You are on page 1of 4
Entre Lineas rim. 7 Febrero 2000 Dp 20 _> bateria psicomotriz de Vitor da BAe (BEMVF) VITOR DA FONSECA Profesar del Universi Técnica de Litho Fe~ Departamenta de Educactin Especial y Rhabitacén ‘Traduccién: Rosabel Hernandez clon dinamica en psicomotricidad, el cual ipropone un conjunto de situaciones o tare~ as que procuran analizar neurosistematicarnente el perfil psicomotor del individuo (perfil intraindivi- dual), esencialmente del niio y del joven, y pueden aleanzar otros niveles experienciales relativos a la adultez y la senectud. I 2 BPMVF consiste en un modelo de evalua- La BPMVF pretende abarcar la integracién neu- ropsicomotriz del ser hurnano tomando como base un modelo de organizacién funcional del cerebro propuesto por A. R, Luria (1996, 1973, 1975a, 1975b) en relaci6n con su potencial y capacidad de aprendizaj La BPMVF tiene como referencia teérica ta fun- ién psicomotriz, como el resultado filogenético y S I E R ontogenético del funcionamiento de miiltiples facto- tes entrelazados que involucran varios substratos neuroligicos distribuidos topogréficamente por varias regiones del cerebro (Fonseca, 1980, 1985, 1988, 1996, 1998%, 1998p, 1992), que en su con- Junto constituyen el sistema psicomotor humano (SPMH) propuesto por el autor. La BPMVF consiste en una serie de 54 tareas situaciones-problema distribuidas en siete factores psicomotores y correlacionadas con las tres unida des funcionales lurianas. =e sashes SIETEFACTORES | TRESUNIDADES | PSICOMOTORES LURIANAS tonicidad (T) jnidad de atencién sustancia reticular equilibrio (E) y cerebro lateralidad (1) nid de procesamiento | nocién de cuerpo (NC) | talamo, {sistema limbico, estructuracién lobulo parietal, espacio-temporal lébulo occipital (ETT) y lobulo temporal praxia global (PG) praxia fina (PF) unidad de planificacién lébulo frontal No se trata de un examen neurolégico clasico, que como se sabe fue desarrollado a partir del estu- dio de adultos con desérdenes neurolégicos, y ‘como tal no puede ser un instrumento adecuado para evaluar la integridad psiconeurolégica evoluti- Entre Lineas axim. 7 Febrero 2000 va de un nito en desarrollo (Bax y Mac Keith, 1963), ni se trata de una evaluacién psicométrica tradicional (QI), pues su objetivo no es reducit el potencial humano a una escala numérica, predicti- va y clasificatoria Como modelo de observacién psicomotriz dina mico se diferencia de los modelos neurolégicos 0 psicomeétricos clasicos 0 estaticos en la medida en que busca la significacién psiconeurolégica del potencial psicomotor, prdximo a los modelos de evaluacion psicologica dinamica de Feuerstein (1985). Haywood y Tauriel (1992) y Lidz (1987), al mismo tiempo que procura disenar el perfil pros- pectivo del individuo observado, buscando una relacion clara, util y substantiva con las interven- clones educativas y rehabilitadoras, aunque mas centrada en su modificabilidad y en su capacidad de aprendizaye. La observacisn psicomotriz implica una relacién més mediatizada e intencional entre observador y observado con la finalidad de identificar significa- ciones psiconeurolégicas de los factores psicon tores susceptibles de provocar el enriquecimiento del perfil psicomotor del observado. No es por tanto sorprendente que el diagnéstico psicomotor (aqui entendido como expresién semejante a la observacién psicomotriz) del nifio sea muc veces considerado como poco riguroso y hasta poco valido. La BEMVE no pretence medir el producto motor como muchos de los tests motores 0 de aprovecha- miento motor (output motor), pero si la cualidad de Jos procesos psiquicos que estan en el origen de la planificacion, programacién, elaboracién, regula cién, control, referencia e integracién del acto motor, En este contexto, el acto motor es concebi- do como una programacién frontal interna, Un pro- ‘ceso mental inteneional nacido de una idea, cuyo efecto piramidal (Gardner, 1985) pone en juego una combinaciGn organizada, arménica, secuenciada y meldica de datos extrasomaticos (estructuracion espacio-temporal y caracterizaci6n situacional eco- logica) e intrasométicos (vigilancia ténica, control postural, integracién intra ¢ interhemisférica) para producir la diversidad de repertorios macro, micro, of, gtafo y sociomotores con que corremos, salta- mos, bailamos, hablamos, cantamos, escribimos, Bateria psicomotez de Vitor da Fonseca (SPMVF) Vitor da Fonseca Entre Lineas mmm. 7 Febrero 2000 dibyjamos, Inventamos y creamos objetos de la civilizacién, La necesidad de la observacién psicomotriz se justifica porque: 1. Existe una gran abundancia de trabajos de investigacién que relacionan la integridad psiconeu- rolégica con una adaptabilidad y aprendizaje efi- cientes. 2. Se reconoce la existencia de disfunciones psicomotrices, de aprendizaje y comportamiento en nifios y jévenes que no pueden ser categorizadas como patolégicas 0 portadoras de deficiencia (por ejemplo, paradigma de le infancia de riesgo 0 en riesgo, de la infancia normal o parapatolagica o de la nifez con disfunciones neurolégicas minimas, soft neurological signs, de Touwen y Prechtl, 1970). 3. La prevencién, a compensacién, la reha litacién y reeducacion de disfunciones o dificultades psicomotrices pueden minimizar o impedir que un leve problema se transforme en un problema mas serio. La BPMVF se asume asi como un instrumento de Identificacién de la integridad neuropsicomotriz (Wallon, 1925, 1931, 1932, 1950, 1969; Ajuriague- ra, 1961, 1972, 1974) pues ella no proporciona informacién neurolégica y patolégica detallada. No debe ser utilizada para diagnosticar deficiencias neurolégicas ni para diagnosticar disfunciones © lesiones cerebrales. La BPMVF no sustituye los examenes psicolégi cos © neurologicos estandarizados efectuados por especialistas bien entrenados. Cualquier persona con algin sindrome orgénico cerebral (por ejemplo, apraxias, tumores, aneurismos, ataxias, asinergias, asomatognosias, agnosias, ete.) no la puede reali- zar 0 realiza de forma imperfecta, entorpecida ¢ imprecisa las tareas de la BPMVF, ya que las hiper, hipo o distonias, las diskinesias, las diadocinesias, los desérdenes vestibulares y posturales, las confu: siones de lateralizacién y direccionalidad, las diso- matognosias, las dispraxias y las perturbaciones de la sensibilidad y de la motricidad, etc. son sintomas disfuncionales que se pueden identificar a cualquier edad. Cuando es administrada cuidadosamente, la BPMVF ha demostrado su utilidad y su implicacion educacional, reeducacional y terapéutica, como reflejan las miltiples aplicaciones efectuadas por diversos especialistas psiquiatras, psicélogos, tera- peutas y reeducadores de psicomotricidad, profeso- res de educacién especial, profesores de educacién fisica, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, etc., aplicaciones dirigidas a miltiples poblaciones objetivo y en miltiples contextos, Como es obvio, a bateria requiere ser afinada Pues su soporte cuantitativo, aunque con limitacio: nes, tiene muchas posibilidades de futuro y necesi- ta de un mayor esfuerzo investigador para de- mostrar su relevante utilidad clinico-pedagégice. Y, como modelo original de observacién dinamica, busca continuamente su perfeccionamiento. Bibliografia: m= Aluriaguerra, J. de (1961). Les bases théoriques des troubles psychomoteurs et la réeducation psy- chomotrice chez l'enfant, publicado en Medecine et Figiéne, nim. 521 = Ajuriaguerra, J. de (1972). L’enfant et son corps, Publicado en Inform. Psycho, vol. 47, nim. 5 Ajuriaguerra, J. de (1974). Manuel de psychiatrie chez lenfant. Paris: Ed. Masson 6 Cie. = Bax, M. y Mac Keith, R. (1963). Minimal Cerebral Disfunction. Clinics in Developmental Medicine, num. 10. Londres: Ed. Spasties Society m Feuerstein, R. (1985). Learning Potential Assess- ‘ment Device - LPAD. Jerusalem: Ed. HWCRI Baterfa psicomotria de Vitor da Fonseca (BPMVF) Vitor da Fonseca Entre Lineas iim. 7 Febrero 2000 = Fonseca, V. da (1980), Factores psicomotores & luz de A. R, Luria, publicado en Rev. do Desenvolvi- mento da Crianca, vol. I, nti, 1 y 2 = Fonseca, V. da (1985). Construgao de um mode- Jo neuropsicologico de reabilitacao psicomotora. Tesis doctoral. Lisboa: Ed. Universidade Técnica de Lisboa 1 Fonseca, V. da (1988). Perspectivas europeias, norte americanas ¢ russas do desenvolvimento psi- ‘comotor (coautoria). Lisboa: Ed. Noticias = Fonseca, V. da (1996). Estudio y génesis de la pst- ‘comotricidad. Barcelona: INDE = Fonseca, V. da (1998). Manual de observacion psicomotriz: significacién psiconeurologica de los factores psicomotores. Barcelona: INDE 1 Fonseca, V. da (1998). Psicomotricidade: filoge nese, ontogénese e retrogénese. Porto Alegre: Ed, Artes Médicas do Sul = Gardner, H. (1985). Frames of Mind: the theory of | ‘multiple intelligences. Nueva York: Ed. Basic Books = Haywood, C. y Tzuriel, D. (1992). interactive Assessment. Nueva York: Ed. Springer-Verlag, 1 Lidz, C. (1987). Dynamic Assessment: an interac- tional approach to evaluate learning potential. Nueva York: Ed. Guilford Press = Luria, A. R, (1966). Human Brain and Psycholo- gical Process. Londres: Ed. Harper & Row = Luria, A. R. (1973). The Working Brain: an intro- duction to neuropsychology. Londres: Ed. Peguin 1 Luria, A. R. (1975). La organizacién funcional del cerebro, Madrid: Ed. Scientific American & Blume = Luria, A. R. (1975). The Reeducation of Brain- Damage Patients and its Psychopedagogical Appli- cation, publicado en Learning Disorders, vol. 3 1 Touwen, By Prechtl, H. (1970). The Neurological Examination of the Child with Minimal Nervous Dysfunction. Londres: Ed. W. Heinemann Wallon, H. (1925). L’enfant turbulent. Paris: Ed Ed, Alcan 1 Wallon, H. (1931). Comment se développe chez enfant la notion du corps propre, publicado en Journal de Psychologie, nov-dic. = Wallon, H. (1932). Syndromes d'insuffisance psy- chomotrice et types psychomoteurs, publicado en Ann. Med. Psychotog. 1 Wallon, H. (1950). Le développement psychomo- teur de enfant, publicado en Rev. Morphophysiolo- gie Humaine = Wallon, H. (1968). Do acto 20 pensamento. Lis- boa: Ed. Portugalia [Bateria psicomotriz de Vitor da Fonseca (BPMVF) Vitor da Fonseca

You might also like