You are on page 1of 204
=4 DERFIL (2 sensorial-2 Ar ae Nee veal I Winnie Dunn @PsychCorp ‘Alemania Australia/Nueva Zelanda Canada Dinamarca Estados Unidos Francia Holanda India Reino Unido Suecia/Noruega Se @PsychCorp Sensory Profile2. Copyright 2014 NCS Pearson, Ine. Adaptaciénespatala copyright© 2016NCS Pearson, Ie. Todos ls derechos reservados. ‘Adapaci espatotarealizad ycstribuid por Pearson Educacion, S.A. Ribera del Loir, 28, 1°, Madrid 28042, con la auorzacn de NCS Pearson, Ine. (EE. UU), ‘Pearson, PsyehCorp PSI logoy Sensory Profle 2 son marcas regstradss UU. ya tos paises por Pearson Edueation, Ine. finds. Inpreso porLiter Digi, SI ISBN 978-845035-54-1 ‘epost legal: 405552016 (Quedan riguosamente prohibids, sn la atorizacion esrita dels ttulres del eCopyrigh, bajo las sanconesextebecidas en ls leyes Ie ‘eproduccin ota o parcial de ests obra por culquse medio o proceimient, eomprendios le rpropratiay el tatamient informatie,» a Aistrbueion de jemplares della mediante alge préstam publics @ Pearson ‘wwrw.pearsonclinical.es Pearson Clinical & Talent Assessment Agradecimientos de Pearson Clinical & Talent Assesment Para Pearson Clinical & Talent Assessment supone una gran satistaccién ofrecer, a los profesionales sociosanitarios, del Am- bito educative o de la psicologfa, el Peril sensorial-2. La adaptacién espafiola del Perfil sensorial-2 ha requerido la dedicacién yee esfuerzo de muchos profesionales, a los que queremos transmitir nuestro mas sincero agradecimiento, En primer lugar, queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a dofia Winnie Dunn, autora del Sensory Profil 2, por ‘confiar en el equipo |+D de Pearson Clinical & Talent Assesment Espaiia para realizar la adaptacién espafola, ‘También expresamos nuestra gratitud a nuestras tres coordinadoras y expertas: dofia Dulce Romero-Ayuso, dofia Cristina Labrador Torbio y dofia Cristina Pérez Corbella, por su trabajo de colaboracién en la adaptacién del Perfil sensorlal-2 (recogida de la muestra normal y clinica y adaptacion de los ftems). Asimismo queremos dar las gracias a dofia M.* Pilar Martin Lobo ppor su partcipacién como experta en la adaptacién de los items y a Montse Alberte por a traduccién y revisiénlinguistica del material del test. Del mismo modo, queremos reconocer y agradecer la labor de los profesionales que partciparon en la recogida de datos de las muestras, por su enorme diligencia y profesionatidad: NORTE SUR Laura Uruefia Angela Vélez Gemma Rodriguez Gil Irene Atiencia Laila Mahmoud-Saleh Ucedo Irene Caselles Marta Pilar Blézquer Ballesteros Marina Durén aque! Pata Javier Rodriguez Garbine Guerra Maria Cristina Diez Rebeca Ramos Modia Gloria Mufioz Garcia Marta Cedenilla, Verdnica Simén Donaite Elena Mansila Ménica Mata Roig Stella Martin Rubiio ‘Ana Foraster ‘Agradlecimientos de Pearson Cinical & Talent Assesment FBpansesovm-2 ii ESTE ‘Albert Pérez Bellmunt Berta Gangonells Suarez ‘Sara Delgado Barrachina Elisabeth Torrents Mufioz Mireia Roca Deulofou Mirela Pina Rosean Maia Tro Jorro Catalina Maria Fiol Galmés ‘Ana Serra Devesa Silvia Navarro Amat Elena Jiménez Verona ‘CENTRO Carolina Castlleios Andijar Tamara de La Antonia Lépez Ester Puertas Serrano Lara Martorén Garcia Maria Guerrero Velasco Virginia Andreu Marti Gema Del Moral Oro David Pablo Benito Campo ‘Arancha Vazquez Mayor Por titimo, no queremos olvidaros de los profesionales (Mario Pérez, Erica Paradell, Louis-Charles Vannier) que han ‘rabajado durante meses aportando su experiencia para ofrecer a los profesionales espafoles una nueva herramionta que, sin duda, contribuird a conocer mejor el perfil sensorial de los nifios y a establecer estrategias de intervenecién efectivas, (Cristina Aguilar y Ana Hernéndez, psicdlogas del Departamento de I+D. Fréderique Vallar, psicéloga y directora del Departamento de 1+ iv Boca scnsomin-2 ‘Agradecimientos de Pearson Cinical &Tolent Assesment indice [oon peo eo odo don GU nnddog00udc00 God) Fichatéonica ee ee HO Cee") spn noenboeab soo oucgG0s a Bonefcios . 2 Componentes del test 3 Manuat 3 Cuestionarios ae tems 3 Pgina de resumen 4 Puntuaciones de corte y sistema de clasiiacién de las puntuaciones. 4 Tiempo de aplcacién 5 Cualficacién de los profesionales 5 Capitulo 2: Conceptos teéricos eT Conceptos sobre el desarrollo. a Conceptos sobre neuraciencia 7 Conceptos sobre la autorreguacién dela conducta 8 Modelo de procesamionto sensorial propuesto por Dunn 9 Patrones de procesamiento sensorial 9 CComparacién del modelo de procesamionto sensorial propuesto por Dunn y la integracién sensorial... 10 Modelo de la ecologia del desompefichumano . . . . . jeden ps 1" Modelos basados en los puntos fuerte. poo . B26 1" Uso de «és que los demés» y «Menos que los demas» .- se tl Capitulo 9: Investigacién y desarroo de la versién estadounidense - - 6 se ee es 18 Brove historia del desarolo del Sensory Profle... “18 Desarrollo del Perl sensorial? ee 6 Desarrollo del contenido... ss see 16 6 indice Fron semsona-2 v Fase piloto Fase de tpificacion ‘Composici6n final del Perf sensorial-2 Capitulo 4: Adaptacién espafiola del Perfil sensorial-2. . ss ~ —Introduceién ‘Traduocién y adaptacién de los items Fase piloto Fase de tipificacion Selecelén y formacién de los examinadores Disefio de la muestra de tipficacién Aplicacién de la versién de tipificacién ‘Composicién final del Perfil sensorial . ‘Muestra de tipificacién real. Representatividad de la muestra Deseripcién de las puntuaciones Puntuaciones de los patrones de procesamiento sensorial (cuadrantes). Puntuaciones de los sistemas sensoriales (secciones sensoriales) . Conductas asociadas a las puntuaciones de procesamiento sensorial (seociones conductuales) . Puntuaciones de os factores escolares . Distbucién de las puntuaciones del Perfil sensorial-2 Establecimiento de las puntuaciones de corte. Sistema de clasicacisn de las puntuaciones Rangos percentiles . Capitulo 5: Normas generales de aplicacién ycorreccién - . Normas generales de aplicacién Descripcisn de los cuestionarios Aplicacion de los cuestionarios Aplicacién en papel Aplicacién on-line Establecimiento del contacto. Procedimientos de aplicacién especificos. Ciculo de la edad cronolégica . Correccién de los cuestionarios . 2. CCélculo de las puntuaciones difectas en la correccién en papel. Estimacién de las puntuaciones directas cuando hay items sin respuesta CCalculo de las puntuaciones directas de las secciones sensoriales y conductuales vi BSc sensona-2 16 7 7 33 33 - 38 35 35 . 36 36 36 . 37 aT, 37 Indice CCumplimentar ia «Pagina de resumen» en la coreccién en papel Céleulo de las puntuaciones directas de los cuadrantes. Catculo de ls puntuaciones drectas de los factores escolares Registro de las puntuaciones diractas y de los rangos percentiles de los cuadrantes. Registro de las puntuaciones directas y de los rangos percentiles de las secciones sensoriales y conductuales Registro de las puntuaciones directas y de los rangos percentiles de los factores escolares (Onplako 6: krterpretaclOn (ott ae Gate cette ec ceet Uso del sistema de clasificacion de las puntuaciones en la interpretacién Sistema de clasiicacién de las puntuaciones Uso del modelo de procesamiento sensorial propuesto por Dunn. Busqueda Caracteristicas generales - Informacion general sobre la planificacién de la intervencion Puntuaciones de busqueda «Migs que los demas» y «Mucho mas que los demas» . Puntuaciones de busqueda «Menos que fos demds» y «Mucho menos que los demés» Evitacién Caracteristicas generales Informacién general sobre la planificacién de ta intervencién Puntuaciones de evitacién «Mis que los demas» y «Mucho més que los demas» Puntuaciones de evitacién «Menos que los demas» y «Mucho menos que los demas» Sensibilidad . Caracteristicas generales - Informacion general sobre la planificacion de la intervencién, Puntuaciones de sensibilidad «Mas que los demas» y «Mucho més que los demas» Puntuaciones de sensiilidad «Menos que los demas» y «Mucho menos que los demas Registro Caracteristicas generales Informaci6n general sobre la planificacién de la intervencién Puntuaciones de registro «Ms que los dems» y «Mucho mas que los demas» Puntuaciones de registio «Menos que los demas» y «Mucho menos que los demas» Aspectos fundamentales para la intorprotacién Interpretacién de las puntuaciones de los cuadrantes - Interpretacion de las puntuaciones de las secciones, Intorpretacién de las puntuaciones de los factores escolares Caractoristicas generales del factor escolar 1 Caracteristicas generales del factor escolar 2 indice 1d Pewe sensonia-2 39 30 4 41 42 49 50 50 52 52 . 84 - 54 vii a | Caractersicasgonerales del ecto escolar... 7 ss Caractereicas gearalas del ecto escolar 4. coe. . 5 Ierpetactn dol Perl snsorial2 Breve . a 88 Uses de as puntuaciones del Perl snsoria2 ona pécca bpp aco Capitulo 7: lanieactén dela intorencién se vv ev ee 88 ~ Prancain dol intrvencién basada on las puntuaciones do fos cuadente (patonos snsos) . . 60 Eatlagias do intrvonctn cuando ol pain de boquede afectaalaparpaciin. . . . . . . 61 PuniuacénsMs quo ls doméss on elcvadanto do bisqueda. =... Puntuacién «Menos que los demas» en el cuadrante de bdsqueda . ee . 62 Estraapias do Intrvenctn cuando ol patén de eviscén alec aia parpactin. ws... 62 PuntuacnoMds que ls domés» enlcusdant de evan. Puntuacén«Monos qu los domé en elcuadanto de ovtacin 8 Eatrleges de intervoncn cuando ol patén de eensiied aleca ala patipacén 8 Puntuacin «Ms que los doméss en el cuadant de senbidad 3 | Puntuacion «Menos que los demas» en el cuacranio de sensiiad a | | Estrategias de intervencién cuando el patrén de registro afecta a la patticipacién . . . ea | | Puntuacién «Mas que los demés» en el cuadrante de registro. ee Bh Puntuacin «Monos qe los demde» ene cuaéant de regia be 85 Pranfcaciin de la iterenlén basedaenos tacos escoares, be 85 Estratogias de intervencién cuando la puntuacién del factor escolar 1 afecta ala participacién del alumno . 65 { Estratogias de intorvencién cuando la puntuacién del factor escolar 3 afecta a la participactén del alumno 8B Csi denon cna pun dela exer 2 la paren cel elanno 68 | Estratogias de intervencién cuando la puntuacién del factor escolar 4afecta ala partcipacién delalumno . 67 | | Capitulo 8: Estudios decasos 6 ee 8 | Interpretaciones e intervenciones basadas en los resultados del Perf sensorial)... 68 | Desercn. : : . 69 | Caso t:Marting : aE Caso2Abero . 8 \ casos Segoe ee ee 97 \ Caso a:David. “1 caso 5: Hugo fee Fee 18 Resumen . : Ls Lee 124 Capitulo 8: Fiabilidad yvalidez 18 Introduccion alos aspectos téenicos del Perfl sensorial... ee 125 Flabilidad : Lee Le 125 Consistencia interna. Ls Lee 125 || vii 2B beeen sensonme-2 Indice Estabilidad temporal: test-retest. ‘Acuerdo entre informantes ‘Acuerdo entre inforrantes del Perfil sensorial iio y del Perfil sensorial-2 Escolar. Error tipico de medida (ETH) Intorvalos de confianza Validez Evidencia basada en el contenido Rovisién por parte de expertos Evidencias basadas en las relaciones con otras variables Corretaciones entre el Perfil sensorial-2 y el Sensory Profile Correlaciones entre el Perfil sensorial2 y el BASC-2. Correlaciones entre el Perfil sensorial2 y el Vineland-II CPD . Puntuaciones en el cuestionarlo Perfl sensorial-2 Nilo segin la edad Puntuactones en el cuestionario Perfl sensoria-2 Niio segtin el sexo Grupos especiales EI Perfil sensorial2 Nifio y los grupos especiales . Nifios con trastomo del espectro autista (TEA) (datos espafioles). Nifios con trastorno por déficit de atencién/hiperactividad (TDAH) (datos espatioles). Nifios con trastorno del espectro autista (TEA) (datos estadounidenses) Nifios con trastorno por déficit de atencién/hiperactividad (TDAH) (datos estadounidenses) Nifios con trastomno por défct de atenciémvhiperactvidad (TDAH) y trastomo del espectro autista (TEA) E! Perfil sensorial-2 Escolar y los grupos especiales ‘Alumnos con trastorno del espectio autista (TEA) ‘Alumnos con trastorno por déficit de atencién/hiperactividad (TDAH) ‘Alumnos con trastorno por défict de atencién/hiperactividad (TDAH) y trastorno del cespectro autista (TEA) ‘Alumnos con trastorno especttice del aprendizaje Fosumen . ‘Anexo A: Rangos percentiles del Perfil sensorial-2. ©. 2. ee ‘Anexo B: Estrategias deintervencién © 6 ee ee ‘Anexo G: Materiales complementarios. © 2-2 2 2 ee ee Analisis de las tareas sensoriales Integracién de los conocimientos educativos y del procesamiento sensorial para la planificacién, ena escuela ‘Seguimiento del progreso ‘Anexo D: Evaluacién ecolégica de las caracteristicas sensoriales del contexto. . . . . . - ee EB peaen sensonn-2 126 128 128 129 130 131 131 192 192 194 198 143 144 145 a8 2148 2148 7 148 149 150 151 181 182 153 154 184, 157 159 169 169 172 175 7 ix Valoracién de las caractersticas del contexto dela vida cotidiana del nfo ce Valoracién de las reacciones delnifio. . . fae 7 EVALUACION ECOLOGICA DE LAS CARACTERISTICAS SENSORIALES DEL CONTEXTO.. . . 178 ‘Anexo E: Equipo de expertos dela versién espafiola. . 2... ee se 18 | Equipodeempertos 2 2... Se 181 ~Bibliogralia. ee 188 | 1 | | | | | | | | | | | { \ \ \ | | | \ | | | | = | x Fis Prem sensomia-2 indice | Figuras Figura ‘U1. Distribucién normaly sistema de clasiicacién de las puntuaciones del Perl sensorial-2 5 Figura 2.1 Modelo de procesamiento sensorial propuesto por Dunn : ° Figura 2.2. Distrbucén normaly sistema de clasfcacién del Perfil sensorial. 8 Figura 4.1. Instrucciones de la versién de tpicacin dol Perf sensorial? Nino . a Figura 42. Intrucciones dela vorsén inal dl Perf sonsorit2Nifo at Figura 43, Detibuclén de los examinadores de lafase de tipficacién Figura 44, Porcentsjos teércos (censo) y reales (muestra de tificacién), segin nivel educativo y zona geogrfica para el Peri sensorial2 Nifo y Perfil sensoral-2 Breve 24 Figura 4.5. Porcentajos teércos (censo) y reales (muestra de tipficacién), segin rivel educativo zona geogrtica para el Peril sensorial-2 Escolar : ay Figura 5.1. jemplo de items del cuestionaro Perl sensorial2 Nito . 38 Figura 5.2. Abroviaciones de los cuadrantes . se : 24 Figura 5.3, Ejemplo de ems del cuestionarioPerfl sensoral-2 Escolar. Le 8 Figura 6.4, Ejemplo de céleulo dela edad cronolégic del nto 7 Figura 6.5. Ejemplo de céloulo dela puntuacién directa de unaseccién 88 | Figura 6.6. Ejemplo de célouo dela puntuacién directa de una secetén con items que no contrbuyen | ala puntuacin directa : See 38 Figura 5.7. Ejomplo de céleulo dela puntuacién directa de una seccién con un tem sin respuesta... . 98 i Figura 5.8. Ejemplo de ediculo de las puntuaciones drectas de los cuadrantes . 40 | Figura .9. Ejemplo de céleulo de las puntuaciones lrectas dels facores escolares fal Figura 5.10. Ejomplo de registro de las puntuaciones directas y de los rangos percentiles de los ‘cuadrantes en el Perfil sensorial-2 Nito. ao at i Fgura 5.11. Ejemple de registro de las puntuacones drecasy de los rangos percents de las | secciones sensoriales y concuctuales en el Perf sensorial2 Nifo ae I Figura 5.12. Ejemplo de registro de las puntuaciones directas y de los rangos percentiles de los | factores escolares en el Perfil sensorial-2 Escolar bo ucoouG coo utd | Figura 6.1. Distribucién normal y sistema de clasificacién de las puntuaciones del Perfll sensorial-2 44 | Figura 6.2. Modelo de procesamiento sensorial propuesto por Dunn 45 { Figura 6.3. Ejemplo de respuestas sin un patrén claramente definido - 3 Figura 6.4, Ejemplo de respuestas con un patrén claramente definido : 53 i Figura 7.1. Ecologia del desempefio humano: cinco tipos de intervencién 59 | Figura 8.1, Cuestionario Perfil sensorial-2 Nifio cumplimentado con los datos de Martina. . m1 | Figura 82. Cuestionatio Perfil sensorial-2 Nifio cumplimentado con el resumen de puntuaciones de Martina 77 Figura 8.3, Cuestionatio Perfll sensorial-2 Escolar cumplimentado con los datos de Martina . 78 | Figura 8.4, Cuestionario Perl sensorial2 Escolar cumplimentado con el resumen de puntuaciones de Martina . 82 | Figura 8.5. Cuestionario Perfil sensorial-2 Nifio cumplimentado con los datos de Alberto...» . . . 85 Fgura 8.6, Cesar Pal sonst? No cumpimesiada con lesimendepntscones de Aber. 1 Figura 8.7. Cuestionario Perfll sensorial-2 Escolar cumplimentado con los datos de Alberto... . . . 92 | Figura 8.8, Cuesionaro Perl sensor: Esa cumpmeniado con elesuren de puntuaciones de Aborto. 96 | Figuras Brora semsonm-2 xi | ee Figura 8.9, Cuestionario Perfil sensorial-2 Nito cumplimentado con los datos de Sergio Figura 8.10. Cuestionario Perf sensora-2 No curpimentado con el resumen de puntuatones de Sergio Figura 8.11, Guestionaro Perl sonsoral-2 Escolar cumplimentado con los datos de Serglo Figura 8.12, Cvestionario Perfil sensorial2 Escolar cumpimentado con el resumen de puntuaciones de Sergio Figure 8.13, Cuestionaro Perl sensoria-2 Escolar cumplimentado con los datos de David Figura 8.14, Cuestonario Perl sensoriak2 Escolar cumplimentado con el resumen de puntuaciones de David Figura 8.15. Cuestionaro Peri sensoria2 Nifo cumpimentado con el resumen de puntuaciones de David Figura 8.16. Cuestionaro Perf sensorial-2 Escolar cumplimentado con los datos de Hugo Figura 8.17, Cuestionaro Pefl sensorial-2 Escolar cumplimentado con el resumen de puntuaciones de Hugo. Figura ©.1 Gronograma del progreso vii Brae sensonia-2 - 98 104 105 - 199 42 16 116 19 228 178 Figuras reblas Tabla 4.1 Dietibucisn dela muestra de tpiicacién por sexo y por grup de edad para ol Perf sansoral2 Nito y Perf eensoria'2 Breve... = Table 42 Diswtucén de la muestra de tncaion por sexo y por grupo de eded pa l Pel sensoriak2 Escolar Le “abla 43. Porcetaes tesco (cers) eles (uesta de tiicacin), seg edad y sexo pata el Pe concoria'2Nifo y Pefsensoral2 Bree. a 2 “aba 44, Percents trices (conse) y reales (muestra de tcacin) segin edady sexo para el Perfil sensoil2 Escolr. ss. : ce Be Tabla 45. Cuadrantes,secciones (sensors yconducuales) y actors esolares por cuestonario . 25 Table 46. Medias y deviacionestpicas de las puntuaciones directs dl Pel sensorial? Nino, por euedrantey edad Sig clic diode ce oun 2 Tabla 47 Mecias ydesvaciones pes de las puruaciones dretas de Perl sensorial2Nifo, | Se . 2 | “aba 43. Media ydeavielonce pcan do ln puntuaciones dct del Poi sensotal.2 Brave, | por cusdranis,secctinyeded . ws. De 23 “Taba 49. Medias y desviaionestpcas dels puntuaciones recta del Perl sensoria:2 Escolar, por cuedant,fecoreecolary edad ee 20 | Tabla 410. Medias y deviacionestpca de las puntuaciones crectas dl Pel sensorak? Escolar, | por secciony edad rs 29 | Tabla 411 Puntuaciones de corte de os cuacants y las eeclones dol Pert sensor2Nifo =... 90 Tabla 412. Puntuacones de corte de los cvarantesy la seciones del Perl sensorial Breve. 81 i ‘Tabla 4.18, Puntuaciones de corte de los cuadrantes, las secciones y los factores escolares del Perfil sensorial-2 Escolar. . a as at ‘Tabla 6.1. Resumen de los conceptos generales para la interpretacion de las puntuaciones de los ccuadrantes dol Porfi sensoriak2. . . : oo 51 | ‘Tabla 71, Conceptos generales para la interpretacién de las puntuaciones de los cuadrantes del Perfl sensorial-2. . oe ‘i 6 “Tabla 9.1 Coeficiente de fabildad de los cuadrantes, secciones y factores escolar para cada ‘cuestionario (datos espafioles) . 126 i Tabla 9.2. Datos demogréfioos del estudio de establdad test-retest y del estusio de acuerdo entre I informantes del Perfl sonsora-2 (datos estadounidenses) ss ter | ‘Tabla 9.9, Cosficiontes de establidad test-retest de los cuacrantes, secciones yfactores, | escolares para cada cuestionario datos estadounidenses). . . . . 187 ‘Tabla 9.4, Coeficiontes de fiablidad entre informantes de los cuadrantes, secciones y factores | escolares para cada cvestionario (datos estadounidenses) 129 | | ‘Tabla 9.5. Error tipico de medida det de los cuadrantes, secciones y factores escolares para cada cuestionario (datos espafioles). . . 2. 2 1. ee 6180 ‘Tabla 9.6. Numero de nifios que partciparon en las cortelaciones del Perfi sensorial-2 con - ‘otros instrumentos (datos estadounidenses) . . 192 ‘Tabla 9:7, Datos demogrificos para los estudios de validez con otras medidas* (datos estadounidenses) . . 183 ‘Tabla 9.8, Correlaciones entre ol Perfil sensorial-2 Nifio y el Sensory Profi (datos estadounidenses) 194 ‘Tabla 9.9. Correlaciones entre el Perfil sensoria-2 Breve y el Sensory Profie (datos estadounidenses) 136 | a F ! Tablas Eiren. sensonm-2 xiii i e—sE Tabla 9.10. Correlaciones entre el Perfil sensorial-2 Escolar y el Sensory Profile School Companion (datos estadounidenses) ‘Tabla 9.11, Correlaciones entre el Perfil sensorial-2 Breve y el Adolescent/Adult Sensory Profile (datos estadounidenses) . Tabla 9.12. Correlaciones entre el Perfil sensorial-2 Nifio y el Adolescent/Adult Sensory Profile (datos estadounidenses). Tabla 9.13. Correlaciones entre el Perfl sensorlal-2 Nifo y el BASC-2 CPP (datos estadounidenses) ‘Tabla 9.14. Correlaciones entre el Perfil sensorial-2 Breve y el BASC-2 CPP (datos estadounidenses) . ‘Tabla 9.15. Correlaciones entre el Perfil sensorial-2 Escolar y el BASC-2 CPD (datos estadounidenses) ‘Tabla 9.16, Correlaciones entre el Perfil sensorial-2 Escolar y el Vineland-ll CPD (datos estadounidenses). ‘Tabla 9.17. Comparacién entre las puntuaciones del Perfil sensorial-2 Nifio segtin la edad (datos espatoles). ‘Tabla 9.18. Comparacin entre las puntuaciones del Perfil sensorial-2 Nino segtin el sexo (datos espafioles). ‘Tabla 9.19, Datos demogréficos de los grupos especiales (datos espafioles y estadounidenses) ‘Tabla 9.20. Resultados del grupo con TEA y del grupo control para el Peril sensorial? Nifio (datos espafoles) . ‘Tabla 9.21, Resultados del grupo con TDAH y del grupo control para el Perfll sensorial-2 Nifio (Gatos espafoles) . ‘Tabla 9.22. Resultados del grupo con TEA y del grupo control para el Perfil sensorial-2 Nifio (datos estadounidenses). ‘Tabla 9.23, Resultados del grupo con TDAH y del grupo control para el Perfil sensorial-2 Nifio (datos estadounidenses). ‘Tabla 9.24. Resultados del grupo con TDAH-TEA y del grupo control para el Perfll sensorial-2 Nifio (datos estadounidenses). Tabla 9.25. Resultados del grupo con TEA y del grupo control para el Perfll sensorial-2 Escolar (datos estadounidenses) ‘Tabla 9.26. Resultados del grupo con TDAH y del grupo control para et Perfil sensorial-2 Escolar (datos estadounidenses). Tabla 9.27, Resultados del grupo con TDAH y TEA y del grupo control para el Perfil sensorial-2 Escolar (datos estadounidenses) Tabla 9.28, Resultados del grupo con trastorno especifico del aprendizaje y del grupo control para el Perfil sensorial-2 Escolar (datos estadounidenses) Tabla A.1. Rangos percentils dol Perl sensorial-2 Nifio ‘Tabla A.2, Rangos percentiles del Perl sensorial-2 Brove Tabla A.3, Rangos percentiles del Perl sensorial-2 Escolar ‘Tabla 8.1. Estrategias de intervencién para nifios cuya puntuacion en el cuadrante Busqueda 0 sta en la categoria «Mas que los demésn. ‘Tabla B.2, Estrategias de intervencién para nifios cuya puntuacién en el cuadrante Busqueda se sitda en la categoria «Menos que los dem: Tabla B.3. Estrategias de Intervencién para nifios cuya puntuactén en el cuadrante Evitacién se sitda en la categoria «Mas que los demas». . ‘Tabla B.4. Estrategias de intervencién para nifios cuya puntuacién en el cuadrante Evitacién 90 sitda en la categoria «Menos que los demas, viv Speen sersom-2 137 198, 139 140 141 142 143, 144 2145 146 146 147 148 149 180 181 182 153 154 157 158 188 160 161 162 163 Tablas ‘Tabla B.S. Estrategias de intervencién para nifios cuya puntuacién en el cuadrante Sensibilidad se sita en la categoria «Mas que los demas»... . 164 ‘Tabla B.6. Estrategias de intervencién para nifios cuya puntuacién en el cuadrante Sensibilidad +e sittia en la categoria «Menos que los demas», on ie) ‘Tabla B.Z Estrategias de intervencién para nifios cuya puntuacién en el cuadrante Registro <0 sitia en la categoria «Mas que los demas». be 188 ‘Tabla B.8. Estratogias de intervencién para nifios cuya puntuacién en el cuadrante Registro se sila en la categoria «Menos quelosdemés.. . 2... ee . -167 ‘Tabla C.1, Estimulos de activacién/alerta y estimulos de discriminacion/mapeo de cada sistema sensorial. . 170 Tabla C.2. Motivos y maneras de usar estimulos que permiten generar respuestas en cada sistema sensorial. 171 ‘Tabla C.3, Ejemplos de intervenciones en las que se combinan las estrategias de aprendizaje con los patrones de procesamiento sensorial 65 4 173 ‘Tabla C.4, Formulario en el que se combinan las estrategias de aprendizaje con los patrones de procesamiento sensorial. . 2 2. 2. ST ‘Tabla C.5. Resumen del seguimiento del progreso yee Tabla C.6. Ejemplo de seguimiento del progreso 5 ee eto 25 Tablas Fao sersonm-2 Ficha técnica Nombre del test: Nombre original: Autor: Adaptacién espafiola: Editor original: Editor de la adaptacién espafiola: Aplicacién: Ambito de aplicacion: Tiempo de aplicacién: Objetivo: Tipificactén: Material: Nivel de cualificacién requerido: Correccién: Parfil sensorial-2 Sensory profile 2 ‘Winnie Dunn Departamento de 1D de Pearson Clinical & Talent Assessment en colaboracién con dofia Dulce Romero-Ayuso, dofia Cristina Labrador Toribio y dofia Cristina Pérez Corbella. NCS Pearson Inc, 2014 Pearson Educacién, 2016 Individual Nifios de edades comprendidas entre 3 afios 0 mases y 14afios 11 meses, Entre 5 y 20 minutos (dependiendo del cuestionario utlizado). Evaluar los patrones de procesamiento sensorial del niffo en diferentes contextos de su vida cotidiana. Muestra representativa de la poblacién espafola compuesta de 621 aplicaciones, teniendo en cuenta los siguientes criterios de estratificacién: edad y sexo. ‘Manuel, cuestionario Perfll sensorial-2 Nifio, cuestionario Perfil sensorial-2 Breve, cuestionario Perfil sensorial-2 Escolar. Nivel B; usuarios con conocimiento sobre la teoria de los tests y métodos, ‘estadisticos, garantizado por la correspondiente titulacién académica. Manual o mediante plataforma on Ficha técnica EGipcam. sersowa-2 wi lS Capitulo 1 Introduccién El Perfil sensorial-2 proporciona un conjunto de instrumentos estandarizados para evaluar los patrones de pro- cesamiento sensorial de un nifio en el contexto de la vida cotidiana. La informacién obtenida permite determinar cémo el procesamiento sensorial puede favorecer la participacién del nifio en las actividades diarias 0, por el contrario, dificultarla. En combinacién con otros instrumentos de evaluacién, observaciones e informes, el Perfil Sensorial-2 proporciona una perspectiva distinta de los puntos fuertes y desafios del nifio para el diagnéstico y la planificaci6n de la intervencién, Esta informacién es fundamental para que los profesionales puedan planificar intervenciones efectivas que sirvan de ayuda para los nifios, las familias y los profesores. La segunda edicién del Sensory Profile (Perfil sensorial-2) es una revisién del Sensory Profile original (Dunn, 1999, 2006a, y 20066). Esta revisién, cuyo rango de edad abarca desde los 3 afios hasta los 14 afios 11 meses (8:0-14:11), ofrece tres cuestionarios: Perfil sensorial-2 Nifio, Perfil sensorial-2 Breve y Perfil sensorial-2 Escolar; y cada uno de ellos incluye paginas de resumen de las puntuaciones. Toda la informacién se recoge en el Manual. Los tres cuestionatios recogen las opiniones y valoraciones de los padres u otros cuidadores y de los profesores. La aplicacion y correccién de los cuestionarios esté disponible tanto en papel como en la plataforma on-line, ® El cuestionario Peril sensorial-2 Niffo est4 compuesto por 86 items, o afirmaciones sobre eI nfio, que los padres o el cuidador han de responder. = El cuestionario Perfll sensorial-2 Breve esté compuesto por 34 items, 0 afirmaciones sobre el nifio, que los } padres 0 el cuidador han de responder. Los items proceden del cuestionario Perfil sensorial-2 Nifio, son muy discriminantes y se disefiaron para ofrecer informacién répidamente con fines de cribado e investi- | gacién. = Elcuestionario Perfil sensorial-2 Escolar esté compuesto por 44 items, 0 afirmaciones sobre el nifio como | alumno, que los profesores han de responder. Los padres, 0 el cuidador, y los profesores, cumplimentan el cuestionario correspondiente indicando la frecuencia | en que el nifio manifiesta determinadas conductas; las respuestas posibles son: casi siempre o siempre, frecuen- | temente, la mitad de las veces, ocasionalmente, casi nunca 0 nunca y no aplicable. Determinados patrones de | respuesta reflejan los patrones de procesamiento sensorial del nif. | Esta informacién permite formular hipstesis acerca de lo que puede favorecer al nifio, 0 suponerle un desatio, Para llevar a cabo con éxito las actividades diarias. Los items de los cuestionarios del Perfil sensorial-2 desoriben ‘estas experiencias sensoriales. Los cuestionarios incluyen puntuaciones del sistema sensorial, de la conducta, de los patrones sensoriales y de los factores escolares: = Puntuaciones del sistema sensorial (secciones sensoriales): auitivo, visual, tactil, movimiento, corpo- ral y oral. Capitulo 1 Introduecién FBrarn sensona-2 1 | ® Puntuaciones de la conducta (secciones conductuales): conductual, socicemocional y atencional. | ® Puntuaciones de los patrones sensoriales (cuadrantes): Bisqueda/Buscador, Evitacién/Evitativo, | Sensibilidad/Sensitivo y Registro/Espectador (basados en el modelo de procesamiento sensorial pro- | puesto por Dunn). | | = Puntuaciones de los factores escolares: (solo en e! Perfil sensorial-2 Escolar) Factor escolar 1, Factor | escolar 2, Factor escolar 3 y Factor escolar 4. | Beneficios El uso del Perfil sensorial-2 aporta diversos aspectos positivos: 1. El Perfil sensorial-2 ofrece a los profesionales un medio para captar las respuestas del nifio a las experiencias sensoriales que tienen lugar en el transcurso de su vida diatia. Saber cémo reacciona un nilfo en distintos contextos (en casa, en la escuela y en la sociedad) permite comprender qué influye en la conducta del nfo a lo largo del dia. Para todos los profesionales, el desempefio funcional de Un nifo en su vida diaria debe ser un aspecto fundamental. 2, Enel Perfil sensorial-2, los ftems de los distintos cuestionarios se centran en actividades y conductas | que resultan familiares para las personas que se ocupan de los nifios, y que, ademés, son habituales en la mayoria de los entornos escolares. Las observaciones de los padres, cuidadores o profesores ‘son relevantes y ofrecen la oportunidad de comentar las situaciones que suponen un mayor reto para la participacién del riffo. | 3. El Perfil sensorial-2 integra, en la estructura de los ftems y de la puntuacién, los principios de la neurociencia, del procesamiento sensorial, de los enfoques basados en los puntos fuertes y | de los modelos ecol6gicos; lo que permite que las familias y los profesionales puedan participar | conjuntamente en la toma de decisiones basdndose en un modelo teérico. | 4, EI Perfil sensorial-2 es un instrumento estandarizado que permite captar las conductas del nifio en situaciones cotidianas y entornos familiares, una tarea dificil de conseguir con otras evaluaciones formales llevadas a cabo en entornos que no resultan familiares. El trabajo previo ha demostrado que la informacién que aportan los padres, cuidadores y profesores sobre sus experiencias con los nifios, 8 contextualmente relevante; y ello ha permitido comprender mejor el impacto del procesamiento sensorial en las demandas de la vida cotidiana. 5. El Perfil sensorial-2 permite obtener una visién completa de las respuestas del nifio en distintos entornos. Los padres, cuidadores y profesores aportan informacién especitica del desempefio del nifio. porque interactdan con él en diferentes contextos y actividades. Estas aportaciones faoilitan el didlogo y la colaboracién entre la familia y los profesionales en la biisqueda de estrategias que favorezcan la participacién del nifio en todos los contextos (en casa, en la escuela y en la sociedad). A veces una estrategia que funciona en casa puede usarse en la escuela, y viceversa; el hecho de disponer de toda | la informacién permite descubrir estrategias efectivas ya existentes, 4 6. El Perfil sensorial-2 oftece una medida del desempefio actual del nifio y una orientacién para elaborar | y planificar la intervencién. Los resultados del test aportan informacién sobre el nivel de capacidad de | respuesta del nifio ante experiencias sensoriales (p. ¢j., hiperreactivo 0 hiporreactivo). Dado que el Perfil sensorial-2 esta organizado en secciones sensoriales, los resultados del test también sugieren qué sistemas sensoriales pueden estar favoreciendo o dificultando el desempefio del nfo en distintos centornos y actividades. 3, | | 2 Piper sersomim-2 Copituio 1 nitoduccién \ 1 , “iin una escala de tipo Likert de 1 a 5 puntos. En resumen, el Perfil sensorial-2: » ES FACIL DE USAR. Se aplica y se cortige fAcilmente, tanto en papel como en la plataforma on-line. 8 ES CONTEXTUALMENTE RELEVANTE. Proporciona informacién importante sobre los patrones de procesamiento sensorial que el nifio muestra en la escuela, en casa y en la sociedad. = ES INTEGRAL. Vincula claramente el procesamiento sensorial con el desempefo del nifio en los dife- rentes contextos. = TIENE UNA BASE TEORICA. Permite la toma de decisiones basadas en un marco teérico. = SE BASA EN LA EVIDENCIA. Se fundamenta en los numerosos estudios internacionales realizados con el Sensory Profile que demuestran la utilidad de la herramienta. 2 SE CENTRA EN EL NINO Y SUS CUIDADORES. Reconoce el rol de las familias y de los profesores como informantes y miembros fundamentales del equipo. » SE BASA EN LOS PUNTOS FUERTES. Independientemente de las limitaciones de cada nifio, el test permite destacar los puntos fuertes ante experiencias sensoriales cotidianas. © ES INCLUSIVO. Los profesionales establecen relaciones entre las observaciones realizadas por los profesores y las informaciones aportadas por los padres 0 el cuidador, lo que permite una visién comple- ta de cOmo afectan las capacidades de procesamiento sensorial del niio a su participacién en distintos contextos. Componentes del test EI Perfil sensorial-2 esté formado por los materiales siguientes: Manual EI Manual contiene informacion sobre los fundamentos, las bases teéricas y el desarrollo del Perfil sensoria-2. Asimismo describe el proceso de aplicacién, correccién e interpretaoién de los resultados; ¢ incluye estudios de casos, propuestas de intervencién y otros recursos de ayuda para la aplicacién, la correccién y la interpretacién. Cuestionarios Los tres cuestionarios permiten la evaluacién del procesamiento sensorial desde los 3 afios hasta los 14 afios ‘11 meses; y son los siguientes: ® Perfil sensorial-2 Nifio = Perfil sensorial-2 Breve ® Perfil sensorial-2 Escolar ‘Nota: Todos los cuestionarios incluyen paginas de resumen de las puntuaciones. items Los items consisten en afirmaciones sobre las reacciones que muestra el nifio ante experiencias sensoriales cotidianas en diferentes contextos (en casa, en la escuela y en la sociedad). Los padres 0 el cuidador, y/o los rofesores, deben indicar la frecuencia con que dichas afirmaciones se observan en el nifio, respondiendo se- Casi siempre o siempre = 5 Frecuentemente = 4 Capitulo 1 Ineeduceion Le mitad de las veces = 3 Ocasionaimente = 2 Casi nunca o nunca = 1 En aquellos casos en que ninguna de las cinco opciones de respuesta es apropiada, se dispone de una sexta opcién, a la que se debe recurrir solo si es necesaro. No aplicable = 0 Pdgina de resumen Cada cuestionario incluye la «Pagina de resumen» que sintetiza las puntuaciones del nifio en funcién de las respuestas de los padres, el culdador o del profesor. Esta pagina contiene los siguientes apartados: © Tablas de los cuadrantes. Este apartado permite registrar, en los cuestionarios Peril sensorial-2 Nifio y Perfil sensorial-2 Breve, las puntuaciones obtenidas por el nifio en los patrones sensoriales. © Tablas de los cuadrantes y factores escolares. Este apartado permite registrar, en el cuestionario Perfil sensorial-2 Escolar, las puntuaciones de los patrones sensoriales y las puntuaciones de los facto- res esoolares. ® Resumen de las puntuaciones. Este apartado permite registrar, en todos los cuestionarios, las puntua- ciones directas y relacionarlas con las categorias de desempefio a fin de situar el procesamiento sen- sorial del nifio con respecto a otros nifios de su edad (para faciltar la interpretacién, se muestra la distrioucién normal alineada con las categorias de desempefio). También permite registrar los rangos Percentiles equivalentes, lo que facilita la comparacién con otras medidas estandarizadas. Puniuvaciones de corie y sistema de clasificacién de las puntuaciones Las puntuaciones de corte del Perfll sensorial-2 se basan en las medias y en las desviaciones tipicas de las pun- tuaciones directas, y proporcionan un sistema de clasificacién de las puntuaciones para categorizar la tendencia del nfo a realizar determinadas conductas. Este sistema clastfica las puntuaciones de la disiribucién normal en cinco categorias (véase la figura 1.1) = Mucho menos que los demas = Menos que los demés © Como los demas © Més que los demas = Mucho mas que los demés 4 FBpram sensoum-2 Copituo 1 ntoduecién | | | | | | | | ‘ucho menos (Como tos demas ue los dems ‘Mucho més que los dems “zor tt x De 208 antuscin bal _ Pantuacién alta Figura 1.1. Distribucion normal y sistema de clasificacién de las puntuaciones del Perfllsensorial-2 > El sistema de clasificacién de las puntuaciones en cinco categorfas ofrece una estimacién sobre el proce- samiento sensorial del nifio respecto a otros nifios de su edad. «Mas que los demas» significa que el nifio muestra las conductas reflejadas por el grupo de items correspondiente (cuadrantes, secciones sensoriales y conductuales; y factores escolares) con mayor frecuencia que la esperada en la mayoria de los nifios de su ‘edad. Y «Menos que los demas» significa que el nifio muestra las conductas reflejadas por el grupo de items correspondiente con menos frecuencia que la esperada en la mayorla de los nifios de su edad. ) . Para saber c6mo afectan los patrones de procesamiento sensorial del nifio a su participacién en casa, en la L escuela o en la sociedad, los profesionales han de considerar qué necesidades puede tener el nifio; y después ; valorar como los patrones sensoriales pueden favorecer o dificultar la participacién del nifio en dichos entornos. Tiempo de aplicacion A partir de los datos recopilados se estima que el tiempo necesario para cumplimentar los items del cuestiona- rio, tanto en papel como en la plataforma on-line, es el siguiente: ; Perfil sensorial-2 Nifio 15-20 minutos . Perfil sensorial-2 Breve 5-10 minutos Perf sensorial2 Escolar 1 minutos Eltiempo para puntuar manualmente las respuestas es de unos 15 minutos. Si se aplica y/o se corrige mediante | la plataforma on-line, la correccién es informatizada e inmediata. { Cualificacién de los profesionales El Perfil sensorial-2 puede ser ulilizado por profesionales de distintos émbitos, y sus resultados pueden ser de interés tanto para profesionales sociosanitarios como para investigadores. Los profesionales sociosanitarios, | como terapeutas ocupacionales, psicdlogos y logopedas, pueden usar este test para obtener una visién del | desempefio del nifio en casa, en la escuela y en la sociedad, as! como para determinar qué areas son puntos i fuertes y cudles pueden estar afectando negativamente el desemperio del nifio, con el fin de disponer de una i base para planiticar la intervencion. Los profesionales pueden incluir el Perfil sensorial-2 en sus protocolos como | tuna medida funcional de la capacidad de respuesta sensorial. También pueden utilizarlo para obtener datos que | ‘elacionen el efecto del procesamiento sensorial con la participacién en las actividades diarias. Desde que el | ~ DSM-5 incluye el criterio B.4 para el diagnéstico del trastorno del espectro autista: «Hiper- 0 hiporreactividad a los estimulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno ...J» (American Psychiatric ‘Association [APA], 2014), el Perfil sensorial-2 también es una buena medida para documentar este criteri. : Capitulo 1 introduectén Powe stnsoRmL:2 5 a "1 Este manual ofrece un marco general para interpretar los patrones de procesamiento sensorial del rifio en el contexto de sus rutinas diarias y de las expectativas de los profesores y de las familias. Sin embargo, la ade- cuada interpretacién de las puntuaciones del nifio requiere la comprensién del procesamiento sensorial y su efecto en el desempetio del nitio. Es fundamental que los profesionales que se inician en los aspectos del procesamiento sensorial relacionados con el desemperio del nifio se asesoren con un profesional con experiencia en el procesamiento sensorial, antes de incluir en sus informes la interpretacién del Perfil sensorial-2. 6 FiPoam sensowa-2 Copitlo 1 Introduccién Capitulo 2 Conceptos tedricos El Sensory Profile se desarrollé baséndose en conceptos tedricos que provienen de distintas éreas de conoci- miento como son el desarrollo, la neurociencia y la conducta humana (particularmente en la investigaci6n sobre la autorregulacién de la conducta). Diversos estudios sobre el procesamiento sensorial demostraron nuevas relaciones; en especial la interaccién de los principios de la neurosiencia y la Sociologia. El modelo de procesa- rmiento sensorial propuesto por Dunn (1997) se desarrolla a partir de estos estudios. En los inicios del desarrollo del Sensory Profile también influyeron los modelos ecolégicos del desarrollo huma- no y de la conducta que ponen el énfasis en la persona dentro de su propia vida. Més recientemente, la itera- tura ha recogido las evidencias de los enfoques basados en los puntos fuertes, lo que ha ejercido una notable influencia en esta nueva edicién. En este capitulo se describen los conceptos tedricos fundamentales que servirén como base para la interpre- : tacién de los resultados del test y la planiticacién de la intervencién. Conceptos sobre el desarrollo EI Perfll sensorial-2 abarca desde los 3 afios hasta los 14 afios 11 meses y esta compuesto por items que han sido seleccionados minuciosamente y que reflejan las conductas apropiadas para cada grupo de edad durante este periodo de gran actividad del desarrollo. Ademds, para el cuestionario Perfil sensorial-2 Escolar se han seleccionado items que reflejan conductas especificas del entorno escolar, porque los profesores constituyen Una fuente importante de informacién sobre sus alumnos. Conceptos sobre neurociencia Los umbrales neurol6gicos son la cantidad de estimulos necesaria para que una neurone o.un sistema de neu- ronas responda. Cuando el sistema nervioso responde muy répidamente a los estimulos sensoriales, decimos que el umbral de respuesta es bajo; y cuando el sistema nervioso responde con més lentitud que la esperada, decimos que el umbral de respuesta es alto. Mantener un equilibrio entre los umbrales bajos y altos permite a i las personas percibir las cosas suficientes para ser conscientes y estar atentas, pero no demasiadas cosas que ‘supongan un exceso de informacién y causen distracciones. Estos procesos se consideran parte del aprendi- zaje del sistema nervioso central. En los extremos del umbral neurolégico se encuentran la habituacién (relacionada con los umbrales altos) y la sensibilizacién (relacionada con los umbrales bajos). La habituacién es el proceso de reconocer estimulos | familiares que no requieren una atencién especial (Dunn, 1998). Para los nifios pequefios, la habituacién es esencial porque les permite poder centrar su atencién en una actividad concreta. A nivel celular, la neurona | ha experimentado el patrén de activacién y, un tiempo después, este mismo patrén no requiere mas atencién. A nivel sistémico, los nifios necesitan habituacién para afrontar la infinidad de estimulos existentes en todo mo- ‘mento a lo largo del dia. Sin habituacién, los nifios estarfan continuamente distrafdos por cada nuevo estimulo, ‘como la sensacién que les causa la ropa que visten, los sonidos de la habitacién, las flores agitadas por la brisa al otro lado de la ventana, el sonido y la sensacién de tragar saliva, etc, Para el ser humane, la habituacién es Capitulo 2 Conceptos teéicos Freer sensoum-2 7 | a | P= necesaria para centrar la atencién en las tareas que se realizan. Cuando una persona tiene problemas de habi- tuacién, parece distraida, nerviosa o que no presta atencién. Su sistema nervioso interrumpe constantemente su rendimiento porque percibe cada nuevo estimulo La sensibilizacién es el proceso que inorementa la conciencia de los estimulos importantes. Es significativa en el desarrollo porque permite que el nifio esté atento a lo que sucede en su entorno mientras esta jugando 0 evando a cabo algtin otro tipo de aprendizaje. Algunos estimulos requieren atencién inmediata, aunque sean estimulos familiares. Esto es especialmente cierto cuando una persona se anticipa a un peligro o a un posible dafio asociado a un estimulo. Cuando el sistema nervioso identifica que un estimulo requiere gran atencién, intervienen més neuronas para que el mensaje sea mas potente y, consecuentemente, genere una respuesta inmediata y efectiva. Por ejemplo, aunque el olor a humo en una habitacién durante la noche podria ser un estimulo técnicamente menor, este estimulo puede activar la sensibilizacién (dado su potencial efecto dafiino) y hacer que la persona se ponga en funcionamiento (incluso se despierte si estaba durmiendo) y lleve a cabo una acoién inmediata para captar informacion al respecto, y huya del peligro. Los nifios desarrollan y usan la sensibilizacion a través de las experiencias vitales conforme van creciendo, para estar atentos a lo que los ro- dea mientras juegan o llevan a cabo algin aprendizaje. La capacidad para modular las respuestas del sistema nervioso (organizar la informacién de todas las fuentes y encontrar el equilibrio entre la habituacién y la sensibilizacién) permite a los nifios generar respuestas apro- pladas a los estimulos del entorno. El punto del continuo neurolégico en el que es més probable que se genere tuna respuesta se conoce como el umbral del nifio @ un determinado estfmulo. Hay umbrales que favorecen las conductas adaptativas, y hay umbrales que se encuentran fuera de los rangos que son aceptables para el desemperio funcional. Los nifios con umbrales demasiado altos tienden a ser hiporreactivos; es decir, necesitan muchos estfmulos para llegar al umbral, y no responden a las sefiales que hay a su alrededor. Por el contrario, los nifios con umbrales demasiado bajos tienden a ser hiperreactivos; es decir, necesitan muy pocos estimulos para llegar al umbral, y se distraen ante cualquier estimulo. Conceptos sobre la autorregulacién de la conducta Los nifios tienen intereses, habilidades y preferencias sobre cémo invertr su tiempo. Sus elecciones no depen- den simplemente de una cuestién de operaciones del sistema nervioso; de ser asi, todos los nifios se compor- tarfan exactamente igual. Estas diferencias individuales son el objeto de las ciencias de la conducta, al igual ue las fluctuaciones del sistema nervioso lo son de la neurociencia. Los tems del Perfl sensorial-2 reflejan experiencias reales que os nifios pueden vivir en su dia a dia. Inicialmente, el equipo de experios se reunié para formular y revisar todos los items teniendo en cuenta las opiniones y los comentarios de otros profesiona- les con conocimientos y experiencia sobre la conducta infantil. La autorregulacién de la conducta es la manera en que las personas se comportan pata gestionar sus necesi- dades. En un extremo del continuo de la autorregulacién de la conducta, los nifios responden a los estimulos paslvamente segin sus umbrales sensoriales. Esto significa que tienden a dejar que las cosas sucedan, y a responder después. En el otro extremo del continuo de la autorregulacién de la conducta, los nifios responden a los estimulos activamente segtin sus umbrales sensoriales. Esto significa que llevan a cabo acciones para controlar la cantidad y el tipo de entradas sensoriales que reciben. Por ejemplo, los nifios con estrategias de autorregulacién de la conducta activas pueden recorrer el pasillo ta- rareando, silbando, saltando o pasando la mano por la pared. Se trata de estrategias para afiadir mas entradas de informacién sensorial a su experiencia, Sin embargo, otra manera de controlar las entradas de informacion sensorial es alejarse de ellas para reducirias activamente. Los nis con estrategias de autorregulacién de la ‘conducta pasivas pueden sentirse agobiados y empezar a quejarse sobre las entradas de informacién senso- rial, en lugar de alejarse. Otros nifios con estrategias de autorregulacién de la conducta pasivas pueden pres- cindir totalmente de las sefiales que hay a su alrededor, ¢ ignorarias. Los nifios comunican sus intereses y tendencias conductuales mediante la pefsistencia (0 ausencia de la mis- ma) en una tarea. Al igual que ocurre en el continuo del umbral neurolégico, en la zona central del continuo P'S Pcee. stnsonia-2 Copitulo 2 Conceptos teéricos rT ; de autorregulacién de la conducta se encuentra el rango de desempefio que favorece la conducta adaptativa. Y en los extremos del continuo se sitdan los patrones conductuales maladaptativos (que dan lugar @ un mal desempefo del nifio). En uno de los extremos del continuo de la autorregulacién de la conducta se situarfan Jos nifios que estén tan impulsados a realizar determinados rituales que estos afectan a las rutinas diarias; y ten el otro extremo, se situarfan los nifios que estén tan desconectados de lo que sucede a su alrededor que no cexperimentan estas rutinas. Modelo de procesamienio sensorial propuesto por Dunn El Perfil sensorial-2 considera las conductas que muestran los nifios como patrones de procesamiento senso- rial. Este enfoque se basa en un modelo conceptual que propone una interaccién entre el umbral neurolégioo yy la autorregulacién de la conducta originalmente desoritos por Dunn (1997). La interaccién de estos dos conti- rnuos proporciona un rétodo para explicar cémo los nifios procesan la informacién sensorial, asi como una gula , para planificar la intervencién. La figura 2.1 ilustra las relaciones entre los conceptos. : ALTO Continuo de la autorregulacién de la conducta ‘WAILOV ‘waibpjomeueaqan igura 2.1. Modelo de procesamiento sensorial propuesto por Dunn Patrones de procesamiento sensorial Los continuos de la autorregulacién de la conducta y del umbral neurolégico pueden ayudar a explicar concep- tualmente el desemperio de los nifios. No obstante, ningtin continuo aporta suficiente informacién para enten- der la complejidad de las respuestas de los nifios. EI modelo de procesamiento sensorial propuesto por Dunn “offece un conjunto més amplio de posibles interpretaciones de la conducta de los nifios ya que en su disefio interseca los dos continuos, dando lugar a cuatro patrones (0 cuadrantes) de procesamiento sensorial (véase esta estructura en la figura 2.1). Capitulo 2 Conceptos tesricos FB pcan sensoma-2 9 ee El patrén 0 cuadrante denominado biisqueda representa un alto umbral neurolégico con una estrategia de autorregulacién de la conducta activa (estilo buscador). Las personas buscadoras llevarén a cabo acciones para obtener més entradas sensoriales, permanecer alerta y generar nuevas ideas. Los nifios con patrones de busqueda en el extremo «Mas que los demas» tocardn las cosas, dardn golpecitos con el épiz o morderén los objetos. El patrén 0 cuadrante denominado evitacién representa un bajo umbral neurolégico con una estrategia de au- ‘orregulacién de la conducta activa (estilo evitativo). Las personas evitativas crean muchas rutinas y les gusta el orden porque necesitan «uniformidad» para reducir las entradas sensoriales. Los nifios con patrones de evitacién en el extremo «Mas que los demas» se mantendrén al margen de las actividades o elegirdn trabajar solos. EI patron 0 cuadrante denominado sensibilidad representa un bajo umbral neurolégico y una estrategia de autorregulacién de la conducta pasiva (estilo sensitive). Las personas sensitivas son muy exigentes y detectan errores 0 patrones que otros no captan. Los nifios con patrones de sensibilidad en el extremo «Ms que los demas» pedirdn a los demas que estén en silencio, se taparéin los ofdos en una tarea de grupo o serdn escru- pulosos con la comida. El patrén 0 cuadrante denominado registro representa un alto umbral neurolégico con autorregulacién de la conducta pasiva (estilo espectador). Las personas espectadoras ignoran mas estimulos que los demés y es ‘menos probable que se agobien por lo que sucede a su alrededor. En el extremo «Mas que los demas» de la. distribucién normal, los nifos ignoraran sefiales que otros advertirén fécilmente; asf, es posible que no se den cuenta de que la profesora los esta llamando por su nombre o de que llevan la ropa mal puesta. Comparacién del modelo de procesamiento sensorial propuesto por Dunn y la integracidn sensorial Los profesionales y las familias pueden sentirse confusos ante los términos utilizados para describirlas conduc- tas sensoriales de los nifios. Siguiendo el «Marco de trabajo para la préctica de la terapia ocupacional: dominio y proceso» (American Occupational Therapy Association (AOTA], 2010), el dominio central de la terapia ocupa- clonal es la participacién del nifio en los diferentes contextos. El enfoque de la integracién sensorial enfatiza las caracterfsticas del sujeto y las destrezas de ejecucin en el proceso de la terapia ocupacional. La evaluacién terapéutica y el proceso de intervencién se centra, predo- minantemente, en las funciones del cuerpo, las destrezas perceptivas y motoras y la regulacién cognitive y ‘emocional. Al seguir este enfoque, los conocimientos sobre los patrones de procesamiento sensorial de una persona constituyen el fundamento para disefiar intervenciones con él fin de modificar las destrezas de ejecu- cidn del sujeto. La intervencién se centra, por tanto, en cambiar las caracteristicas del sujeto (las destrezas de Un nifio) para contribuir a su participacién. El enfoque del procesamiento sensorial (como refieja el modelo de procesamiento sensorial propuesto por Dunn) se centra principalmente en las demands de la actividad y en el contexto y entorno del sujeto. Tienen gran relevancia las expectativas sociales, los requisitos de espacio y tiempo de las tareas, el uso del cuerpo y de objetos en fa tarea, y las caracteristicas del contexto que pueden afectar a la participacién. Al seguir este enfoque, los conocimientos sobre el procesamiento sensorial de una persona se uflizan para considerar c6mo los distintos aspectos de las demandas de la actividad, asf como los contextos, pueden favorecer o dificultar la participacién en las actividades diarias. La intervencién se centra en realizar alustes en fos entornos y en las actividades para aumentar la participacién del nifio. 10 pees sensonm-2 Copitulo 2 Conceplos teéricos F Modelo de Ia ecologia del desempefic humano Elmodelo de la ecologfa del desemperio hurano proporciona un componente teérico, en el que se destaca que fa interaccién entre la persona y el contexto influye en la conducta humana y en el desempefio de las tareas personales de su vida cotidiana (Dunn, 2007; Dunn, Brown y McGuigan, 1994). Este modelo sugiere que los profesionales deben ampliar los datos recopilados y no incluir solo informacién sobre las destrezas de la perso- na, sino también identificar claramente qué quiere o qué necesita hacer (requisitos de desempefio funcional) y dénde ha de realizar la tarea (el contexto). Por ejemplo, lavarse la cara y las manos después de comer supone una serie de reios distintos para su desempefio seguin sila accién se lleva a cabo en el lavamanos del cuarto de bafio de la propia casa o si se lleva a cabo en un lavamanos situado al final de un aula llena de otros alumnos. El «Marco de trabajo para la préctica de la terapia ocupacional: dominio y proceso» (AOTA, 2010) también pro- porciona métodos de intervencién basados en el modelo de la ecologfa del desempefio humano (Dunn, Brown y McGuigan, 1994) y los relaciona con los dominios de la terapia ocupacional. : : r Hay métodos de intervencién que pretenden crear/promover, mantener y prevenir aspectos que se relacionan con los dominios de la terapia ocupacional. Esto significa que, cuando se llevan a cabo este tipo de intervencio- nes, el centro de interés puede recaer en cualquiera de los dominios. Existen otros métodos de intervencién para establecer y/o restaurar que influyen en las destrezas o la capa~ cidad de la persona. El enfoque de integracion sensorial es el més idéneo para enfatizar esta intervencién, ya que la integracién sensorial se centra en las destrezas y funciones cambiantes de los mecanismos sensoriales, dado que la persona puede desarrollar més conductas adaptativas. El procesamiento sensorial constituye el fundamento para disefiar intervenciones con el fin de mejorar las funciones sensoriales subyacentes para que la persona pueda responder de forma més efectiva en su dia a dia. Y por ultimo, hay métodos de intervencién basados en adaptar y/o modificar que ajustan las demandas de la actividad y las caracteristicas contextuales para favorecer la participacién en la vida daria, E1 modelo de proce- samiento sensorial es el més idéneo para enfatizar esta intervencién porque se centra en generar una partic pacién efectiva. Los patrones de procesamiento sensorial sirven como gufa para que los alustes realizados en | la actividad y en el contexto conduzcan a que la persona realice con éxito las tareas cotidianas de una forma més cémoda para ella. Por ejemplo, se pueden proporcionar auriculares a un nifio mientras trabaja en el aula, | para reducir el efecto del ruido de la clase y, de este modo, favorecer su concentracién, Los profesionales deben conocer los principios de la neurociencia, la autorregulacisn de la conducta y el pro- cesamiento sensorial y han de estar preparados para aplicar estos conocimientos en contextos y actividades : Teales, tanto en casa como en la escuela y en la sociedad. . Modelos basados en los puntos fuertes El Perfil sensorial-2 también esta respaldado por la literatura que indica que los enfoques basados en los puntos fuertes son métodos muy eficaces para la evaluacién y la intervencién (De Jong y Miller, 1995; Kotler y Koenig, | 2012; Saleebey, 1992; Seligman, 2002; University of Pennsylvania, Positive Psychology Center, 2007; Walker, Sterling, Hoke y Dearden, 2007). continuacisn se presentan resumidas las evidencias de otras disciplinas que indican la eficacia de un enfoque basado en los puntos fuertes, La desviacién positiva estudia cémo las personas aprovechan los recursos de su propia vida para obtener resultados positives. Los investigadores analizan alas personas que resuelven con éxito una determinada situa- ci6n, mientras que otras nolo hacen. Asimismo examinan cémo las personas que cblienen resultados positives Gestionan sus rutinas dlerias en comparacién con los demas. La desviacién posttva se basa en aprovechar los -Fecurs08 disponibles en lugar de introducir nuevos recursos; por ll, las personas que obtienen resultados po- sitvos se convierten en los modelos para que toda la sociedad tenga una forma de vida mis exitosa. Dado que | los recursos y las soluciones ya existen dentro de la sociedad, implementar las estratogias de forma inmediata €s sencllo.Los profesionales se convierten en partcipantes observadores que reflexionan sobre lo que sucede, en lugar de en expertos que aportan ideas. | : Copitulo 2 Conceptos teéricos Pree sensoain2 11 Sire EES SESS SS CEEEEEESEEEEEECSSSOSSSSOSSSSSSEESEESOOEOOSC#SSSSSSSSS SSS S0EEEEEESESEEOESCESSSSSSSS SSS S00EEEEEES EO OEEOCSSSS SSS 000000 EEEEEESEOEESOCSSSSS SSS S030 20 EEEEEEEEOEOSOSOOOS En la psicologia positiva, los profesionales se centran en los puntos fuertes de la persona, reconociendo la importancia de un enfoque optimista. En cambio, la psicologia més tradicional se ha centrado en los problemas © deficits, ignorando o minimizando los puntos fuertes de las personas. Las investigaciones indican que la gente optimista tiene menos problemas de salud, vive més, es més resiliente y tiene mejores relaciones. Asimismo, los estigadores también sefialan que, después de una enfermedad, las personas tlenen un cardcter mas fuerte yuna vida més satisfactoria (Peterson, Park y Seligman, 2006). Mihaly Csikszentmihalyi (1990) observé que las Personas son més persistentes en aquellas actividades que les resultan mas gratificantes. En este modelo, los profesionales forentan el impulso interior y la automotivacién para favorecer la implicaci6n en una actividad. Los eétudiantes que conocen sus puntos fuertes obtienen mejores resultados en la ensefianza superior (Field, Sarver y Shaw, 2003). Field, Martin, Miller, Ward y Wehmeyer (1998, p. 2) afirman que «el conocimiento de los Puntos fuertes y de las limitaciones personales, junto con la confianza en la capacidad y efectividad de uno mis- ‘mo, son esenciales para la autodeterminacién». Cuando los profesionales se centran principalmente en buscar soluciones para los puntos débiles, pierden la oportunidad de aprovechar los puntos fuertes inherentes a las personas y no fomentan la autodeterminacién. La literatura sobre el bienestar social adopta la perspectiva de los puntos fuertes, y hace hincapié en las cualidades de la persona que la ayudan a sobrevivir y a obtener resultados de éxito incluso en circunstancias ‘que suponen un reto. En este enfoque, la persona se sitia en el centro de la resolucién de su problema, y los profesionales la gulan. Para ello, utlizan preguntas centradas en identificar los puntos fuertes de la persona {que le sirven de apoyo en su vida. A veces se analizan éxitos del pasado para descubrir eémo la persona logré llevar a cabo actividades importantes para ella. Ademés, los profesionales pueden detectar puntos fuertes que 7 resultan obvios para la persona que esté centrada en su situacién problematica. Los profesionales ayudan a Identificar los puntos fuertes de la persona y los definen como un recurso (Saleebey, 1992). ‘Todos estos modelos nos invitan a tener una visi6n mas amplia. Los enfoques més tradicionales, que enfatizan los deficits 0 puntos débiles de una persona y cémo se han de corregir, pueden estar ignorando aquellos facto- res que favorecen que el desempefio sea satisfactorio. Cuando se trabaja el entrenamiento de las habilidades sociales con adolescentes autistas, se estén abordando los puntos débiles inherentes para mejorar los déficits sociales. Por el contrario, cuando se trabaja con los intereses de los adolescentes autistas, se abordan los pun- {os fuertes para potenciar el desarrollo social. Hansen y Philo (2007) nos invitan a considerar la «normalidad de hacer las cosas de forma diferente» (p. 493) en lugar de intentar que la vida, las actividades y los contextos de todo el mundo se desarrollen de la misma manera. Estos modelos nos recuerdan que todas las personas tienen puntos fuertes que les sirven para obtener resultados con éxito, resolver problemas y desenvolverse incluso en circunstancias dificles; y que, ademés, hasta en los contextos més desafiantes se encuentran recursos para favorecer la participacién de las personas. Adoptar estos modelos significa dedicar mas tiempo a guiar a las personas para que disefien sus propias soluciones, en lugar de facililarles las soluciones adecuadas. Uso de «Mads que los demds» y «Menos que los demas» Nuestra comprensién de los patrones de procesamiento sensorial ha evolucionado a lo largo de las dos uilt- mas décadas, y también lo han hecho los términos asociados al uso e interpretacién del Perfil sensorial-2. Por ‘ejemplo, los adjetivos bajo o insuficiente registro (utlizados en el Sensory Profile) ya no son adecuados porque el concepto general es simplemente registro. Este cambio en el concepto de registro indica que la deteccion de estimulos es un continuo, existen algunas personas que detectan muchos estimulos y otras personas que ignoran muchos estimulos. Otro factor que esté mas olaro ahora es la importancia de adoptar un enfoque més neutral y/o basado en los Puntos fuertes para identificar los patrones de procesamiento sensorial. Los items del Sensory Profil ilustraban creencias que ya no estan vigentes (esto es, que cuanto mas mostraba una persona una conducta, peor era) y reflejaban un concepto unidireccional. Al cambiar estas creencias, es posible formular los items de una forma mas neutral, lo que permite reflejar una distribucién bilateral (las personas que muestran las conductas mas ue los demds y las personas que muestran las conductas menos que los demés). Queda claro, por tanto, que 12 Pibpearn sensonia-2 Capiivio 2 Concepios teéxicos | | | - no hay una puntuacién mejor 0 peor que otra; las puntuaciones simplemente reflejan la manera tinica en la que tuna persona reacciona a las experiencias sensoriales de la vida cotidiana. Desde una perspectiva basada en los puntos fuertes, el conocimiento de los patrones sensoriales de una persona permite, por una parte, tener ds informaci6n acerca de los contextos y actividades que pueden resultarle mas féciles 0 més complejos, y, porotra parte, pone de manifiesto alternativas que favorecen el desemperio en la vida daria. El sistema de puntuacién del Perfil sensorial-2 se basa en una curva de distribucién normal (figura 2.2). Las respuestas de cada nfo ante las experiencias sensoriales de su vida diaria, se compatan con las respuestas de otros nifios de su mismo grupo de edad. La mayoria de las respuestas obtenidas se sittan en la media, , mientras que son menos las que se sittan por encima o por debajo de la media; y una minorfa las que se sittian en los extremos de la curva. ‘Mucho més Hl que fos demis Mucho menos quelosdamas | Tos demas aot ae stot aoe Pantuacion bala Pantuacién a Figura 2.2. Distribucién normal y sisterna de clasificacién del Perfil sensorial-2 - Por ello se usan las categorias «Mids que los demés» y «Menos que los dems» para representa las respues- tas obtenidas por los nifios que no se sitdan donde la mayoria de los nifios de su edad (la mayorla se situa en el rango de desviaci6n tipica de ~1.0 a +1.0 de la distribucién normal; véase la figura 2.2). En este sistema de - puntuacién, «Mas que los demas» significa que el nifio muestra las conductas reflejadas por el grupo de items correspondiente con més frecuencia que otros nifios de su edad. Y «Menos que los demés» significa que ol nifio muestra las conductas reflejadas por el grupo de items correspondiente con menos frecuencia que otros 1 nifios de su edad, Se usa «Mas que los demas», «Mucho mas que los demas», «Menos que los demas» y | 1 «Mucho menos que los demas» para indicar las distintas franjas de la distribucién normal. Las puntuaciones | : dl Perfil sensorial-2 permiten saber cémo responde un nifio ante las experiencias sensoriales en relacién con | : ciros nifios; pero también es necesario tener informacion sobre los intereses, rutinas, actividades y entornos | del nifo para poder decidir si las respuestas «mas» 0 «menos» favorecen o dificultan detérminadas areas de su patticipacién en los diferentes contextos. r | : | | : y i 1. | ) | : i | ; ; | | i : Copitule 2 Conceptos teéricos FBpewn sensonm-2 13 eee Capitulo 3 Investigacion y desarrollo de la version estadounidense Breve historia del desarrollo del Sensory Profile EI Sensory Profile, disefiado para nifios de 8 a 10 afios, se desarrollé como parte de un estudio de investiga~ cién acerca de la aplicacién de la teoria de la integracién sensorial en las aulas (Dunn, 1994; Kemmis y Dunn, 1996). Los investigadores utilizaban el test para determinar qué dificultades tenian los niffos en el procesamiento sensorial, con el fin de que la intervencién pudiera abordar las necesidades relacionadas con el procesamiento sensorial de los nifios en un entorno de aprendizaje. Los estudios realizados indicaron que se obtenfan buenos resultados al abordar el procesamiento sensorial en el contexto de las rutinas y expectativas diarias del aula. Estos interesantes hallazgos aportaron informacién muy iti, y los terapeutas manifestaron su gran interés por conocer mejor el Sensory Profile, y profundizar més en él, como medida que contribuye a una evaluacién exhaustiva y al disefio de intervenciones efectivas. | La Fundacion Americana de Terapia Ocupacional, la Facultad de Profesiones de la Salud en la Universidad de Kansas, la Asociaci6n de Terapia Ocupacional de Kansas y la Oficina Federal de Salud Materno Infantil colabora~ ron con estudiantes de posgrado que trabajaron diversos aspectos del Sensory Profile. También se estableci6 una colaboracién con investigadores de Colorado (Mcintosh, Miller, Shyu y Hagerman, 1999) para disefiar el Short ‘Sensory Profile con el fin de utiizario en investigacién y en cribado. Para el Short Sensory Profile se seleccionaron los items mas discriminantes del Sensory Profile. Una vez el Sensory Profile estuvo disponible, los profesionales sefialaron que también necesitaban una medida para los nifios mas pequefios. Como respuesta a esta peticién, se desarrolld y probé el Infant/Toddler Sensory Profile. Esta medida también refleja el modelo de procesamiento sensorial propuesto por Dunn (1997). Asimismo, los terapeutas que trabajaban en entornos esoolares manifestaron su interés por evaluar los conocl- rmientos de los profesores sobre sus alumnos. Por ello, se llevaron a cabo estudios para determinar los items que fueran relevantes para los profesores y que reflejaran el procesamiento sensorial de los nifios durante su jornada. escolar. El Sensory Profile School Companion proporciona informacién especifica sobre el punto de vista que tiene el profesor acerca del nifio como alumno en el proceso de aprendizaje. Posteriormente se desarrollé el Sensory Profile Supplement que reflejaba la evolucién del modelo de procesa- mmiento sensorial propuesto por Dunn (1997) y ofrecfa un método mas actualizado de correccién y de registro de la informacién obtenida del cuestionario original; ademés, se incorporaron las puntuaciones de los cuadrantes y Puntuaciones de corte mas amplias para tener una mayor consistencia con las otras medidas del Sensory Profil. Desarrollo del Perfil sensorial-2 | E! Perfil sensorial-2 de la versi6n estadounidense se desarrollé a partir de las versiones anteriores de las diferen- tes medidas del Sensory Profile. Los items que conforman el Perfil sensorlal-2 se siguen puntuando en funcién. | de la opcién que describe mejor la frecuencia en que el nifio muestra determinadas respuestas ante experiencias sensoriales de su vida cotidiana. A la hora de formular los items, se incorporaron las aportaciones y observacio- hes de profesionales realizadas en diversos estudios, para que dichos (tems reflejaran con claridad los patrones | de procesamiento sensorial en el dia a dia del nifio. Ademas, en esta nueva versién se amplié el rango de edad, Que abarca desde los 3 afios hasta los 14 afios 11 meses. | Capitulo 3 investigacién y desarrollo de Ia versiin estadounidense Epon sensona-2 15 eee Desarrollo del contenido Los items del Perfil sensorial-2 de la versién estadounidense se desarrollaron a lo largo de un proceso en el que intervinieron expertos, profesores, terapeutas y familias. En primer lugar, se analizaron y revisaron las opiniones y sugerenclas de los usuarios del test. En segundo lugar, se llevé a cabo una reunién para valorar dichas sugerencias acerca de las propuestas realizadas por los usuarios. Después se convocs a un panel de expertos formado por seis terapeutas ocupacionales con experiencia © interés en el procesamiento sensorial aplicado a la vida cotidiana. Durante aproximadamente ocho meses se reunieron cada semana para aportar informacién, realizar observaciones, revisar propuestas y examiner los tems de todas las medidas del Sensory Profile. Se analiz6 la formulacién, el significado y la comprensién de los, ftems;y se crearon items lo mas neutrales posibles, sin dejar de reflejar los patrones fundamentales del modelo de procesamiento sensorial propuesto por Dunn. También se analizé qué items debian eliminarse y qué ftems era necesario incorporar. El equipo de expertos valoré qué otras herramientas podian resulta ciles para los profesionales y los investigadores, como, por ejemplo, la correccién y aplicacién on-line. Los ftems de los cuestionarios que conforman el Perfil sensorial-2 se revisaron atendiendo a la adaptacién cultu- ral y ala traducibilidad. Esta tarea fue llevada a cabo por revisores de varias oficinas internacionales de Pearson, especialistas familiarizados con el constructo del Sensory Profile y expertos en el disefio de cuestionarios. Los revisores aportaron sus valoraciones desde Australia, Canada, Francia, los Paises Bajos y Escandinavia. Andlisis de legibilidad La iltima etapa del proceso de desarrollo de los items consistié en llevar a cabo un andlisis de legibilidad y perfec- cionar algunos items en consecuencia. Dado que la capacidad de lectura varia considerablemente entre la pobla- cién general, fue fundamental que el nivel de lectura se mantuviera lo més bajo posible en todos los cuestionarios, La legibilidad de fos items se situé en un nivel medio equivalente o inferior al del sexlo grado educativo estadouni- dense, cursado por alumnos de 11-12 afios. Fase piloto En el afio 2012 se llevé a cabo la fase piloto con los items revisados de los cuestionarios del Perfil sensorial-2 de la versién estadounidense. La muestra de la fase piloto estaba formada por un total de 182 nifios, de los cuales 48 presentaban diversas afecciones primarias, como trastorno del espectro autista, trastorno por déficit de atencién con hiperactividad (TDAH) y trastorno del aprendizaje. El objetivo de la fase piloto fue determinar si los padres, culdadores y profesores podian responder los items sin dificultad (eran clatos, adecuados) y si los items seleccionados seguian siendo discriminantes entre la po- blacién. De los resultados se concluyé que: = Las personas que cumplimentaron los cuestionarios fueron capaces de responder la mayoria de los tems; y se mejoraron aquellos items que no eran suficientemente claros 0 comprensibles. ® Las evidencias iniciales sugerian que el nimero de items que reflejaban los distintos patrones de con- ducta era suficiente para mantener la discriminabilidad. ‘Tras haber revisado y perfeccionado los items, se crearon diferentes versiones de los cuestionarios para la fase de tipificacién. La versién de los cuestionarios para la fase piloto incluy6 mas {tems de los que serfan necesa- rios para la versién definitiva. 16 TS Peer.sensona-2 Capitulo 3 Investigacién y desarrollo de Ia verstin estadounidense: Fase de tipificacién La fase de tipificacién de la versién estadounidense del Perfil sensorial-2 se llevé a cabo durante los afios 2012 2013. El principal objetivo de la muestra de tipificacién fue garantizar que su disefio fuera lo més representa- tivo posible de los nifios de Estados Unidos. En la fase de tipificacién estadounidense se recopilé un total de 1376 cuestionarios. La muestra de tipificacion para el cuestionario Perfil sensorial-2 Escolar fue de 679 nifios. La muestra de tipificacién para el cuestiona- rio Perfil sensorial-2 Nifio fue de 697 nifios, y de estos, 337 correspondian a nifios cuyos profesores también contestaron el cuestionario Perfil sensorial-2 Escolar. La muestra de tipificacién para el cuestionario Perfil sensorial-2 Nifio estuvo formada por 348 nifios (49.9%) y 349 nifias (50.1 %). En el caso de la muestra para el cuestionario Perfil sensorial-2 Escolar estuvo formada por 343 nifios (50.5%) y 336 nifias (49.5%). Un requisito para formar parte de la muestra de tipficacién estadounidense era que el inglés fuera la lengua materna tanto de los nifios como de los padres, culdadores y profesores. Aproximadamente el 10% de la mues- tra de tipiicacion estaba compuesta por nifios con algiin trastorno (como trastorno del espectro autista, TDAH, trastornos del aprendizale, trastorno del lenguaje expresivo y/o receptivo y discapacidad intelectual), cuya cidencia se correspondia con la de la poblacién general. Excepto en los casos de nifios con varios trastornos, se excluyeron de la muestra de tipficacién a los nifios que recibian servicios de educacién especial, asi como ; a los nifios con afecciones psiquidtricas o médicas graves y déficits sensoriales o motores. ; ; ) ; : Composicién final del Perfil sensorial-2 Los investigadores llevaron a cabo una serie de andlisis (segtin los métodos de la teoria clasica de los tests [p. ej., } andlisis de fiabilidad, correlaciones {tem-total], los métodos de la teorfa de respuesta al [tem y el modelo lineal general) para determinar qué items se incluirfan en la versién final de los cuestionarios del Perfil sensorial-2. Al igual que en el Sensory Profile original, se creé un cuestionario Perfil sensorial-2 Breve, formado por una seleccién de items procedentes del cuestionario Perfil sensorial-2 Nifio. Capitulo 3 Investigacién y desarroto de Ia versién estadounidense: PERIL SenSORIA-2 17 eee Capitulo 4 Adaptacién espanfola del Perfil sensorial-2 Introduccién El objetivo de la adaptacién espafiola del Perfil sensorial-2 ha sido proporcionar a los profesionales espafioles una herramienta adaptada a sus necesidades practicas y clfnicas y unos datos normativos (puntos de corte y rangos percentiles) representativos de la poblacién espafiola. La adaptacién espafiola del Perfil sensorial-2 se inicié en marzo del 2015. A lo largo de estos meses no se ha realizado una simple traduccién, sino una adaptacién completa del test. Se ha llevado a cabo un desarrollo técnico y psicométrico completo que permite asegurar la validez y fiabilidad del test en la cultura espafiola. El objetivo de la adaptacién es encontrar las equivalencias entre las culturas que permitan adaptar la prueba | conservando su esencia. En este capitulo se presentan, en primer lugar, los procedimientos empleados para la traduccién y adaptacién de los items, la fase piloto, las caracteristicas de la muestra de tipficacién y su representatividad. También se ‘exponen los tipos de puntuaciones, su distribucién y los métodos adoptados para la obtencién de las mismas, entre otros. Traduccién y adaptacién de los items | El equipo de I+D conté, a lo largo del proyecto, con la colaboracién de una experta tradustora y fildloga y cuatro | expertas en integracién sensorial; reconocidas en terapia ocupacional, integracién sensorial, psicologla clinica infantil y neuropsicologia (véase el anexo E, en el que figura el panel de expertos). En primer lugar, se tradujeron al castellano todos los ftemns de la versién original estadounidense. Y en segundo ! lugar, se reunié al panel de expertos para analizar en detalle los items traducidos, con el objetivo de llegar a tun consenso para encontrar la idoneidad del contenido de cada item y la adecuacién a la cultura y a la lengua espafiola. Fase piloto | | | En junio de 2015 se realizé una fase piloto con una muestra formada por un total de 20 nifios con el objetivo de | _ determinar si los padres, culdadores y profesores podian responder los items sin dificultad, | | | | | Tanto en esta fase como en la traduccién y adaptacién de los items, se tuvo en cuenta que el nivel de lectura se mantuviera lo més bajo posible para una mayor comprensién de los items. La legibilidad de los items se situé en un nivel medio equivalente o inferior al de sexto grado de educacién primara, cursado por alumnos de 11-12 aos, Capitulo 4 Adaptacion espafiota del Perl sensorial2 Bp sensonm-2 19 eee Fase de tipificacién ‘Tras haber revisado y perfeccionado los items en base a la fase piloto, se crearon las versiones de los cuestio- narios Perfil sensorial-2 Nifio y Perfil sensorial-2 Escolar, y se inicié la fase de tipificacién. Para la fase de tipificacién del Perfil sensorial-2 algunos de los profesionales que habfan formado parte del panel de expertos en la traduccién y adaptacién de los items, llevaron a cabo la coordinacién de la recogida de datos de las diferentes zonas geogréficas del territorio espafiol. Los coordinadores de zona fueron los encar- ‘gados de seleccionar y formar a los examinadores de cada zona. A todos los examinadores se les expuso los objetivos y los requerimientos de la fase de tipficacién, asf como una explicacién detallada acerca del procedi- miento especifico de aplicacién del Perfil sensorial-2. Seleccién y formacién de los examinadores En la recogida de datos de la fase de tipificacién participaron més de 40 profesionales (psicélogos, terapeutas, ‘ocupacionales y fisioterapeutas), quienes pidieron a padres, cuidadores y profesores que cumplimentaran los cuestionarios correspondientes del Perfil sensorial-2. La seleccién de estos examinadores la realizaron los coordinadores de zona a partir de los profesionales que hablan mostrado su interés por participar en este proyecto, Disefio cle la muesira de tipificacién Para disefiar una muestra lo més representativa posible de la poblacién espafiola, se siguieron las proporcio- nes y los datos del Censo de Poblacion y Viviendas espafiol (INE, 2011), que era el que aportaba todos los, datos referentes al cruce de las varlables de estratificacién. Se planes la aplicacién de 630 cuestionarios. La muestra de tipificacién se estratificé segtin las variables demogréficas siguientes: edad y sexo. Edad. La muestra se disefié teniendo en cuenta 7 grupos de edad: 3:0-8:11; 4:00-4:11; 6:0-5:11; 6:0-7:11; 8:0-9:115 10:0-11:11 y 12:0-14:11, Sexo. Porcentaje aproximadamente equivalente de nifios y nifias. ‘Afin de que los baremos estuvieran construidos a partir de una muestra lo més diversa posible, se tuvieron en cuenta las variables nivel educativo y zona geografica a pesar de que no fueron consideradas variables de estratificacion, Nivel educativo de los padres. Se considers el nivel educativo de los padres o tutores legales de los nifios en funoién de las cuatro categorfas siguientes: estudios primarios sin completar (sin estudios), estudios primarios (primer grado), secundarios (segundo grado) o universitarios (tercer grado) completados. Zona geogréfica. Las comunidades auténomas se agruparon en cuatro grandes zonas: norte, sur, este y centro. Aplicacién de Ia versién de tipificacién La fase de tipificacién se inioié en octubre del 2015 y concluyé en junio del 2016. Para la aplicacién de la version de tipficacién se proporcioné a todos los examinadores, a través de los coordinadores de zona, todo el material necesario y una plantila personalizada de los nifios que cada uno debia reclutar, atendiendo a los criterios de estratificacién, El material de tipificactén inclufa un manual donde se especificaban las instrucciones, las consignas de aplicacién y los criterios de inclusién de la muestra; y los cuestionarios para que los padres, el cuidador o el profesor pudiera llevar @ cabo el registro de las respuestas del niffo y sus caracteristicas socio- demogréficas. Se pidié a los examinadores que aplicaran el test siguiendo de manera estricta las reglas y los procedimientos definitivos. Los padres dieron su consentimiento para que todos los datos recogidos se utiizaran en el desarrollo del Perfil sensorial-2. Capitulo 4 Adaptacién espanola del Perfil sensoriat2 ee ara controlar y garantizar la calidad de los datos recogidos, se puso en marcha un sistema de evaluacion «luz verde». Este proceso consistié en corregir y analizar minuciosamente el primer protocolo enviado por cada uno de jos examinadores, para detectar cualquier tipo de error en la aplicacién de las pruebas 0 en el registro de las respuestas. Si el protocolo cumplia los requisitos de calidad propuestos inicialmente por el departamento de sD de Pearson, se daba al examinador «luz verde» para que prosiguiera sus aplicaciones. En caso contrario, se contactaba con el examinador para explicarle en detalle los errores u omisiones observados en su primer protocolo, y se le proporcionaban las indicaciones necesarias que debia tener en cuenta para sus préximas aplicaciones. El segundo protocolo enviado por el examinador era de nuevo evaluado cuidadosamente para ‘comprobar la incorporacién de las recomendaciones. Los coordinadores de zona se encargaron de controlar la frecuencia de las aplicaciones y de fos envios. Composicién final del Perfil sensorial-2 Para la versi6n definitiva, se modifio6 ligeramente la formulaoién de las instrucciones para que fueran més ‘comprensibles para los padres, culdadores y profesores. En conecreto, para evitar respuestas ambiguas 0 poco dlaras, se modificaron las opciones de respuestas «Siempre» y «Nunca» por «Casi siempre o siempre» y «Casi nunca o nunca», respectivaments. También se modificé ligeramente la redaccién de la descripcién para la puntuacién «No plicable». Asimismo, se conservaron sin cambios los items de la versi6n de tipficacién para la versién final. Los cambios realizados no suponen ninguna alteracién de los procedimientos de aplicacién estandarizados dol test. La figura 4.1 ilustra las instrucciones del cuestionario Perfil sensorial-2 Nifio de la versién de tipificacién. La ‘ figura 4.2 ilustra las instrucciones del cuestionario Perfil sensorial-2 Nifio en su versién final a pls ae ne saci te pir in oo a | Ice cn uae cn con aca mann “rene {sells quent par naar eu rset Cann presenta pat [SETEEESGEEEAA reyone ceca ane Con sense (ne % om deca hee! reponde dea mens Frcvertananta en el 75% 62s 0) epee dea mane La mi oe von on $0 aca rere deotn manos Oxaeanainerte ene 5% 62 bscas conttennincaneatadittermenan | pets cna gnc ogi | Sates commana | Ls pgs sue inna imssis sb cls cporenins debi. Fora ee ae {ecu apn on ener cara en nia rete congoroneae. | sous conuna ie cps crass acoce atac | Ure mgt ioe paraindar a respanne: 1s tar reorient on 8 75% a0. | repr nara a eae ace ine cae. | ce ee me stant en te a | wpidibcnconieniciesabuthcauitae | ‘Sin pun constr porque eh ps cise el cparamis eel i, deme giana lees ase, marie Noite Figura 4.2. nstrucciones de a version final del Perfil sensorial-2 Copitulo 4 Adoptacién espatiola del Pet sensorial2 Gree semsona-2 21 | eee ‘Afinalizar la fase de tipificacién, se elaboré el cuestionario Perfll sensorial-2 Breve, formado por una seleccién de items incluidos en el cuestionario Perfil sensorial-2 Nifio. Para el Perfil sensorial-2 Breve se seleccionaron los mismos items que para la versién estadounidense (Short Sensory Profile. No se recogieron datos especificos para el Perfil sensorial-2 Breve, los andlisis psicométricos para este cues- tionarlo se realizaron a partir de los datos obtenidos para los items correspondientes del Perfil sensorial-2 Nifio. Muestra de tipificacién real EI principal objetivo de la muestra de tipificacién espafiola fue garantizar el disefio de una muestra lo més re- presentativa posible de los nifios espafioles. En la fase de tipificacién espafiola se recopilé un total de 621 cuestionarios. La muestra de tipificaci6n para el cuestionario Perfil sensorial-2 Nifio fue de 396 nifios, y de estos, 225 correspondian a nifios cuyos profeso- res contestaron el cuestionario Perfil sensorial-2 Escolar. La muestra de tipificacién para el cuestionario Peril ‘sensorial-2 Nifio estuvo formada por 209 nifios (52.8%) y 187 nifias (47.2%). En el caso de la muestra para el ‘cuestionario Perfil sensorial-2 Escolar estuvo formada por 121 nifios (53.8%) y 104 nifias (48.2%). Tabla 4.1. Distribucién de la muestra de tipificacién por sexo y por grupo de edad para el Perfil sensorial-2 Nifio y Perfil sensorial-2 Breve ‘Tamafio de la muestra Edad _Varones _ Mujeres 3031 29 2 soa 3 a S051 26 26 sor 35 2 Boon 33 30 toot 28 2 044M 25 24 istribucién de la muestra de tipificacién por sexo y por grupo de edad para el Perfil sensorial Escolar ‘Tamafio de la muest Eded__Varones _ Mujeres 303m 12 14 40-411 20 15 sos 17 5 sor 23 5 Bo911 i 6 root 15 8 120-1441 15 u ‘Apesar de no ser un criterio de estratificacién, en el disefio de la muestra se puso una atencién especial en que participaran nifios pertenecientes a todas las comunidades auténomas de Espafia, objetivo que se consiguié ampliamente; casi todas las comunidades espafiolas estan representadas en la muestra de tipficacion (véase la figura 4.3). 1 Pewr sensonin-2 Capitulo 4 Adaptacién espatiola del Perf sensoriat2 © texarinader @ _2omiseaminadoes Figura 4.3. Distribucin de los examinadores de la fase de tipificacién Un requisito para formar parte de la muestra de tipficaci6n era que el espafiol fuera la lengua materna tanto de los nifios como de los padres, cuidadores y profesores. Aproximadamente el 10% de la muestra de tipfica- | cién estaba compuesta por nifios con algtin trastorno (como trastorno del espectro autista, TDAH 0 retraso en el desarrollo), cuya incidencia se correspondfa con la de la poblacién general. En el capitulo 9 se ofrece mas informacién acerca de los grupos especiales. Representatividad de la muesira Las tablas 4.3 y 4.4 muestran los porcentajes tebricos de poblacién, basados en el censo (INE, 2011), y los porcentajes reales conseguidos en la muestra de tipficacién para los cuestionarios Perfil sensorial-2 Nifio, Perfil sensorial-2 Breve y Perfil sensorial-2 Escolar. Los porcentajes se presentan para las variables de estratificacién sexo y edad; y estén redondeados al decimal més préximo. Tabla 4.3. Porcentajes tedricos (censo) y reales (muestra de tipificacién), segtin edad y sexo para el Perfil sens Nifioy Perfil sensorial-2 Breve | Sexo | Varén Mujer | - ded “Tesco _Real_Teorico | : 30-31 50.0 518 50.0 482 | 4:0-4:11 50.0 579 50.0 424 | 50st so9so9.-«s00— Soa | co7n 500547 S053 | Bosn 500 sad S078 _ worn 500-509 500 4B mov $00 5105009 | Total 500528 500 a72 | | Coptive 4 Adaptacion expanota del Per sensorak2 Peart sensoam-2 13 | eee Tabla 4.4, Porcentajes teéricos (censo) y reales (muestra de tipificacién), segiin edad y sexo para el Perfil sensorial-2 Escolar Sexe in Mul Edad Teérico Real __Tedrico 30-3: 500462 S00, 4040 500 «S71 500 520-51 500531500 60-711 500 60S 500 80-911 500 543500 toot 500455500 wot 500577500 Total 500 538 500 528) 429 463 295 457 545: 23 462 En las figuras 4.4 y 4.5 se presentan las variables de nivel educativo y zona geografica a nivel informativo. E Ee oben Se Ring Segue Tce a ee ed Nivel educative Zona geogratica [cove Figura 4.4. Porcentajes tedricos (censo) y reales (muestra de tipificacién), seguin nivel educativo y zona geogréfica para el Perfil sensorial-2 Nifo y Perfil sensorial-2 Breve Pe 5 : : He a loon | eis GE RE Se oe ae . nivel uct a [mete Flees Figura 4.5. Porcentajes tedricos (censo) y reales (muestra de tipificacion), segun nivel educativo y zona geografica para el Perfil sensorial-2 Escolar 24 Elpearn sensoni-2 ee Capitulo 4 Adaptacién espatiola del Peri sensoriat2 | | | t r < Fr Tal y como puede observarse en las tablas y figuras, en general los porcentajes reales se ajustan de forma saiisfactoria a los porcentajes teGricos basados en el censo de la poblacién espafiola. Descripcién de las puntuaciones Los items de los cuestionarios pueden clasificarse en tres categorias: patrones de procesamiento sensi (cuadrantes), sisterias sensoriales (secciones sensoriales) y conductas asociadas con el procesamiento sen- sorial (secciones conductuales). El cuestionario Perfil sensorial-2 Escolar ofrece, ademds, cuatro puntuaciones para los factores escolares. La tabla 4.5 presenta las puntuaciones que pueden obtenerse en los diversos cuestionarios del Perfil sensorial-2. Tabla 4.5. Cuadrantes,secciones (sensoriales y conductuales)y factores escolares por cuestionarlo Perfil sensorial-2 Escolar Cuadrantes Basqueda Bvitacion Sensibilidad Registro Secciones sensoriales Aucltivo Visual Tatil Movimiento Corporal oral Sensoriales x Secciones conductuales | Conductual x x x | Socioemocional Atencional Factores escolares Factor escolar 1 Factor escolar 2 Factor escolar 3 Factor escolar 4 Puntuaciones de los pairones de procesamiento sensorial (cuadranies) Los cuestionarios del Peril sensorial-2 contienen items que permiten obtener las puntuaciones de los cuadran- tes reflejados en el modelo de procesamiento sensorial propuesto por Dunn. | El patrén 0 cuadrante denorninado busqueda representa el grado en que un nifio obtiene entradas sensoriales. | = Los items correspondientes a este cuadrante miden el interés por las sensaciones y la satisfaccién que obtiene | con ellas (p. o)., «tiene antojos de ciertos alimentos, sabores u olores»). EI patrén 0 cuadrante denominado evitacién representa el grado en que a un nifo le molestan las entradas sensoriales. Los items correspondientes a este cuadrante miden la necesidad que tiene una persona de con- 2 Capitulo 4 Adaptacién espariola del Perfil sensorial2 Brean sensonm-2 25 ee trolar la cantidad y el tipo de sensaciones que puede experimentar en todo momento (p. ej., «se tapa los ofdos con las manos para protegerlos de los sonidos»). El patrén o cuadrante denominado sensibilidad representa el grado en que un nifio detecta las entradas sen- soriales. Los items correspondientes a este cuadrante miden la capacidad de una persona para percibir las sensaciones (p. ¢j,, «es escrupuloso con la comida, en especial con las texturas de los alimentos»). El patrén o cuadrante denominado registro representa el grado en que un nifio jgnora las entradas sensoriales, Los items correspondientes a este cuadrante miden la conciencia que tiene el nifio respecio a las sensaciones (p.el-. «parece no darse cuenta de que tiene las manos 0 la cara sucias»). Punivaciones de los sistemas sensoriales (secciones sensoriciles) Los cuestionarios del Perfl sensorial-2 ofrecen varias puntuaciones de los sistemas sensoriales (secciones sensoriales). Procesamiento auditivo. Los items de esta seccién miden las respuestas de una persona a aquello que oye (p.e), «se distrae cuando hay mucho ruido a su alrededor). Procesamiento visual. Los items de esta seccién miden las respuestas de una persona a aquello que ve (p.6)., «prefiere ropa de colores vivos o estampada»). Procesamiento téctil [somatosensorial]. Los items de esta seccidn miden las respuestas de una persona a Jos estimutos que implican el contacto con la piel (p.e., «$e irita por tener que llevar zapatos o calcetines»).. Procesamiento del movimiento [vestibular]. Los items de esta seccién miden las respuestas de una perso- ‘na al movimiento (p. j., «pierde el equilibrio inesperadamente cuando camina por una superficie irregular). Procesamiento corporal [propioceptivo]. Los items de esta seccién miden las respuestas de una persona a los cambios de las posiciones articulatorias y musculares (p.ej., «se cansa faciimente, en especial cuando esta de pie o mantiene el cuerpo en una misma posicién»). Procesamiento oral. Los items de esta seccién miden las respuestas de una persona al tacto y al gusto en la boca (p.¢)., «se muerde mas la lengua 0 los labios que otros nifios de su edad»). Procesamiento de las secciones sensoriales. Esta seccién, presente en el cuestionario Perfll sensorial-2 Breve, ofrece una valoracién general de las respuestas de una persona a las interacciones sensoriales y est disefiada para proporcionar informacién de forma répida con fines de cribado o investigacién. Conductas asociadas a las puntuaciones de procesamiento sensorial (secciones conductuales) ‘También existen una serie de conductas que los investigadores y los profesionales han asociado al procesa- miento sensorial. Los resultados obtenidos en los estudios de tipificacién, fiabllidad y validez confirman que estas conductas aportan informacién sobre el procesamiento sensorial del nifio. ‘Secciones conductuales. Estas secciones proporcionan una valoracién general de las respuestas del nifio ante experiencias sensoriales. En los cuestionarios Perfil sensorial-2 Breve y Perfil sensorial-2 Escolar, esta ‘secci6n offece una tinica puntuacién conductual. En cambio, en el cuestionario Perfil sensorial-2 Nifio, ofrece tres puntuaciones: Conductual. Esta seccién mide las respuestas de una persona ante las expectativas (p. oj., «pinta, escribe o dibuja apresuradamente>), ‘Socioemocional. Esta seccién mide la expresividad de una persona (p. ¢., «tiene fuertes arrebatos emocionales cuando no puede terminar una tarean), 2% Erne sensonin-2 Capitulo 4 Adaptacion espafiola del Peri sensoriah? Dee eee Atencional, Esta seccién mide la capacidad de una persona para detectar estimulos relevantes (p. €)., «pasa de hacer una cosa a hacer otra, tanto que afecta a sus actividades»), Puntuaciones de los faciores escolares (Golo en e! Perfil sensorial-2 Escolar). Elcuestionario Peril sensorial-2 Escolar incluye cuatro puntuaciones adicionales que reflejan el punto de vista del profesor acerca del nifio como alumno en el proceso de aprendizaje. El andlisis factorial del Sensory Profile ‘Schoo! Companion y del Perfil sensorial-2 Escolar de la versién estadounidense mostr6 un modelo de cuatro factores que refleja tanto los patrones de procesamiento sensorial como el punto de vista exolusivo que tiene el profesor sobre el alumno. Cada uno de los cuatro factores contiene principalmente items correspondientes a dos patrones de procesamiento sensorial, y cada uno de los cuatro patrones de procesamiento sensorial esta representado dos veces en la estructura factorial. Ademés, cada factor representa un aspecto diferente del pun- to de vista del profesor sobre el nifio como alumno. La estructura factorial del Perfil sensorial-2 Escolar aporta informacién acerca de la interseccién de los patrones de procesamiento sensorial del alumno y las caracterfs- ticas necesarias del aprendizaje escolar. Factor escolar 1. Este factor refieja a necesidad que tiene el alumno de recibir ayudas externas para participar en el proceso de aprendizaje (p. ej, «le cuesta tener los materiales necesarios preparados para usarlos durante el dian). Este factor incluye items de los patrones (cuadrantes) de bsqueda y registro. Estos patrones del procesamiento sensorial representan altos umbrales neurolégicos, lo que significa que necesitan muchas entradas sensoriales para mantener la concentracién en las distintas situaciones de la vida. Los alunos buscadores mostrarén activamente conductas que les permitan obtener més informacién sensorial del tipo de informacién que necesitan; mientras que los alumnos espectadores ignorarén entradas sensoriales que podrian servirles para | estar al tanto de lo que sucede a su alrededor. Desde el punto de vista del profesor, los alumnos que punttian | alto en este factor necesitan que el profesor los oriente y ayude para seguir las actividades de aprendizale a lo largo del dia. | Factor escolar 2. Este factor refleja la conciencia y atencién del alumno en situaciones de aprendizaje (p. 6)., | saparta la mirada de sus tareas para observar lo que sucede a su alrededor»). | | | | Este factor incluye fteris de los patrones (cuadrantes) de busqueda y sensibilidad. A primera vista, estos dos patrones de procesamiento sensorial no tienen nada en comtin. No obstante, los alumnos con el patrén de busqueda (buscadores) y el patrén de sensiblidad (sensitivos) se verdn, desde el punto de vista del profesor, | como si estuvieran ocupados. Los buscadores muestran conductas que les permitan obtener més entradas { sensoriales. Los sensitivos muestran reacciones ante las entradas sensoriales que hay a su alrededor. Desde el punto de vista del profesor, los alumnos que puntdan alto en este factor son muy conscientes y estén pen- dientes de lo que ocurre en el aula; y, a veces, su nivel de alerta interfiere en su capacidad para centrase en \ las actividades de aprendizaje. Factor escolar 3. Este factor refleja la tolerancia del alurnno en situaciones de aprendizaje (p.j., «se angustia cuando cambian los planes, las rutinas o las expectativas»).. Este factor incluye items de los patrones (cuadrantes) de sensibilidad y evitacién. Estos patrones del procesa- miento sensorial representan bajos umbrales neurolégicos, lo que significa que necesitan muy pocas entradas = _sensoriales para percibir y reaccionar ante los estimulos del entomo. Los evitatives se limitaran activamente . las entradas sensoriales, mientras que los sensitivos reaccionaran con frecuencia a lo que sucede a su alre- dedor. Desde el punto de vista del profesor, los alumnos que puntdan alto en este factor muestran un rango de tolerancia limitado en el entorno escolar, y sus frecuentes reacciones pueden interferir en su participacién en la escuela. Capitulo 4 Adaplacién espofiola del Peri sensorial? Fldeent sensona-2 27 | a Factor escolar 4, Este factor refleja la disposicin del alumno para aprender en situaciones de aprendizaje (0. ej, «interactda o participa menos en los grupos que otros alumnos de su edad»), Este factor incluye items de los patrones (cuadrantes) de evitacién y registro. En el modelo de procesamiento sensorial propuesto por Dunn, el patrén de evitacién representa un bajo umbral neurolégico con autorregu- lacién de la conducta activa, mientras que el patrén de registro representa un alto umbral neurolégico con ‘autortegulacién de la conducta pasiva. No obstante, los alumnos con estos patrones se verdn, desde el punto de vista del profesor, poco participativos. Los alumnos evitativos se muestran poco participativos porque se sienten agobiados por la entrada de informacién sensorial ¢ intentan apartarse de los estimulos del entorno. Los allimnos espectadores se muestran poco participativos porque no detectan estimulos que les indiquen qué hacer durante las actividades de aprendizaje. Desde el punto de vista del profesor, los alunos que puntiian alto en este factor tienden a no tener disposicién para el aprendizaje a lo largo de la jornada escolar. Disiribucién de las punivaciones del Perfil sensorial-2 Las tablas 4.6, 4.8 y 4.9 presentan las medias y las desviaciones tipicas de las puntuaciones directas corres- pondientes a los patrones de procesamiento sensorial (cuadrantes), para cada uno de los cuestionatios. La tabla 4.9, ademés, presenta las medias y las desviaciones tipicas de las puntuaciones directas correspon- dientes a los factores escolares; y las tablas 4.7, 4.8 y 4.10 presentan las medias y las desviaciones tipicas de las puntuaciones directas correspondientes a las secciones sensoriales y conductuales, obtenidas en varios ‘uestionarios. Las medias y desviaciones tipicas de las puntuaciones directas se basan en los datos recogidos a partir de la muestra de tipificacién espafiola. Tabla 4.6. Medias y desviaciones tipicas de las puntuaciones directas del Perfil sensorial-2 Nifio, por cuadrante y edad Basqueda Evitacion Sensibilidad Registro Edad Media Dt Media bt__—Media__—~ot__—Media_—_—t 30311 354903 BS SDK SBD. Peover e266 ct 6) 108) ae207g2 10] ea) een sos11 35513 BBA 83822868 G07 0535) ee 56 essen e108) eset se rodeo | oor we Sheet thee ees en eee so tort = «3308 O 108 «304 83 BB (See ES re) Tabla 4.7. Medias y desviaciones tipicas de las puntuaciones directas del Perfil sensori 2 Nifio, por seccién y edad z Secciones sensoriales ‘Secciones conductuales ‘Auditive __Visual__Tédtil_ Movimiento _ Corporat ral___|Conductual Socioemocional Atencional Edad__Media Dt Media Dt Media Dt Media Dr Media Dt Media Dt |Media Ot Media Dt Media Dt 303M 147 54 118 37 187 72 136 49 73 34 156 60/136 49 181 60 154 59 40-11 161 64 118 39 149 SS M46 54 95 33 169 73] 142 50 196 80 164 61 505M 167 61 120 45 153 5S 138 48 93 31 166 58|134 44 209 61 164 59 60711 160 62 109 39 151 69 129 50 98 43 172 93/137 Sa 232 98 164 73 80911 171 74 121 38 149 5B 140 56 106 47 159 71/145 GO 228 98 180 78 VOI 164 63 121 41 131 43 126 42 98 45 170 €0/131 61 219 89 165 64 W20-4t1 142 63 100 44 120 50 12 52 94 41 158 94/117 49 214 87 144 67 28 Eeipeaen sensonm-2 Copituio 4 Adaptacion espofiola del Peri sensor? q Tabla 4.8. Medias y desviaciones tipicas de las puntuaciones directas del Perfil sensorial-2 Breve, por cuadrante, secci6ny edad Cuadrantes Secclones| Registro Sensoriales _Conductuales Bisqueda Evitacion en cdod___Media Dt _‘Media_—t__—Media_—‘Dt___—‘Media_—t_| Media _Dt__—Media__t oat oS) 4d | BOT goa) 26 $0 2 55 175 64 5 37 | 21 75 30 110 sos 122 42 139 47 172 56 103 28 | 203 62 307 89 67 19S SS 7179 7810S a? | 204 BO 143 goon” 125 53 150 «62193 BS 3 43 | 218 B23 joo 17 474317710335 | 0269 St rien acest ests rete (19 200 ns Sb eee T= Seeds Stee 9 tert | le ee Steet eT Tabla 4.9. Medias y desviaciones tipicas de las puntuaciones directas del Perfil sensorial-2 Escolar, por cuadrante, factor escolary edad ‘Cuadrantes Factores excolares Factor ‘Factor Factor Factor Bosqueda _Evitadén Sensibilidad Registro _| escolar __escolar2__escolar3__escolar 4 Fded Media Dt Media Dt Media Dt Media ot |Media Dt Media Dt Media Dt _Media_Dt 30a 175 67 152 45 175 48 17.0 70|189 84 207 66 158 45 117 40 404i 163 52 179 79 1H 55 120 79] 189 67 22 69 177 55 133° 61 SoSn 158 61 161 62 189 60 173 81/183 83 210 72 1720 68 N16 40 sort 138 56 176 92 182 76 199 102| 187 77 189 76 183 |9 135 74 8091 136 66 165 113 192 74 199 116| 196 109 191 74 179 94 127 89 10: 130 54 136 44 166 52 183 66|185 84 172 53 156 54 103 30 moran 122 46 147 45 162 51 178 62] 181 68 164 61 149 40 114 44 Tabla 4.10. Medias y desviaciones tipicas de las puntuaciones directas del Perfil sensorial-2 Escolar, por seccién y edad Visual Movimiento Conductual Edad Media Dt Media Dt___—Media_—_—t bt Media bt 303m siya see aera eat eea 73°°~«B 3B. 40-41 ole 39S) ech eae so 17372 son ope soe see ies) eas 62 1558 sor no 5601815619 60 175100 80-911 m5 54 139 «68 OA 53 70 153100 woot 5 420022 56 1354S i041 9535 12, 52 8838 424753 Debido a que las diferencias entre las medias de los distintos grupos de edad de cada cuestionario son minimas, 8 apropiado establecer un tinico sisterta de puntuaciones de corte (3:0-14:11 afios) para cada cuestionario Para interpretar las respuestas. En el capitulo 9 se ofrece més informacién acerca de las diferencias obtenidas entre las distintas edades. Establecimiento de las puntuaciones de corte Las puntuaciones de corte de! Perfil sensorlal-2 se basan en una curva de distribucién normal. Se identificaron, en las muestras de tipificacién, las puntuaciones directas que representaban 1 y 2 desviaciones tipicas (Dt) or encima y por debajo de la media para cada grupo de items, y se establecieron esas puntuaciones como untuaciones de corte. Las puntuaciones con -1 y +1 desviacién tipica representan aproximadamente el 68% de la poblacién; las puntuaciones directas situadas dentro de este rango de puntuaciones se consideraron Puntuaciones pertenecientes a la categoria «Como los demas». Las puntuaciones entre 1 y 2 desviaciones tipicas (por debajo o por encima de la media), se asignaron a las categorlas «Menos que los demas» y «Mas Capitulo 4 Adaptacién espofiola del Perl sensoviol2 Epeent sersona-2 29 ee que los demas», respectivamente; y representan aproximadamente el 14% de la poblacién en cada uno de los extremos de Ia distribucién normal. Las puntuaciones con 2 0 mas desviaciones tipicas (por debajo o por encima de la media) se asignaron a las categorias «Mucho menos que los demas» y «Mucho mas que los demas», respectivamente; y representan aproximadamente el 2% de la poblacién en cada uno de los, extremos de la distribucién normal. Las puntuaciones directas més bajas se cortesponden a conductas menos frecuentes (a las que se ha respondido «Ocasionalmente» 0 «Casi nunca o nunca») y se asignaron a las categorias «Menos que los demds» o «Mucho menos que los demds». Las puntuaciones directas més altas ‘se corresponden a conductas mas frecuentes (a las que se ha respondido «Frecuentemente» o «Casi siempre © siempre») y se asignaron a las categorias «Mas que los demds» o «Mucho mas que los demas». Las tablas 4.11-4.13 presentan las puntuaciones de corte para cada cuestionario del Perfil sensoriak2. Las puntuaciones de corte se basan en los datos recogidos a partir de la muestra de tipficacién espafiola y, por lo tanto, representan tendencias observadas en el desempefio de los nifios de la muestra. La representatividad de la muestra maximiza la posibilidad de identiticar situaciones concretas en las que el hecho de conocer e! procesamiento sensorial de un nifio puede resultar beneficioso. La comparacién de los resultados del Perfil sensorial-2 obtenidos por nifios con determinados trastornos y nifios sin ningtin trastorno indica que existen diferencias significativas entre los grupos. Las diferencias por si mismas no son indicativas de la existencia de un problema, pero sf que nos llevan a considerar si puede existir Un conflicto entre lo que se espera de un nifio (dado su nivel de desarrollo o los requisitos de determinados con- textos) y sus patrones de procesamiento sensorial. Seguidamente se debe considerar la informacién obtenida sobre el procesamiento sensorial del nifio con otros datos para determinar de qué forma se lo puede ayudar para que su participacién sea un éxito, tanto en casa, como en la escuela y en la sociedad. Tabla 4.11. Puntuaciones de corte de los cuadrantes y las secciones del Perfil sensoriak2 Nifo “= Manos que los demés Tis que os demas > Wuchomenos-Menos_Comolos ‘Ms que Mucho mas . quelosdemés_quelosdemés ‘demés_losdemas_que los demis Cuadrantes aosqueds 0-8 9-20 21-46 7-59 «6-95, evtacen O-10 14-20 2h-az— 485354100 senabiidad 0-8 9-18 19-40 ate 51-95 Resisvo 0-8 9-18 19-39 40-49 50-110 Seccionessensorales uve 0-2 39-22 3-79 30-40 Vievl 0-2 3-6 7160 17-2021-30 Tact 0-2 3-8 9-20-26 27-55 Movimiento 0-2 a7 are 19-23 da Corpora ° 14 $4 S-18 19-40 Ora ° 18 9-24 5-32——33-50 Secciones conductuales Conduct 0-2 a7 25-45 Socoemocional 0-3 an 33-70 ‘Atencionl 2 3-9 3 31-50 30 pear sensown-2 Copituio 4 Adaptacion espariola del Peri sensoriat2 Tabla 4.12. Puntuaciones de corte de los cuadrantes y las secciones del Perfil sensorial-2 Breve ‘= Menos que los demas Mas que los demas > Mucho menos Menos__ Como los_«—Mds que Mucho mas quelosdemas quelosdemas demas __los demas _que los demas ‘Cudrantes usqueda ot 2-6 cau 18-22 23-35 Evitadon 0-2 3-8 9-20 21-26 27-45 Sensibilidad 0-3 4-9 10-24 25-31 32-50 Regisuo 0-2 3-5 6-14 15-18 19-40 Secciones sensoriales y conductuales Sensoriales 0-5 6-12 13-27 28-34 35-70 Conductuales 0-7 8-18 19-43 44-55 56-100 Tabla 4.13. Puntuaciones de corte de los cuadrantes, las secciones y los factores escolares del Perfil sensorial-2 Escolar "= Manos que los demas (Mis que los demas > Mucho menos Menos Comolos Masque ‘Mucho mas quelos demas quelosdemas demas _los demas _que los demas ‘Cuadrantes Basqueda 0-2 3-8 9-21 2-27 28-40 Estacion o 1-7 8-24 25-31 22-60 sensibiided 0-5 6-1 12-24 25-30 31-55 Registro ° 1-9 10-27 28-36 37-65 Secciones sensoriales y conductuales Ausitvo ° 1-5 6-15 16-19 20-35 Visual o-t 2-7 8-18 19-24 25-35 Teal 0-1 2-5 6-16 17-20 21-40 Movimiento o 1-6 7-19 20-25 26-40 Conductual o 17 3-3 24-30 31-55 Factores escolares Factor escolar 1 ot 2-10 11-27 28-35 36-65 Factor escolar 2 o-4 5-11 12-26 27-33 34-50 Factor escolar 3 0-2 3-9 10-24 25-31 32-60 Factor escolar 4 ” 0-5 6-18 19-24 25-45 “*Nohay puntucones disponibles para sa catego Sistema de clasificacién de las puniuaciones Aunque es posible situar las puntuaciones dentro de las categorfas «Mucho més que los demés» y «Mucho menos que los demas», en el caso del factor escolar 4 Perfil sensorial-2 Escolar se produce un efecto suelo. En este caso, la puntuacién del factor escolar 4 estd formada por nueve Items. Sia todos los items les corresponde luna puntuacién de 0 («No aplicable»), la puntuacién directa obtenida en dicho factor seré 0. Esta puntuacién Coincide con la puntuacién minima posible (0), 0 puntuacién suelo; y se incluye dentro de la categoria «Menos ue los demés». Porlo tanto, en el factor escolar 4 del cuestionario Perfil sensorial-2 Escolar, ningtin nifio puede obtener una puntuacién que corresponda a la categorfa «Mucho menos que los demas». Los items del Perfil sensorial-2 se formularon de modo que la puntuacién esperada de la poblaci6n general se ~ sittie dentro del rango medio. Con el fin de detectar conductas que muestren diferencias en el procesamiento ‘sensorial, los ftemis se puntdan en funcién de la frecuencia en que el nifio muestra dichas conductas. En ante- tlotes estudios se habia demostrado que los grupos especiales mostraban dichas conductas con més frecuen- Copituio « Adaptaci

You might also like