIÓN
INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS
CONTROL Y FISCALIZACIÓN
FINANCIAMIENTO

Objetivos generales del programa

Objetivo 1
Lograr una gestión eficiente basada en relaciones interinstitucionales coordinadas para la
concreción de los objetivos de manejo del ANP.

Objetivo 2
Compatibilizar las reglamentaciones vigentes y propiciar la creación de legislación acorde al
sistema de manejo a implementar.

Objetivo 3
Lograr que el área sea fiscalizada, regular y eficientemente, asegurando el cumplimiento de
las normas.

Objetivo 4
Dotar al ANP del personal, la infraestructura y el equipamiento necesario para el
manejoefectivo.

Objetivo 5
Garantizar el financiamiento para la implementación de las acciones estratégicas

Contribución esperada del Programa a los objetivos del ANPBSA

La gestión adecuada del ANP es la base para la conservación de los ambientes y sus
componentes naturales y culturales. Sobre la misma recae el cumplimiento de los objetivos
planteados en los programas.

Acciones estratégicas, metas, lineamientos y normas de manejo.

205
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acción estratégica Meta Indicador de cumplimiento Lineamientos de Normas de manejo


manejo específicas
SUBPROGRAMA DE GESTIÓN
1 Dotar de personal que 1.1 Establecer la estructura formal Estructura establecida Ver estructura básica sugerida
desempeñe funciones en para el personal de la sede Personal contratado. (punto 4.1.1).
cumplimiento del PM. administrativa del ANP. Misiones y funciones
1.2 Asignar misiones y funciones a establecidas.
cada rol propuesto.
1.3 Establecer guardas ambientales Guardas ambientales Se deberá contar con 12 (doce)
en forma permanente en el ANP. permanentes. guardas ambientales como mínimo
1.4 Aumentar el número de Guardas temporarios. y en temporada alta de turismo
guardafaunas destinados al ANP prever la incorporación de personal
en temporada alta de turismo. temporario de apoyo (cantidad 4).
Se establecerá un régimen de
permanencia de los guardas en sus
puestos de trabajo a lo largo del
día, estipulando una rotación
horaria.
2 Crear una sede local de 2.1 Crear una sede local de manejo Sede local creada a través de En ella funcionará la estructura de
manejo. del ANPBSA. instrumento legal. personal propuesta.
Se ubicará en la localidad de SAO.
Permite descentralizar y optimizar
la toma de decisiones de manejo.
3 Potenciar los espacios 3.1 Revitalizar y potenciar la ALC Reuniones de la ALC.
participativos y de como espacio de discusión, Protocolos de articulación
discusión y acuerdos consenso y acuerdos. interinstitucional establecidos.
interinstitucionales. 3.2 Establecer protocolos que
articulen las acciones con el
Municipio de SAO y con otros
organismos vinculados al manejo
del ANP.
4 Realizar los planes 4.1 Establecer y priorizar las Planes Operativos Bianuales
operativos bianuales acciones estratégicas que serán
abordadas, presupuestarlas,
indicar responsables de su
ejecución y personal requerido.
SUBPROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS

206
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acción estratégica Meta Indicador de cumplimiento Lineamientos de Normas de manejo


manejo específicas
5 Dotar al ANP de la 5.1 Prever un espacio en San Sede local en funcionamiento En ella se establecerá el personal
infraestructura, Antonio Oeste para el asignado al manejo del ANP yse
equipamiento y servicios funcionamiento de la sede local realizarán las reuniones de la ALC,
necesarios y realizar su de manejo del ANPBSA. poseerá personal administrativo y
mantenimiento. horario continuo de trabajo y
atención. Los horarios serán
establecidos cuando se ponga en
funcionamiento.
5.2 Diseñar y construir el centro de Centro de interpretación El mismo será complementario a
interpretación en el área del construido y en funcionamiento. las centros existentes y a los que
Puerto San Antonio Este. están en construcción.
Poseerá un espacio en sus
instalaciones para el alojamiento de
los guardas que operen en la Pla.
Villarino.
Este centro constituirá la zona
operativa.
5.3 Diseñar y construir refugios Refugios construidos. Los sitios mínimos para garantizar
para los guardas ambientales y un correcto control son: Los
personal de apoyo. Álamos, La Mar Grande, Punta
Verde, Punta Villarino (lobería),
Punta Rodríguez (ex Prefectura
Naval Argentina), Punta Perdices y
Piedras coloradas.
Los refugios serán estructuras de
carácter precario y móvil.
5.4 Diseñar y construir senderos. Senderos construidos Para el diseño de sendero se
5.5 Realizar una evaluación Miradores construidos deberán tener en cuenta las
exhaustiva a campo de estas siguientes premisas:
propuestas a los fines de definir o Grado de dificultad,
el trazado definitivo de los accesibilidad, posibilidad de
senderos. disfrute, grado de contacto
5.6 Diseñar y construir miradores. con los elementos de interés,
tipo de suelo, erosionabilidad,
impacto visual, longitud y

207
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acción estratégica Meta Indicador de cumplimiento Lineamientos de Normas de manejo


manejo específicas
posibilidad de encuentros
entre grupos.
o En función de estas variables
se definirán los
requerimientos de materiales
tanto para la protección del
suelo como para la
delimitación,
o Los senderos tendrán un
ancho máximo 1,20 m en lo
posible utilizando huellas ya
existentes.
o Estarán claramente
señalizados y en su inicio se
informará de su longitud,
tiempo de realización de la
visita y grado de dificultad así
como también de las normas a
seguir.
o En la medida de las
posibilidades se privilegian
los senderos interpretativos.
o Durante su construcción no se
afectará mas superficie que la
destinada a la senda alterando
lo menos posible el suelo, la
vegetación, la fauna y el
patrimonio cultural.
o Antes de comenzar a
utilizarse se establecerá la
capacidad de carga para cada
sendero, con el fin de evitar
concentraciones excesivas de
turistas que provoquen daños
al ambiente y disminuyan la
calidad de la visita.

208
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acción estratégica Meta Indicador de cumplimiento Lineamientos de Normas de manejo


manejo específicas
o Se convocará a los turistas a
mantenerse en las sendas
establecidas, para ello es
conveniente demarcarlas
correctamente sin afectar la
calidad paisajística o que la
demarcación signifique un
impacto visual importante.
Para el diseño de los miradores
determinar los sitios de
implantación, su diseño (tamaño,
estructura, materiales, etc.) y la
capacidad de carga.
5.7 Elaborar, instalar y mantener la N° de carteles colocados/N° de El mensaje en la señalización
cartelería informativa, carteles propuestos. turística deberá evitar las
interpretativa y normativa. prohibiciones y los mensajes
agresivos (sin que los mismos
pierdan claridad ni fuerza).
El diseño y el material de los
carteles deberán ser coherentes con
los estándares que la autoridad de
aplicación determine para el
sistema provincial de ANPs.
Los materiales a usar tendrán que
ser resistentes a las inclemencias
climáticas.
Los carteles deberán estar en
armonía con el medio, por lo tanto
se establecerá la altura, el color, el
material y el tamaño más adecuado.
Se incorporará cartelería
interpretativa en los senderos,
desarrollándose en cada uno, una
temática específica.
La cartelería deberá ser suficiente,
en número y localización, como
209
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acción estratégica Meta Indicador de cumplimiento Lineamientos de Normas de manejo


manejo específicas
para que todos usuarios queden
informados antes de ingresar al
ANP.
5.8 Proveer del equipamiento Equipamiento adquirido y en Equipamiento mínimo requerido:
necesario para facilitar las uso. o 1 bote semirrígido
tareas inherentes al manejo del Inventario realizado. o 4 cuatriciclos
ANP. o 2 camionetas
5.9 Mantener un inventario o 4 equipos de radio BLU (3 en
actualizado del equipamiento las camionetas y uno en la
existente destinado al manejo sede central)
del área y su estado. o 9 handys
o 9 cámaras de fotos
o 9 binoculares /telescopios
o 3 GPS
o Equipamiento para oficina
o Uniformes para los guardas
completo (temporada estival,
invernal y medio tiempo)
o Equipamiento de seguridad
5.10 Realizar el mantenimiento Equipo mantenido y en El responsable del ANP realizará
periódico del equipamiento e funcionamiento. informes mensuales describiendo
infraestructura existente. Infraestructura mantenida. las tareas en mantenimiento
Reportes mensuales. efectuadas, detallando materiales
utilizados, personal y tiempo
requerido.
5.11 Coordinar con Vialidad Caminos en buen estado de
Provincial y el Municipio de mantenimiento.
SAO el mantenimiento de los
caminos de acceso e internos.

6 Mantener limpia el ANP 6.1 Realizar limpiezas de toda el N° de limpiezas por año. Se organizarán limpiezas de toda la
mediante una adecuada área protegida. superficie del ANP con la
recolección y posterior suficiente frecuencia dependiendo
transporte de la basura. de la temporada.
Se recomienda que durante la

210
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acción estratégica Meta Indicador de cumplimiento Lineamientos de Normas de manejo


manejo específicas
limpieza estén presentes personas
capaces de reconocer elementos de
interés cultural, que no deberán ser
recogidos.
Las limpiezas estarán orientadas a
eliminar principalmente restos de
materiales plásticos (envases),
materiales descartables (papel
higiénico, pañales, etc.), materiales
de construcción (escombros,
alambres, etc.), vidrios y metales
(latas, alambre, etc.).
Las limpiezas deberán efectuarse a
pie, evitando la circulación de
vehículos a campo traviesa.
Antes de iniciar con las actividades
se capacitará a las personas
intervinientes en los cuidados que
se deben tener en la recolección de
residuos, respecto de los riesgos
para su salud. También se los
capacitará en las modalidades de
recolección.
6.2 Acordar con el Municipio de N° de contenedores Los recipientes serán colocados en:
SAO el servicio de recolección colocados/N° de contenedores o la zona operativa
adecuado y la correcta previstos. (miradores, senderos y
ubicación de contenedores de puestos de control)
residuos en distintos puntos del o camping
ANP. o estacionamientos
Se deberá informar a los usuarios
de la playa, que está prohibido
arrojar basura en el área y que lo
que generan deberán depositarlo en
los contenedoresdispuestos a tal
fin. Los mismos deberán tener tapa
y estar pintados de un mismo color
211
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acción estratégica Meta Indicador de cumplimiento Lineamientos de Normas de manejo


manejo específicas
(preferentemente de un color
predominante en el ambiente) con
la inscripción o icono que
corresponda.
El sistema de recolección de basura
debe ser periódico para evitar la
acumulación de la misma.
Será adecuado recomendarle al
turista / recreacionista no arrojar la
basura fuera de los sitios
destinados a tal fin.
Se deberá coordinar los días de
recolección y el modo de
almacenamiento de la basura.
SUBPROGRAMA DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN
7 Articular mecanismos 7.1 Promover ante los organismos Ley 2664 reglamentada donde
para habilitar a los competentes de la Provincia de se otorga cargo, misiones y
guardas ambientales Río Negro la reglamentación de funciones de los guardas
como contralores la Ley 2664. ambientales y el régimen de
efectivos. 7.2 Generar modelos de actas de sanciones ante infracciones en el
infracción e instruir al personal ANP.
en su confección.
8 Instrumentar 8.1 Realizar recorridas diarias en N° de recorridas y reportes Los recorridos se realizarán con
mecanismos efectivos de diferentes horarios en el ámbito mensuales. prioridad sobre las áreas con alta
control y vigilancia. geográfico del ANP. intensidad de usos y las zonas
limítrofes.
Los guardas permanecerán en el
ANP a tiempo completo todo el
año.
En el horario de atención los
guardas deberán tomar contacto
con los visitantes y sentar
presencia.
9 Implementar un sistema 9.1 Proveer alpersonal del Sería importante la adquisición de Los guardas solo
eficiente de equipamiento necesario para los vehículos livianos, rápidos y de podrán circular a

212
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acción estratégica Meta Indicador de cumplimiento Lineamientos de Normas de manejo


manejo específicas
comunicación y control controles. bajo consumo, p.e. un cuatriciclo, campo traviesa
entre los guardas a través 9.2 Disponer de vehículos que les permita a los guardas llegar ocaminos de
de radios. adecuados para el rápidamente a cualquier lugar del circulación restringida,
desplazamiento dentro del área. ANP y efectuar patrullajes con ante situaciones de
mayor frecuencia. emergencia y
autorizados por el Jefe
de área.
10 Coordinar de forma 10.1 Acordar con el municipio
conjunta con otras controles respecto de sus
autoridades de aplicación competencias y apoyar su
el efectivo control en el accionar.
cumplimiento de las 10.2
normas en su materia de 10.3 Coordinar con Prefectura Naval Acuerdo firmado.
competencia. Argentina el apoyo en el control N° de controles desarrollados en
de las actividades que se forma conjunta.
desarrollen en el área marina
del ANP.
10.4 Coordinar con la Policía Acuerdo firmado.
Provincial el apoyo en el N° de controles desarrollados en
control del cumplimiento de las forma conjunta.
normas dentro del ANP.
10.5 Coordinar con la Policía de Acuerdo firmado.
Pesca el apoyo en el control del N° de controles desarrollados en
cumplimiento de las normas forma conjunta.
dentro del ANP.
10.6 Generar acuerdos con los Acuerdos firmados.
diferentes propietarios rurales Controles realizados.
para realizar el control y
fiscalización dentro de sus
predios.
11 Garantizar el acceso de 11.1 Estipular el horario de visita a Horarios estipulados e Propuesta de horarios de visita a
los visitantes a las zonas los sitios restringidos del ANP informados. los senderos y miradores:
restringidas en los habilitados para visitas desde mayo a octubre de 10:00
horarios establecidos. turísticas (centro de a 17:00 hs.
interpretación, pasarelas, desde noviembre a abril de
miradores y senderos internos). 08:00 a 20:00 hs.
213
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acción estratégica Meta Indicador de cumplimiento Lineamientos de Normas de manejo


manejo específicas
11.2 Garantizar la apertura del ANP El horario deberá ser difundido a
en los horarios estipulados. través de diferentes mecanismos
11.3 Informar a la comunidad acerca tales como medios masivos de
de los horarios de atención del comunicación (radio y TV),
ANP. comunicados a las agencias
turísticas, carteles en las rutas,
folletería turística y de
recomendaciones, guías turísticas,
centros de información turística,
puestos de control policiales, etc.
El acceso a estas áreas del ANP
deberá permanecer cerrado con
barrera fuera de los horarios
estipulados. Fuera de este horario
podrán acceder al área operativa
únicamente la autoridad de
aplicación, fuerzas de seguridad,
investigadores y personas que
realicen tareas específicas, los que
se encargarán de cerrar después de
su paso.
SUBPROGRAMA DE FINANCIAMIENTO
12 Garantizar el 12.1 Evaluar mecanismos de Presupuesto real obtenido Entre los mecanismos a evaluar y
financiamiento para financiamiento e /presupuesto requerido. desarrollar se destacan: pago por
implementar las acciones implementarlos. servicios ambientales, cobros de
Acuerdo con organismos de
estratégicas. 12.2 Detectar fuentes de ingreso a las áreas restringidas,
financiamiento.
financiamiento merchandising, canon y permisos
complementarias y gestionar su para el desarrollo de usos dentro
obtención. del ANP, excursiones náuticas,
12.3 Establecer los presupuestos contribución de los visitantes,
anuales y las fuentes de impuestos, subsidios de organismos
financiamiento internacionales, organismos
12.4 Evaluar mecanismos internos nacionales y ONGs, contribuciones
administrativos que permitan un de empresas privadas
manejo más directo de lo especialmente las que utilizan el
recaudado. área, etc.
214
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Acción estratégica Meta Indicador de cumplimiento Lineamientos de Normas de manejo


manejo específicas
12.5 Generar mecanismos de
cooperación con diferentes
entidades, que no
necesariamente signifiquen
erogaciones.

215
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

4.1.1 Estructura organzativa básica para el manejo del ANP.

Dada la complejidad de actores, actividades y usos que se desarrollan en el ANPBSA, la


presencia de centros urbanos en las zonas aledañas, dos puertos, una compleja dinámica física
y biológica y un gran tamaño, se requiere de una estructura administrativa de manejo eficiente
y sólida para poder implementar elpresente plan de manejo.

A continuación se sugiere un modelo de organigrama funcional básico para el manejo del


ANP que consta de: un responsable del ANP, un área técnica, un área de control y
fiscalización y un área administrativa.

Autoridad Local de Autoridad de Aplicación a


Conservación nivel provincial

Responsable del ANP


Área técnica -
2 profesionales en
materia de conserva-
ción

Área Administrativa - Área de control y fiscalización -


1 administrativo 1 jefe de área y 12 guardas ambientales

Todos los cargos propuestos para laestructura dela Sede Local delANPBSA deben ser
rentados, con relación de dependencia, ya que son aquellos funcionarios asignados por el
Estado Provincial para hacer cumplir las normas vigentes en materia de conservación de
Áreas Naturales Protegidas.

A continuación se proponen los requerimientos mínimos de las funciones y atribuciones de


los cargos de la estructura administrativa. La Autoridad de Aplicación elaborará los
instrumentos jurídicos necesarios y los procedimientos internos de funcionamiento.

4.4.1.1. Responsable del ANP

Tipo de función a desarrollar:

Estará a cargo del responsable la administración, conducción, supervisión y control de gestión


del área natural a su cargo.

Responsabilidades primarias:

1) Conducir y administrar el ANP, con el objeto de asegurar el cumplimiento de


sus objetivos de conservación, el mantenimiento de su integridad física,

216
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

biológica y cultural y la calidad ambiental de las actividades recreativas y de los


asentamientos humanos involucrados, todo ello bajo lo estipulado enel Plan de
Manejo y las normas de aplicación.
2) Asegurar la correcta administración de los recursos destinados al ANP.
3) Garantizar las vinculaciones de cooperación y asistencia con la ALC,
organismos públicos y privados provinciales o municipales, como así también
con organizaciones intermedias de la sociedad civil, y promover la difusión de
las características del área natural a su cargo para fomentar el crecimiento de las
actitudes y actividades humanas en convivencia armónica con la naturaleza.

Serán funciones y atribuciones:

1) Organizar y dirigir el ANP a su cargo, velando por su buen funcionamiento y


por la elaboración e implementación de la planificación operativa.
2) Elaborar los planes operativos y el presupuesto de funcionamiento.
3) Supervisar la aplicación de los planes operativos y ejecución del presupuesto.
4) Intervenir en la implementación y desarrollo de actividades en el ámbito del
ANP.
5) Proponer y participar en el dictado de nuevas normas o la modificación de las
existentes.
6) Efectuar cuantas actuaciones resulten menester a efectos de lograr niveles
adecuados de eficiencia y eficacia en el ANP.
7) Informar a sus superiores de las novedades ocurridas y de las medidas
adoptadas.
8) Mantener una comunicación fluida con la Autoridad Local de Conservación.
9) Solicitar al jefe de la unidad de conservación del ANP, el asesoramiento y apoyo
logístico necesario para el cumplimiento de las funciones asignadas.
10) Verificar la diagramación e implementación de los programas de control y
vigilancia.
11) Supervisar la gestión operativa para el adecuado funcionamiento del ANP.
12) Intervenir en la programación y desarrollo de los planes de capacitación
permanente del personal.
13) Intervenir en los nombramientos, ascensos y traslados del personal.
14) Intervenir en los traslados internos del personal en coordinación con el jefe de
área.
15) Ejercer las facultades disciplinarias que le competan.
16) Analizar, evaluar y opinar acerca de los proyectos de obras de infraestructura,
públicas y privadas, de acuerdo a los planes de manejo respectivos y a las
reglamentaciones vigentes en materia de evaluación del impacto ambiental.
17) Analizar y opinar acerca de proyectos y propuestas de actividades comerciales
y/o servicios, públicos o privados, de acuerdo a los planes de manejo respectivos
y a las reglamentaciones vigentes en materia de evaluación de impacto
ambiental.
18) Recaudar, controlar y rendir los ingresos que por todo concepto se generen en la
unidad a su cargo.
19) Realizar las tareas de registro y conservación de los bienes patrimoniales
asignados y tramitar las transferencias, altas y bajas de los mismos.

217
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

20) Gestionar la unidad a su cargo de manera abierta y participativa al entorno social


y apoyar activamente los proyectos de desarrollo sustentable en las zonas de
influencia.
21) Ejercer la representación del Organismo de competencia a nivel local del ANP y
establecer relaciones con las autoridades provinciales y municipales, judiciales,
fuerzas de seguridad y organizaciones no gubernamentales.
22) Ejercer la representación del Organismo de competencia a nivel local del ANP
frente a los medios de comunicación social, difundiendo las características del
área natural a su cargo y toda información que contribuya a incrementar la
convivencia armónica con la naturaleza.
23) Promover la integración de las comunidades locales, procurando su compromiso
genuino con los objetivos de conservación del área a su cargo, con una
participación activa de la vida de la comunidad
24) Asegurar la intervención u opinión de todas las áreas con competencia en un
tema, con el objeto de adoptar las decisiones más convenientes vinculadas con la
integralidad ANP.

Requisitos del perfil.

Los requisitos del perfil serán elaborados por la Autoridad de Aplicación superior.

4.4.1.2. Área técnica

Profesionales en materia de conservación y desarrollo sustentable.

Tipo de función a desarrollar:

Desenvolvimiento técnico en las temáticas sociales, económicas y ambientales del desarrollo


sustentable vinculado al manejo del ANP.

Serán funciones y atribuciones:

1) Analizar el estado de conservación de la naturaleza del ANP y la calidad de


visita ofrecida al público en ellas, e identificar los requerimientos para
mejorarlos.
2) Relevar, analizar, volcar y ampliar la información científica existente sobre la
diversidad biológica y las características del ANP, elaborando planes de
monitoreo de comunidades bióticas y/o especies, detectando los temas
prioritarios de investigación y fomentando la misma.
3) Intervenir en la evaluación y en la autorización de los proyectos de investigación
que se planee realizar en el ANP.
4) Proponer las medidas de protección y/o manejo que se estimen necesarias para
la preservación de las comunidades bióticas, de las especies de la flora y fauna,
de los rasgos físicos y del paisaje.
5) Proponer las medidas de manejo de visitantes y características de los servicios
cuya prestación recomiende.
6) Proponer las pautas y condiciones técnicas a las que deberán ajustarse los
aprovechamientos de los recursos naturales en las áreas de su competencia, y
efectuar su control técnico.

218
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

7) Elaborar planes y proponer pautas de manejo relativas a los asentamientos


humanos (urbanos y rurales) existentes, procurando su compatibilización con los
objetivos de conservación de las áreas de su competencia.
8) Proponer los desarrollos convenientes en materia de interpretación de la
naturaleza para las áreas de su competencia, y brindar asistencia técnica a las
intendencias.
9) Analizar los proyectos de obras públicas o privadas, de uso y/o desarrollo
turístico, evaluando su justificación y su factibilidad según el impacto ecológico
de cada proyecto y su encuadre en los planes de manejo.
10) Intervenir en la elaboración y actualización de los Planes de Manejo Sectoriales
y de los Planes Operativos.
11) Participar en la elaboración de material de difusión pública o de apoyo técnico
para el personal.

4.4.1.3. Área de control y fiscalización

La ley provincial N° 2669 en su Título IV, Capitulo 1, artículo 26 crea el Cuerpo Provincial
de Guardias Ambientales y le asigna las siguientes atribuciones y deberes:
a) Cumplir y hacer cumplir las normas de la presente ley.
b) Atender y promover la transferencia de conocimientos, la educación ambiental,
colaborando y ejecutando la planificación y monitoreo ambiental. Ser parte como
miembro técnico en los diversos programas de investigación, programación,
planificación y desarrollo que se efectúen por parte del Estado o por terceros en las
áreas sujetas a su jurisdicción, integrado a equipos multidisciplinarios.
c) Ejercer tareas de seguridad, control y vigilancia en el ámbito geográfico de las
unidades de conservación del Sistema Provincial de Áreas Protegidas.
d) Realizar la gestión operativa de las Unidades de Conservación, de conformidad con
los criterios de los respectivos manuales de manejo, entender en las actuaciones
sumariales, procedimientos administrativos y formulación de denuncias penales
cuando así correspondiere y de acuerdo a sus funciones específicas.

En el artículo 27 de dicha ley se establece que el Cuerpo Provincial de Guardias Ambientales


se compondrá con personal que acredite previamente formación técnica habilitante o
idoneidad suficiente.Ingresar por concurso de oposición y antecedentes y cumplimentar los
diversos programas de entrenamiento y capacitación periódica que la reglamentación
determine.La misma establecerá un estatuto y escalafón específico que determinará
obligaciones y derechos, nomenclatura funcional y demás elementos necesarios para la
instrumentación de un ciclo de carrera basado en las cualidades, antigüedad y curriculum de
los miembros del servicio.Tendrá su propio estatuto y escalafón, sin perjuicio de las funciones
regulares que éste y la reglamentación le asigne.

Hasta el momento dicha Ley no ha sido reglamentada por lo tanto no se ha establecido el


estatuto donde se asigne misiones y funciones específicas, escalafones, organización interna,
deberes y derechos, régimen disciplinario, ingresos, régimen laboral, régimen de licencias,
régimen de reemplazos, calificaciones, retribuciones y compensaciones entre otros puntos.

En función de ello en este punto se proponen una serie de misiones y funciones para el área de
control y fiscalización.

219
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Jefe de la Unidad de Conservación (ANP)

Tendrá las siguientes atribuciones y funciones con relación a la operatividad del ANP:
1) Dirigir al cuerpo de guardas ambientales destinados al ANP.
2) Participar e intervenir en el análisis y propuesta de los proyectos y programas
destinados al ANP.
3) Participar en la elaboración de los reglamentos y normas a ser aplicadas en el
ANP, proponiendo, en base a la experiencia, nuevas normas o la modificación
de las existentes.
4) Apoyar y colaborar con el responsable del ANP para la realizar la planificación
operativa anual del Área Natural Protegida a su cargo.
5) Colaborar con la elaboración del presupuesto anual del ANP.
6) Intervenir en el desarrollo y programación de planes de equipamiento,
suministros y necesidades de infraestructura.
7) Organizar la provisión de elementos para el cumplimiento de las tareas
asignadas.
8) Intervenir en los traslados internos del personal.
9) Efectuar cuantas actuaciones resulten menester a efectos de lograr niveles
adecuados de eficacia y eficiencia en el ANP.
10) Denunciar, ante la autoridad correspondiente, las faltas disciplinarias respecto
del personal a su cargo.
11) Entender en las calificaciones del personal del ANP.
12) Informar a sus superiores de las novedades ocurridas y de las medidas
adoptadas.

Guardas ambientales

Tendrán las siguientes atribuciones y funciones con relación a la operatividad del ANP:
1) Cumplir y hacer cumplir las normas legales y reglamentarias vigentes en materia
de conservación del ANP.
2) Ejercer tareas de control y vigilancia, previniendo y haciendo cesar toda acción
que atente contra la estabilidad e integridad del medio natural y sus recursos.
3) Entender en el control y registro del acceso y circulación de productos de
cualquier naturaleza que constituyan potencialmente una amenaza para el área
bajo su custodia.
4) Promover la transferencia de conocimientos, colaborando en la planificación y
ejecución de actividades de interpretación y educación ambiental.
5) Brindar información y asesoramiento a visitantes, pobladores y residentes.
6) Realizar la gestión operativa dentro del ANP.
7) Participar en los diversos programas de investigación, planificación y desarrollo
que se efectúen dentro del ANP, integrando equipos multidisciplinarios,
interviniendo en tareas de monitoreo, observación y toma de datos para
investigación, cuando fuera encomendado por la superioridad.
8) Detectar y evaluar las causas y efectos de deterioro ambiental en el área bajo su
custodia, sugiriendo y aplicando dentro de sus atribuciones y conocimientos las
medidas tendientes a mitigar el mismo.
9) Participar en planes de educación y capacitación.
10) Requerir la exhibición de toda documentación otorgada por el organismo
público competente a personas físicas y/o jurídicas, públicas o privadas, para

220
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

realizar actividades dentro del ANP, a fin de constatar el cumplimiento de la


normativa pertinente.
11) Denunciar ante la autoridad competente toda acción que, identificada como
perjudicial para el medio natural, supere sus atribuciones y competencias
específicas.

4.4.1.4. Área Administrativa

Administrativo/a

Serán funciones y atribuciones:

1) Conducir la Mesa General de Entradas, Salidas y Despacho,


2) Asegurar la distribución de la documentación administrativa,
3) Controlar la circulación y el cumplimiento de los plazos de tramitación de los
expedientes administrativos;
4) Recibir, dar salida y/o archivar la documentación y las notificaciones,
asegurando el cumplimiento de los recaudos prescriptos en la normativa de
aplicación.

5. PROGRAMA MONITOREO DE LA EFECTIVIDAD DEL MANEJO DEL


ÁREA PROTEGIDA

Consiste en el seguimiento y evaluación sistemática de la efectividad del manejo del área


protegida, definida como “el conjunto de acciones que basándose en las actitudes,
capacidades y competencias particulares, permiten cumplir satisfactoriamente la función para
la cual fue creada el ANP” (Izurieta, 1997).

Acción estratégica 1. Evaluar en forma sistemática la efectividad del manejo del ANP.

Meta 1.1
Realizar periódicamente evaluaciones de efectividad de manejo sobre la base de la
metodología adjunta como Anexo 7.

Lineamientos de manejo:
Esta medición se realizará luego de transcurridos dos años desde el comienzo de la
implementación de este plan de manejo.
.

6. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

Una vez aprobado el PM, comenzará su implementación. Se establecerán las metas


estratégicas prioritarias y se elaborará un Plan Operativo Bianual (POB). Dicha priozación y
POB contará con la intervención y acuerdo de la ALC.

221
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Durante el primer año de ejecución del plan se deberán elaborar los programas sectoriales
(turismo, recreación, pesca, actividades portuarias, ganadería y ordenamiento de las
poblaciones, entre los principales) para luego comenzar a implementarlos. Sin estos planes
sectoriales numerosas acciones y metas estratégicas no podrán cumplirse.

7. ALCANCE TEMPORAL DEL PLAN DE MANEJO

Dadas las complejidades de manejo que actualmente existen en el ANPBSA y que la mayoría
de las metas a ejecutar requieren intervenciones consistentes y tenaces a través del tiempo e
involucran recursos humanos y económicos de importancia, se establece su alcance temporal
en un período de 10 años con una revisión intermedia a los 6 años a partir de la ejecución.

222
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

XII. PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LÍMITES

De acuerdo a los instrumentos de creación y la definición de límites, el ANP Bahía de San


Antonio posee una superficie aproximada de 81.200 has, de las cuales aproximadamente
20.300 has corresponden a la parte continental y aproximadamente 60.900 has al sector
marino.
Esta configuración de límites, está basada principalmente en la protección de la Bahía (saco
propiamente dicho), las áreas de médanos activos circundantes y los sitios de alimentación y
descanso de las aves playeras.
Dado este contexto, la superficie del área continental no garantiza la correcta protección de
los recursos asociados al litoral marino en el sector ubicado al este de la Baliza San Matías.
Este sector cuenta con médanos activos como continuación del sistema de médanos originado
en la Pla. Villarino y sus costas, tal como se puede apreciar en el mapa geológico y
geomorfológico.
En el desarrollo del diagnóstico del presente PM y en el marco de los talleres participativos se
ha identificado que esta zona tiene una relevancia muy significativa en cuanto a la presencia
de material arqueológico. También el área costera presenta una extensa plataforma de
abrasión de importancia para la alimentación de aves marinas y costeras.

1. Objetos de conservación:
Si bien no se han desarrollado los estudios de base necesarios para conocer con más detalles
los valores biofísicos y culturales de este sector, seguidamente se sustentará brevemente
acerca de su importancia para la conservación, basada en fuentes de consulta y las opiniones
de los participantes de los talleres en el marco de la elaboración del presente PM:
Presencia de médanos activos como parte de un sistema de mayor envergadura que
ocupa gran parte de la pla. Villarino.
Ambiente muy dinámico y frágil vinculado a una estrecha inter-relación entre arena en
constante movimiento, viento predominante del sector Sur-Oeste y su vegetación
típica.
Fragilidad ambiental de los médanos dada su función de protección y conservación de
los frentes costeros y el mantenimiento del equilibrio dinámico de la playa (reservorio
de material).
Comunidad vegetal con alta heterogeneidad espacial, en términos de la diversidad de
microambientes con factores físicos que varían drásticamente, p.e. el grado de
estabilización del depósito eólico, áreas de reparo, etc.
Ecosistema de particularidades extremas vinculadas a la aridez, con potencial
desarrollo de especies animales típicas y confinadas al sitio (endémicas) lo cual se
deberá comprobar.
Presencia de materiales arqueológicos de relevancia, que quedan protegidos o
expuestos según la dinámica de los depósitos eólicos activos.

223
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Ambiente con extrema sensibilidad ambiental ante la modificación de la dinámica de


los depósitos eólicos, ocasionadas por alteraciones antrópicas mecánicas y de la
vegetación (movimiento de las dunas, cambios de pendientes, nivelación, generación
de barreras tales como las construcciones cercanas a la línea de costa y sobre la playa,
extracción de material, circulación con vehículos, construcción de caminos y
estacionamientos, etc.).
Valor paisajístico lto.
Intermareal con plataformas de abrasión extensas, muy utilizadas como área de
alimentación y descanso por aves marinas y costeras.
Área marina circundante coincidente con el Área de Protección Especial establecida
por Prefectura Naval Argentina

2. Problemáticas actuales y potenciales:


Futuras urbanizaciones no planificadas ni ordenadas.
Sobreutilización del área de playa por parte de los visitantes.
Tránsito de vehículos por caminos no habilitados o a campo traviesa.
Extracción de materiales arqueológicos.
Disturbios a la avifauna del área costera, fijación y/o movimiento de dunas, alteración
de la dinámica erosión – sedimentación, vertido de efluentes.

3. Límites del área propuesta

El área propuesta es el polígono formado por los siguientes puntos (Figura 32):

Puntos X Y
0 3608545,46 5482493,3
1 3618705,99 5482540,2
2 3618471,51 5466361,51
3 3608295,35 5466564,72
4 3608404,77 5479835,93
5 3608701,77 5480242,35
6 3608904,98 5480398,67
7 3609061,3 5481133,35
8 3608983,14 5481836,77
9 3608529,82 5482493,3
10 3608545,46 5482493,3

Ubicación espacial expresada en Sistema de Coordenadas Proyección Gauss Krugger, Faja3, Datun: WGS84

224
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

La superficie total aproximada, estimada sobre imagen satelital, es de 19.789 has, de las
cuales 4.132 has son continentales y 15.657 has corresponden al sector marítimo asociado.

4. Recomendaciones de acción

4.1 Zonificación propuesta para el área a incorporar

Se propone que la Zonificación corresponda a área de “Uso Restringido” equivalente a la


“Categoría V. Paisaje Protegido” establecido en la Ley provincial Nº 2669. Este tipo de
zona se utiliza para ambientes naturales que presentan una reducida intervención por la
presencia humana o por algún grado de alteración como consecuencia de alguna acción
antrópica. Sus características particulares y resistencia de los recursos permiten admitir un
moderado uso público (turístico/recreativo) o ganadero, la instalación de infraestructura para
mejorar la observación, sujeto a los estándares de capacidad de carga y a la normativa
establecida en los programas de manejo para la realización de las actividades.

Si bien en forma preliminar se realiza esta propuesta de zonificación para el sector, se deberá
evaluar, en función de los estudios a realizar mencionados a continuación, si es necesario
cambiar la categoría de zona hacia una protección más estricta (Zona Intangible
correspondiente a la Categoría I - Reserva Científica/Reserva Natural Estricta o Zona
Primitiva correspondiente a la Categoría IV. Reserva Natural Manejada) o con menos
restricciones permitiendo usos intensivos (Zona de Uso Intensivo correspondiente a la
Categoría VIII: Reserva de Uso Múltiple).

4.2 Acciones para la incorporación del área propuesta

Desarrollar estudios que permitan conocer esta zona con mayor profundidad y fijar los
límites de manera definitiva y con criterio ecosistémico:
o geomorfológicos e hidrológicos a los fines de conocer con más detalle la dinámica de
estos ambientes;
o biológicos y ecosistémicos: unidades de vegetación, estado de conservación, especies
vegetales, especies animales presentes y la forma de utilización de este ambiente;
o antropológicos y paleontológicos detallados, identificando las áreas de mayor
probabilidad de hallazgos y su conservación;
o de factibilidad para el desarrollo de actividades humanas, continuidad de las actuales y
nuevas actividades (turismo y recreación) y
o de la situación legal de la tenencia de las tierras, donde se identifiquen todos los
tenedores y los propietarios, actualizando el catastro.
Realizar un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
Realizar un relevamiento catastral in situ a los fines de fijar los límites.
Establecer los mecanismos jurídicos adecuados, a los fines de ampliar el ANP de
acuerdo a los nuevos límites.
Una vez definidos los límites se deberán plantear las acciones concretas de manejo:
necesidades de infraestructura, actividades permitidas, monitoreo, control, etc. Estas
acciones deberían estar contempladas y detalladas en un documento adenda del
presente PM.

MUY IMPORTANTE

225
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

La nueva propuesta de límites deberá ser consensuada con los propietarios y


tenedores de predios que estén involucrados a través de talleres de trabajo
participativo. En ese contexto se deberá formalizar la propuesta.

Se deberán establecer los mecanismos necesarios para la participación de los


propietarios o tenedores de predios a los fines de consensuar las decisiones de
manejo.

Se deberán generar acuerdos con los propietarios de los predios, acordando las
mejores condiciones de manejo sin afectar su actual modo de vida y usos
tradicionales.

Se deberán establecer los acuerdos necesarios de uso con los pescadores artesanales
apostados en el sitio denominadoPlaya Orengo.

226
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Figura 32. ACTUAL ANP BSA Y ÁREA PROPUESTA PARA INCORPORAR.

Actual ANP BSA

227
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

BIBLIOGRAFÍA CITADA Y CONSULTADA

Adam, P. 1990.Saltmarsh ecology. Cambridge University Press, Cambridge.

Alderete, S.; Esteves, J.L.; Carbajal, M. y M. Narvarte. 2009. Informe de la evolución de la


contaminación con plomo en la localidad de SanAntonio Oeste, Provincia de Río Negro y
análisis de otros casos similares - 1a ed. - Puerto Madryn : Fund. Patagonia Natural. Proyecto
“Consolidación e Implementacióndel Plan de Manejo de la Zona Costera Patagónicapara la
Conservación de la Biodiversidad”ARG/02/G31 GEF – PNUD.

Angulo, R.;Fidalgo, F.; Gómez Peral, M. y E. Schnack. 1978. Las ingresiones


marinascuaternarias en la bahía de San Antonio y sus vecindades, provincia de Río Negro.
Actas 7º Congreso Geológico Argentino, 1: 271-283. Buenos Aires.

Angulo, R.; Fidalgo, F.; Gómez Peral, M. y E. Schnack. 1981. Geología y geomorfologíadel
Bajo de San Antonio y alrededores, Provincia de Río Negro. Centro de Investigaciones
Científicas de Río Negro, Estudios y Documentos Nº8. Río Negro.

Arhex I. y J.L. Esteves. 2009.Análisis de indicadores de contaminación en la zona costera


patagónica. 1a ed. - Puerto Madryn: Fund. Patagonia Natural, 2009. 45 p. + CD-ROM.
Proyecto “Consolidación e Implementacióndel Plan de Manejo de la Zona Costera
Patagónicapara la Conservación de la Biodiversidad”ARG/02/G31 GEF – PNUD.

Baker, A.J.; González, P.M.; Piersma, T.; Niles, LJ.; Lima Serrano do Nascimento, I.;
Atkinson, P.W.; Clark, N.A.; Minton, C.D.T.; Peck, M.K. yG.Aarts. Rapid population decline
in Red Knots: fitness consequences of decreased refuelling rates and late arrival in Delaware
Bay. Proc. R. Soc. Lond. B. 271, 875-882.

Barquez, R. M.; M. M. Díaz y R. A. Ojeda (eds), 2007. Mamíferos de la Argentina.


Sistemática y distribución. SAREM, 359 pp. Tucumán, Buenos Aires.

Bastida, R. y D. Rodriguez, 2009. Mamíferos marinos de Patagonia y Antártida. Vázquez


Mazzini Editores. Buenos Aires, 207 pág.

Bonuccelli R. S., Malán J. M., Luna L.I. y Torres L. 2004. Contaminacion pormetales pesados
derivados de la lixiviacion de escorias de fundición. San AntonioOeste, Río Negro.

Bonucelli, R. 2005. Los Acantilados del Balneario las Grutas. En: Masera R.F. et al. 2005.
Las mesetas patagónicas que caen al mar: la costa rionegrina.

Borella, F., C. Mariano y C. Favier Dubois. 2007. Procesos tafonómicos en restos humanos en
superficie en la localidad arqueológica de Bajo de la Quinta, Golfo San Matías (Río Negro).
En levantando piedras, desenterrando huesos… y develando arcanos, editado por Morello,
F.;Martinic, M.; Prieto,A.y G. Bahamonde, pp. 403-410. Ediciones CEQUA, Punta Arenas.

Bran, D.;Cecchi, G.; Balmaceda, A. y B. Lores. 1985. Vegetación. En: Relevamiento


Integrado de los Recursos Naturales de la Provincia de Río Negro, Convenio INTA-
Ministerio de Recursos Naturales (Pcia de Río Negro). MS.

228
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Brown, A. y S. Pacheco. 2006. Propuesta de actualización del mapa ecorregional de la


Argentina. En Brown, A.; U. Martinez Ortiz; M. Acerbi y J. Corcuera (Eds.), 2006. La
Situación Ambiental Argentina 2005. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires.

Brown, A.; U. Martinez Ortiz; M. Acerbi y J. Corcuera (Eds.), 2006. La Situación Ambiental
Argentina 2005. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires.

Cabrera, A. L. 1971. Fitogeografía de la República Argentina. Boletín de la Sociedad


Argentina de Botánica, Vol. XIV, No. 1-2. Buenos Aires.

Canevari, P.; D. E. Blanco; E. H. Bucher; G. Castro y I. Davidson (eds), 1999. Los


Humedales de la Argentina. Clasificación, situación actual, conservación y legislación.
Wetlands Internacional, 208 pp. Buenos Aires, Argentina.

Canevari, M y O. Vaccaro. 2007. Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. Ed.
L.O.L.A. Buenos Aires. 413 págs.

Carwardine, M. 1995. Ballenas, delfines y marsopas. Ediciones Omega. Barcelona. 256 pág..

Cei, J.M. 1973. Herpetología Patagónica VI. Los Liolaemus del grupo fitzingeri en Santa
Cruz y Chubut. Physis 32 (85c):447-485.

Cei, J.M. 1986. Reptiles del centro, centro oeste y sur de la Argentina. Herpetofauna de las
Zonas áridas y Semiáridas. Monografía IV. Museo Regional de Ciencias Naturales de Torino,
Italia: 527 págs.

Cei, J.M. y A. Scolaro. 1980. Two new subespecies of the Liolaemus fitzingeri complex from
Argentina. Journal of Herpetology 14(1):37-43

Commendatore M., Gil M., Harvey M., Colombo J. C. y Esteves J. L. 1996. Evaluación de la
contaminación por hidrocarburos y metales en la Zona Costera Patagónica. Informe técnico
Nº 21, Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica, Fundación Patagonia
Natural. GEF/PNUD.

Cousseau, M. B. y R. G. Perrotta. 2000. Peces marinos de Argentina. Instituto Nacional de


Investigación y Desarrollo Pesquero.

Daleo, P. y O. Iribarne, 2009. Beyond competition: the stress-gradient hypothesis tested


in plant–herbivore interactions, Ecology, 90(9), 2009, pp. 2368–2374

Delany, S. y D. Scott.2002. Waterbird Population Estimates (3rd Edition). Wetlands


International Global Series No. 12. Wageningen, The Netherland.

Del Hoyo, J.; Elliot A. y J. Sargatal.1992. Handbook of the birds of the world. Vol. 1. Lynx
Editions. 696 pág.

Del Hoyo, J., A. Elliot y J. Sargatal. 1994. Handbook of the birds of the world. Vol. 2. Lynx
Editions. 638 pág.

229
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Del Hoyo, J., A. Elliot y J. Sargatal. 1996. Handbook of the birds of the world. Vol. 3.Hoatzin
to Auks.Lynx Editions.821 pág.

Del Valle, H. F.; Elissalde, N. O.; Gagliardini, D. A. y J. Milovich.1998. Status of


desertification in the Patagonian region: Assessment and mapping from satellite imagery.
Arid Soil Research and Rehabilitation, 12: 1-27.

Di Giacomo, A. S. (ed), 2005. Áreas de importancia para la conservación de las aves en la


Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Temas de Naturaleza y
Conservación 5: 1-514. Aves Argentinas/ Asociación Ornitológica del Plata, 2005 pp. Buenos
Aires.

Escofet, A.M., J. M. Orensanz, S. Olivier y V. Scarabino. 1977. Biocenología bentónica del


Golfo San Matías (Río Negro, Argentina): metodología, experiencias y resultados del estudio
ecológico de un gran espacio geográfico en América Latina. Anales del Centro de Ciencias
del Mar y Limnología

ESSA 2006. Ezcurra & Schmidt S.A. Consultoría para la evaluación de términos de referencia
para la Autoridad de Aplicación en Evaluación de Impacto Ambiental para la formulación de
Proyectos Portuarios. Mayo 2006.

Favier Dubois, C. y F. Borella 2007. Consideraciones acerca de los procesos de formación de


concheros de la costa norte del Golfo San Matías, Río Negro. Cazadores Recolectores del
Cono Sur 2: 151-165.

Favier Dubois, C.; Borella, F.; Manzi, L.; Cardillo, M.; Lanzellotti, S.; Scartascini, F.;
Mariano,C. y E. Borges Vaz. 2008 Aproximación regional al registro arqueológico de la costa
rionegrina. Arqueología de la costa patagónica. En Perspectivas para la Conservación, editado
por I. Cruz y S. Caratcoche, pp. 50-68. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río
Gallegos.

Gabaldón, M.L. 1997. Manual para la formulación de planes de manejo en las áreas
protegidas del Amazonia. Comité editorial FAO.

Gelós, E.M.; Spagnuolo, J.O. y R.A.Schillizzi. 1988. Las unidades morfológicas de la costa
norte del Golfo San Matías y su evolución. Revista de la Asociación Geológica Argentina
43(3): 315-326.

Gelós, E.M.; Schillizzi, R.A y J.O. Spagnuolo. 1992b. El Mesozoico superior- Cenozoico de
la costa occidental del Golfo San Matías. Revista de la Asociación Geológica Argentina, Nota
Breve 47(4): 423-426.

Gelós, E.M., Spagnuolo J.O. y R.A. Schillizzi. 1992c. Las unidades morfológicas de la costa
oeste del Golfo San Matías y su evolución. Revista de la Asociación Geológica Argentina
47(4): 365-371.

Giaccardi, M. 2009. Lineamientos de manejo para las áreas críticas de alimentación y


descanso de las aves migratorias en el AP Bahía San Antonio. Informe Técnico. Fundación

230
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Patagonia Natural, Proyecto ARG/02/G31 GEF-PNUD - Consolidación e Implementación del


Plan de Manejo de la Zona Costera Patagónica para la Conservación de la Biodiversidad.

González, P.; Bertellotti, M.; Giaccardi, M.; Lini, R.; Lizurume, M.E. y P. Yorio. 1998.
Distribución reproductiva y abundancia de las aves marinas de Río Negro. En Yorio et al,
1998. Atlas de la distribución reproductiva de aves marinas en el litoral patagónico argentino.
Fundación Patagonia Natural.

González, P.M.; Carbajal, M.; Morrison, R.I.G. y A.J. Baker. 2004. Tendencias poblacionales
del Playero rojizo (Calidris canutus rufa) en el sur de Sudamérica. Ornitología Neotropical 15
(Suppl.): 357-365.

González, P. 2005. Áreas Críticas de Descanso y Alimentación de Aves Playeras y otras


especies en el Área Natural Protegida Bahía de San Antonio, Pcia. de Río Negro.

González, P. 2005. Las aves migratorias. Las preguntas de la ida y vuelta de los chorlos y
playeros entre los hemisferios Sur y Norte. Su estadía temporaria en el Área Natural Prote-
gida “Bahía San Antonio” y su reconocimiento como Sitio Internacional. En: Las mesetas
patagónicas que caen al mar: La Costa Rionegrina. Ed: R. F. Masera, J. Lew y G. Serra Pei-
rano. Ministerio de la Familia-Gobierno de Río Negro, pag:321-347.

González P. y J.L Esteves. 2008. Relevamiento de la situación ambiental urbana en la zona


costera patagónica. Informe Técnico N°3. Proyecto GEF-PNUD ARG/02/G31 “Consolidación e
Implementación del Plan de manejo de la Zona Costera Patagónica para la Conservación de la
Biodiversidad” Puerto Madryn, Fund. Patagonia Natural.

González R.; Narvarte M. yC. Verona (Editores). 2010. Principios, lineamientos generales y
procedimientos para la elaboración, adopción, implementación, evaluación y revisión de los
Planes de Manejo Ecosistémico para la pesca marítima de captura en el Golfo San Matías.
ECOPES (Iniciativa para un Ecosistema Pesquero Sustentable). Instituto de Biología Marina
y Pesquera Almirante Storni. Universidad Nacional del Comahue. 170p.

González, R.;Narvarte,M.; Kroeck, M.; Coller, M.; Storero L. y M.L. Piriz (No publicado).
Informe de línea de base ambiental y plan de monitoreo de la biota circundante a la planta de
producción de carbonato de sodio de ALPAT S.A. Instituto de Biología Marina y Pesquera
Almirante Storni (Ministerio de Producción de Río Negro y Universidad Nacional del
Comahue). 94 pág.

González, R.A.; Storero, L.P. yM. Maggioni. 2009. Cap II "Guía de Especies" - Caballito de
Mar, Peces de arrecifes Argentinos. Puerto Madry; p. 27 - 28

Harris, G. 2008. Guía de aves y mamíferos de la costa patagónica. Ed. El Ateneo y Ecocentro.
281 pág.

Iribarne, O.; Isaach, J.P.; Escapa, M.; Botto, F.; Fanjul, M.E., Daleo, P.; Karzenbaum,H. y A.
Gagliardini. 2004. Efectos ecológicos de nutrientes derivados de la actividad del hombre en la
Bahía San Antonio. Jornadas “Area Natural Protegida Bahía de San Antonio (ANPBSA):
hacia un Plan de Manejo Sustentable”, San Antonio Oeste, 23 y 24 de septiembre de 2004.

231
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Isaach, J.P; Costa, C. S.; Rodríguez-Gallego, B. L.; Conde, D.; Escapa, M.; Gagliardini, A. y
O.O. Iribarne. 2006. Distribution of saltmarsh plant communities associated with
environmental factors along a latitudinal gradient on the south-west Atlantic coast. Journal of
Biogeography 33, 888–900

Kelleher G. 1999. Guidelines for marine protected areas.IUCN, Gland, Switzerland, 107 pp.

Lavilla, E.; Richard, E. y G. Scrochi.2000. Categorización de los anfibios y reptiles de la


República Argentina. Asociación Herpetológica Argentina, 99 pág.

Leathewood S. y R.R. Reeves. 1983. The Sierra Club Handbook of whales and dolphins.
Sierra Club Books. San Francisco, California.

León, R.J.C; Bran, D.; Collantes, M.; Paruelo J. M. y A. Soriano, 1998. Grandes unidades de
vegetacion de la Patagonia Extra Andina. Ecología Austral 8:125-144.

Lizuain, A., 1983. Descripción geológica de la Hoja 38j, Salinas del Gualicho. Servicio
GeológicoNacional. Boletín 195, 48 p. Buenos Aires.

Llanos F, Failla M, García GJ, Giovine PM, Carbajal M, González PM, Paz Barreto D,
Quillfeldt P y JF Masello (en revisión): Birds (Aves), observations in El Cóndor, San Antonio
Oeste, Meseta de Somuncurá and Paso Córdoba, province of Río Negro, Northern Patagonia,
Argentina. En revisión en Check List.

Lozano, P. y A. Tagliorette. 2009. Situación actual del turismo en las localidades de la costa
patagónica - Proyecto ARG/02/G31 Consolidación e Implementación del Plan de manejo de
la Zona Costera Patagónica para la Conservación de la Biodiversidad GEF-PNUD. 1a ed. -
Puerto Madryn : Fund. Patagonia Natural. 90 pág.

Luzzatto, D.C.y G. Piacentino. 2005. Caballitos de mar en Patagonia. Planeta Azul. Boletín
electrónico N°19.http://www.planetazul.org.ar/nota1991.htm

Luzzatto, D.C. 2006. Patagonic Seahorse.Video en internet.


http://www.youtube.com/watch?v=UR7ZuO7uJwM

Luzzatto, D.C.; Estalles, M. L.; Pujol, M. G.; Sieira, R. y M.J. Díaz de Astarloa 2008. Los
caballitos de mar en Argentina: mercados, amenazas y una compleja problemática de
conservación. III Congreso Nacional de la Biodiversidad. 11 al 14 de agosto. Buenos Aires.
Argentina.

Luzzatto, D.C.; Entraigas, J.C.; Quiroga, L.; Reggiani, C. y M.J. Rodríguez. 2009. Producción
de crías del caballito de mar Hippocampus patagonicus en sistemas de recirculación. 2da
Conferencia Latinoamericana sobre Cultivo de Peces Nativos. 3 al 6 de noviembre de 2009.
Chascomús, Buenos Aires. Argentina.

Luzzatto, D.C. Informe técnico interno CONICET. Protocolos del Proyecto Cría en
Cautiverio del Caballito de Mar Hippocampus patagonicus. Mayo de 2010.

232
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Luzzatto, D.C., Sieira, R., Pujol, M.G y M.J. Díaz de Astarloa. 2012. The presence of the
seahorse Hippocampus patagonicus in the Argentine Sea based in the cytochrome b sequence
(cyt b). En 2da revisión. Cybium.

Luzzatto, D.C. 2012. Presencia del caballito de mar (Hippocampus patagonicus) en el Área
Natural Protegida Bahía de San Antonio: Consideraciones históricas, situación de base,
impactos actuales y potenciales, propuestas de conservación y remediación. Informe
elaborado para el Plan de Manejo de la Bahía de San Antonio.

Manzi, L. M.; Favier Dubois,C.M. y F. Borella. 2009. Identificación de agentes perturbadores


y estrategias tendientes a la conservación del patrimonio arqueológico en la costa del Golfo de
San Matías, Provincia de Río Negro. Intersecciones en Antropología 10: 3-16. Facultad de
Ciencias Sociales - UNCPBA – Argentina.

Martinetto, P.; Daleo,P.; Escapa,M.; Alberti,J.; Isacch, J.P.; Fanjul, E.; Botto,F.; Piriz,M.L.;
Ponce,G.; Casas, G. y O. Iribarne. 2010. High abundance and diversity of consumers
associated with eutrophic areas in a semi-desert macrotidal coastal ecosystem in Patagonia,
Argentina. Estuarine, Coastal and Shelf Science 88, 357-364.
Martínez,H.; Náñez, C.; Lizuain, A.; Dalmolin, C.; Turel, A.; Dalponte, M. y A. Faroux.2001.
Hoja geológica 4166-II – San Antonio Oeste, 1:250.000. Provincia de Río Negro. Instituto de
Geología y Recursos Mineros, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 254, 32 p.
Buenos Aires.

Menni, R.C. y A.E. Gosztonyi.1982. Benthic and Semidemersal Fish Associatios in the
Argentine Sea. Studies on Neotropical Fauna and Environment 17: 1-29.

Menni, R.C. y H.L. López.1984. Distributional patterns of Argentine marine fishes. Physis 42
(103): 71-85.

Ministerio de Salud y Ambiente, Secretaría de Programas Sanitarios, 2006. Informe Técnico


Estudio de Probable Contaminación por Plomo en escolares deSan Antonio Oeste, provincia
de Río Negro. Programa Nacional de Prevención yControl de Intoxicaciones Departamento de
Salud Ambiental.

Morello, J.H. 1958. La provincia Fitogeográfica del Monte. Opera Lilloana II, Tucumán,
Instituto Miguel Lillo, 155 pág.

Morrison, R.I.G.; Ross, R.K. yL.J. Niles. 2004. Declines in winterin populations of Red Knots
in Southern South America. The Condor 106: 60-70.

Morsan, E. y M. Narvarte. 2004. Actividades pesqueras en la Bahía de San Antonio y el área


aledaña. INMP – Serie Publicaciones, 2001, III. Pag 41 y 42.

Narosky, T. y D. Yzurieta. 1989. Guía para la identificación de las aves de Argentina y


Uruguay. Vazquez Mazzini Editores, Buenos Aires. 340 pág.

Narosky, T. y D. Yzurieta. 2004. Aves de Patagonia y Antártida. Vázquez Mazzini Editores,


Buenos Aires. 143 pág.

233
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Narvarte, M.; Storero, L.P.; Schneider, C. y R. González. 2010. Use of Fine Scale Satellite
Imagery to Support Studies on the Distribution of the Small Octopus Octopus tehuelchus in a
Marine Protected Area of Northern Patagonia JRC Scientific and Technical Reports; p. 179 -
180

Narvarte. M.; González, R.; Guagliardo, S.; Tanzola, D. y L.P. Storero. 2007. First studies on
morphometric relationships and size at maturity of the red crab Platyxanthus patagonicus
(milne-edwards) and variations caused by rhizocephalan infestation, in the San Matías Gulf,
Patagonia Argentina. Journal of Shellfish Research; Año: 2007 Vol. 26 P. 603 - 609

Orensanz, J.M.;Escofet,A. y V. Scarabino. 1976. Relevamiento ecológico y tipificación de las


comunidades bentónicas. En Relevamiento ecológico y tipificación de las comunidades
bentónicas del litoral marítimo de la provincia de Río Negro. Convenio Instituto de Biología
Marina, Río Negro- CFI. VII: 294-362

Orensanz, J.M.; Scarabino, V.; Piriz M. L. y A. Escofet. 1976. Inventario de flora y fauna
Relevamiento ecológico y tipificación de las comunidades bentónicas. En Relevamiento
ecológico y tipificación de las comunidades bentónicas del litoral marítimo de la provincia de
Río Negro. Convenio Instituto de Biología Marina, Río Negro- CFI. VI:74-293

Paruelo, J.M.; Beltrán, A.B.; Sala, O.E.; Jobággy, E.G. y R.A. Golluscio. 1998. The climate
of Patagonia: general patterns and controls on biotic processes. Ecología Austral, 8:85–104

Pérez, O. 1966. Estudio geológico económico preliminar del banco de conchillas de Punta
Delgado,Departamento San Antonio, Provincia de Río Negro. Dirección de Minería e
Hidrogeología de Río Negro, ficha Nº595 (inédito). Viedma.

Perier, M. R. 1994. La fauna íctica de la Bahia de San Antonio (Golfo San Matías, Prov. De
Río Negro). Tesis doctoral. Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales y Museo. 2 tomos, 156 p.

Pereyra, P.J., M. A. Narvarte y P. R. Martín. 2009. Notes on oviposition and demography of a


shallow water population of the edible snail Zidona dufresnei (Caenogastropoda: Volutidae)
living in San Antonio Bay (Northern Patagonia, Argentina). Journal of the Marine Biological
Association of the United Kingdom, 1-6.

Piacentino, GabrielayLuzzatto, Diego C. 2003. Sobre la presencia del género


Hippocampus, Rafinesque 1810 en el Atlántico Suroccidental. V Jornadas Nacionales de
Ciencias del Mar. 8 al 12 de diciembre de 2003. Mar del Plata. Argentina.

Piacentino, Gabriela y Luzzatto, Diego. 2004. Hippocampus patagonicussp. nov. de caballito


marino para el Mar Argentino (Pisces: Syngnathiformes). Revista del Museo Argentino de
Ciencias Naturales. 6(2): 339-349.

Piriz, M.L.; Ponce, G. y G. Casas. 2004. Diversidad de macroalgas en la Bahía de San


Antonio. Jornadas “Área Natural Protegida Bahía San Antonio” (ANPBSA): hacia un plan de
manejo sustentable”.

234
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Porro, N. y F. Fidalgo. 1981. Descripción Geológica de la Hoja 39j, San Antonio Oeste,
Provincia de Río Negro. Servicio Geológico Nacional, (inédito). Buenos Aires.

Pujol, M. G., Vallarino, E. y Luzzatto, D. C. 2010-2012. Participación en Exhibición


Permanente del sector de Acuicultura para la Conservación. Museo Municipal de Ciencias
Naturales “Lorenzo Scaglia”. Mar del Plata.

Olivares, G. y A. Sisul. 2005. Los recursos hídricos del sector costero rionegrino. En: Masera
R.F. et al. 2005. Las mesetas patagónicas que caen al mar: la costa rionegrina.

Russo, J. P y L. Castelli, 2009. Evaluación de impacto ambiental y biodiversidad en la costa


patagónica. Informe técnico 14- 1a ed. - Fund. Patagonia Natural, Puerto Madryn. 15 p. +
CD-ROM

Smith, V. H. y D.W. Schindler. 2009. Eutrophication science: where do we go from


here?.Trends Ecol. Evol. 24: 201–207.

Sawicki, S.; Larrarte, M. I.; Mansilla, G.; González, P. M. y P. Ceccacci. 2007. Percepción de
los Agentes Multiplicadores de Conciencia Ambiental (AMCA) sobre las aves en el Área
Natural Protegida Bahia de San Antonio, Fundación Inalafquen. Roca 135, San Antonio
Oeste. 57 págs.

Scalise, A.H.; Schnack, E.J.; Fucks, E.E.; Ahrendt, K.; González, R.; García, F.; Sciarrone, R.
y D. Spagnuolo. 2009. Evaluación de alternativas para la conservación y manejo del frente
costero de Las Grutas, Río Negro. Informe Final. Provincia de Rio Negro y Consejo Federal
de Inversiones.

Scolaro, A. 2005. Reptiles Patagónicos Sur. Una guía de campo. Edic. Universidad Nacional
de la Patagonia, Trelew. 79 pág.

Scolaro, A. 2006. Reptiles Patagónicos Norte. Una guía de campo. Edic. Universidad
Nacional de la Patagonia, Trelew. 112 pág.

Serman, 2009. Estudio de profundización del Canal de acceso al puerto de San Antonio Este y
del impacto ambiental relacionado. Ente Regulador del Puerto de San Antonio Este. Serman y
Asociados S.A.

Storero, L.P.; Ocampo-Reinaldo, M.; González, R. y M. Narvarte. 2010. Growth and life span
of the small octopus Octopus tehuelchus in San Matías Gulf (Patagonia): three decades of
studyMarine Biology; vol. 157 p. 555 - 564

Storero, L.P. y R. González.2009. Prey selectivity and trophic behaviour of the Patagonian
seahorse (Hippocampus patagonicus) in captivityJournal of the World Aquaculture Society;
Año 2009, vol. 40 p. 394 - 401

Storero, L.P. y R. González. 2008.Feeding habits of the seahorse Hippocampus patagonicus in


San Antonio Bay (Patagonia, Argentina)Journal of the Marine Biological Association of the
United Kingdom; Año: 2008 vol. 88 p. 1503 – 1508

235
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Storero, L.P. y R. González. 2005. El caballito de mar Hipoccampus sp. en la Bahía San
Antonio (Patagonia): síntesis de los estudios realizados sobre la composición de la dieta y
hábitos alimentarios.IBMP Serie Publicaciones; Lugar: San Antonio Oeste; Año: 2005 p. 45 –
65

Torrejón, C. y Sawicki, S. 2003. Plan de Desarrollo Turístico de San Antonio Oeste.


Resultados del taller.

Vallarino, E.A.; Luzzatto, D.C.; Llanos, E.; Vouilloz, M. y M.G. Pujol. 2011. Educación
ambiental y conservación del patrimonio natural y cultural en las zonas costeras. El caballito
de mar (Hippocampus patagonicus) en las costas de Buenos Aires. IV Jornadas Regionales de
Extensión Universitaria. 9 y 10 de junio de 2011. Universidad Nacional de Lujan, Buenos
Aires, Argentina.

Vallarino, E.A.; M.G. Pujol; Llanos, E.; Vouilloz, M. y D.C. Luzzatto. 2011. Las especies
protegidas como herramienta educativa y de protección ambiental: El caballito de mar. XI
Congreso Iberoaméricano de Extensión Universitaria. 22 al 25 de noviembre de 2011.
Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina.

Valiela, I., 2006. Global Coastal Change.Blackwell Publishing, Malden, MA, 368 pág.

Vázquez, N. 2005. Contaminación por metales pesados en organismos de la Bahíade San


Antonio, Golfo San Matías, Patagonia Argentina. Tesis de licenciatura,Universidad Nacional
de la Patagonia San Juan Bosco.

Vázquez N., Gil M., Narvarte M. yJ. L. Esteves.2007. Monitoring contamination by heavy
metals in San Antonio Bay, Argentina.Bulletin of Environmental Contamination and
Toxicology, online 10.1007/s00128-007-9084-z.

Vega L.E. y P.J. Bellagamba.1994. Reptiles de la Reserva de Usos Múltiples Caleta de los
Loros, Río Negro, Argentina. Cuadernos de Herpetología, 8 (1): 141-145.

Vermeulen, E., Cammareri, A., Failla, M., Holsbeek, L. 2008.An identification study on
bottlenose dolphins (Tursiops truncatus) in Northeast Patagonia, Argentina. Abstract XIII
Reunion de trabajo de Especialistas en Mamiferos Aquaticos del Sur y 7° congreso
SOLAMAC, 13-17 November 2008, Montevideo. Pp. 209.
http://www.marybio.org/Documents/SC-60-SM1 - Bottlenose dolphins in NE Patagonia.pdf
Vermeulen, E., Cammareri, A., Failla, M. 2008. A photo-identification catalogue of
bottlenose dolphins (Tursiops trancatus) in North Patagonia, Argentina: A tool for the
conservation of the species. Report SC/60/SM1 presented to the International Whaling
Commission, 2008.

Vermeulen, E. & Cammareri, A. 2009.Variation in external morphology of resident


bottlenose dolphins in Bahía San Antonio, Patagonia, Argentina.JMATE, Vol 2N°2.

Vermeulen, E. & Cammareri, A. 2009.Residency, Abundance and Social Composition of


bottlenose dolphins (Tursiops truncatus) in Bahía San Antonio, Patagonia, Argentina.Aquatic
Mammals, 35(3), 379-386.

236
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Vinci, M.C. 2007. Provincia de Rio Negro:Haciaun Plan de Manejo Integrado de la Zona
Costera. Taller Regional sobre Humedales Costeros Patagónicos.

www.inta.gov.ar/bariloche/ssd/contenido/documentos_pdf/puerto_san_antonio.pdf

Yorio, P. 1998. Región 4, Zona costera patagónica. Los Humedales de la Argentina.


Clasificación, Situación Actual, Conservación y Legislación (Ed. P. Canevari, D.E.
Blanco,E.H. Bucher, G. Castro y I. Davidson): 137–167. Wetlands International-Secretaría de
Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, Buenos Aires.

Yorio, P.; Frere, E.; Gandini, P.; Harris, G. 1998. Atlas de la distribución reproductiva de
Aves Marinas en el litoral patagónico argentino. Ed. Fundación Patagonia Natural, Puerto
Madryn. 221 págs.

237
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

ANEXO 1. INSTITUCIONES INVITADAS A PARTICIPAR PARA AL


ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA BAHÍA DE SAN ANTONIO

1- Organismos del Poder Ejecutivo Provincial:


- Fauna
- Pesca
- Turismo
- Minería
- Catastro e Información Territorial
- Ente Regulador Puerto SAE
- Cultura

2- Legisladores

3- Oficinas del PE Municipal:


- Sr. Intendente
- Secretaría de Producción y Medio Ambiente
- Secretaría de Planificación
- Secretaría de Obras Públicas
- Secretaría de Turismo
- Dirección de Inspección General
- Dirección de Deportes
- Delegación Municipal Balneario Las Grutas
- Delegación Municipal Puerto San Antonio Este
- Secretaría de Gobierno

4- Concejo Deliberante San Antonio Oeste

5- Prefectura San Antonio Oeste de la Prefectura Naval Argentina

6- Comisaría 10º San Antonio Oeste

7- Comisaría 29º Balneario Las Grutas

8- Subcomisaría 62ª del Puerto de San Antonio Este

9- Sede San Antonio Oeste de la Univ. Nac. del Comahue

10- Sede Atlántica – Subsede SAO de la U.N.R.N.

11- Instituto de Biología Marina y Pesquera Alte. Storni

12- ONGs con trabajo en el Área Natural


- Fundación Inalafquen
- Fundación Patagonia Natural
- Fundación Vida Silvestre Argentina
- Fundación Félix de Azara
- Fundación Vida Salvaje

238
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

- Fundación Marybio

13- Empresas locales


- Terminal de Serv. Portuarios Patagonia Norte S.A.
- Alcalis de la Patagonia S.A.

14- Asociaciones/instituciones
- Comisión de Turismo Las Grutas
- Cámara de Comercio y Turismo Las Grutas
- Asociación de Hoteleros Las Grutas
- Asociación Agentes de Viaje

15- Operadores no nucleados formalmente:


- Prestadores de servicios náuticos turísticos: Rupestre y Cota Cero.
- Concesionarios paradores de playa.

239
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

ANEXO 2.LEY Nº 2670 DE CREACIÓN DEL ANP BAHÍA DE SAN ANTONIO

LEY NUMERO 2670


SANCIONADA: 29/07/93
PROMULGADA: 26/08/93 - DECRETO NUMERO 1258
BOLETÍN OFICIAL: NUMERO 3091

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO


SANCIONA CON FUERZA DE
LEY

Artículo 1.- Créase el Área Natural Protegida "Bahía de San Antonio" cuyo fin es el de
proteger y conservar los ambientes de que dependen las localidades reproductivas, de
descanso y alimentación de diversas aves, tanto residentes como migratorias.

Artículo 2.- Las especies faunísticas u organismos que des cansen, se alimenten o reproduzcan
en el Área, adquieren el status de protección que les brinda la presente normativa.

Artículo 3.- La zona se extiende desde la Baliza San Matías hacia el oeste hasta el paraje El
Sótano incluyendo la totalidad de la Bahía de San Antonio y abarca el espacio comprendido
entre la línea de más baja marea hasta 50 metros por encima de la mayor pleamar. Estos
límites son tentativos y podrán ser modificados en más o menos de acuerdo al plan de
manejo.

Artículo 4.- El Poder Ejecutivo administrará esta Área Natural Protegida y elaborará en
conjunto con la Municipalidad de San Antonio Oeste, el Instituto de Biología Marina y las
organizaciones no gubernamentales ambientalistas locales, su plan de manejo en un plazo no
mayor de un año de sancionada la presente ley.

Artículo 5.- Comuníquese al Poder Ejecutivo y archívese.

240
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

ANEXO 3. DECRETO 1003/2008 – MODIFICACIÓN DE LÍMITES

241
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

ANEXO 4.RESOLUCIÓN 296/2011 – CATEGORÍA DE MANEJO DEL ANP BSA

242
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

243
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

244
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

ANEXO 5. ANÁLISIS DE DATOS CLIMÁTICOS

1. Temperatura

A continuación se indican las temperaturas medias mensuales (en ºC).

Valores Medios ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Temperatura (°C) 23,4 22,2 19,3 14,2 9,7 7,6 6,7 8,5 11,4 15,8 18,5 21,5
Años considerados 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Máx. Valor Medio 24,9 23,7 20,7 15,6 11 8,7 8,7 10,6 12,1 16,9 20,9 22,8
Año de ocurrencia 2009 2009 2009 2009 2009 2004 2006 2009 2004 2003 2008 2004
Mín. Valor Medio 22,4 20,9 18 12,9 8,5 4,4 5,8 6,9 10,2 14,3 16,6 19,1
Año de ocurrencia 2007 2010 2002 2005 2004 2002 2007 2007 2001 2001 2007 2005

El máximo valor de temperatura media mensual registrada fue de 24,9 °C en enero de 2009,
mientras que el mínimo valor medio fue de 4,4 °C en Junio de 2002.

Tomando como base la tabla expuesta más arriba, se representa el diagrama de temperaturas
medias mensuales, en función a los meses del año.

A continuación se indica los valores extremos de las temperaturas mínimas y máximas


mensuales (en °C).

Temperatura
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(°C)
Máximo 42.5 41.4 40.0 35.0 32.1 23.2 24.9 27.9 31.2 36.5 41.0 39.4

Día/año 28/2006 03/2002 17/2003 10/2009 01/2010 03/2007 16/2008 24/2006 30/2007 14/2003 20/2008 14/2008

Mínimo 5.5 3.9 -0.5 -2.7 -7.4 -11.5 -9.3 -11.1 -7.8 -3.3 0.2 0.5

Día/año 15/2004 10/2001 26/2002 25/2005 29/2007 22/2002 08/2007 02/2010 01/2010 07/2009 10/2010 02/2001

245
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

La temperatura máxima absoluta registrada fue de 42,5 °C el 28/01/2006, mientras que la


temperatura mínima absoluta fue de -11,5 °C registrada el 22/06/2002.

2. Precipitaciones

A continuación se indican los valores medios mensuales de precipitaciones (en mm).

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Precipitación (mm) 13,4 27,6 31,5 30,4 27,2 15,3 21,5 18,8 15,4 16 17,7 15,1
Años considerados 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Máximo Valor Medio 37 74 84 155,8 64,5 30,9 80,3 50,3 54 56 38 46
Año de ocurrencia 2008 2004 2010 2004 2002 2006 2006 2003 2007 2001 2006 2004
Mínimo Valor Medio 0,2 0 5 0 3,5 0 0 0 0 1,6 2 0
Año de ocurrencia 2003 2002 2009 2002 2006 2007 2005 2004 2006 2002 2010 2003

El máximo valor medio de precipitaciones mensuales (en mm.), fue registrado en Abril de
2004, arrojando un valor de 155,8 mm., mientras que el valor mínimo registrado fue de 0 mm
en los meses de feb/2002, abr/2002, jun/2007, jul/2005, ago/2004, set/2006 y dic/2003.

Tomando como base la tabla presentada inmediatamente arriba, se representa el diagrama de


precipitaciones para los distintos meses del año.

La tabla a continuación corresponde a los valores extremos de precipitación diaria (en mm).

Precipitación
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
diaria (mm)
14.0 41.1 38.0 102.0 27.0 17.0 62.0 40.0 26.0 45.0 29.5 29.0
Máximo
12/2009 17/2010 08/2010 04/2004 22/2008 28/2002 26/2006 04/2003 17/2007 06/2001 24/2002 14/2002
Día/año

246
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

El valor extremo de precipitación registrado fue de 102,0 mm el día 04/04/2004.

3. Vientos

La tabla presentada a continuación corresponde a los valores medios de intensidad de vientos,


medidos en km/h.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Intensidad del Viento (Km/h) 22,4 21,7 19 18,2 16,7 18,6 18,8 17,7 17,4 19,2 21,3 21,7
Años considerados 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Máx. Valor Medio 25,6 23,8 21 21,1 21 20,6 22,1 22,1 20,9 22,1 25 22,8
Año de ocurrencia 2002 2010 2001 2001 2005 2003 2004 2003 2004 2003 2002 2007
Mín. Valor Medio 20,5 19,6 13 10,7 7,3 14,6 14,1 13,1 15,1 15,1 14,6 20,2
Año de ocurrencia 2206 2008 2009 2009 2009 2008 2008 2009 2006 2009 2009 2008

El máximo valor medio (en km/h) fue de 25,6 en diciembre de 2002, mientras que el mínimo
valor medio fue de 7,3 en el mes de junio de 2009.

A continuación se presentan los valores extremos de vientos detallando su velocidad (en


km/h) y dirección (en grados y cuadrante).

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
D/V D/V D/V D/V D/V D/V D/V D/V D/V D/V D/V D/V
Máximo O/111 S/111 S/100 SO/111 NO/83 NO/111 NO/115 SO/111 S/96 O/107 ONO/111 S/93

Día/año 19/2003 16/2003 20/2003 05/2004 21/2001 08/2002 03/2001 27/2005 15/2001 23/2009 04/2009 14/2002

V: Velocidad; D: Dirección

El valor extremo máximo registrado fue de 115 km/h con una dirección de NO el 03 de Julio
de 2001.

Por otra parte se establece una relación entre la velocidad media por la dirección y la
frecuencia de dirección, tal como se observa en la tabla a continuación:

Meses
Dirección ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
F. 13,4 14,7 13,9 11,9 13,4 14 12,9 13 15,3 14,6 10,9 12,8
N
V. M. 24,2 20,5 19,5 17,6 16 16,4 16,6 18,3 18,4 19,1 21,5 20,9
F. 3,1 3,9 3,6 1,7 1,4 1,6 1,2 1,7 3,4 3,5 4,1 3,8
NE
V. M. 17,1 15,9 14,9 13 12,4 11,9 11,8 12,2 14 14,1 16,6 16,0
F. 11,3 10,7 5,9 2,6 3,3 0,9 2,2 3,7 7,6 7,9 7,3 9,0
E
V. M. 20,5 20,3 19,0 15,2 14,8 11 12,6 15,4 15,7 16,9 19,5 19,2
F. 19,6 19,8 15,5 8,6 5,5 1,9 4,9 6,7 11,9 13,2 17,1 21,2
SE
V. M. 22,2 23,6 21,4 22,1 18,2 13 22,6 17,9 19,1 20,7 22,6 22,7
F. 18,4 13,1 13,2 9,9 9,6 7,6 9,4 11,0 11,5 9,5 13,3 13,8
S
V. M. 22,3 25,1 23,1 25 23,6 24,5 26,5 24,0 19,3 21,8 23,2 21,2
SO F. 6,3 5,3 6,8 8,5 6 7,2 8,9 5,6 8,3 7,8 8,4 9,8

247
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Meses
Dirección ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
V. M. 24,6 22,1 21 21,6 20,3 21,7 22,9 20,7 20,5 22,5 22,7 23
F. 9,8 6,1 9,7 12,7 10 14,5 14,5 12,8 12,5 13,4 10 8
O
V. M. 27,1 25,2 21,3 20,2 18 22 21,3 20,3 19,6 23,9 25,7 26,5
F. 15,5 24 24,7 35,2 42,2 48,2 41,4 38,1 25,5 22,5 22,2 19,2
NO
V. M. 24,5 22,1 20,2 19,2 18,3 19,5 18,5 18,8 18,6 21,6 24,4 23,1
Calma F 2,5 2,4 6,8 8,8 8,7 4,1 4,6 7,5 4,4 7,7 6,7 2,4
F.: Frecuencia; V. M.: Velocidad Media

Tomando como base los valores obtenidos en esta tabla, se representan a continuación los
diagramas de frecuencia de dirección de viento y de velocidad media de vientos (km/h).

248
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio
Diagramas de Velocidad Media por dirección respecto de cada mes (km/h) – Estación San Antonio Oeste Aero.

249
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

250
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio
Diagramas de Frecuencia de ocurrencia de cada dirección de vientos3 – Estación San Antonio Oeste Aero.

3
Corresponde al porcentaje de ocurrencia de cada dirección de vientopor mes.

251
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

252
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

ANEXO 6 . ACANTILADOS DE LAS GRUTAS

Fuente: Bonucelli, R. 2005 y Scalice et al., 2009

1. Proceso de dinámica litoral

El último cambio de nivel de base, es decir la posición actual del mar, origina las formas litorales
que se encuentran actualmente en evolución: acantilados, plataforma de abrasión, playa, etc.

Con el objeto de comprender la dinámica del litoral y su estado actual se ha esquematizado (Figura
33 y Figura 34) el desarrollo de este proceso.

a
a b
b c
Nivel del mar
c b

a c

Figura 33. Proceso de dinámica litoral.


Partiendo de una costa inicial “a”, luego posicionada “b” y actualmente en "c”.
Tomado de Bonucelli, R. 2005.

Como ya se ha mencionado los acantilados están elaborados en roca sedimentaria (limolitas)


marinas. Los mismos van retrocediendo gradualmente por la acción socavadora de las olas en su
base y el posterior derrumbe de las rocas colgadas sobre el socavón (Figura 34).

Costa Inicial
Plataforma de
Acantilado Abrasión
Roca Medio caño
Plataforma de
Acumulación Nivel de alta marea
Nivel de baja marea

Figura 34. Proceso de retroceso de los acantilados.


Tomado de Bonucelli, R. 2005.

Su composición de sedimentos limo arenosos y limo arcillosos expuestos en los acantilados,


presenta una buena estratificación horizontal con alternancia de estratos más resistentes. La
diferente respuesta de estos estratos a la erosión provoca resaltos o repisas que sobresalen del perfil
del acantilado (Figura 34). Es normal observar en las paredes del acantilado fracturas tanto
horizontales como verticales.

2. Destrucción de los acantilados

Desprendimientos (deslizamientos)

Los desprendimientos ocurren en terreno inclinado con fuerte gradiente. Un desprendimiento puede
definirse como un movimiento hacia abajo de una parte de la roca, llamada “cuña”, con respecto a

253
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

aquella parte que queda en el sitio. Este movimiento va acompañado por una fractura de unión
(resistencia al esfuerzo cortante o a la cizalla), que liga la parte separada y la remanente de la masa
a través de la superficie de deslizamiento.

Corrientemente, la separación comienza en algún punto débil, por ejemplo, una grieta de tensión en
el acantilado. Primero se producen movimientos similares a pequeñas sacudidas que continúan
gradualmente, destruyendo la unión a lo largo de la superficie de dislocación hasta que la masa de
material o “cuña” caiga.

La caída es rápida y libre, por tener amplio espacio de movimiento a su disposición (un lado libre)
lo que resulta muy peligrosa (Figura 35).

Tipos de desprendimientos:

Las rocas de los acantilados son susceptibles de roturas y deslizamientos siguiendo el modelo o el
camino de la resistencia mínima. Esto significa que la superficie de deslizamiento a lo largo de la
cual ocurrió el desprendimiento, ofreció la menor resistencia a la separación de la “cuña” que
cualquier otra superficie (Figura 35).

En una roca de esta naturaleza: blanda y homogénea, el acantilado se romperá a través de


superficies de deslizamientos rotacionales (Figura 35).

b c
a
5d 5d d
5d

5d
Figura 35. Distintos tipos de deslizamientos rotacionales.
Tomado de Bonucelli, R. 2005.

Como la roca manifiesta estratificación horizontal resulta prácticamente imposible que los estratos
superiores puedan deslizarse con respecto a los inferiores a lo largo de su línea de separación,
llamados desprendimientos traslacionales.

Existen también desprendimientos formados por rocas de varios tamaños, caídas libremente desde
el acantilado. Se producen por la rotura de bordes salientes como consecuencia de una erosión
diferencia.

Causa de los deslizamientos:

La fuerza activa más común que tiende a destruir al acantilado es la gravedad, el propio peso del
material del acantilado y el de las cargas superimpuestas. Al aumentar este peso disminuye la
estabilidad del acantilado.

254
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

La resistencia del material al esfuerzo cortante puede disminuir debido a un exceso de humedad. El
contenido de agua libre en este tipo de rocas transforma al material en una masa desprovista de
resistencia al esfuerzo cortante.

Por lo general la mayoría de los derrumbes de producen durante o inmediatamente después de las
lluvias. Los deslizamientos en períodos calmos y secos son menos frecuentes. El peso de los
acantilados puede aumentar por saturación durante la estación de lluvias. Este aumento es
relativamente pequeño en comparación con las cargas pesadas que a veces se aplican al instalar
construcciones muy próximas a los acantilados o por el paso de vehículos.

Las excavaciones artificiales y/o naturales producidas en el pie de los acantilados (como el
socavamiento de las olas) generan el mismo efecto que si se cargara el acantilado.

En la parte superior del acantilado, la humedad alterna con sequedad, desarrollándose grietas por
contracción que facilitan un camino a la penetración de agua de lluvia, agravando el peligro de
derrumbes.

Asentamientos y hundimientos

El asentamiento se define como el movimiento de una estructura dirigido hacia abajo y producido
por sus cargas muerta y viva.

El hundimiento se puede definir como el movimiento dirigido hacia abajo de una superficie de
terreno natural sobre el cual o junto a ella se han construido estructuras que puedan producir un
asentamiento de esa magnitud.

Estructura Superficie
primitiva
del suelo
A D
C

= Asentamiento

B
Figura 36. Alteraciones de acantilados por la instalación de infraestructura.
Tomado de Bonucelli, R. 2005.

Si se realiza la construcción de una estructura próxima al acantilado AB, esta tiende a moverse
hacia abajo en el punto D, a causa de la existencia del talud AB y se mueve a lo largo de la
superficie de deslizamiento BC (línea de puntos), con el peligro de provocar un deslizamiento
rotacional.

255
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Alteraciones de los acantilados como consecuencia de la acción humana

Debido al desconocimiento de las acciones que intervienen en el proceso natural suelen producirse
varias alteraciones negativas que a corto, mediano o largo plazo afectan la integridad del paisaje,
involucrando riesgo para las personas. Los principales disturbios de origen antrópico son:
Quitar los escombros caídos al pie del acantilado (depósitos de talud) como consecuencia de
un derrumbe.
Limpieza de la plataforma de abrasión que precede al acantilado. Además de restarle
atractivo natural, se facilita la acción erosiva al suprimir las irregularidades de su superficie,
que actúan como moderadores de las corrientes costeras.
Eliminar, intervenir o modificar los médanos del litoral. Además de alterar la calidad
paisajística se está suprimiendo una capa aisladora de vibraciones (tránsito vehicular e
instalaciones de equipos que pueden transmitir golpes, etc.).
Construcciones edilicias o estructuras, deposito de cargas pesadas, excavaciones al pie del
acantilado, estacionamiento y circulación vehicular en las zonas definidas como de mayor
inestabilidad potencial.

Scalice y otros (2009) concluyen luego de una evaluación de los procesos degradativos de los
acantilados de Las Grutas que:
El mecanismo mas importante que provoca el retroceso del frente del acantilado radica en la
combinacion de la accion mecánica de las olas (abrasión y acción hidráulica), la remoción
en masa (puntual y esporádica) y la meteorización.
La magnitud del retroceso del frente de barranca o tasa erosiva no arroja valores promedio
significativos.
La inspección y comparación de fotografias aéreas de 1960 y 1997 muestra que los maximos
rangos de retroceso se dan en el sector norte (entre las bajadas 0 y 1), con valores puntuales
máximos de 21 cm/año por desplome del techo de cavernas. El resto del frente costero
mantiene tasas de retroceso muy bajas y puede considerarse relativamente estable.
La distribución espacial longitudinal de la erosión sobre el frente costero se presenta por
sectores y por combinación de formación de cavernas y desplazamientos o deslizamientos
del frente del acantilado con distinta intensidad.
La accion antropica mas evidente está dada por un aumento del escurrimiento de agua a
traves de las capas de sedimentos, proveniente de cañerias de agua y/o cloacales en mal
estado y de pozos ciegos aun activos. El efecto de este aporte extra al escurrimiento
subterráneo natural ha contribuido marginal y puntualmente a la modificación del perfil del
acantilado.
El caracter paisajistico del frente costero de Las Grutas es único en la costa Argentina, y
constituye un elemento de primer orden en el valor turistico del lugar. Cualquier acción de
estabilización que se realice debe evitar alteraciones importantes al paisaje. Debe evitarse
especialmente la introduccion de elementos que rigidicen o fijen los acantilados tanto en la
parte superior como en su base.
La suavización de pendientes de la parte superior del acantilado, junto con modificaciones
urbanisticas de la avenida costanera constituyen los principales medidas de estabilización
del acantilado que se consideran necesarias a corto plazo.
El riesgo a las personas derivado de la caida de clastos o el desmoronamiento del frente del
acantilado debe ser reducido a traves de un programa continuo de monitoreo y derrumbes
controlados. Asimismo, un adecuado sistema de información turistica sobre las

256
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

características de los acantilados, permitirá minimizar aun mas los riesgos, determinando un
respeto y comprensión del paisaje natural y los procesos que lo conforman.

3. Prevención para evitar derrumbes

Es difícil predecir un derrumbe, a menos que haya una evidencia de un movimiento horizontal del
terreno en pendiente, tal como fisuramientos o movimiento relativo de algunos puntos con respecto
a otros.

Cuando hay sospecha de un derrumbe, debe determinarse si los dos agentes más importantes que
producen un deslizamiento, gravedad y agua de lluvia, están actuando perjudicialmente y en qué
forma.

La fuerza de gravedad puede ser la causa principal del deslizamiento debido a excavaciones al pie
del acantilado, por la socavación producida por la abrasión marina, la existencia de fisuras, la
percolación de efluentes, la instalación de estructuras, etc.

Es importante determinar si el agua de lluvia desagota rápidamente (desagües adecuados) para


evitar su percolación a través de las fisuras y su infiltración subterránea.

Cuando se analizan las causas de un derrumbe, hay que establecer con claridad las diferencias entre:
Causa Inmediata
Causa Real

La causa inmediata puede ser: agua de lluvia, un aumento en las fuerzas motrices, una disminución
de las fuerzas de resistencia o factores como golpes y vibraciones. La causa inmediata puede ser
repentina o puede durar cierto tiempo.

El agua es la causa inmediata del deslizamiento y la causa real es la transformación (alteración) del
yeso. El aumento de la presión intersticial es una causa inmediata de deslizamiento. En los sectores
donde la roca es poco coherente se producen deslizamientos como muestra la Figura 37, a causa
del agua en las fisuras y grietas después de una lluvia, ablandando y erosionando el material,
disminuyendo la resistencia al esfuerzo cortante. La causa inmediata de este deslizamiento es la
lluvia, pero la real es el haber perdido la cubierta protectora.

257
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Hundimiento

Masa de tierra
Deslizamiento

Figura 37. Deslizamientos.


Tomado de Bonucelli, R. 2005.

258
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

ANEXO 7. ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURÍSTICA

Fuente: Torrejón, C. y Sawicki, S. 2003.

A continuación se presenta un análisis de demanda turística en base a información sobre


relevamiento ocupacional, recabada entre 1996/1997 y 1999/2000.

1. Datos cuantitativos

Temporada Alta

1.1.1 Las Grutas

Número de turistas en las grutas en temporada alta período 1996/1997 y 1999/2000.

96/97 97/98 98/99 99/00


Dic 0 8788 12730 12249
Ene 38542 52506 58518 54655
Feb 19925 28157 33713 31502
TOTAL 58467 89451 104961 98406

Fuente: Secretaría de Turismo y Producción, Municipalidad de San Antonio Oeste.

La demanda entre 1996–2000 se ha incrementado entre los años analizados en un 68%, sobre este
total, el 53% corresponde a la primer temporada, 17% a la segunda y se registra una disminución de
un 6% en la última temporada. Dadas esas características, se podría presumir que el ciclo de vida
del producto sol y playa para Las Grutas, se encuentra en una fase estacionaria (estado de madurez).

259
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

120000
100000
80000
60000
40000
20000 Cantidad de turistas
0
96/97 97/98 98/99 99/00

Cantidad de turistas por temporada.

1.1.2 San Antonio Oeste y San Antonio Este:

En 1998 ingresaron a San Antonio Oeste unos 3.000 turistas y 650 a San Antonio Este,
representando sólo un 3,5% aproximadamente sobre el efecto turístico de Las Grutas en la misma
temporada, considerando que esta afluencia se produce en los períodos de mayor ocupación para
este centro turístico.

Se registran aproximadamente 45.000 recreacionistas (visitantes que no pernoctan) por temporada


alta, provenientes de SAO, Viedma, Conesa, Choele Choel y Sierra Grande.

Temporada Baja

Realizando un análisis comparativo de los datos correspondientes a la temporada baja de los años
97/98, se puede observar un crecimiento importante en el número de visitantes de Las Grutas. Los
meses que registraron mayor afluencia de turistas fueron: Abril, Octubre y Noviembre. Para las
temporadas 99/00 no se registraron datos.

La cantidad de turistas totales en temporada baja (Abril - Noviembre) es de 3.018 en el año 1997 y
6.505 en el año 1998.

Cantidad de turistas en temporada baja durante los años 1997 y 1998.

1997 1998'
Semana Santa 82 162
Abril 442 2850
Mayo 198 237
Junio 200 212
Agosto 272 s/i
Sept. 442 s/i
Oct. 644 1381
Nov. 738 1663
Total 3018 6505

Fuente: Secretaría de Turismo y Producción – Municipalidad de San Antonio Oeste

260
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

2. Datos cualitativos

Temporada Alta

1.1.3 Las Grutas:

Procedencia: El centro emisor de mayor importancia es la provincia de Río Negro en


aproximadamente un 30%, siguiendo en orden decreciente las provincias de Buenos Aires/Capital
Federal 25%, Neuquén 10%, Córdoba 10%, Chubut 6%, Mendoza 4%, La Pampa 4% y Santa Fe,
Santa Cruz y Tierra del Fuego con un 3% cada uno, y el resto del País con un 2%.

Único destino del Viaje y Estadía: aproximadamente un 50% elige Las Grutas como único destino
del viaje, con un promedio de estadía aproximado de 8 a 14 días y en algunos casos hasta más de 21
días. Del porcentaje restante, correspondiente a un turismo itinerante, la permanencia fluctúa entre
1-7 días.

Asimismo, la mayoría de los destinos seleccionados por este tipo de turismo corresponden a otros
destinos de la Patagonia (Puerto Madryn, otras playas y la cordillera)

Motivación: las principales motivaciones son:


 la tranquilidad y el descanso
 la belleza y calidad de las aguas y playas
 conocer /curiosidad
 y continuando en orden de importancia campamentismo, pesca y buceo.

Medio por el cual se informó: Las referencias de familiares y amigos es el medio de mayor
información sobre el destino, un 62% de los turistas ha visitado más de una vez el centro turístico,
observándose una alta fidelidad de la demanda, que refleja una importante satisfacción.

Entre los medios de comunicación, en primer lugar se mencionan los medios gráficos con un nivel
de significativa importancia con respecto a la radio y televisión. Por último, otra fuente de
información en menor escala ha sido la casa de Río Negro en Buenos Aires.

Tipo de Alojamiento: la categoría más mencionada son los campings, le sigue en orden de
importancia las casas de alquiler, correspondiendo este dato al mes de Enero, e invirtiéndose el
valor para el mes de Febrero. Continúa en orden importancia segundas residencias, complejos,
hoteles y residenciales e inmobiliarias.

Tamaño del grupo: El mayor porcentaje lo constituye el intervalo de 3-5 personas, siguiendo en
orden de importancia el grupo de dos integrantes, el de 6-9 con valores semejantes y por último el
grupo de más de nueve.

Edad y composición del grupo: La mayoría de la demanda está compuesta por matrimonios
jóvenes con hijos pequeños, seguido por jóvenes que vienen en grupos de amigos y matrimonios
mayores. Esto se ve reflejado en la composición etaria de la demanda, donde el primer lugar
corresponde al tramo de menores de 18 años, siguiendo en orden decreciente los intervalos
correspondientes a 19-30 años, 31-45 y más de 45 años.

261
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Un alto porcentaje corresponde a la categoría de “más de una vez”, lo que refleja una demanda con
alta fidelidad al destino, con respecto a la demanda que visita el lugar por 1ºvez se observa un valor
permanente en el tiempo que oscila entre un 30 y 40%.
80%
70%
60%
50%
40% por primera vez
30%
20% más de una vez

10%
0%
93/94 94//95 96/97 98/99 99/00 99/00

Frecuencia de visita

Temporada Baja

Según datos obtenidos en encuestas realizadas en la oficina de informes turísticos de la


Municipalidad de San Antonio Oeste, las características para la temporada baja son las siguientes:

Procedencia: El principal centro emisor es la provincia de Buenos Aires, con un 51%, siguiéndole
en importancia Río Negro, Neuquén, Santa Fe y Córdoba.

BS.AS.
9% 6%
CORDOBA
11%
R.N

NEUQUEN

14% 51% STA. FE


9% RESTO DEL PAIS

Fuente: Secretaría de Turismo y Producción

Único destino del viaje: Para los meses de Diciembre, Abril y Noviembre, se visualiza un alto
porcentaje de turistas que toman como único destino del viaje a Las Grutas. En cambio en los
meses Mayo, Junio y Julio se observa una tendencia a visitar otros destinos, de los cuales los más
frecuentes resultan Puerto Madryn y Península Valdés.

262
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

33%
SI NO

67%

Fuente: Secretaría de Turismo y Producción

Motivación: las categorías más mencionadas en los meses de abril y marzo son: conocer y
curiosidad, le siguen las categorías tranquilidad y descanso. En junio surgen como principal
motivación la pesca y el buceo.

Medio por el cual se informó: el primero en orden de importancia es a través de familiares y


amigos, le siguen los medios gráficos como diarios y revistas clasificándose entre los más
importantes los siguientes:
Diarios: Clarín, La Voz del Interior, La Nación, Río Negro y La Mañana del Sur. Los
medios de difusión se corresponden con los centros emisores más importantes.
Revistas: Weekend y Aire y Sol, para las actividades específicas tales como: buceo y
pesca, mayormente en los meses de Junio y Julio. Además se mencionan la revista Nueva
y para los turistas procedentes de Córdoba las revistas Aquí Vivimos y El Catalejo.

FLIARES. Y AMIGOS
20%
DIARIOS Y REVISTAS

47%
RADIO Y TV

10% VISITA ANTERIOR


4%
OTROS
19%

Fuen-
te: Secretaría de Turismo y Producción

Número de pasajeros por grupo: La mayoría de los grupos se componen de una a cuatro
personas, le sigue en importancia el intervalo de cinco a ocho. En el mes de Noviembre aumenta la
presencia de los contingentes con más de doce personas.

Tipo de Alojamiento: La categoría más mencionada es la hotelería, en segundo lugar casas y


departamentos de alquiler, siguiéndole en importancia los complejos de alquiler.

263
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Otros datos de la demanda tomados en origen

Se tomaron en cuenta los datos recabados por la Secretaría de Turismo en la Feria Internacional de
Turismo (1997) y Workshop Patagonia Total (1998), en Capital Federal, considerando que este
centro es un importante emisor para Las Grutas, ya sea por la necesidad de contacto con la
naturaleza que tiene este mercado, como por su envergadura. Se arribó a las siguientes
conclusiones:

La imagen de la Patagonia es reconocida en dicho mercado asociada mayormente a la


naturaleza, el paisaje y la paz.

La Provincia de Río Negro se encuentra posicionada dentro de la Patagonia, y el destino Las


Grutas comienza a reconocerse como tal, identificando un crecimiento importante para el
año 1998.

Los elementos que constituyen su imagen van siendo cada vez más identificados, como lo son
las aguas cálidas, la naturaleza y los acantilados.

264
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

ANEXO 8. PRINCIPALES ESPECIES CAPTURADAS Y CARACTERÍSTICAS DE LA


PESQUERÍA.

Mero Acanthistius brasilianus

Es capturado por la flota de arrastre dirigida a merluza, y en menor medida con palangre artesanal.
Dentro del ANP es blanco de la pesca deportiva embarcada con caña y de la pesca submarina con
arpón. Como medidas de manejo, la prohibición de uso de tren de boleras en redes de arrastre de
fondo apunta a proteger los principales hábitats y las poblaciones de esta y otras especies
demersales. Por la misma razón se restringe la pesca artesanal con palangre de fondo y de media
agua artesanal en dichas áreas.

Se administra por asignación de cupos como parte del conjunto de especies denominado “variado”,
según condiciones establecidas en la Ley Q1960.

Salmón Pseudopercis semifasciata

Es capturado por la flota de arrastre dirigida a merluza y en menor medida con palangre artesanal.
Es blanco de la pesca deportiva embarcada con caña y de la pesca submarina con arpón.

Estimaciones de abundancia: más de 1.500 t en 1986 y 700 t en 1993. No hay estimaciones en las
áreas costeras rocosas, en las cuales se presume se concentra gran parte del efectivo pesquero.
CMP (Captura Máxima Permisible) anual: no se establece una CMP anual para esta
especie.Medidas de manejo: al igual que para el mero, la prohibición de uso de tren de boleras en
redes de arrastre de fondo apunta a proteger los principales hábitats y las poblaciones de esta
especie. Por la misma razón se restringe la pesca artesanal con palangre de fondo y de media agua
artesanal en dichas áreas.

Se administra por asignación de cupos a las empresas como parte del conjunto de especies
denominado “variado”, según condiciones establecidas en la Ley Q1960.

Róbalo Eleginops maclovinus

El único caladero de pesca en la región es la BSA y su área de influencia. La zona principal de


pesca comercial (BSA) y las playas en las que se practica pesca recreacional se encuentran en el
Área Protegida. En el interior de la bahía se han registrado capturas históricas entre 18,8 y 31,1
toneladas entre 1999 y 2004, con un mínimo volumen registrado para el 2005 de 2,45 ton. Se
estimó que la pesca recreacional en la zona exterior de la BSA produjo capturas inferiores a 1 t en
2008. Es capturado mediante redes de arrastre de playa en el interior de la bahía y con líneas de
anzuelo desde costa (pesca recreacional) en el exterior de la bahía.

No se realizan estimaciones de biomasa para esta especie en el GSM, no se establece Captura


Máxima Permisible anual, se desconoce el estado de conservación de sus poblaciones y no se han
establecido medidas de manejo específicas.

Su explotación se administra por asignación de permisos de pesca individual a pescadores


artesanales según condiciones establecidas en la Ley Q2519.

265
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Lenguado Paralichthys orbignyanus

La zona principal de pesca comercial de esta especie se encuentra comprendida en el ANPBSA. No


se cuenta con registros de las capturas en la bahía y zona de influencia. Es capturado mediante redes
de arrastre de playa con bolsa en el interior de la bahía. Se desconoce la biomasa de esta especie en
el GSM, no se establece una CMP anual. Se captura asociado a sargo, pejerreyes, magrú, róbalo y
lacha. Se desconoce el estado de conservación de sus poblaciones y no se han establecido medidas
de manejo para esta especie.

Su explotación se administra por asignación de permisos de pesca individual a pescadores


artesanales según condiciones establecidas en la Ley Q2519.

Pejerrey escardón Odonthestes argentinensis

Las principales áreas de pesca comercial y deportiva se encuentran en el ANPBSA. Es capturado


mediante redes de arrastre de playa con bolsa en el interior de la bahía, y es también blanco de la
pesca deportiva con caña desde costa en las playas exteriores a la BSA. Las capturas declaradas
para la bahía durante la última década, incluyendo también al pejerrey manila, han oscilado entre 15
y 40 toneladas anuales. Se desconoce la biomasa de esta especie en el GSM y no se cuenta con
Captura Máxima Permisible anual. Se captura asociado al pejerrey manila, sargo, magrú, róbalo y
chucho. Se desconoce el estado de conservación de sus poblaciones y no se han establecido
medidas de manejo específicas para esta especie.

Su explotación comercial se administra por asignación de permisos de pesca individual a


pescadores artesanales según condiciones establecidas en la Ley Q2519. La pesca deportiva no está
regulada.

Pejerrey manila o de cola amarilla Odonthestes smitti

Las principales áreas de pesca comercial y deportiva se encuentran en el ANPBSA. Es capturado


mediante redes de arrastre de playa con bolsa en el interior de la BSA, donde se captura asociado al
pejerrey escardón, sargo, magrú, róbalo y chucho. También es blanco de la pesca deportiva con
caña desde costa en las playas exteriores a la bahía.

Las capturas anuales declaradas para la bahía durante la última década, incluyendo al pejerrey
escardón y eventualmente al panzón, han oscilado entre 15 y 40 toneladas. Se desconoce la biomasa
de esta especie en el área, y no se cuenta con CMP anual. Se desconoce el estado de conservación
de sus poblaciones y no se han establecido medidas de manejo para esta especie.

Su explotación se administra por asignación de permisos de pesca individual a pescadores


artesanales según condiciones establecidas en la Ley Q2519. La pesca deportiva no está regulada.

Almeja púrpuraAmiantis purpurata

La principal área de pesca comercial se encuentra dentro del ANP, donde se captura mediante
recolección manual por buceo. En 1996 se capturaron 453 toneladas (371 t en el intermareal y 82 t
mediante buceo). Las capturas en los años siguientes fluctuaron en torno a las 100 t anuales. El área
del banco de Playa Villarino es unos 21 km², con una densidad media de 172 almejas/m² (2003). La
biomasa total estimada en 1995 fue de 53.290 t. No se ha establecido un nivel de Captura Máxima

266
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Permisible. Como medidas de manejo, sólo se permite la pesca mediante recolección manual por
buceo, sin sistemas de succión o lifting. Sólo se habilitan para la pesca determinadas áreas del
banco.

Su explotación se administra por asignación de permisos de pesca individual a pescadores


artesanales según condiciones establecidas en la Ley Q2519.

Mejillón Mytilus edulis platensis

La pesquería de mejillón en el golfo San Matías es una pesquería a pequeña escala, no obstante
forma parte de un sistema de explotación donde los mismos pescadores operan sobre varios
recursos, tales como vieira, cholga y almeja púrpura. Algunas áreas tradicionales de pesca se
encuentran comprendidas dentro de las ANP Bahía San Antonio y Caleta de los Loros.

Se captura mediante recolección manual por buceo y rastras artesanales bentónicas. Ambos
métodos de pesca producen también capturas de fauna acompañante (principalmente erizos y
ofiuros). Hasta 1988, las capturas anuales no superaron las 100 t. Entre 1988 y 1993 (pesca
industrial) los desembarcos oscilaron entre 278 y 1,993 t anuales. Desde 2000 hasta la actualidad
(pesca artesanal) los desembarcos variaron entre 78 y 1.229 t anuales.

Las mayores concentraciones de la especie se localizaron en la zona norte del GSM (1986 a 1993),
con una biomasa estimada de entre 4500 t y 7500 t para 1987 y 1990 respectivamente.
No se establece una CMP anual para esta especie. En ocasiones se capturan y descartan juveniles en
ambas modalidades de pesca (rastra y buceo).

En la actualidad los bancos tradicionales de pesca se encuentran sobreexplotados.

Como medidas de manejo, durante el desarrollo de la pesca industrial (hasta 1993) se limitaba la
cantidad de permisos de pesca por empresa. Las medidas de manejo vigentes a la fecha son las
establecidas en la Resolución de la SEP Nº 489/2000. Su explotación se administra por asignación
de permisos de pesca individual a pescadores artesanales según condiciones establecidas en la Ley
Q2519.

Vieira tehuelche Aequipecten tehuelchus

Algunas áreas tradicionales de pesca de esta especie se encuentran dentro del ANPBSA.se captura
mediante recolección manual por buceo y mediante rastras artesanales bentónicas.

La época de desove se extiende desde fines de primavera hasta fines de verano con dos picos: uno
durante noviembre-diciembre y el otro entre febrero-marzo. Su dieta consiste principalmente de
algas microscópicas bentónicas en suspensión. Su ciclo reproductivo es anual, con desoves parciales
durante el verano y total en marzo –abril (Kroeck y Morsan, 2000; Morsan y Kroeck, 2004;
Documento Técnico IBMPAS, 30/05, Serman, 2009).

Durante el primer pulso de la pesquería (1966-1972) se desembarcaron entre 50 y 4.531 t anuales,


durante el segundo pulso (1982-1985) entre 32 y 2.186 t anuales, y en el tercer pulso (1987-1993)
entre 27 y 1008 t. Entre 2000 y 2004 se registró un cuarto pulso pesquero, donde las embarcaciones
artesanales con rastra desembarcaron entre 12 y 122 t anuales y las equipadas para buceo entre 81 y
174 t.

267
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Las máximas biomasas estimadas fueron de 10 mil t en la zona noroeste del GSM (1987). Para el
banco explotado en el cuarto pulso pesquero la biomasa fue estimada en 1.000 t (año 2000).

La Captura Máxima Permisible anual ha variado según la composición poblacional de los bancos
antes de cada temporada de pesca. En ocasiones se han capturado y descartado juveniles,
especialmente mediante la pesca con rastra. Esta modalidad de pesca a escala industrial produce
también capturas de fauna acompañante (equinodermos, otros bivalvos, juveniles de varias especies
de peces).

En la actualidad los bancos tradicionales de pesca se encuentran sobreexplotados.

Como medidas de manejo, durante el desarrollo de la pesca industrial (hasta 1993) se utilizó un
sistema de cupos por empresa. Otras medidas técnicas aplicadas fueron la talla mínima de captura
(60 mm) y vedas temporales durante primavera y verano. Las medidas de manejo vigentes desde el
año 2000 a la fecha son las establecidas en la Resolución de la SEP Nº 489/2000.

Su explotación se administra por asignación de permisos de pesca individual a pescadores


artesanales según lo establecido en la Ley Q2519.

Cholga Aulacomya atra

Otro bivalvo relevante para la pesquería artesanal, que se encuentra entre 3 y 12 metros bajo la línea
de bajas mareas (Penchaszadeh, et al. 2007). Los bancos de cholga son asiento de una comunidad
altamente diversa, donde este molusco actúa como sustrato de numerosas especies de algas e
invertebrados, siendo a su vez alimento de gasterópodos, asteroideos y aves marinas y hospedador
de varias especies de parásitos, comensales y perforantes. Esta especie se reproduce entre los meses
de septiembre y diciembre (Penchaszadeh, et al. 2007).

Se pesca con rastra bentónica y buceo. La captura total durante el año 2007 fue de 80 t.

No existen estimaciones de abundancia de este recurso, y no se han diseñado medidas de manejo


para la especie. No se han evaluado descarte.

Su explotación se administra por asignación de permisos de pesca individual a pescadores


artesanales según condiciones establecidas en la Ley Q2519.

Almeja panopea Panopea abbreviata

La pesca de panopea se inició en el 2001 como experimental. Algunas áreas de pesca se encuentran
dentro del ANPBSA. Se extrae individualmente mediante buceo, con agua a presión inyectada en el
sedimento. Las capturas anuales variaron entre 1,8 y 15 t (2001-2007).

No se han informado datos acerca de su estado de explotación ni abundancia. No existen hasta el


momento medidas de manejo.

Su explotación se encuentra abierta bajo modalidad de Pesca Experimental. Se administra por


asignación de permisos de pesca individual a pescadores artesanales según condiciones establecidas
en la Ley Q2519.

268
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Navaja Ensis macha

La actividad pesquera comenzó en el año 2005, como modalidad de pesca experimental. Algunas
áreas de pesca se encuentran comprendidas dentro de Áreas Naturales Protegidas. Extracción
individual mediante buceo con agua a presión inyectada en el sedimento. La captura anual alcanza
las 5 t.

No se cuenta con datos de abundancia ni medidas de manejo específicas.

Su explotación se encuentra abierta bajo modalidad de Pesca Experimental. Se administra por


asignación de permisos de pesca individual a pescadores artesanales según condiciones establecidas
en la Ley Q2519.

Pulpito patagónico Octopus tehuelchus

El pulpo realiza parte de su actividad diaria nadando en el necton, y parte escondido en el lecho
marino. Presenta migraciones estacionales para alimentarse y reproducir entre la zona intermareal
rocosa y submareal del Golfo San Matías, principalmente hasta los 15 m de profundidad. La
disponibilidad de refugios puede ser limitante para la especie, principalmente en la Bahía San
Antonio. La distribución en la zona intermareal rocosa es aprovechada por el sector pesquero
artesanal, los “pulperos”, que operan sobre este recurso en la temporada de verano. Este molusco se
captura mediante recolección manual con ganchos de hierro en la zona intermareal y con espineles
de refugios en el submareal del ANPBSA, que es la principal zona de pesca operada bajo esa
modalidad.

El pulpo desova entre el otoño y el invierno, con un desarrollo embrionario de unos 4 meses. Se
alimentan principalmente de cangrejos y mejillines (González, 2004).

La pesquería del pulpito es la actividad pesquera más antigua en Río Negro, de la cual se cuenta con
registros de capturas desde 1954. Esta pesquería guarda un fuerte perfil sociocultural, debido a las
costumbres y hábitos de los pescadores, que incorporan el oficio desde temprana edad como
actividad del grupo familiar.

Durante el período de mayores capturas (1965-1978) las capturas oscilaron entre 100 y 300 t y se
extendieron a lo largo de la toda la costa del Golfo San Matías, cayendo a menos de 40 t en los años
subsiguientes. En los 80 el área disminuyó sustancialmente debido, en parte, al uso de la zona
noroeste para actividades recreativas, reduciéndose unos 40 km en la zona noroeste entre 1987-1990
(Iribarne, 1991; Documento Técnico IBMPAS Nº 30/05). Entre 1995 y 2005 las capturas
declaradas oscilaron entre 14 y 25 t. La pesca con refugios se implementó a partir del año 2005 y
desde entonces las capturas declaradas totales oscilaron entre 40 y 50 t.

No se cuenta con estimaciones de la biomasa total de la población. La densidad en algunos sitios de


pesca del intermareal a principios de verano (diciembre–enero) varía entre 2 y 6 pulpitos / 100 m2.
Pruebas de pesca con trampas/refugio en la BSA arrojaron un rendimiento (número de pulpitos
capturados/100 trampas) variable entre 50 y 99.

No se establece CMP anual para esta especie. No se producen descartes y se aprovechan todos los
especímenes que se capturan. Las modalidades de pesca no producen capturas de fauna

269
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

acompañante. No se observan signos de sobre-explotación. La pesca con gancho en la zona


intermareal no cuenta con medidas de manejo. La pesca mediante espineles de refugios en la BSA
está regulada por la Disposición N° 25/2005 de la Dirección de Pesca.

Su explotación se administra por asignación de permisos de pesca individual a pescadores


artesanales según condiciones establecidas en la Ley Q2519. La pesca con refugios en la BSA se
encuentra bajo modalidad de Pesca Experimental.

Caracol globoso Buccinanops globulosum

La principal zona de pesca (Playa Villarino) se encuentra comprendida dentro del ANPBSA.

Las capturas se han ubicado entre 9 y 11 t anuales en los últimos cinco años. Se captura mediante
recolección manual por buceo, previo cebado del área de pesca. No se cuenta con estimaciones de
biomasa para esta especie. No se establece Captura Máxima Permisible anual para esta especie. No
se producen descartes. Las modalidades de pesca no producen capturas de fauna acompañante.

Como medida de manejo se limita el número de permisos de pesca, los que se asignan
individualmente a pescadores artesanales según condiciones establecidas en la Ley Q2519. Ba

Caracol atigrado Zidona dufresnei

Esta especie forma parte de una pesquería de reciente desarrollo dentro la BSA y su área de
influencia, siendo su principal zona de pesca Punta Delgado.

Se captura mediante recolección manual con gancho en el intermareal de la BSA y como fauna
acompañante en la pesca de arrastre de fondo de merluza. Las capturas alcanzan entre 1 y 6 t
anuales.

No se cuenta con estimaciones de biomasa para esta especie. Se han registrado 1,72 individuos/16
m2 en el Canal Falso de la BSA en 2005. No se establece una Captura Máxima Permisible anual, ni
se han establecido medidas de manejo.

No se producen descartes. La fauna acompañante en la pesca de arrastre es la misma de la merluza.

La explotación de Zidonase administra por asignación de permisos de pesca individual a pescadores


artesanales según condiciones establecidas en la Ley Q2519.

Cangrejo nadadorOvalipes trimaculatus

La pesquería de esta especie es de desarrollo reciente, y opera bajo la modalidad de pesca


experimental. Se desarrolla en el norte del Golfo San Matías, e incluye una zona de pesca en Playa
Villarino, dentro del Área Natural Protegida Bahía San Antonio.

Los cangrejos se capturan con trampas y mediante recolección manual por buceo previo cebado del
área de pesca. Las capturas se han incrementado desde menos de 1 t anual en 2006 hasta 17 t en
2008.

270
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

No se cuenta con estimaciones de biomasa para esta especie. No se establece Captura Máxima
Permisible anual. Se descartan ejemplares con AC menor a 95 mm. No presenta captura de fauna
acompañante

Las medidas de manejo bajo la modalidad de pesca experimental incluyen: a) límite en el número
de permisos de pesca, b) prohibición de captura de hembras y c) talla mínima de captura (95 mm de
AC). Su explotación se encuentra abierta bajo modalidad de Pesca Experimental. Se administra por
asignación de permisos de pesca individual a pescadores artesanales según las condiciones
establecidas en la Ley Q2519.

271
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

ANEXO 9. LEY 4644 - CONSERVACIÓN AVES PLAYERAS Y MIGRATORIAS.

Ley 4644.
CONSERVACIÓN AVES PLAYERAS y MIGRATORIAS
Sancionada el 17/03/2011
Promulgada el 26/04/2011
Publicada el 05/05/2011

La Legislatura de la Provincia de Río Negro Sanciona


Con Fuerza de LEY

Art. 1.- Declárase de interés provincial la conservación de las aves playeras migratorias y sus
hábitats.

Art. 2.- Son objetivos de la presente:


a) Conservar la funcionalidad de los humedales del territorio provincial utilizado por aves
playeras migratorias.
b) Contribuir a la conservación de las aves, en particular de las poblaciones de aves playeras
migratorias que habitan en Río Negro.
c) Brindar oportunidades para el desarrollo humano en forma ambientalmente sustentable, en
particular a las actividades ligadas al turismo de avistaje de aves.
d) Apoyar las iniciativas y gestiones internacionales y nacionales realizadas en el marco del
Año Internacional de la Biodiversidad (ONU) y el Consejo Argentino de la Red Hemisférica
de Reservas para Aves Playeras (RHRAP).

Art. 3.- Entiéndese por:


a) Ave Playera Migratoria: a las especies de aves del orden Charadriiformes, incluyendo las
familias Jacanidae, Rostratulidae, Haematopodidae, Recurvirostridae, Burhinidae,
Charadriidae, Pluvianellidae, Scolopacidae, Thinocoridae y Chionidae, que se desplazan
regularmente de una zona donde se reproducen a otra de invernada.
b) Humedal: Extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas,
sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes,
dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en
marea baja no exceda de seis (6) metros. Podrán comprender sus zonas ribereñas o costeras
adyacentes, así como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a
los seis (6) metros en marea baja, cuando se encuentren dentro del humedal.
c) Sitio Ramsar: Sitio incluido en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de la
Convención sobre los Humedales en virtud de su importancia internacional en términos
ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos o hidrológicos, medida a la luz de los
Criterios para la Identificación de Humedales de Importancia Internacional.
d) AICAS (Áreas Importantes para la Conservación de las Aves): Son áreas prioritarias a
nivel mundial para la conservación de especies de aves globalmente amenazadas, de rango
restringido y congregatorias, designadas siguiendo los estándares del Programa AICAS de
BirdLife Internacional y Aves Argentinas.
e) EIA (Evaluación de Impacto Ambiental):procedimiento destinado a identificar e
interpretar, así como a prevenir o mitigar, las consecuencias o efectos que acciones o
proyectos públicos o privados, puedan causar al equilibrio ecológico, al mantenimiento de la
calidad de vida y a la preservación de los recursos naturales existentes en la Provincia.

272
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Art. 4.- Establécese la “Semana de las Aves Playeras Migratorias”, durante el mes de marzo de cada
año, en concordancia con el pico de arribo de las aves migratorias en los sitios de la Provincia de
Río Negro, categorizados como de importancia por la Red Hemisférica de Reservas para Aves
Playeras.Todas las actividades a realizarse en relación a la Semana de las Aves Playeras Migratorias
serán consideradas de interés provincial y gozarán del auspicio de la Legislatura de Río Negro.

Art. 5.- Establécese la obligatoriedad de realizar una completa Evaluación de Impacto Ambiental
(EIA) en todo el territorio de la Provincia de Río Negro, para todo proyecto de modificación directa
o de aquéllos que podrían impactar indirectamente total o parcialmente sobre sitios Ramsar,
RHRAP, AICAS -y para aquellas áreas que cuenten con las características necesarias para adquirir
alguno de estos status- con excepción de aquellas obras o tareas que formen parte de proyectos de
conservación y/o planes de manejo de áreas protegidas. La EIA deberá realizarse con la
participación de organismos competentes de acuerdo a la ley M nº 3266 incorporando la opinión de
municipios, comunidades, organizaciones no gubernamentales y científicos que se hallen trabajando
en relación a las especies o ambientes potencialmente afectados por el proyecto.

Art. 6.- Aquellos proyectos, planes o actividades que impliquen la modificación de humedales y que
no estén representados dentro de los sitios incluidos en la categorización descripta en el art. 3 de la
presente, deberán adecuarse a lo establecido en la ley M nº 3266 de Evaluación de Impacto
Ambiental.

Art. 7.- Comuníquese al Poder Ejecutivo y archívese.

273
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

ANEXO 10. NORMATIVA NACIONAL, PROVINCIAL Y MUNICIPAL

1. Constitución Nacional

Capítulo Segundo “Nuevos Derechos y Garantías”:

Art.41 – “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras, y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental
generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la Ley”.

“Las Autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los


recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica,
y a la información y educación ambiental”.

“Corresponde a la Nación dictar normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y
a las Provincias, las necesarias para completarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones
locales”.

Se trata de un derecho tanto social como individual, cuya reglamentación debe armonizar el derecho
a un medio ambiente sano con el derecho a desarrollar actividades productivas que han de repercutir
en el progreso de la comunidad y en el bienestar individual. La protección de este derecho compete
al Estado en general y a todos sus habitantes, pero para la Nación se trata de una obligación
primaria ya que las Provincias sólo han de limitarse a dictar normas que fueren complementarias de
aquéllas.

Art. 43 – a) Acción de amparo – b) Hábeas Data – c) Hábeas Corpus.

Se establece que toda persona puede interponer cualquiera de estas acciones: a) cuandoexista acción
o acto que lesione, restrinja, altere o amenace derechos o garantíasreconocidos por la Constitución,
un tratado o una ley; b) para tomar conocimiento de losdatos a ella referidos y c) podrá ser
interpuesta por el afectado cuando un derecho sealesionado, restringido, alterado o amenazado.

Se incorpora la acción de amparo en defensa de los derechos que protegen el medio ambiente.
Manifiesta que esta acción podrá ser interpuesta, tanto por el afectado como por el defensor del
pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la Ley.

Art. 121

Establece que todas las provincias conservan todo el poder no delegado al Gobierno Federal. Del
reparto de competencias entre el Estado Federal y las Provincias que se mantiene en la Constitución
Nacional, la materia ambiental resulta ser una facultad concurrente (Art.121 y 122), donde se
enuncia que las provincias conservan todo el poder no delegado por la Constitución, y que
expresamente no hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.

Art. 123. declara que cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto en el Art.
5, asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional,
político, administrativo, económico y financiero.

274
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Art. 126. Impide a las provincias ejercer los poderes delegados al Gobierno Federal.

En resumen, otorga un alto grado de autonomía para las provincias en materia ambiental. A la
Nación le corresponde el dictado de normas que contengan los presupuestos mínimos de protección,
y a las provincias las normas necesarias para complementarlas, sin que aquellas afecten las
jurisdicciones locales.

2. Normativa Nacional

Medio Ambiente

La Ley 25.675 y reglamentaciones complementarias, establece los presupuestos mínimos para el


logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y la autorización de
actividades que puedan generar un efecto negativo sobre el ambiente.

Ley 3162
Convenio para la reglamentación de la caza de la ballena (Comisión Ballenera Internacional).

Decreto 281/58
Ratifica la Convención Internacional para la reglamentación de la caza de la ballena.

Decreto 1408/99 SRNyDS


Transferencia de competencias, obligaciones y compromisos ante la Comisión Ballenera
internacional.

Ley 20284 de Protección de la Atmósfera


Previene y controla las actividades susceptibles de provocar contaminación atmosférica. Establece
los niveles máximos de concentraciones admitidas para diversos contaminantes.

Ley 22344 CITES Apéndice II


Comercio regulado con cupos anuales por especies CITES de país de origen. Decreto reglamentario
522/97.

Ley 22421 de Conservación de la fauna


Decreto reglamentario 666/97.

Resolución 220/98 SRNyDS.prohíbe la exportación, comercialización y el tránsito Interprovincial


de animales vivos, productos y subproductos de la especie guanaco.

Ley 23094
Declara monumento natural a la Ballena Franca Austral.

Ley 23918
Convención sobre conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS).

Ley 23919
Convenio relativo a humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves
acuáticas (RAMSAR)..

275
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Ley 24051 de Residuos Peligrosos


Regula la generación, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos.

Decreto 831/93
Reglamenta la Ley 24051 y establece niveles guía de calidad de aire, aguas y suelos, según
diferentes usos.

Ley 24595
Adhiere a la “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”. Normativa
aplicable sobre Protección de la Atmósfera.

Ley 25052
Prohíbe cazar orcas en el territorio nacional.

Ley 25577
Prohíbe la caza de cetáceos en todo el territorio nacional, comprendiendo este el mar territorial, la
zona económica exclusiva y sus aguas interiores.

Ley 25675
Ley general del ambiente. Establece un estándar de calidad ambiental que debe ser respetado por la
legislación local (provincial y municipal) y cumplido por cualquier proyecto que se desarrolle en
territorio nacional. Asimismo, toda norma propia del marco regulatorio de una actividad o un sector
debe adecuarse a estos presupuestos.

Exige el procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental y la Audiencia Pública como


instrumentos de gestión ambiental cuya aplicación es obligatoria en todo el territorio de la Nación,
independientemente de la provincia o municipio en el cual se lleve a cabo el proyecto.

En otros aspectos, establece que toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice
actividades riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos constitutivos, deberá
contratar un seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la
recomposición del daño que se pudiere producir.

Resolución SAyDS 177, 1639 y Resoluciones Conjuntas 98 y 1973, todas del 2007

Protección del Patrimonio Arqueológico, Paleontológico e Histórico

Ley 12.665: norma la protección y conservación de lugares y monumentos históricos. Su Decreto


Reglamentario es el 84.005/41.

Ley 21.836: aprueba la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural
(1972). Los Estados signatarios reconocen la obligación de identificar, proteger, conservar,
rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural de su territorio.
Establece que el patrimonio cultural está formado por los documentos -obras arquitectónicas,
esculturas monumentales y estructuras arqueológicas-, los conjuntos -construcciones de valor
universal excepcional- y sus lugares -obras del hombre sólo o conjuntamente con la naturaleza.
Considera patrimonio natural a los monumentos naturales de valor excepcional, las formaciones
geológicas y fisiográficas y zonas que constituyan el hábitat de especies amenazadas y los lugares

276
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

naturales con valor excepcional, científico, de conservación o belleza natural. Determina que las
partes procurarán, entre otras medidas, adoptar una política general encaminada a atribuir al
patrimonio cultural y natural una función colectiva, instituir sanciones destinadas a su protección,
conservación y revalorización y desarrollar estudios e investigaciones científicas relativas a ellas.
Crea el comité del Patrimonio Mundial en la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, comité Intergubernamental que estará destinado a la protección
del patrimonio cultural y natural de valor universal excepcional. Crea un fondo para la protección
del patrimonio cultural y natural mundial de valor universal excepcional, denominado "Fondo del
Patrimonio Mundial". Establece condiciones y modalidades de la asistencia internacional y fomenta
los programas educativos.

Ley 25197. Régimen del Registro del Patrimonio Cultural.

La Ley 25.743 Norma y organiza la protección del patrimonio arqueológico y paleontológico. Fija
objetivos, define bienes arqueológicos y paleontológicos. Distribuye competencias de las
autoridades de aplicación. Define el dominio sobre bienes arqueológicos y paleontológicos. Crea el
Registro Oficial de Yacimientos Arqueológicos y Paleontológicos y de Colección u Objetos
Arqueológicos o Restos Paleontológicos. Da limitaciones a la propiedad particular. Infracciones y
sanciones. Delitos y Penas. Traslado de objetos. Protección especial de los materiales
paleontológicos. Protección del patrimonio arqueológico y paleontológico. Reglamentada por
Decreto 1022/94.

Fauna

Ley 22.344. Aprobación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Decreto Reglamentario 522/97.

Aprueba la Convención CITES (1973), que determina que las partes no permitirán el comercio de
ejemplares de especies incluidos en los tres Anexos, excepto de acuerdo con las disposiciones de la
presente convención. Establece que el comercio de especímenes de especies en peligro de extinción
listadas en el Anexo I, deberá estar sujeto a una reglamentación particularmente estricta a fin de no
poner en peligro aún más su supervivencia. El Anexo II incluirá todas las especies que en la
actualidad no se encuentran en peligro pero podrían llegar a esa situación, a menos que el comercio
en especímenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación estricta para evitar una
utilización incompatible con su supervivencia y las especies no afectadas por el comercio, que
deberán sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un eficaz control del comercio en las
especies anteriormente detalladas. Su Anexo III incluirá las especies que las partes manifiesten que
se hallen sometidos a reglamentación dentro de su jurisdicción con el objeto de prevenir o restringir
su explotación, y que necesitan la cooperación de las otras partes en el control de su comercio.
También reglamenta el comercio de especímenes de cada una de las categorías de especies, los
permisos y certificados y las exenciones, entre otros aspectos y establece los procedimientos de
enmienda de los Anexos.

Ley 22.421: norma la protección y conservación de la fauna silvestre. Su Decreto Reglamentario es


el 666/97.

Ley 24.375: aprueba el Convenio de Diversidad Biológica.

277
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Contaminación

Ley 24.051: norma la generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de


residuos peligrosos en el ámbito federal. Su Decreto Reglamentario es el 831/93.

Ley 24.295: aprueba el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Ley 25.389: aprueba las enmiendas al Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la
Capa de Ozono.

Ley 25.612: establece los presupuestos mínimos de protección ambiental frente a los residuos
industriales y asimilables de todo el país. Promulgada con observaciones, Decreto 1.343/02.

Recursos hidrológicos

Ley 25.688: establece los presupuestos mínimos ambientales para la preservación del agua, su
aprovechamiento y uso racional.

Conservación de los Suelos

Ley 22.428: (B.O. 20/03/81) declara de interés general la acción privada y pública tendiente a la
conservación y recuperación productiva de los suelos. El Estado Nacional y las Provincias
adherentes, fomentarán la acción privada destinada a la consecución de estos fines.

Acceso a la Información Pública Ambiental

Ley 25.831: establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para garantizar el derecho
de acceso a la información ambiental que obre en poder del estado. El Decreto 1.172/03, en su
Anexo I norma las audiencias públicas y las reuniones abiertas de los entes reguladores de los
servicios públicos nacionales.

Prefectura Naval Argentina

Ley 18398
Ley Orgánica de la Prefectura Naval Argentina.

Ley 21947
Aprueba el "Convenio sobre prevención de la contaminación del mar por vertimiento dedesechos y
otras materias", 1972.

Ley 22190
Aprueba el Régimen de prevención y vigilancia de la contaminación de las aguas y otroselementos
del medio ambiente por agentes contaminantes y provenientes de buques oartefactos navales

Ley 23456
Incorpora a nuestra legislación el Convenio internacional relativo a la intervención en altamar en
caso de accidentes que causen una contaminación por hidrocarburos –Intervention1969.-

Decreto 286/05

278
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Designa a la Prefectura Naval Argentina como Autoridad de aplicación.

Ley 24089
Aprueba el Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques (MARPOL73/78)

Ley 24292
Aprueba el Convenio internacional sobre cooperación, preparación y lucha contra lacontaminación
por hidrocarburos (OPRC 90)Decreto reglamentario 962/998

Ley 25137
Aprueba los Protocolos de 1992 al “Convenio Internacional sobre Responsabilidad Civil por
Daños causados por la Contaminación de las Aguas del Mar por Hidrocarburos” (CLC 92) yal
"Convenio Internacional sobre la Constitución de un Fondo Internacional de Indemnización de
Daños debidos a Contaminación por Hidrocarburos" (FUND 92).

El Decreto reglamentario 151/2004 establece que a través de la Secretaría de Transporte dela


Nación se emitirán los certificados para buques matriculados en el país destinados altransporte de
hidrocarburos a granel, en el que conste que poseen un seguro acorde con losconvenios
internacionales aprobados por ley 25.137.

Decreto 4516/73
Aprueba el Régimen de la Navegación Marítima Fluvial y Lacustre (REGINAVE) en sustitucióndel
Digesto Marítimo Fluvial.

Decreto 502/89
Modificación del Título III y IV del REGINAVE.

Decreto 230/97
Incorporación de normas. Amplía el Título VIII del REGINAVE.

Decreto 2532/93
Declara de interés nacional las tareas de prevención y control de derrames petroleros enaguas
adyacentes a las costas argentinas.

Ordenanza 8/87
Normas relativas a operaciones de rasqueteado o aplicación de pinturas anti incrustantes enbuques,
artefactos navales, plataformas de explotación costa afuera u otras construccionesfijas o flotantes en
aguas de jurisdicción nacional.

Ordenanza 1/93
Lista de verificaciones para prevención de carga y descarga a granel de hidrocarburos osustancias
nocivas líquidas en puertos, terminales, plataformas o monoboyas.

Ordenanza 12/98
Designación de zonas de protección especial en el litoral argentino. En el litoral de laProvincia de
Río Negro se designan las siguientes zonas de protección especial: Bahía deSan Antonio y Caleta
de Los Loros. Para la designación de zonas especialmente sensibles seaplican los siguientes
criterios establecidos por la Organización Marítima Internacional.
Criterios ecológicos: singularidad, dependencia, carácter representativo, diversidad,

279
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

productividad, carácter natural, integridad, vulnerabilidad.


Criterios socio-económicos.
Criterios científicos y pedagógicos

El art. 5° establece que dentro de las zonas de Protección Especial, queda terminantementeprohibida
la descarga de:
Hidrocarburos, sustancias nocivas líquidas, sus mezclas, lodos o residuos;
Lavazas de tanques que hayan contenido a los anteriores;
Aguas de lavado de bodegas;
Aguas sucias;
Basuras, de cualquier clase o en cualquier condición (aún cuando hubieren sido
sometidas a algún tipo de proceso);
Aguas de lastre, aunque hayan sido sometidas a alguna forma de tratamiento, salvo
se cumpla con las condiciones determinadas en el art. 11°;
Desechos y otras materias, encuadrados en la Ley 21947.

Ordenanza 13/97
Rutas de los buques que transporten hidrocarburos y sustancias nocivas líquidas a granel,
ennavegación marítima nacional.

Ordenanza 2/98
Prevención de la contaminación por basuras desde buques y plataformas costa afuera.

Ordenanza 8/98
Exige la elaboración del Plan Nacional de Contingencia. El Anexo 19 establece las directrices para
la elaboración de los planes de emergencia para las empresas a cargo depuertos.

Ordenanza 2/99
Prevención de la contaminación por desechos o residuos de carga provenientes de lasbodegas de los
buques.

2 Provincia de Río Negro

Constitución de la Provincia de Río Negro

Art. 84

Establece que todos los habitantes tienen derecho a un medio ambiente sano, libre defactores
nocivos para la salud y es deber del Estado defenderlo y preservarlo.

Con este fin, el Estado: 1. Previene y controla la contaminación del aire, agua y suelo,manteniendo
el equilibrio ecológico. 2. Conserva la flora, fauna y el patrimonio paisajístico.3. Protege la
subsistencia de las especies autóctonas; legisla sobre el comercio, introduccióny liberación de
especies exóticas que puedan poner en peligro la producción agropecuariao los ecosistemas
naturales. 4. Para grandes emprendimientos que potencialmente puedanalterar el ambiente, exige
estudios previos del impacto ambiental. 5. Reglamenta la producción, liberación y ampliación de los
productos de la biotecnología, ingeniería nuclear y agroquímica, y de los productos nocivos, para
asegurar su uso racional. 6. Establece programas de difusión y educación ambiental en todos los

280
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

niveles de enseñanza. 7. Gestiona convenios con las provincias y con la Nación para asegurar el
cumplimiento de los principios enumerados.

Art. 85

Establece que la custodia del medio ambiente está a cargo de un organismo con poder depolicía,
dependiente del Poder Ejecutivo, con las atribuciones que le fija la ley; y que loshabitantes están
legitimados para accionar ante las autoridades en defensa de los interesesecológicos reconocidos en
la Constitución de esta Provincia.

Medioambiente

Ley Nº 2517. Convocatoria a la realización de una Carta Ambiental de la Provincia de Río


Negro
Sancionada el 11/09/1992
Promulgada por Decreto Nº 1859/1992 del 30/09/1992
Publicada en Boletín Oficial del 15/10/1992 en Pág. 2 a 4

Ley Nº 2581. Creación de la Cruz Verde Rionegrina y el Consejo de Ecología y Medio


Ambiente
Sancionada el 21/12/1992
Promulgada por Decreto Nº 2497/1992 del 30/12/1992
Publicada en Boletín Oficial del 04/01/1993 en Pág. 9 a 10
Documentos que lo Afectan:
Por Ley Nº 2779 del 27/04/1994 amplia - El importe de multas c/destino Cruz Verde Río Negro

Ley Nº 2615. Adhesión provincial al Consejo Federal del Medio Ambiente – COFEMA
Sancionada el 05/05/1993
Promulgada por Decreto Nº 576/1993 del 18/05/1993
Publicada en Boletín Oficial del 27/05/1993 en Pág. 1 a 2

Ley Nº 2626. Declaración de interés provincial la concertación de un Pacto Ambiental


Patagónico
Sancionada el 06/07/1993
Promulgada por Decreto Nº 1018/1993 del 16/07/1993
Publicada en Boletín Oficial del 22/07/1993 en Pág. 1 a 1

Zona costera y marina de Río Negro – recursos pesqueros

Ley Nº 2951. Instituye el marco regulatorio para la utilización, protección y aprovechamiento


de la zona costera de la Provincia de Río Negro, sujeto a lo preceptuado por los principios del
desarrollo sustentable.
Sancionada: 28/12/95
Promulgada: Decreto Nº 126 del 05/02/96
Publicada en Boletín Oficial: Nº 3347

Ley Nº 3308. Prohíbe en el Golfo San Matías y en el mar territorial rionegrino las tareas de
prospección, exploración y extracción petrolífera y gasífera, la instalación de oleoductos,
gasoductos u otros ductos para el transporte de hidrocarburos y sus derivados y la

281
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

construcción de terminales para la carga y descarga de buques que transporten esos


productos.
Sancionada: 29/07/99
Promulgada: Decreto Nº 998 del 04/08/99
Publicada enBoletín Oficial: Nº 3704

Ley Nº 1960. Declara Reserva Pesquera de la Provincia de Río Negro, al mar territorial y su
costa de dominio y jurisdicción provincial. Crea Registro General de Actividades Pesqueras.
Sancionada el 14/03/1985
Promulgada por Decreto Nº 409/1985 del 19/03/1985
Publicada en Boletín Oficial del 28/03/1985 en Pág. 3 a 4
Documentos que lo Afectan:
Por Decreto Nº 822/1985 del 16/05/1985 reglamentación (normativas) - Reglamentación
Por Decreto Nº 861/1985 del 27/05/1985 reglamentación (normativas) - Temporada de pesca de la
vieira.
Por Decreto Nº 903/1985 del 04/06/1985 reglamentación (normativas) - Campaña de pesca
experimental de vieira.
Por Decreto Nº 1313/1985 del 12/08/1985 reglamentación (normativas) - Designa Comisión
Asesora Pesca Marítima.
Por Decreto Nº 1503/1985 del 11/09/1985 reglamentación (normativas) - Establece normas para
regular sanciones.
Por Decreto Nº 760/1986 del 21/05/1986 reglamentación (normativas) - Deroga Art. 9 y 14 del Dec.
Regl. 822/86.
Por Decreto Nº 929/1986 del 05/06/1986 reglamentación (normativas) - Reglamentación del Fondo
Pesquero.
Por Decreto Nº 301/1991 del 04/03/1991 reglamentación (normativas) - Modifica Art. Dec. Regl.
822/85.
Por Decreto Nº 710/1991 del 16/05/1991 reglamentación (normativas) - Modifica Art. 2.
Por Ley Nº 2519 del 30/09/1992 derogación parcial - Deroga Art.21 inc. c) y Dec. Regl.822/85 y
301/91.
Por Decreto Nº 835/1996 del 14/06/1996 reglamentación (normativas) - Determina máximo de
multas.
Por Decreto Nº 465/1997 del 21/05/1997 reglamentación (normativas) - Modif. Comisión Asesora
de Pesca Marítima.
Por Ley Nº 3384 del 26/06/2000 amplia - Incorpora Art. 6º bis-dispositivos electrónicos.
Por Ley Nº 3397 del 07/08/2000 sustitución parcial - Modifica Art. 29º, incorpora Art. 29º bis.

Ley Nº 2519. Declara de interés provincial el desarrollo de la actividad pesquera artesanal


marítima. Deroga Art. 21 inc. c) de la Ley Nº 1960, Decreto Regl. 822/85 y 301/91 - Reserva
Pesquera
Sancionada el 11/09/1992
Promulgada por Decreto Nº 1861/1992 del 30/09/1992
Publicada en Boletín Oficial del 15/10/1992 en Pág. 4
Documentos que lo Afectan:
Por Decreto Nº 430/1993 del 19/04/1993 reglamentación (normativas) - Reglamentación.
Por Decreto Nº 1934/1993 del 10/12/1993 reglamentación (normativas) - Reglamentación.
Por Ley Nº 2995 del 27/06/1996 sustitución parcial - Modifica Art. 11 y 31; deroga Art. 32.
Por Decreto Nº 2073/1996 del 09/12/1996 reglamentación (normativas) - Modifica y deroga
artículos del Dto. Regl.430/93.

282
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Patrimonio Arqueológico y Paleontológico

Ley Nº 3041. Protección del patrimonio arqueológico y paleontológico de la Provincia de Río


Negro, su conservación, acrecentamiento y recuperación, así como la regulación de las
actividades relacionadas con la investigación y el aprovechamiento científico y cultural del
mismo, como parte integrante del patrimonio cultural provincial.
Sancionada: 16/10/96
Promulgada: Decreto Nº 1817 del 25/10/96
Boletín Oficial: Nº 3412

Recursos genéticos

Ley Nº 2600.Reconocimiento del dominio público de la Provincia todo patrimonio genético


acuático, terrestre y aéreos, originados en el territorio provincial. Crea el Registro Provincial
de Recursos Genéticos.
Sancionada el 14/04/1993
Promulgada por Decreto Nº 530/1993 del 29/04/1993
Publicada en Boletín Oficial del 06/05/1993 en Pág. 1 a 2

Impacto Ambiental

Ley N° 3266. Regulación del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental –Deroga


Ley Nº 2342
Sancionada el 16/12/1998
Promulgada por Decreto Nº 6/1999 del 07/01/1999
Publicada en Boletín Oficial del 14/01/1999 en Pág. 3 a 6
Documentos que lo Afectan:
Por Ley Nº 3284 del 09/04/1999 - Instituto de audiencias públicas.
Por Ley Nº 3335 del 14/12/1999 sustitución parcial - Modif. Arts. 7, 13, 23, 26, 34 y 36.
Por Decreto Nº 537/2000 del 11/05/2000 reglamentación (normativas) - Autoridad aplicación -
Sección 2 Código de Minería.
Por Ley Nº 3541 del 10/08/2001 - Sendas ecológicas.

Ley N° 3284. Instituto de audiencias públicas. Nominación del Consejo de Ecología y Medio
Ambiente como organismo de aplicación de las Audiencias, en el marco de la Ley Nº 3266
Sancionada el 24/03/1999
Promulgada por Decreto Nº 325/1999 del 09/04/1999
Publicada en Boletín Oficial del 15/04/1999 en Pág. 1 a 2

Ley N° 3333. Prohibición de ejecución de proyectos o programas que involucren recursos


naturales de dominio público y/o privado del estado Provincial
Sancionada el 29/11/1999
Promulgada por Decreto Nº 24/1999 del 14/12/1999
Publicada en Boletín Oficial del 23/12/1999 en Pág. 1

Ley N° 3335. Modifica Artículos 7º, 13º, 34º y 36º de la Ley Nº 3266 Regulación del
procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental
Sancionada el 29/11/1999

283
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Promulgada por Decreto Nº 26/1999 del 14/12/1999


Publicada en Boletín Oficial del 23/12/1999 en Pág. 2 a 3

Decreto Provincial Nº 656 - de 23/06/2004- Reglamenta Articulo 28 Ley 3266 -Regula


procedimiento de evaluación de impacto ambiental.

Fauna Silvestre

Ley Nº 2056. Declara de interés público a la fauna silvestre, su manejo y el de sus hábitats o
ambientes
Sancionada el 22/11/1985
Promulgada por Decreto Nº 0/1985 del 12/12/1985
Publicada en Boletín Oficial del 19/12/1985 en Pág. 3
Fe de Erratas publicada en Boletín Oficial del 17/02/1986 en Pág. 4 a 4
Documentos que lo Afectan:
Por Decreto Nº 633/1986 del 24/04/1986 reglamentación (normativas) - Reglamentación.
Por Decreto Nº 1561/1986 del 01/09/1986 reglamentación (normativas) - Regl. Cap. VII - Fondo
Provincial para la Fauna Silvestre.
Por Decreto Nº 1562/1987 del 28/08/1987 reglamentación (normativas) - Regl .Art. 40º y 41º -
Fondo Fauna Silvestre.
Por Decreto Nº 1035/1990 del 31/05/1990 reglamentación (normativas) - Reglamenta Art. 31º, 35º,
36º, 37º, 38º y 39º.
Por Ley Nº 3130 del 29/09/1997 - Ballena Franca Austral-especie protegida.
Por Ley Nº 3288 del 17/05/1999 - Cardenal amarillo, cisne cuello negro - especies vulnerables.

Ley Nº 763. Declara obligatoria la lucha contra las especies animales silvestres perjudiciales
para la ganadería y agricultura. Deroga Leyes Nº 12 y 152 y sus Decretos Reglamentarios.
Sancionada el 22/08/1972
Promulgada por Decreto Nº 0/1972 del 22/08/1972
Publicada en Boletín Oficial del 09/10/1972 en Pág. 1 a 2
Documentos que lo Afectan:
Por Decreto Nº 989/1974 del 23/07/1974 reglamentación (normativas) - Reglamentación.
Por Ley Nº 1608 del 20/10/1982 sustitución parcial - Modifica Art. l, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9 y l0.
Por Decreto Nº 1888/1987 del 13/10/1987 reglamentación (normativas) - Modifica Art. 28 del Dto.
989/74.
Por Ley Nº 3043 del 25/10/1996 sustitución parcial - Sustituye incs. a) y f) Art. 10; incorp. parraf.
Art. 11.
Por Decreto Nº 153/1997 del 19/03/1997 reglamentación (normativas) - Modifica y deroga incs. del
Decreto Reglamentario.

Ley Nº 1608. Modifica artículos 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9 y 10 de la Ley Nº 763 (Lucha contra las


especies de animales silvestres).
Sancionada el 20/10/1982
Promulgada por Decreto Nº 0/1982 del 20/10/1982
Publicada en Boletín Oficial del 11/11/1982 en Pg.1
Documentos que lo Afectan:
Por Ley Nº 3043 del 25/10/1996 sustitución parcial - Sustituye texto incisos e incorpora párrafo a
Ley Nº 763.

284
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Ley Nº 4115.Prohíbe la captura bajo cualquier modalidad de todo mamífero marino que
habite en forma permanente o transitoria dentro de las aguas y costas del Mar Argentino en
jurisdicción de la Provincia de Río Negro
Sancionada el 23/08/2006.

Ley Nº 4066. Declara Monumento Natural, en el ámbito de las Aguas Jurisdiccionales de la


Provincia de Río Negro y sujeto a las normas establecidas por la Ley Provincial Nº 2669 a la
Ballena Franca Austral -Eubalaena australis- creación del registro de operadores con
ballenas.
Sancionada el 17/04/2006

Agua pública

Ley Nº 285. Régimen del agua pública provincial


Sancionada el 19/12/1961
Promulgada por Decreto Nº 3675/1961 del 30/12/1961
Publicada en Boletín Oficial del 20/02/1962 en Pág. 1 a 7
Documentos que lo Afectan:
Por Decreto Nº 2767/1962 del 05/12/1962 reglamentación (normativas) - Puesta en marcha del
Departamento Prov. de Aguas.
Por Decreto Nº 934/1973 del 23/11/1973 reglamentación (normativas) - Fondos del DPA ingresaran
como recursos propios.
Por Ley Nº 1334 del 08/11/1978 AMPLIA - Autoridad aplicación tratamiento aguas residuales.
Por Decreto Nº 1244/1978 del 22/11/1978 reglamentación (normativas) - Regl. Tratamiento
evacuación residuos industriales
Por Ley Nº 1517 del 24/06/1981 sustitución parcial - Sustituye Art. 76.
Por Decreto Nº 453/1983 del 23/03/1983 reglamentación (normativas) - Nuevo Organigrama del
Departamento Provincial de Aguas.
Por Decreto Nº 1973/1983 del 07/12/1983 reglamentación (normativas) - Reglamenta Art. 89 inc.
b).
Por Ley Nº 2391 del 26/10/1990 AMPLIA - Régimen control de calidad, protección recursos
hídricos
Por Decreto Nº 2223/1990 del 23/11/1990 reglamentación (normativas) - Aprovechamiento y
remodelación sistema riego.
Por Decreto Nº 1894/1991 del 09/12/1991 reglamentación (normativas) - Reglamenta s/protección
recursos hídricos.
Por Decreto Nº 986/1992 del 27/03/1992 reglamentación (normativas) - Modifica montos
procedimiento contrataciones.
Por Decreto Nº 950/1992 del 22/05/1992 reglamentación (normativas) - Ratifica Resolución 534/92
tarifa canon riego.
Por Decreto Nº 1655/1992 del 03/09/1992 reglamentación (normativas) - Ratifica Resolución
1017/92-canon de riego.
Por Ley Nº 2544 del 18/11/1992 AMPLIA - Exceptúa al DPA cumplimiento Art. 12 y 20.
Por Decreto Nº 162/1993 del 02/03/1993 reglamentación (normativas) - Aplicación Art. 108 inc. 8).
Por Decreto Nº 1219/1993 del 19/08/1993 reglamentación (normativas) - Reglamenta Art. 7 y 38.
Por Decreto Nº 1380/1993 del 09/09/1993 reglamentación (normativas) - Crea Comité de Cuencas
ríos Limay, Neuquén y Negro.
Por Decreto Nº 2359/1994 del 29/12/1994 reglamentación (normativas) - Reglamenta Segunda
Parte, Titulo II.

285
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Por Decreto Nº 1329/1995 del 03/11/1995 reglamentación (normativas) - Cancelación de deudas.


Por Ley Nº 2952 del 05/02/1996 AMPLIA - Código de Aguas. DPA organismo de aplicación.
Por Decreto Nº 1720/1996 del 10/10/1996 reglamentación (normativas) - Establece cálculo
p/indemnización personal DPA.

Ley Nº 2391. Régimen de control de calidad y protección de los recursos hídricos provinciales
Sancionada el 18/10/1990
Promulgada por Decreto Nº 2106/1990 del 26/10/1990
Publicada en Boletín Oficial del 12/11/1990 en Pág. 1 a 1
Fe de Erratas publicada en Boletín Oficial del 14/03/1991 en Pág. 8 a 8
Documentos que lo Afectan:
Por Decreto Nº 1894/1991 del 09/12/1991 reglamentación (normativas) - Reglamentación
Por Decreto Nº 1329/1995 del 03/11/1995 reglamentación (normativas) - Cancelación de deudas.

Ley Nº 2952. Código de Aguas


Sancionada el 28/12/1995
Promulgada por Decreto Nº 127/1996 del 05/02/1996
Publicada en Boletín Oficial del 18/03/1996 en Pág. 6 a 23
Documentos que lo Afectan:
Por Decreto Nº 218/1997 del 26/03/1997 reglamentación (normativas) - Reglamenta Art. 60.
Por Ley Nº 3183 del 23/12/1997 AMPLIA - Marco regulatorio servicios agua potable.
Por Ley Nro. 3185 del 23/12/1997 AMPLIA - Concesión prestación explotación servicio de agua
potables y saneamiento ARSE
Por Decreto Nº 1045/1998 del 27/08/1998 reglamentación (normativas) - Concesión del servicio
agua potable.
Por Decreto Nº 315/1999 del 25/03/1999 reglamentación (normativas) - Reglamenta inc. d) Art.16 -
multas y sanciones.
Por Decreto Nº 1216/1999 del 20/09/1999 reglamentación (normativas) - Pago impuesto usuarios
morosos Consorcios de Riego
Por Ley Nº 3465 del 18/12/2000 – Complementa Código de Aguas - Riego agrícola.
Por Decreto Nº 1362/2001 del 26/10/2001 reglamentación (normativas) - Reglamenta competencia
contralor Consorcio de Riego.

Suelos

Ley Nº 1556Adhiere a la Ley Nacional Nº 22.428 de conservación de suelos.


Promulgada el 12/04/1982
Publicado en el B.O.Prov. Nº: 1933 Pag.: 1
Documentos que la afectan:
Decreto Nº 1196 - de 02/07/1987 - Creando la Comisión Provincial de Conservación de Suelos.
Decreto Nº 1674 - de 14/09/1987 Modificando Decreto 1196/87 - Creación de Comisión Provincial
para la conservación de suelos.

Residuos

Ley Nº 2472. Desechos peligrosos


Sancionada el 27/12/1991
Promulgada por Decreto Nº 0/1992 del 08/01/1992
Publicada en Boletín Oficial del 24/02/1992 en Pág. 1 a 1

286
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Fe de Erratas publicada en Boletín Oficial del 19/03/1992 en Pág. 8 a 8


Documentos que lo Afectan:
Por Ley Nº 3012 del 05/09/1996 sustitución parcial - Sustituye Art. 7

Ley Nº 2599. Residuos patológicos


Sancionada el 14/04/1993
Promulgada por Decreto Nº 529/1993 del 29/04/1993
Publicada en Boletín Oficial del 06/05/1993 en Pág. 1 a 1

Ley Nº 3012. Prohibición del ingreso, transporte, trasbordo, traslado o almacenamiento en el


territorio provincial, de residuos radiactivos y tóxicos. Sustitución del artículo 7 de la Ley Nº
2472.
Sancionada el 22/08/1996
Promulgada por Decreto Nº 1426/1996 del 05/09/1996
Publicada en Boletín Oficial del 12/09/1996 en Pág. 1

Ley N° 3250. Régimen para los residuos especiales. Crea el Sistema Provincial de Registro de
Generadores, Transportistas y Operadores.
Sancionada el 17/11/1998
Promulgada por Decreto Nº 1709/1998 del 17/12/1998
Publicada en Boletín Oficial del 25/01/1999 en Pág. 1 a 5
Documentos que lo Afectan:
Por Ley Nº 3455 del 29/11/2000 sustitución parcial - Suprime último párrafo Art.11º, incorp.
Art.11º bis.

Ley N° 3455. Modifica Artículo 11º de la Ley Nº 3250 de Residuos Especiales.


Sancionada el 15/11/2000
Promulgada por Decreto Nº 1676/2000 del 29/11/2000
Publicada en Boletín Oficial del 07/12/2000 en Pg. 2

Intereses difusos y derechos colectivos

Ley Nº 2779. Establece el procedimiento para el ejercicio del amparo de los intereses difusos
y/o derechos colectivos, que será regulado por la presente ley. El amparo previsto procederá
cuando se entable en relación con la protección y defensa de:
a) El medio ambiente y el equilibrio ecológico, preservando de las depredaciones, alteraciones o
explotación irracional, el suelo y sus frutos, la flora, la fauna, los recursos minerales, el aire y las
aguas, comprendiendo cualquier tipo de contaminación y/o polución que afecte, altere o ponga en
riesgo toda forma de vida.
b) Los derechos del consumidor, tanto de productos como de servicios de cualquier tipo, sean éstos
públicos o privados, individuales o colectivos.
c) El patrimonio cultural, comprendiendo los bienes arqueológicos, históricos, urbanísticos,
arquitectónicos, artísticos y paisajísticos.
d) Cualquier otro bien y/o valor social que responda a necesidades de grupos humanos, con el fin de
salvaguardar la calidad de vida.
Sancionada: 27/04/94
Promulgada: 23/05/94 - Promulgación De Hecho
Boletín Oficial: Nº 3161

287
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

3 Normativa Municipal

Ordenanza 2402/05
Aprueba y pone en vigencia el Plan Director de Ordenamiento Territorial del Municipio deSan
Antonio Oeste (PDOTSAO), que presenta la gestión de la franja costera, estableciendo zonas para
el desarrollo turístico, urbanístico, industrial y portuario.

Ordenanza 2254/05
Aprueba la delimitación de las áreas portuarias operativas e inactivas del Puerto San Antonio
Este.

Ordenanza 2698 (promulgada Decreto 3049/07)


Incorpora especificaciones sobre la zonificación de Puerto de San Antonio Este. Estableciendo una
zona industrial pesquera, una zona de servicios portuarios, una zona residencial de densidad media,
y una zona de reserva portuaria y periportuaria, para atender a futuros requerimientos portuarios o
periportuarios.

Ordenanza 4/88
Crea el Parque Submarino Municipal. El mismo comprende un área de 2000 metros de frentepor
2000 metros de fondo, a una distancia de 1600 metros de la línea de alta marea delBalneario Las
Grutas, sobre la Plataforma Continental del Golfo San Matías. La Ordenanzaprohíbe la pesca, la
caza submarina y la extracción de cualquier especie vegetal, animal omineral dentro del Parque

Ordenanza 34/88
Se declara de interés municipal, la preservación y el manejo racional del lobo marino
(Otariaflavescens, Arctocephalus australis), la mara o liebre patagónica (Dolichotis
patagonum),ñandú (Rhea americana) y guanaco (Lama guanicoe).

288
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

ANEXO 11. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE


MANEJO

Para evaluar la efectividad se sugiere utilizar la metodología adoptada y puesta en práctica durante
los años 2005 y 2006, cuyos resultados están disponibles en Giaccardi, M. y A. Tagliorette (2007),
e incluyen la evaluación realizada para el ANP Bahía de San Antonio. A continuación se describe el
diseño metodológico.

Este procedimiento de evaluación es estructurado y sistemático, mediante gracias al uso de la


calificación de criterios (parámetros) que permite comparar los niveles de efectividad del manejo
alcanzados para un ANP respecto de la situación óptima. De esta manera se puede establecer cuánto
falta para llegar al mejor estado y cuáles son las principales acciones que se deben llevar adelante.

La estructuración y sistematización de este procedimiento permite establecer un sistema de


monitoreo, si se aplica de manera periódica. La primera medición indica la línea de base o punto de
partida, y las posteriores evaluaciones permiten saber si las acciones que se han puesto en práctica
contribuyeron al mejoramiento de la gestión y en qué medida lo hicieron.

El proceso de evaluación puede ser tomado como una “auto-evaluación participativa”, ya que los
elementos considerados son la manifestación de las acciones de quienes toman las decisiones y de
las opiniones de otros actores vinculados (técnicos, agentes de conservación, etc.).

Para este proceso de evaluación se determinan cinco ámbitos, todos ellos vinculados estrechamente
a la gestión administrativa de las áreas:

 Personal: Involucra a variables que permiten medir la capacidad institucional referente al


personal vinculado al área protegida: posición en los organigramas, niveles de instrucción,
formación, capacitación, experiencia, número de personal, personal permanente y
temporario, incentivos, entre los aspectos más importantes.

 Infraestructura y equipamiento: Contempla a las variables que incluyen las condiciones


adecuadas para el manejo del ANP vinculadas a la infraestructura y el equipamiento:
instalaciones con diversos objetivos (viviendas del personal, centros de interpretación,
centros de investigación, controles de acceso, etc.), equipamiento para comunicaciones,
accesos, cartelería, seguridad, entre otras.

 Financiamiento: Considera las variables que definen un buen manejo de los recursos
económicos, tales como: existencia de presupuesto, ejecución del mismo, disponibilidad,
planificación financiera, acceso a fuentes de financiamiento, etc.

 Planificación: Se vincula a las variables que describen un adecuado proceso de


planificación, con planes de manejo formulados y revisados, con un seguimiento periódico:
existencia de planes de manejo, planes operativos, programas de manejo, bases de datos e
información actualizada y vinculada a las decisiones de manejo, zonificación, etc.

 Político-Institucional: Corresponde a las variables que muestran la existencia de


lineamientos políticos adecuados en apoyo al manejo de las ANPs, normas como
herramienta para una mejor gestión y el apoyo y la participación de las comunidades: apoyo
local, normativa vigente y aplicable, tenencia de las tierras, dominio, etc.

289
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Las variables son indicadores de cierta especificidad, enfocadas en acciones, actividades o


situaciones relativas al ámbito.

Los parámetros son los indicadores de menor jerarquía y mayor especificidad del sistema, son la
medida de la variable.

Para cada variable se adopta una escala de ponderación de cinco niveles (4 a 0). El mayor nivel es el
parámetro que refleja la situación definida por el escenario óptimo, y el valor mínimo corresponde
al parámetro que muestra la peor condición. En síntesis, la condición presentada por un ANP para
una determinada variable es descripta por un parámetro que refleja tal situación. La tabla de
variables se presenta más abajo.

Una vez definidas las variables a medir, se deben establecer los escenarios óptimos, que
representan el mejor estado o condición que el ANP debe tener para desarrollar sus actividades y
alcanzar o aproximarse a los objetivos de su creación. Su construcción se debe basar en la
información contenida en el plan de manejo y otros documentos de planificación existentes,
determinándose las mejores condiciones para cada una de las variables a ser evaluadas. Los
lineamientos y propuestas de estas fuentes documentales deben ser confrontados, complementados
y actualizados conjuntamente con los actores involucrados en el manejo del área. Esto confiere
precisión al escenario óptimo, manteniéndolo como algo real y factible de ser alcanzado.

En muchos casos el valor máximo del parámetro (4) representa el estado óptimo, en otros casos se
establece a través de información existente, ya sea documental o por comunicaciones personales
con los tomadores de decisión y su equipo de trabajo.

El escenario óptimo puede representar el mejor estado del área en el momento de la evaluación.
Esto permite a los manejadores una visión siempre actualizada del manejo, posibilitando el
mantenimiento o redireccionamiento de las acciones a fin de cumplir los objetivos estipulados para
el área.

Se establece el escenario actual, definido como la imagen de la situación presente en el ANP.

Es necesario destacar que ambos escenarios conceptualmente engloban una dinámica espacial y
temporal, es decir que cada uno de ellos se refiere a una circunstancia específica, en un momento y
lugar determinados.

Se recopilan, revisan y seleccionan todos los documentos disponibles, principalmente aquellos


relacionados con la estructura organizativa y las políticas adoptadas para el manejo del ANP.

Se realizan entrevistas a los tomadores de decisión de diferentes rangos, personal técnico y


administrativo de las autoridades de aplicación, agentes de conservación, personal de
organizaciones no gubernamentales relacionadas al manejo del ANP, habitantes, investigadores y
usuarios, en base a la tabla de variables.

Con la información básica y la definición del escenario óptimo se procede a la evaluación.

La calificación de cada variable obedece a una escala de 5 niveles en donde el máximo valor (4),
correspondió a la mejor situación definida en el escenario óptimo y se califica como “muy

290
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

satisfactorio”, el siguiente nivel de valor (3) se califica como “satisfactorio”, el valor (2) como
“medianamente satisfactorio”, el valor (1) como poco satisfactorio y el nivel más bajo (0)
corresponde a la peor situación y su calificación es “insatisfactorio”.

De esta manera, los valores obtenidos reflejan la situación existente para cada variable dentro de
cada ANP. La valoración de las mismas se realiza de tres maneras:
1) obedeciendo a un parámetro específico,
2) en base a una combinación de parámetros,
3) en base a una relación porcentual entre lo real y lo óptimo.

A continuación se presenta la tabla de variables para su ponderación.

Nº Variables Puntaje Parámetros Optimo definido Fuente de información

Ámbito Personal
4= Existe 90 – 100% del personal necesario para la
administración del ANP.
3= Existe 76 – 89 % del personal necesario para la
administración del ANP.
Cantidad de personal 2= Existe 51 – 75% del personal necesario para la
1
técnico administración del ANP.
1= Existe 36 – 50% del personal necesario para la
administración del ANP.
0= Existe menos del 35% o no existe personal para la
administración del ANP.
4= Existe 90 – 100% del personal necesario para la
administración del ANP.
3= Existe 76 – 89 % del personal necesario para la
administración del ANP.
Cantidad de personal nivel 2= Existe 51 – 75% del personal necesario para la
2
gerencial administración del ANP.
1= Existe 36 – 50% del personal necesario para la
administración del ANP.
0= Existe menos del 35% o no existe personal para la
administración del ANP.
4= Existe 90 – 100% del personal necesario para la
administración del ANP.
3= Existe 76 – 89 % del personal necesario para la
administración del ANP.
Cantidad de personal 2= Existe 51 – 75% del personal necesario para la
3
administrativo administración del ANP.
1= Existe 36 – 50% del personal necesario para la
administración del ANP.
0= Existe menos del 35% o no existe personal para la
administración del ANP.
4= Existe 90 – 100% del personal necesario para la
administración del ANP.
3= Existe 76 – 89 % del personal necesario para la
administración del ANP.
Cantidad de personal de 2= Existe 51 – 75% del personal necesario para la
4
apoyo/mantenimiento administración del ANP.
1= Existe 36 – 50% del personal necesario para la
administración del ANP.
0= Existe menos del 35% o no existe personal para la
administración del ANP.
4= Existe 90 – 100% del personal necesario para la
administración del ANP.
3= Existe 76 – 89 % del personal necesario para la
administración del ANP.
Cantidad de personal 2= Existe 51 – 75% del personal necesario para la
5
agentes de conservación administración del ANP.
1= Existe 36 – 50% del personal necesario para la
administración del ANP.
0= Existe menos del 35% o no existe personal para la
administración básica del ANP.

291
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Nº Variables Puntaje Parámetros Optimo definido Fuente de información


4= Instrucción Universitaria (U) o Postgrado (Post) +
Cursos de especialización (Ce); alta experiencia
3= Instrucción U+Ce; alta experiencia
2= Instrucción Técnica (T) y/o U; mediana
Nivel de instrucción y experiencia
6 experiencia del personal
técnico 1= Instrucción T; baja experiencia
0= Instrucción T; sin experiencia
3= Instrucción T+Ce; elevada experiencia
1= Instrucción U o Post; sin experiencia
4= Instrucción Universitaria (U) o Postgrado (Post) +
Cursos de especialización (Ce); alta experiencia
3= Instrucción U+Ce; alta experiencia
2= Instrucción Técnica (T) y/o U; mediana
Nivel de instrucción y experiencia
7 experiencia del personal
gerencial 1= Instrucción T; baja experiencia
0= Instrucción T; sin experiencia
3= Instrucción T+Ce; elevada experiencia
1= Instrucción U o Post; sin experiencia
4= Instrucción A; Experiencia >10 años;
Capacitación Alta
3= Instrucción M; >10 años; Capacitación Media
Nivel de instrucción y 2= M; 5-9 años; Capacitación Baja
8 experiencia del personal 1= M; < 5 años ; Capacitación Baja
administrativo
0= B; <5 años; Ninguna Capacitación
4= B; > 10 años; Capacitación Alta
4= A; 5-9 años; Capacitación Alta
4= Instrucción A; Experiencia >10 años;
Capacitación Alta
3= Instrucción M; >10 años; Capacitación Media
Nivel de instrucción y 2= M; 5-9 años; Capacitación Baja
9 experiencia del personal 1= M; < 5 años ; Capacitación Baja
de mantenimiento
0= B; <5 años; Ninguna Capacitación
4= B; > 10 años; Capacitación Alta
4= A; 5-9 años; Capacitación Alta
4= Instrucción A; Experiencia >10 años
3= Instrucción M; >10 años
Nivel de instrucción y
10 experiencia de los agentes 2= M; 5-9 años
de conservación 1= M; < 5 años
0= B; <5 años
4= Todos los agentes se presentan debidamente
uniformados y/o con la indumentaria que los
caracteriza.
3= Aunque falte algún componente del uniforme e
indumentaria, es factible Caracterizar muy bien y
Presentación de los reconocer los funcionarios del área.
11 agentes de conservación y 2= Los funcionarios pueden ser reconocidos, pero en
atención al público general carecen de más de un elemento del uniforme.
1= Los funcionarios casi no pueden ser reconocidos
porque faltan elementos del uniforme e indumentaria.
0= No es posible observar la existencia de un patrón
de representación, y la identificación de los
funcionarios es muy difícil.
4= Existen mecanismos administrativos y operativos
ágiles que permiten la contratación de personal
adicional deseado y a tiempo.
Incorporación de personal
12 3= El ANP cuenta con mecanismos administrativos y
permanente
operativos que, aunque no son tan ágiles, permiten la
contratación de personal adicional deseado, y la
mayoría de las veces a tiempo.

292
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Nº Variables Puntaje Parámetros Optimo definido Fuente de información


2= El ANP cuenta con mecanismos administrativos y
operativos deficientes para la contratación adicional
de personal deseado y ésta se hace con dificultad y a
destiempo.
1= El ANP cuenta con mecanismos administrativos y
operativos muy deficientes que hacen difícil o
imposible contratar personal adicional.
0= El ANP no cuenta con mecanismos
administrativos y operativos que le permitan
contratar personal adicional.
4= Existen mecanismos administrativos y operativos
ágiles que permiten la contratación de personal
adicional deseado y a tiempo.
3= El ANP cuenta con mecanismos administrativos y
operativos que, aunque no son tan ágiles, permiten la
contratación de personal adicional deseado, y la
mayoría de las veces a tiempo.
2= El ANP cuenta con mecanismos administrativos y
Incorporación de personal
12ª operativos deficientes para la contratación adicional
temporario.
de personal deseado y ésta se hace con dificultad y a
destiempo.
1= El ANP cuenta con mecanismos administrativos y
operativos muy deficientes que hacen difícil o
imposible contratar personal adicional.
0= El ANP no cuenta con mecanismos
administrativos y operativos que le permitan
contratar personal adicional.
4= Entre el 100 y 90% del personal que realiza tareas
permanentes es estable.
3= Entre el 89 y 76% del personal que realiza tareas
permanentes es estable.
Estabilidad laboral del 2= Entre el 75 -50 % del personal que realiza tareas
13
personal permanentes es estable.
1= Entre el 49 – 25% del personal que realiza tareas
permanentes es estable.
0= menos del 25% del personal que realiza tareas
permanentes es estable.
4= Existe un Reglamento aplicado que contempla
incorporación, régimen laboral, sueldos, etc…
3= Existe y se aplica parcialmente
Régimen Laboral
14 2= Existe un régimen no es adecuado pero se aplica
(Reglamentación)
1= Existe un régimen no es adecuado y no se aplica
0= No existe
4= Existe un programa formal y se implementa
3= Existe y se aplica parcialmente
14 A Incentivos al personal 2= Existe, no es adecuado pero se aplica
1= Existe pero no es adecuado y no se aplica
0= No existe
4= Existe un plan de ascenso formal y se implementa
3= Existe y se aplica parcialmente
14 B Plan de Ascenso. 2= Existe, no es adecuado pero se aplica
1= Existe pero no es adecuado y no se aplica
0= No existe
4= Existe un programa formal y se implementa
3= Existe y se aplica parcialmente
Programas de 2= Existe, no es adecuado pero se aplica o hay
14C
Capacitación. esfuerzos aislados de capacitación
1= Existe pero no es adecuado y no se aplica
0= No existe
Ámbito Infraestructura y equipamiento

15 Equipo y herramientas 4= Cantidad suficiente y muy operativa

293
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Nº Variables Puntaje Parámetros Optimo definido Fuente de información


3= Cantidad suficiente y operativa.
2= Cantidad insuficiente buena calidad y muy
operativa.
1= Cantidad insuficiente, buena calidad y operativa.
0= Cantidad insuficiente, mala calidad y poco
operativa o inexistente.
4= Entre el 100-90% del sistema es adecuado y
permite fluidez en las comunicaciones.
3= 89-75% del sistema es adecuado y permite fluidez
en las comunicaciones.
Sistema de 2= 74- 50% del sistema es adecuado y permite
16
comunicaciones (Equipos) fluidez en las comunicaciones.
1= 50-25% del sistema es adecuado y permite fluidez
en las comunicaciones.
0= menos del 25% del sistema es adecuado y permite
fluidez en las comunicaciones.
4= 100-90% de las instalaciones físicas para el
manejo básico del ANP ha sido construida.
3= 89-75% de las instalaciones físicas para el manejo
Instalaciones para manejo del ANP ha sido construida.
básico (infraestructura) 2= 74- 50% de las instalaciones físicas para el
17
(Administración y manejo del ANP ha sido construida.
protección) 1= 50-25% de las instalaciones físicas para el manejo
del ANP ha sido construida.
0= menos del 25% de las instalaciones físicas para el
manejo del ANP ha sido construida.
4= 100-90% de las instalaciones físicas para el
desarrollo de programas específicos ha sido
construida.
3= 89-75% de las instalaciones físicas para el
desarrollo de programas específicos ha sido
construida.
Instalaciones para el 2= 74-50% de las instalaciones físicas para el
18 desarrollo de programas desarrollo de programas específicos ha sido
específicos construida.
1= 49-25% de las instalaciones físicas para el
desarrollo de programas específicos ha sido
construida.
0= menos del 25% de las instalaciones físicas para el
desarrollo de programas específicos ha sido
construida.
4= Existe mantenimiento de todo el equipo.
3= Existe mantenimiento en hasta el 75% del equipo.
19 Mantenimiento del equipo 2= Existe mantenimiento en hasta el 50% del equipo.
1= Existe mantenimiento en hasta el 25% del equipo.
0= No existe mantenimiento del equipo.
4= La provisión de servicios básicos es permanente y
están disponibles todo el tiempo.
3= La provisión de servicios básicos es permanente y
Servicios básicos (Agua pocas veces no están disponibles.
potable, luz, gas). Sacar 2= Los servicios básicos están instalados pero hay
20
para áreas donde no es fallas en la provisión de los mismos.
necesario 1= No todos los servicios básicos están disponibles y
los que hay son muy irregulares
0= No hay la mayoría de los servicios básicos y caso
siempre no están disponibles.
4= Existe mantenimiento de todas las instalaciones.
3= Existe mantenimiento en 75% de las
instalaciones.
Mantenimiento de las 2= Existe mantenimiento en 50% de las
21
instalaciones instalaciones.
1= Existe mantenimiento en 25% de las
instalaciones.
0= No existe mantenimiento de las instalaciones.
4= Las estructuras existentes son muy seguras y su
22 Seguridad de instalaciones
material es bueno.

294
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Nº Variables Puntaje Parámetros Optimo definido Fuente de información


3= las estructuras existentes son seguras aunque el
material no es de primera calidad.
2= Las estructuras existentes son medianamente
seguras y su material no es de calidad.
1= Las estructuras son inseguras y su material no es
de calidad.
0= Las estructuras son inseguras y su material es de
pésima calidad.
4= ≥90% del perímetro demarcado.
3= 76-89% del perímetro demarcado.
23 Demarcación de límites 2= 51-75% del perímetro demarcado.
1= 36-50% del perímetro demarcado.
0= ≤35 % del perímetro demarcado.
4= El ANP cuenta con adecuado número de vías de
acceso y en buen estado.
3= El ANP cuenta con adecuado número de vías de
acceso y en mal estado.
24 Vías de acceso 2= El ANP cuenta con inadecuado número de vías de
acceso y en buen estado.
1= El ANP cuenta con inadecuado número de vías de
acceso y en mal estado.
0= El ANP no cuenta con vías de acceso.
4= 100% del acceso permite el manejo integral del
ANP.
3= 75% del acceso permite el manejo integral del
ANP.
25 Acceso interno al ANP 2= 50% del acceso permite el manejo integral del
ANP.
1= 25% del acceso permite el manejo integral del
ANP.
0= No existe acceso interno al ANP.
4= existe el 100% de cartelería y señalización
requerida para el ANP.
3= existe el 75% de cartelería y señalización
requerida para el ANP.
2= existe el 50% de cartelería y señalización
26 Cartelería y señalización
requerida para el ANP.
1= existe el 25% de cartelería y señalización
requerida para el ANP.
0= No existe cartelería y señalización requerida para
el ANP.
Ámbito Financiamiento
4 = Existe la formulación de un presupuesto para
cada ANP
Formulación de 2 = Existe para el sistema pero sin especificar la
27 a
presupuesto afectación para cada ANP
0 = No existe formulación de presupuesto
4= ≥ 90% del presupuesto solicitado ha sido recibido.
3= 76-89% del presupuesto solicitado ha sido
recibido.
Presupuesto operativo 2= 51-75% del presupuesto solicitado ha sido
27
(Sin sueldos) recibido.
1= 36-50% del presupuesto solicitado ha sido
recibido.
0= ≤ 35% del presupuesto solicitado ha sido recibido.
4= ≥ 90% del presupuesto recibido ha sido ejecutado.
3= 76-89% del presupuesto recibido ha sido
ejecutado.
2= 51-75% del presupuesto recibido ha sido
28 Ejecución del presupuesto
ejecutado.
1= 36-50% del presupuesto recibido ha sido
ejecutado.
0= ≤ 35% del presupuesto recibido ha sido ejecutado.
29 Regularidad en la entrega 4= El presupuesto llega siempre en el período o

295
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Nº Variables Puntaje Parámetros Optimo definido Fuente de información


de presupuesto fechas establecidas.
3= El presupuesto llega en las fechas establecidas,
con pequeñas variaciones ocasionales.
2= La entrega del presupuesto es regularmente hecha,
con variaciones predecibles.
1= Hay muy poca regularidad de entrega, lo que
dificulta la ejecución de lo planeado.
0= La entrega del presupuesto es totalmente
irregular.
4= Hay gran capacidad para cubrir gastos
impredecibles y/o emergentes y siempre son
solucionados con elevada rapidez.
3= La institución tiene la capacidad de usar fondos
en situaciones emergentes sin dificultad, que es
usado en situaciones emergentes sin dificultad.
2= Hay moderada capacidad institucional de suplir
Financiamiento
30 tales demandas, tanto en términos financieros como
extraordinario y/o especial
administrativos; la rapidez está ligeramente
comprometida por los excesos burocráticos.
1= Las situaciones de emergencia son solucionadas,
pero el tiempo que se necesita para operaciones
administrativas es muy largo y desmotivante.
0= No hay este tipo de ayuda hacia el área, ni
opciones para lograrla.
4= El ANP cuenta con el mecanismo legal que le
permite recaudar recursos propios, los mismos que
son directamente utilizados gracias a una estructura
administrativa y financiera establecida.
3= El ANP cuenta con el mecanismo legal que le
permite recaudar recursos propios, que son utilizados
directamente, aunque las estructuras administrativa y
financiera no son lo suficientemente estructuradas.
2= El ANP cuenta con el mecanismo legal que le
Capacidad de gestión de permite recaudar recursos propios pero su estructura
31
recursos propios administrativa y financiera no permite su utilización
directa.
1= El ANP no cuenta con el mecanismo legal que le
permita recaudar recursos propios, a pesar de que su
estructura administrativa y financiera podría facilitar
su recaudación y uso directo.
0= El ANP no cuenta con el mecanismo legal que le
permita recaudar recursos propios, ni tiene una
estructura administrativa y financiera que le permita
hacerlo.
4= Hay un plan de financiamiento a largo plazo, hay
mecanismos de financiamiento funcionando, los
ingresos son suficientes para el manejo.
3= No hay plan hay mecanismos y los ingresos son
suficientes pero a corto plazo.
Plan de financiamiento
32 2= No hay plan, hay mecanismos, ingresos
externo
insuficientes.
1= No hay plan, hay algunas acciones, ingresos
insuficientes.
0= No hay plan, no hay mecanismos, no hay
ingresos.
Ámbito Planificación

4= PM terminado e implementándose al día.


3= PM terminado e implementándose en algunos
programas.
34 A Plan de manejo ANP 2= PM terminado sin implementar.
1= PM en elaboración.
0= Sin PM.
4= Existe un PM elaborado y revisado a menos de 5
años.
Existencia y actualidad
34 3= El área está pasando por un proceso de
del plan de manejo (PM)
elaboración o revisión del plan desactualizado (> 5
años).

296
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Nº Variables Puntaje Parámetros Optimo definido Fuente de información


2= Hay plan de manejo con más de 5 años de
revisión o estudios directivos u otros instrumentos de
planificación que orienten las actividades de manejo
del ANP.
1= Hay plan de manejo que no se utiliza.
0= No hay plan de manejo.
4= Equipo multidisciplinario + comunidad
3= Equipo multidisciplinario sin comunidad
2= Grupo técnico especifico + comunidad
Características del equipo Grupo técnico específico, sin comunidad o
35 planificador del plan de planificación individual por especialista +
manejo comunidad.
1= Planificación individual por un especialista sin
comunidad
0= No hay equipo ni grupo técnico planificador
4= Plan operativo de acuerdo al plan de manejo
3= Plan operativo de acuerdo a algunas actividades
Existencia del Plan del plan de manejo
36
Operativo 2= Plan operativo sin fundamento en el plan de
manejo
0= No existe plan operativo
4= PM ejecutado en ≥90% de lo planificado y
propuesto.
3= PM ejecutado entre el 76 – 89 % de lo
planificado.
37ª Nivel de ejecución del PM 2= PM ejecutado entre el 51-75% de los planificado.
1= PM ejecutado entre el 36- 50% de lo planificado.
0= PM ejecutado menos del 35% de lo planificado.
4= PM ejecutado en ≥90% de lo planificado y
propuesto.
3= PM ejecutado entre el 76 – 89 % de lo
Nivel de ejecución del planificado.
37 2= PM ejecutado entre el 51-75% de los planificado.
POA
1= PM ejecutado entre el 36- 50% de lo planificado.
0= PM ejecutado menos del 35% de lo planificado.
4= Los actores vinculados participan completamente
en todos los aspectos de planificación, manejo y
toma de decisiones del ANP.
3= Los actores vinculados participan en la
planificación y manejo del ANP (pero no en la toma
de decisiones).
2= Los actores vinculados participan en algunas
38 Participación comunitaria
actividades de planificación del ANP.
1= Los actores vinculados han manifestado su
disponibilidad de participar y los administradores del
ANP realizan consultas.
0= Los actores vinculados no participan en la
planificación ni en el manejo del ANP. Las
decisiones con centralizadas.
4= Existe un sistema de zonificación definido, cuyo
diseño incorpora conocimientos científicos y
conceptos técnicos actualizados; la reglamentación
está establecida y los funcionarios conocen
debidamente las reglas de uso de todas las zonas.
3= Hay las condiciones arriba indicadas, pero la
zonificación no es conocida o tomada en cuenta por
la totalidad de los funcionarios del ANP.
39 Zonificación
2= La zonificación existente tiene algún tiempo de
haber sido planteada, y necesita pasar por una
revisión debido a los cambios ocurridos.
1= La zonificación propuesta para el ANP es muy
desajustada con la realidad, además de poco
reconocida y aceptada entre los funcionarios; las
normas de uso no son apropiadas para las actividades
actuales.

297
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Nº Variables Puntaje Parámetros Optimo definido Fuente de información


0= No hay ningún tipo de zonificación del ANP.
4= Análisis de amenazas preparado. Amenazas
identificadas, priorizadas y tratadas por medio de
acciones de manejo
3= Amenazas identificadas y priorizadas; existen
acciones de manejo para tratar algunas amenazas.
40 Análisis de amenazas
2= Amenazas identificadas y priorizadas; no hay
acciones de manejo para tratar las amenazas
1= Análisis de amenazas iniciado
0= No existe un análisis de amenazas
4= el seguimiento y evaluación de actividades es
periódico y bajo un sistema estructurado.
3= el seguimientos de actividades es medianamente
estructurado pero se lo realiza periódicamente.
Seguimiento y evaluación
41 de planes, programas y 2= El seguimiento de actividades es débilmente
actividades estructurado y su periodicidad es variable.
1= El seguimiento de actividades no tiene estructura
y es espontáneo.
0= No existe seguimiento de actividades.
4= Se cuenta con mecanismos eficientes para
monitorear el estado de los recursos naturales y
culturales en concordancia con los objetivos del área.
3= Se utilizan herramientas de monitoreo para el
monitoreo del estado de los recursos naturales y
42 Monitoreo culturales en concordancia con los objetivos del área.
2= Se utilizan algunas herramientas para el
monitoreo.
1= Hay algún mecanismo para el monitoreo pero son
asistemáticos e informales.
0= No existe monitoreo.
4= Existe un plan de comunicación en ejecución,
evaluado y con un impacto significativo en la
población meta.
3= Se ejecuta el plan y se evalúa y su impacto no es
significativo.
2= Existe disponibilidad técnica, equipo y materiales
43 Plan de comunicación suficientes para ejecutar el programa de
comunicación, se ejecuta pero no se evalúa su
impacto.
1= Existe la identificación de necesidades de
comunicación o acciones aisladas.
0= No existe un plan de comunicación ni acciones
aisladas.
4= Existe, se ejecuta y se evalúa su impacto
permanentemente
3= Existe, se ejecutan algunas acciones
44 Plan de educación 2= Existe, pero no se implementa
1= Se está diseñando
0= No existe un plan
4= Existe programa de investigación estructurado y
adecuado a necesidades de manejo y se ejecuta.
3= No hay programa, se da investigación adecuada a
necesidades de manejo
45 Programa de investigación 2= Existe programa de investigación estructurado
pero poco adecuado a necesidades de manejo
1= No hay programa, hay investigación aislada poco
relevante para el manejo
0= No hay programa, no hay investigación
4= No hay usos incompatibles con objetivos del área

Incompatibilidad de los 3= Hay usos incompatibles con objetivos del área y


46 decrece
usos
2= Hay usos incompatibles con objetivos del área,
estables.

298
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Nº Variables Puntaje Parámetros Optimo definido Fuente de información


1= Hay usos incompatibles con objetivos del área
estables.
0= Hay usos incompatibles del alto impacto y crece
4= Hay sistema de registro con amplia información y
con recursos tecnológicos apropiados.
3= Hay sistema de registro con suficiente
información y con escasos recursos tecnológicos.
47 Base de datos 2= Hay un sistema de registro parcial
1= Sistema de registro mal acondicionado e
incompleto
0= No hay sistema de registro.
4= Alta disponibilidad y conocimiento de las normas
y procedimientos y difusión en el ANP.
3= Alta disponibilidad y conocimiento de las normas
y procedimientos y mediana difusión en el ANP.
2= Mediana disponibilidad y conocimiento de las
48 Información legal
normas y procedimientos y poca difusión en el ANP.
1= Poca disponibilidad y conocimiento de las normas
y procedimientos y poca difusión en el ANP.
0= No hay información legal en el área.
4= Informaciones muy actuales y disponibles
3= Informaciones poco actuales y disponibles
2= El área está recabando las informaciones
49 Información cartográfica
necesarias
1= Informaciones desactualizadas
0= Inexistencia de informaciones
4= Existe mediciones y se aplican al manejo
3= Existe mediciones y se aplican parcialmente
Existencia de registro
50 sobre eventos naturales y 2= Existe mediciones y no se aplica
su aplicación al manejo 1= Se está diseñando
0= No existe
4= Existe mediciones y se aplican al manejo
3= Existe mediciones y se aplican parcialmente
Registro de usos
51 antrópicos y su aplicación 2= Existe mediciones y no se aplica
al manejo 1= Se está diseñando
0= No existe

Ámbito financiamiento
4= Organigrama claro y definido, muestra una
adecuada autonomía de decisión interna
3= Organigrama claro, con suficiente grado de
autonomía.
2= Organigrama definido, con eventuales
52 Organigrama superposiciones de responsabilidades por falta de
claridad en el mismo.
1= El organigrama demuestra fallas estructurales
significativas y es posible observar poco seguimiento
práctico del mismo.
0= No existe o es poco claro.
4= las políticas sobre conservación están claramente
definidas y se traducen en un fuerte apoyo político a
todo nivel.
3= Las políticas sobre conservación están definidas,
pero su interpretación es desviada hacia aspectos no
tan relevantes para el manejo. El apoyo es
53 Apoyo intrainstitucional
medianamente percibido.
2= Existen lineamientos generales sobre
conservación y el apoyo es esporádico y pobremente
sentido.
1= Existen lineamientos generales o políticas pero no
hay apoyo concreto a las mismas.

299
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Nº Variables Puntaje Parámetros Optimo definido Fuente de información


0= El discurso sobre conservación no es
consecuentes con las necesidades del ANP para su
mantenimiento a largo plazo. Su apoyo es nulo.
4= a) jurisdicción y roles institucionales definidos, b)
hay coordinación de actividades conjuntas para la
solución de problemas, c) hay intercambio de
informaciones, experiencia y recursos.
3= a) definido y existencia de b) con mayor
54 Apoyo interinstitucional intensidad que c).
2= A definido y existencia de b) con menor
intensidad de c).
1= solo la circunstancia a) está definida.
0= sin a), b) y c).
4= Hay mecanismos formales de participación
comunitaria y el apoyo es incuestionable
3= No existen mecanismos que garanticen la
participación de la comunidad pero existe
participación informal.
2= Hay cooperación y ayuda mutua entre la
Apoyo y participación
55 administración y la comunidad, pero esta no participa
comunitaria
en la planificación ni en el manejo, su apoyo es
permanente.
1= No hay cooperación entre la administración y la
comunidad pero se reconoce el valor del área.
0= No hay ninguna forma de cooperación, ni
reconocimiento ni apoyo comunitario.
4= el apoyo es elevado y estable en el tiempo
3= el apoyo es elevado y la estabilidad moderada o
circunstancial.
2= El apoyo es moderado y la estabilidad es alta o
56 Apoyo externo
moderada.
1= El alcance es moderado o bajo y la estabilidad es
circunstancial.
0= Sin evidencias de algún apoyo.
4= Declaración oficial al más alto nivel (ley) del área
protegida, plenamente reconocida.
Instrumento jurídico de 3= Declaración oficial del área protegida a nivel de
creación del ANP decreto.
57
(Ingresar ordenanza si 2= Declaración oficial del área protegida a nivel de
ingresan los municipios) resolución.
1= Declaración oficial del área protegida a nivel de
disposición.
4= Existen los procedimientos legales apropiados
para la aplicación de la normativa; y todos los entes
ejecutores tienen pleno conocimiento.
3= Existen los procedimientos legales adecuados;
son muchos ejecutores que les conocen y existen
programas para su mejoramiento.
Procedimientos legales 2= Existen procedimientos legales; pero no son
58 para la aplicación de la 100% adecuados ni son de completo conocimiento de
normativa los ejecutores. Sin embargo, existen programas en
funcionamiento para mejorarlo
1= Procedimientos insuficientes, son de poco
conocimiento para los ejecutores; y no existen
programas para superarlo.
0= No existen los procedimientos legales para la
aplicación de la normativa.
4= Información disponible (y mapeada) y se usa
constantemente para negociar el manejo adecuado
del área protegida con un nivel de conflicto mínimo.
3= Información disponible (y mapeada) y se usa
parcialmente en la administración del área protegida
Información del estado de 2= Información disponible en el área protegida pero
59
dominio de la tierra no se usa para resolver los conflictos en el área
protegida.
1= Información existente y dispersa, y el acceso a la
misma es dificultoso
0= No hay información y se identifica como un tema
relevante.

300
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Nº Variables Puntaje Parámetros Optimo definido Fuente de información


4= Información de tenencia está disponible (y
mapeada) y se usa constantemente para negociar el
manejo adecuado del área protegida con un nivel de
conflicto mínimo.
3= Información de tenencia está disponible ( y
mapeada) y se usa parcialmente en la administración
Información del estado de del área protegida
60
tenencia de la tierra 2= Información de tenencia está disponible en el área
protegida pero no se usa para resolver los conflictos
en el área protegida.
1= Información de tenencia existe y está dispersa, y
el acceso a la misma es dificultoso
0= No hay información sobre tenencia de la tierra y
se identifica como un tema relevante.
4= No hay conflictos de tenencia.
3= ≤ 35 % del área con conflictos de tenencia.
61 Conflictos de tenencia 2= 36 – 50% del área con conflictos de tenencia.
1= 51 – 75% del área con conflictos de tenencia.
0= ≥ 76% del área con conflictos de tenencia.
4= No hay conflictos de dominio.
3= ≤ 35 % del área con conflictos de dominio.
62 Conflictos por el dominio 2= 36 – 50% del área con conflictos de dominio.
1= 51 – 75% del área con conflictos de dominio.
0= ≥ 76% del área con conflictos de dominio.
4= No existen conflictos de competencia
63 Conflictos de competencia
0= Existen conflictos de competencia
4= Hay un sistema unificado, moderno y flexible de
normas de procedimientos que permite a la
administración una perfecta conducción y control de
todas las labores desarrolladas en el área.
3= El sistema no presenta integración de todas las
actividades, pero es satisfactorio en vista de la
flexibilidad y control del sistema sobre las
principales actividades administrativas.
Protocolos de
64 2= Existe moderada normalización de actividades,
procedimiento
habiendo necesidad de integrar y clarificar la
estructura existente para mejor control de las
actividades.
1= El área presenta normalización de pocas
actividades y todavía no hay estructura requerida
para que tales normas cumplan la función de control.
0= La administración está tratando de crear los
sistemas de regularización de actividades.

Se realiza una submatriz (ver modelos más abajo) por ámbito donde se agruparon y calificaron las
variables para todas las APs de una jurisdicción. En esta submatriz se obtiene el nivel de efectividad
del ámbito considerado. Así mismo esta submatriz suministra información acerca de:
o el porcentaje del óptimo alcanzado por el ANP para un determinado ámbito (columnas).
o el porcentaje del óptimo alcanzado por el ANP para cada variable (filas).

El “porcentaje del óptimo alcanzado por variable” de un ámbito determinado es la relación


porcentual entre la suma de la puntuación máxima alcanzable “total óptimo” por variable y la suma
de las puntuaciones reales alcanzadas “total alcanzado” para esa misma variable.

El “porcentaje del óptimo alcanzado por ANP” es la relación porcentual entre la puntuación
máxima posible para un ANP en el ámbito considerado “total óptimo” y la puntuación real o “total
alcanzado” por el ANP para ese ámbito.

301
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

De la integración de las submatrices (valoración de cada uno de los ámbitos), surge la matriz
resumen de evaluación (ver modelo más abajo), la cual expresa como resultado final el porcentaje
de efectividad alcanzado por al ANP.

Los niveles de Efectividad del Manejo se expresan de la siguiente manera (De Faria, 1993):

NIVEL I. Manejo Insatisfactorio (≤35%) Una puntuación total menor o igual al 35% del óptimo
indica que el área carece de los recursos mínimos necesarios para su manejo básico y, por lo tanto,
no existen garantías para su permanencia a largo plazo. Los objetivos del área no podrán ser
alcanzados bajo esas circunstancias.

NIVEL II. Manejo poco satisfactorio (36-50%) Una puntuación dentro de este rango permite decir
que el área posee ciertos recursos y medios que son indispensables para su manejo, pero que le
faltan muchos elementos para alcanzar un nivel mínimo aceptable. Tales características imponen al
área una condición de alta vulnerabilidad a la incidencia de factores coyunturales externos o
internos y, consecuentemente, no garantizan su permanencia a largo plazo. Los objetivos del área
difícilmente podrían ser alcanzados, en especial algunos objetivos primarios.

NIVEL III. Manejo medianamente satisfactorio (51-75%) El área dispone de los elementos
mínimos para el manejo, pero presenta deficiencias esenciales que no permiten establecer una sólida
base para que este manejo sea efectivo. Hay un cierto desequilibrio o desarticulación entre los
ámbitos que influyen en el manejo que puede comprometer la integridad de los recursos, y el
cumplimiento de objetivos podría ser sólo parcial, pudiendo desatenderse sobre todo algunos de los
objetivos secundarios.

NIVEL IV. Manejo satisfactorio (76-89%) Los factores y medios que posibilitan el manejo están
siendo atendidos adecuadamente. Las actividades necesarias se desarrollan normalmente y con
buenos resultados. La permanencia del área estaría garantizada por cuanto hay un equilibrio
dinámico entre todos los ámbitos del manejo; todo el conjunto tiende normalmente hacia el
cumplimiento de los objetivos de manejo.

NIVEL V. Manejo muy satisfactorio (≥90%) El área cuenta con todos los medios para un manejo
eficiente conforme a las demandas del presente. Por esto, tiene posibilidades de absorber ciertas
exigencias del futuro, sin comprometer la conservación del recurso. El cumplimiento de los
objetivos del área estaría garantizado.

Para lograr una interpretación dinámica y ajustada a la realidad, se interrelacionaron los valores
obtenidos, ya que si el ANP tiene un nivel “muy satisfactorio” de manejo (≥90 %), no significa que
todos los parámetros de manejo han sido atendidos al mismo nivel. Todas las submatrices y los
indicadores se revisaron para encontrar los valores más bajos que indican debilidades del manejo y
justificar el porqué de esas debilidades, así como de las fortalezas.

302
Clave:

Variable
Total óptimo
3= Satisfactorio
0= insatisfactorio

Total Alcanzado
4= Muy satisfactorio
1= poco satisfactorio
SUBMATRICES

Bahía de San Antonio


2= medianamente satisfactorio

% del óptimo alcanzado por


1 Cantidad de personal técnico

4
0
0
2 Cantidad de personal de nivel gerencial

4
0
0
3 Cantidad de personal administrativo

4
0
0

0,0 0,0 0,0


4 Cantidad de de personal de mantenimiento

4
0
0

0,0
y/o apoyo

4 5 Cantidad de personal Agentes de


0
0

0,0
conservación
6 nivel de instrucción y experiencia del
4
0
0

0,0
personal técnico
7 Nivel de instrucción y experiencia del
4
0
0

0,0

personal gerencial
8 Nivel de instrucción y experiencia del
4
0
0

0,0

Personal administrativo
9 Nivel de instrucción y experiencia del

303
4
0
0

0,0

Personal de mantenimiento
10 Nivel de instrucción y experiencia
4
0
0

0,0
Ámbito personal

agentes de conservación
11 Presentación de los agentes de
4
0
0

0,0

conservación y atención al público


12 Incorporación de personal permanente
4
0
0
Variables

0,0

12A Incorporación de personal temporario.


4
0
0

0,0

13 Estabilidad laboral del personal


4
0
0

14 Reglamentación
4
0
0

0,0 0,0

14A Incentivo al personal


4
0
0

14 B Plan de Ascenso.
4
0
0

0,0 0,0

14 C Programas de Capacitación.
4
0
0

0,0
0
0

Total alcanzado

Total óptimo
72
72

% del óptimo alcanzado por ANP


0
0,0

Promedio
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

0,0
Clave:

Bahía
Antonio

Variable
satisfactorio

de

Total óptimo
3= Satisfactorio

% del óptimo
alcanzado por
0= insatisfactorio

2= medianamente

Total Alcanzado
4= Muy satisfactorio
1= poco satisfactorio

San
15 Equipo y herramientas

4
0
0

0,0
16 Sistema de comunicaciones (Equipos)

4
0

0,0
17 Instalaciones para manejo básico
4 (infraestructura) (Administración y
0

protección)
0,0

18 Instalaciones para el desarrollo de


4
0

programas específicos
0,0

19 Mantenimiento del equipo


4
0

0,0

20 Servicios básicos (Agua potable, luz,


4
0

gas)
0,0

304
21 Mantenimiento de las instalaciones
4
0

0,0

22 Seguridad de instalaciones
4
0
Variables

0,0

23 Demarcación de límites
4
0
Ámbito Equipamiento e infraestructura

0,0

24 Vías de acceso
4
0

0,0

25 Acceso interno al ANP


4
0

0,0

26 Cartelería y señalización
4
0

0,0

Total alcanzado
0
0

Total óptimo
48
48

% del óptimo alcanzado por ANP


0
0,0

Promedio
0,0
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Ámbito Financiamiento
Variables

30 Financiamiento extraordinario y/o

31 Capacidad de gestión de recursos

33 Afectación específica de recursos

% del óptimo alcanzado por ANP


32 Plan de financiamiento externo
29 Regularidad en la entrega de
Ejecución del presupuesto
27 Presupuesto operativo
Clave:

Total alcanzado
0= insatisfactorio

Total óptimo
presupuesto

Promedio
generados
1= poco satisfactorio

especial

propios
2= medianamente satisfactorio
3= Satisfactorio
4= Muy satisfactorio

28
Bahía de San Antonio 0 0 0 0 0 0 0 0 28 0,0 0,0
Total Alcanzado 0 0 0 0 0 0 0 0
Total óptimo 4 4 4 4 4 4 4 28
% del óptimo alcanzado por 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0
Variable

305
Clave:

Variable
satisfactorio

Total óptimo
3= Satisfactorio

% del óptimo
alcanzado por
0= insatisfactorio

2= medianamente

Total Alcanzado
4= Muy satisfactorio
1= poco satisfactorio

Bahía de San Antonio


34 Existencia y actualidad del plan de

4
0
0

0,0
manejo (PM)

35 Características del equipo planificador

4
0
0
del plan de manejo

0,0
36 Existencia del Plan Operativo

4
0
0

0,0
37 Nivel de ejecución del PM y POA

4
0
0

0,0
4 38 Participación comunitaria
0
0

39 Zonificación
4
0
0

40 Análisis de amenazas
4
0
0

0,0 0,0 0,0

41 Seguimiento y evaluación de planes,


4
0
0

0,0

programas y actividades

42 Monitoreo
4
0
0

0,0

306
43 Plan de comunicación
4
0
0

0,0
Ámbito Planificación

44 Plan de educación
4
0
0
Variables

45 Programa de investigación
4
0
0

47 Base de datos
4
0
0

0,0 0,0 0,0

48 Información legal
4
0
0

0,0

49 Información cartográfica
4
0
0

0,0

50 Existencia de registro sobre eventos


4
0
0

naturales y su aplicación al manejo


0,0

51 Registro de usos antrópicos y su


4
0
0

0,0

aplicación al manejo

Total alcanzado
0
0

Total óptimo
68
68

% del óptimo alcanzado por ANP


0
0,0
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

Promedio
0,0
Clave:

satisfactorio

Total óptimo
3= Satisfactorio

% del óptimo
0= insatisfactorio

2= medianamente

Total Alcanzado
4= Muy satisfactorio
1= poco satisfactorio

Bahía de San Antonio

alcanzado por Variable


52 Organigrama

4
0

0,0
53 Apoyo intrainstitucional

4
0

0,0 54 Apoyo interinstitucional


4
0
0

0,0

55 Apoyo y participación
4
0
0

comunitaria
0,0

56 Apoyo externo
4
0
0

0,0

57 Instrumento jurídico de creación


4
0
0

0,0

del ANP

58 Procedimientos legales para la


4
0
0

aplicación de la normativa
0,0

307
59 Información del estado de
4
0
0

dominio de la tierra
0,0

60 Información del estado de


4
0
0

0,0

tenencia de la tierra
Ámbito Político Institucional
Variables

61 Conflictos de tenencia
4
0
0

0,0

62 Conflictos por el dominio


4
0
0

0,0

63 Conflictos de competencia
4
0
0

0,0

64 Protocolos de procedimiento
4
0
0

0,0

Total alcanzado
0
0

Total óptimo
52
52

% del óptimo alcanzado por


0
0,0

ANP

Promedio
0,0
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio
Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio

MATRIZ RESUMEN

Ámbitos analizados

Total alcanzado general

% del óptimo general


Total óptimo general
Político Institucional
Infraestructura y

Financiamiento
equipamiento

Planificación
Personal
Nivel:
≤35% = insatisfactorio
35-50%= poco satisfactorio
51-75%= medianamente satisfactorio
76-89%= Satisfactorio
≥90%= Muy satisfactorio
Bahía de San Antonio 0 268 0,0
Total Alcanzado 0 0 0 0 0 0
Total óptimo 72 48 68 28 52 268
% del óptimo alcanzado 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0

308

You might also like