You are on page 1of 9

TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO N°1

GASES IDEALES

AUTORES

SEBASTIÁN VERA

DOCENTES

ADRIANA PAJARES

JUAN PABLO ESCALADA

JONATHAN QUIROGA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL

UNIDAD ACADÉMICA RÍO GALLEGOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

INGENIERÍA QUÍMICA

RÍO GALLEGOS

2023
INTRODUCCIÓN

Cuando se menciona el término “gases ideales” se cree que las leyes que
preceden esta teoría se cumplen únicamente a la hora de estudiar dichos
razonamientos, pero no es tan así. Mediante la presente experiencia se pretende
demostrar que las leyes que determinan a los gases ideales se ajustan a las
condiciones de presión y temperatura cotidianas.

En un principio se comprobará que se cumple la ley de Boyle, posteriormente


la ley de Charles, y por último el principio de Gay-Lussac. Mediante una serie de
mediciones en el laboratorio se lleva a cabo una serie de mediciones y posteriormente
utilizando las ecuaciones que rigen las teorías mencionadas corroborar las
proporcionalidades que existen entre presión, volumen y temperatura.

BASE TEÓRICA

Teniendo en cuenta la teoría cinética molecular, imaginando un gas que


consista en un número muy grande de moléculas moviéndose independientemente
entre sí. La presión ejercida por el gas se debe a choques de las moléculas con las
paredes. Si se disminuye el volumen, las moléculas chocan con las paredes con más
frecuencia y aumenta, por consiguiente, aumenta la presión. Dicha proporcionalidad
entre presión y volumen queda enunciada matemáticamente mediante la ley de Boyle:

𝑃
=𝑘 (𝑇 𝑦 𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠)
𝑉

Si representamos en un grafico la presión


en función del volumen a temperatura y cantidad
de materia constante obtenemos una hipérbola
equilátera tal como se muestra en la figura 1.

Al aumentar la temperatura las moléculas


del gas se mueven más rápidamente y por tanto
aumenta el número de choques contra las
paredes, es decir aumenta la presión ya que el
recipiente es de paredes fijas y su volumen no
puede cambiar. Fig. 1

2
Gay-Lussac descubrió que, en cualquier momento de este proceso, el cociente entre
la presión y la temperatura siempre tenía el mismo valor. Este principio se rige
mediante la siguiente ecuación.

𝑃
= 𝑘 (𝑉 𝑦 𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠)
𝑇

Charles menciona que un aumento en la temperatura de un gas hace que las


moléculas se muevan más rápidamente y choquen con las paredes con mayor fuerza
y frecuencia. Por consiguiente, el volumen debe aumentar si la presión se mantiene
constante. Charles encontró un aumento lineal del volumen con la temperatura. A
presión constante y cantidad fija de gases él planteo la siguiente expresión:

𝑉
=𝑘 (𝑃 𝑦 𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠)
𝑇

Fig. 2

3
METODOLOGÍA

Para la experiencia número 1: “Ley de Gay-Lussac”, se utiliza un dispositivo


de volumen constante que consiste en un cilindro hermético el cual posee un
manómetro y un termómetro en la boquilla, tal como se muestra en las figuras 3 a 5.
Además, se precisa de un baño termostático con el fin de calentar el gas (aire) que se
introduce en el cilindro.

Fig. 3 Fig. 4

Fig. 5

Una vez retirados del baño térmico se realizan las mediciones de presión y
temperatura a medida que el sistema alcanza el equilibrio termodinámico. El
termómetro marca un valor inicial de 66°C y el manómetro de 5,7 psi.

En la segunda experiencia: “Ley de Boyle”, se utiliza una jeringa de uso


médico, la cual fue modificada sellando la boquilla, dicha jeringa es amarrada en
soporte universal. Además, se utiliza una probeta de plástico cuya masa fue medida

4
con anterioridad, la cual ejerce fuerza sobre el embolo del dispositivo con el fin de
producir una presión dentro del mismo.

Una vez preparado el sistema se prosigue a agregar agua dentro de la probeta


e ir registrando los datos, tanto del volumen de agua agregado como de la variación de
volumen dentro de la jeringa.

En la tercera experiencia: “Ley de Charles”, se utiliza una probeta de vidrio de


250 ml. con un termómetro de mercurio dentro de la misma. A dicha pobreta se le
agrega agua y un tapón de goma, una vez preparado se introduce la pobreta de forma
invertida en un recipiente con agua, quedando un volumen de aire en la parte superior
de la probeta.

Fig. 6

Mediante un secador de cabello se calienta el aire dentro del dispositivo hasta


48°C y un volumen de 95 ml. Una vez alcanzado este estado se deja que el sistema
retome el equilibrio, tomando datos de la temperatura y volumen a medida que
descienden.

5
RESULTADOS

En el presente apartado se deja constancia de los cálculos realizados durante


la experiencia, así como las graficas obtenidas de los mismos.

Ley de Gay-Lussac: Una vez que se obtuvieron los datos de los instrumentos
de medición, se procede a ingresarlos en las planillas de calculo Excel y
posteriormente se traza un gráfico de la presión (en psi) en función de la temperatura
(Kelvin), aplicando regresión lineal obtenemos una función lineal.

Los datos utilizados para el grafico se encuentran en ANEXO: Tabla 1.

Gráfico 1

Se puede observar que el coeficiente de restitución R2 se ajusta a la perfección


con los datos experimentales. Sin embargo, la ordenada al origen no es igual a cero.

Ley de Boyle: En esta ocasión fue necesario calcular la presión con los datos
medidos en el laboratorio ya que el instrumento utilizado mide en unidades de
volumen, utilizando la densidad del agua que se vierte en el recipiente más la suma de
la masa de la probeta se llega a la fuerza ejercida por la masa total sobre el embolo de
la jeringa al multiplicar por la constante de la gravedad g.
𝑉
𝐹 = ( + 𝑚)𝑔
𝜌
Siendo 𝜌 la densidad del agua, 𝑚 la masa del instrumento y 𝑉 el volumen de
agua medido.

6
𝐹
. Tomando las medidas del embolo se obtiene la presión ejercida. = 𝑃.
𝐴

A continuación, se presenta el grafico 2 obtenido a partir de la ley de Boyle, el


cual muestra la Presión en Pascales frente el inverso del volumen.

La ultima medición tomada se realizo tomando una masa metálica de 5 Kg


dentro de la probeta.

Los datos utilizados para el grafico se encuentran en ANEXO: Tabla 2.

Gráfico 2

El coeficiente de restitución se adapta excelentemente a los datos


experimentales.

Ley de Charles: En dicha experiencia es necesario realizar la conversión de


unidades de °C a K ya que el instrumento utilizado fue un termómetro de mercurio. Al
registrar los datos se precede a realizar un grafico de dispersión y luego aplicar
regresión lineal, obteniendo gráfico 3 donde se analiza la temperatura absoluta en
función del volumen en ml.

Los datos utilizados para el grafico se encuentran en ANEXO: Tabla 3.

7
Gráfico 3

ANEXO

Presion (psi) Temperatura (K)


5,7 339,15
5,5 337,15
5,3 335,15
5 333,15
4,7 329,15
4,5 328,15
4,3 325,15
4 321,15

Tabla 1: Ley de Gay-Lussac.

T(K) V(ml)
321 95
317 92,5
314 90
310 87,5
305 85

Tabla 2: Ley de Charles.

8
P (Pa) V (ml) 1/V (1/ml)
130157,252 8,8 0,1136364
145147,702 8,4 0,1190476
176377,805 7,9 0,1265823
198863,479 7,4 0,1351351
217601,541 7 0,1428571
232591,99 6,6 0,1515152
255077,665 6,2 0,1612903
726902,063 2,6 0,3846154

Tabla 3: Ley de Boyle.

CONCLUSIÓN

Es evidente que las ordenadas al origen en las ecuaciones de los gráficos 1 y 3


están notablemente distantes del valor teórico esperado, que es cero. Esta
discrepancia en los cálculos experimentales se atribuye a las condiciones ambientales
en las cuales se llevaron a cabo las investigaciones, es decir, se trabajó en un rango
de temperaturas considerablemente alejado del cero absoluto (0K). Dado que ambas
funciones son sensibles a la temperatura, los valores de las abscisas se encuentran en
un intervalo de 300K a 340K, lo que da lugar a desviaciones notables en las
ordenadas al origen cuando se aplica la regresión lineal.

Sin embargo, analizando las Graficas vemos que para condiciones ambientales
la ley de los gases ideales se cumple.

BIBLIOGRAFIA

LEVINE, I. N. (2014). PRINCIPIOS DE FISICOQUÍMICA (6A. ED. --.). MÉXICO D.F.:


MCGRAW-HILL.

ATKINS, P. (2008). ATKINS: QUMICA FISICA (8a. ed., 8a. reimp.). BUENOS AIRES:
MEDICA PANAMERICANA.

You might also like