You are on page 1of 5

1

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTLA GUTIERREZ

CATEDRATICO: DE LA ROSA FLORES ANA MARIA

MATERIA: FUNDAMENTOS FINANCIEROS

ALUMNO:

PEREZ DE LA CRUZ FRANCISCO JAVIER

GRUPO: A6A

CARRERA: INGENIERIA ELECTRONICA

20 SEPTIEMBRE DE 2023
2

¿Qué es la amortización, qué tipos hay y cómo se calcula?

En economía, el término amortización hace referencia a la reducción del valor de un activo o un pasivo con el paso del tiempo.
La amortización es, por tanto, una forma de cuantificar la pérdida de valor de un bien o de una deuda.

Tipos de amortización

Dependiendo de si estamos ante un activo (cualquier tipo de bien) o un pasivo (una deuda o una obligación) hablaremos por una
parte, de amortización en contabilidad, y por otra, de amortización financiera. Para un activo la amortización sería la disminución
de su valor a lo largo de los años mientras que para un pasivo sería la reducción de la deuda.

Amortización en contabilidad o amortización de activos

Las empresas, para desarrollar su actividad, adquieren todo tipo de bienes que pasan a formar parte de su activo. Esos bienes
constituyen el inmovilizado, que puede ser material (como un vehículo, una máquina o un ordenador) o inmaterial (como por
ejemplo las patentes, el gasto en I+D+i, el fondo de comercio, o licencias de programas informáticos). Los bienes se compran por un
valor determinado, pero el paso del tiempo, el uso, el disfrute o la obsolescencia hacen que pierdan parte de su valor inicial.

La amortización de activos implica reflejar en la contabilidad de la empresa de forma periódica la depreciación del valor que
experimentan a lo largo de su vida útil estos bienes. De esta manera la pérdida de valor del bien no se registra solo al final, sino que
se realiza de manera progresiva en todos los ejercicios.

Para calcular la amortización de un activo hay que tener en cuenta varios elementos:
3

• Valor de adquisición: es el precio por el que se adquiere el bien.


• Vida útil: el periodo de tiempo que el bien va a ser útil para la empresa. La ley prevé un período de vida útil máximo para
cada tipo de inmovilizado, que puede consultarse en la página web de la Agencia Tributaria.
• Valor residual: es el valor del bien al finalizar su vida útil; sería el precio al que se pondría a la venta en ese momento.

Métodos de cálculo de la amortización en contabilidad

La amortización en contabilidad se realiza con carácter anual: en cada ejercicio la empresa debe registrar la efectiva
depreciación del activo durante el periodo. Existen varias formas para reflejar en la contabilidad de una empresa la amortización de
sus activos. La amortización lineal y la decreciente son las más utilizadas.

Amortización lineal

El método de amortización lineal consiste en depreciar un bien a través de cuotas de amortización anuales iguales. Se puede
realizar de dos maneras:

• Mediante un porcentaje: se asigna un coeficiente anual a cada tipo de inmovilizado (pueden verse en la web de la AEAT),
que se multiplica por el valor de adquisición,
o Amortización anual = Valor adquisición x coeficiente (%)

• Mediante la vida útil: se divide el valor de adquisición del activo por su vida útil (que también puede consultarse en la
AEAT),
o Amortización anual = Valor de adquisición / vida útil
4

Amortización decreciente

En cuanto al método de amortización decreciente, en este caso se aplica un porcentaje al valor pendiente de amortizar, valor
que va disminuyendo en cada ejercicio. Según las tablas oficiales, los porcentajes son de:

• 1,5: si el bien tiene un período de amortización inferior a 5 años.


• 2: si el bien tiene un período de amortización igual o superior a 5 años e inferior a 8 años.
• 2,5: si el bien tiene un período de amortización igual o superior a 8 años.

Amortización financiera o amortización de pasivos

Por lo que respecta a la amortización financiera o amortización de pasivos, consiste en la devolución de una deuda a lo largo de
un periodo de tiempo acordado entre el prestatario y el prestamista. Es lo que se hace, por ejemplo, al devolver un préstamo: con
cada cuota que se paga, se amortiza parte de la deuda.

Sistemas de amortización de pasivos

En el caso de amortización financiera también existen varios sistemas para la amortización, como el sistema francés, el sistema
alemán o el sistema americano.

Depreciación
Es un concepto de contabilidad que se refiere a la pérdida de valor que un bien experimenta a lo largo de su vida útil. Este cálculo lo
realizan todas las empresas con todos sus activos fijos, es decir, con los objetos y bienes que compra para aprovecharlos durante más de
un año. Pueden ser equipos electrónicos, muebles, maquinaria, vehículos e instalaciones. Los terrenos no entran en esta categoría
porque, a diferencia de los demás ejemplos, es más común que su valor aumente con el paso del tiempo en lugar de disminuir.
Para qué sirve calcular la depreciación de tus activos?
5

Cuando haces este cálculo, se refleja el valor de un activo en el aspecto contable. Es decir que, conforme pasa el tiempo, es posible
conocer el verdadero costo de una compra hecha para la empresa.

Así que si un activo genera ingresos, deberás restarle el valor de su depreciación a esos ingresos, para que conozcas con precisión su
verdadero costo y cuánto necesitarás para reemplazarlo cuando sea necesario. Además, ayuda a comprender los ingresos reales y el
capital que tiene una organización.

Es un proceso contable necesario para el área de contabilidad, ya que las regulaciones de cada país piden que exista una relación donde
se pueda consultar la depreciación de los activos de todas las empresas.

5 elementos a considerar en la depreciación


Existe el registro del valor inicial del activo. Es decir, lo que se pagó por él al comprarlo.
La empresa es dueña de ese activo y puede probarlo (recibos, facturas, contratos de arrendamiento, etc.).
Se utiliza en la organización o genera ingresos a la empresa.
Es posible calcular la vida útil que se considera para ese activo.
Se planea utilizarlo por al menos un año.
Es importante recalcar que, al hablar de la pérdida de valor a lo largo de la vida útil de un activo, no se consideran situaciones en las que
se presenta daño por un accidente, un desastre natural y otras parecidas. Sino que se habla del uso cotidiano, el desgaste y el impacto de
las innovaciones que surjan a lo largo de ese periodo, que hagan obsoleto el activo.

You might also like