You are on page 1of 21
CAPITULO IV TECNOLOGIA DE LA COMBUSTION 4.1, INTRODUCTION conbustidn son, el frute de 1a investigacién y de las Fealizaciones practicas. que a grandes rasges pueden subdividirse 2 Investigaciones de cardter fisico-matematico sobre 1a norfologia de 1a llama y del calor en las cAmaras de conbustién. 2D Investigaciones experinentales efectuadas con hornos quemadores, con 1a finalidad de poner a punto las mis avanzada técnicas de la combustisn Ccombustiones intensivas aplicadas a los diferentes tipos de combustibles, combustiones con Llamas de elevada emisividadd. ©) Experiencias constructivas avaladss por el tiempo, que han permitide- definir Cmuchas veces sobre bases ompiricas? las soluciones més aptas para loz diferentes tipo de aplicacién. E1 flujo del gas 9n los hornos susle tener un cardcter turbulento, ya sea del tipo Jimitadamente turbulento o del denontnado << torbelline >>. Mientras que en el primer caso se fen el segundo, 1a formacién intensiva de torbellinos ce: potable disipacién de energia en forma de calor y de vibraciones soneras, con una fuerte pérdida de carg regimen Limitadanente turbulente, 1a superficie de los sélidos Lamidos por 1a corriente gaseora se halla en contacto con una capa Limite de flujo laminar, con gradiente de velocidad uniferne, variable entre cero Clade contiguo a la superficie) hasta un valor En los flutdos con un 35 definide Clade en contacto con 1a corriente turbulenta?. Limite suele rosperse por la accién de los terbellines, especialmente si 1a superficie sélida esté muy inclinada respecte a 1a direccién del gas; en estas condiciones se producen notables La presion total que obliga @ moverse 2 un gas dentro de un. horno se expresa mediante 1a siguiente suna algebraica, en la que interviene también el término correspondiente a la resistencia al Pr = SPL + EPy + Pr EPL + Presien debida a los distintos tiras EPY + Presion total generada por loz ventiladores » eyectores, ete EPr + Pérdidas de carga por resistencias diversas, ae Signo contrarso> El Lire contribuye, notablenente al moviniente del gas. Si se considera un canal vertical con la entrada y 1a salida parctalmete estranguladas, dentro del cual circulan fluides mucho que ios del extericr Cy por tante de menor densidad. 1a presign tiende , en 1a parte superior del conducto, a superar a la presién atmosférica externa, cone en la fig. 4. Un conducto © una cénara vertical, que contiene ga calfente, cerrada en su punto mas alto y que comunica con 1a atmésfera por au parte inferior, tendré una presién igual 2 1a atmostérica en su parte inferior. y una presién mayor que 1a atnosférica en su parte superior, elle debido a que ex menar 1a densidad del gas 3 ‘t= fos del Sunn Ge fuss for nde ot pu caliente comparada con 1a del aire exterior. Este fentmenc, que origina una verdadera fuerza motriz, es de gran utilidad para ef novimiento de lo gases quenados. La depresion engendrada en 1a base de este conducte Cehimenead depends de su forma constructiva y de las condiciones anbientales; cuando el gas se halla en sovimiento debe tenerse ‘ambien en cuenta la presion dingmica, al hacer el balance de las presiones que intervienen, Desde un punte de vista ostatice, el tire Ey provocade por una columna de gas caliente contenida en el interier de un conducte, con desnivel entre 1a entrada y la salida, se expresa mediante 1a siguiente igualdadi 37 B= ncyae-ve> hh + Altura det conducto. Yq + Peso especitico del gas caliente. mayor parte de los casos, los gases circulan de abajo hacia arriba; 31 oxtsten varies tranos de conductos colocados en serie. unos descendientes y otros ascendentes, sé obtiene el tire total que se ejerce sobre ol gas de conbusticn mediante La suma de los Bes f= Bucreye Tambien hay que tener en cuenta Les espacios de mayor anchura que existen en un horna, entre conduct y conduct, a causa de 1a diferencia de altura entre el nivel de la beca de entrada y de salida, en ol balance total del tire. La presién total en un punto de un conducto por el que pasa un gas 4 tonperatura ambiente se obliene mediante la expresién vee res Mgt En la que ol primer términe de La suna es 1a prosion estatica y ol sogunds representa 1a presidn dinanica. Puede deterninarse 1a presicn total mediante un manénetre que Longa 1a sutranidad Libre de medida situada enfrente del Fluide que s¢ musve; si se aplica la boca del mandsetro @ la pared dol conducto, se obtendré solamente 1a medida de la presién estatica; 38 de 1a diferencia entre anbas Cpresién dindmica? se puede lograr La determinacién de la velocidad del gas. Si el peso espectfico del gas Ye, varia a causa del calentaniento o enfriamiente del gas. los datos experinentales quedaran influenciades en funcién del vertiginosidad da a medida de la resistencia ofrecida por las diferentes partes de la instalacién sl paso del gas. Dicha resistencia se manifiesta de manera particular en las curvas, on los estrechamtentos del conducto, en las Zonas con paredes rugosas ¥en general en aquellos Lrancs donde oxistan inpedimentos para 1a En un conducts rectilines de seccién circular, se presentan pirdidas esencialmente por 1a friccién en las paredes, que se pueden evaluar por 1a expresién: wiv ween HE donde ¥ es 1a velocidad del gas, Yy el peso espectfice, Ly dla longitud y el didmetre del conducts respectivamente, ¢ 1a aceleracién de 14 gravedad, f el cosficiente de friceten. Si el conducte tiene una seccion rectangular, en lugar cei cianetro que Figura en 1a expresi¢n precedente se utiliza el Llanado << cldmetro medio hidraulico >> Lie ist donde Le y La son las medidas de los lados del cenducte. cRe> y de 1a rugosidad de las paredes; sus valores para suchas unicnes en T para conductos secundarios, et<> pueden hallar Lextos Ldcnicos © bien determinarse mediante modelos, En el regimen laminar, F depende solamente de Re y no de la rugosidad: para valores de Re entre 2000 y 3500, F tiende @ bajar de forma notable, y finalmente, con Re supericres a 4000 Cregimen 39 ‘urbuLented ‘obtienen una serie de curvas que dependen dei grade de rugesidad de las paredes. St las pérdidas de carga se originan por bruscas variactones do 1a direceién de 1a corriente o de 1a velocidad del gas Clo que ccurre per eJemplo en el punto de unién de dos conductos? donde spre HP g donde K #5 independiente de Re; 1a presién dinamica en la zona de variacien de seceian transforma en gran parte en -energia Lermica, y el factor K os prectsanente una medida de la energia asi transformada, K puede variar desde valores préximos a cero ceaso de curvas muy ablertas, variaciones graduales y muy Limitadas de seccién? hasta valores cercanos a 2, 0 myores Ceurvas en Z, untenes en T, ete). La presién dindnica puede volverse a transformar en presién estatica cuando las variaciones del diametro Cen el caso de conductos de seccién angular, con Angules graduales de 5-6"; si la variacién es Brusca Cangulos de 30-40") se reduce En los hornes y las espacio disponible, os rare que se obtenga una recuperacion de cémaras de conbusticn a causa del poco clerta mgnitud de 1a energia del sistema Csalvo en los tranos en forma de tubo Venturi. AL fluir el gas en el horno, también 1a presign estatica tionde a disminuir a causa de 1a resistencia debida a la friccién; como consecuencta de las distintas temperatura del gas en los diferentes lugares de 1a instalacion, y de los tires correspendientes, 1a presién estatica puede tomar valores diversos Cgeneraimente del orden de algunos centimetres de colunna de agua? hasta hacerse negativa en algunos tranoz: una inprevista expansién del gas, ocastonada por un breve aumento de temperatura. puede dar 40 lugar a un aumento de la presién dindmica. 4.2, CARACTERISTICAS ¥ ESTRUCTURAS DE LoS CHORROS bien una corriente de gas mezclada con Liquides, © sélidos Finanente dividides. Tiene gran turbulencia le que constituye su gran caracteristica, o= inyectade en la atnésfera Cchorre libre? © fen el interior de un gran recinte Cehorro confinaded. generainente 2 través de una pequefla abertura, con un elevads momento Lineal Co sea una cantidad de movimiento, © expujed con el fin de que conserve #u direccién inicial en un trayecto relativanente Largs. Un chorre, se halla caracterizado per, la masa que fluye y a Velocidad lineal; puede ser del tipo asial,cuande el movimiento del Liquide se realiza tnicanente en 1a direccién del je, 0 bien del tipe axial con torbelline Cewirl?, cuando el movimiento del Fluide es 1a resultante de: Una componente axial, una componente angular Cque puede ser de una magnitud muchas veces superior a la aoual?. y de una componente radial La importancia de los chorroz reside en su gran capacidad de zon inyectados, y en sus altas caracteristicas de transmisién del calor engendrado por la turbulencla del fluide. A diferencia de los chorros Liguides, que se hallan bien delimtades per lo menos en 1a primera parte de su trayecto, un chore gaseoso, © un chorro mezclace. ne tienen contornoz bien deliitades, y se hallan circundades por una regién con régimen Lurbulento que pose un gradiente de velocidad unifornemente decteciente, Por 1a ley de 1a congervacien del soviniento, a causa de 1a dispersién de energia en el ambiente circundante provocada por la Priceién debida a 1a viscosidad, 1a velocidad axial del chorro viscoso tends a disminuir; en el caso de las Lamas se tiene una UWterior reduccién de la velocidad debida al efecto que preducen 4a prevocadas or 1a reduccion de 1a densidad tot ontes calientes Un chore de eas frie introducido gor una docs de dissetro dy con velocidad de ve, on una camara de dimensiones my suveriores » Gicha boca. en 24 cual se halla contenido un oss en estado Ge rep0s0. sosee una velocidad on un punto Ef calculable por 1a relacion ¢ oases + Distancia del punto consiverado, a 10 area del choreos & LiF de La tober doo eda. vo + Velocitad inicial del chorra, 4+ Disnetro snicial del chorro. luna brusca aceleracion de los aases, provorcional # 1a raz cubiea tad por el chorror i 1 de La chaara estan friane fl chorro horizontal de los gases calientes tiende rApidanante oradualaente hacia arriba. En los recintos confinados. 20s chorros los chorrox libres) taabién cone consecuencia de los efectos del ovinienta de 10s asses oresentes en el interior del anbiente fel tire. En reginen turbulento, 1a aezcla entre dos fluidor sé ferentes resulta muy aarcada (aillares de veces mis répida que en ¢l ‘rsinen laminar): el arado de turbulencta de una corriente fluids se side vor In lonaited wedia de mescla, com Hore aedio te las corrienter fon réaiaen Taninar~ Pars ym fluida determinsio racults arooorcionsl = la 42 distrivucion ge 1a velocidad. El srractre de los asses pulverizaéo y disoerso en una corriente de sire, suede deterainarse con 1a siguiente relaciont oes [> suove Linealaenter V + Componente de 12 velocidad det chorro, paratela 2 4a corriente arincipal (eedida 2 eartic de 1a boca, 4 o Large del eje del chorro y & una distancia Y 08 G/0 haciendo n= He sees Goll’ fe [eon] * nen valores ge x s6l0 #4 #60 = 1/xa con Io que V = 17x 3 17% « Del desarrollo del cAlculo surge que la masa total del chorro Mes proporcional, en forma Lineal, a x; 1a cantidad de aire Cgas circundanle) arrastrada por el chorro del combustible aurenta Lineaimente con el desarrollo del chorro, con tal que el aire disponible permanezca en exceso respecto al que puede ser arractrade segin @l cAlculo, Este aire no se mezcla totalmente en ‘el primer momento del arrastre; el chorro en su parte central contione una gran proporcion de combustible, mientras que en le parte externa tiene una elevada proporcien de aire. 4.4, CHORROS AXTALES 4.4.1, Quonadores de chorros concéntricos: Los fenéienes aerodinimicos candicionan en las llamas turbulentas los procesos de transnisién de calor y del transporte do masa; la mezcla entre el combustible y ei aire que precede a los fenémencs de ignicién y conbustign se halla estrechanonte Ligada 2 ambos procesos, El calentaniento de la mezela, 1a Vaporizacién de las gotitas del liquide y 1a Liberacién de las materias veldliles en el caso del Carbén, dependen de 1a transmisién del calor por inradiactén, pero tambien de La recirculacién de los gases conbustibles calientes. En las Llamas Lurbulentas, 1a conduceién dal calor es funcién de la difusi¢n turbulenta Cmacro y micro) paralela y perpendicular a 1a direccién de 1a corriente: el conceplo de velocidad de propagacien ae 1a Liam se encuentra vineulads no solamente a las propiedades de los gases y los vapores y 12 temperatura de ia mezcla conburente/aire, sino también a las caracteristicas aerodininicas del sistema Cintensidad lecai y magnitud de la turbuleneLa? dos chores, cuyas caracteristicas son poser igual flujo masico, igual velocidad lineal y, por Lo tanto, 1a misma cantidad de bh Intereanbios de calor y de energia cinstica. Le au x42. dea eno spn on ne hm EL chorro externe en au periferia, provoca un arrastre de los 2 1a vez se entremzclan con las primera parte del horno, cuyo Limite se halla en 1a zona donde Los En esta zona. donde 1a velocidad avlai aleanza un valor maxima, tiene su origen una corriente de gases « contracorriente Crotlinjod de baja velocidad. constituida per les aases que se dospegan de a corriente quo avar Eh la extromidad del chorro (liana). parte de les productos quonados sufren una recirculacioh p: do por 1a zona de ignteténs a causa de 1a consiguiente dilucten, La distancia axial necesaria para obtener 1a proporcién estequionstrica, entre el aire y el combustible, ©: mayor en lac Ilamaz con recirculacién que en Las Una situacién de esta clase con chorre de aire secundario de magnitud notable, ceurre en los quenadores para caldera: en los lun caudal menor de aire secundaric Cvalocidad mis baja del chore 45 exerior, comparaca con 1a cel cherro interior para el cua et momento respecte al. eje de dicho chorre se hace despreciable; a situacion que se verifica con este segundo tipo de quemader se halla representada on la mitad inferior de la figuracé.2. Se Gistingue sobre la figura, cuatro zonas de corriente; 1a primera, fen Los sistemas andloges a los quemadores para caldera. ocupa un trecho notable de la cémara, y ejerce una marcada influencia sobre 1a forma de la liana; corresponds a 1a zona de la mezcla del chorre principal con el secundario, con formacion de una corriente: eniea de velocidad mis o menos igual En 1a segunda zona, el chorro conbinade Cquemador para caldera? 2 Bien el chorro principal Cquomador para horne de: cemented adquiere 1a forma de una corriente de gas con alte contenide energétice, en situacién de arrastrar los gases que <0 allan en reposo & su alrededor Ca condicién de que las dimensiones de 1a cémara sean micho mis grande que las del La tercera zona empieza conde el chorro se aproxima a las paredes, experimentando 1a reaccién de éstas, con lo que se aleja del conportamento de un chorro Libre; en ella se preducen los contros de recirculacion externa de los gases calientes Crefluje externo? y ge alcanza un maxino en el caudal misico de paso de los gases. Sufre una clara reduccién mis hacia abajo, apenas se desprende de les gases 1a corriente de recirculacién. Los gases que se aproximan ecupan ahora toda 1a seccién de la camara, y el caudal masico vuelve a ser igual al total de entrada Adelante se encuentra 1a cuarla zona, a la cual le corresponde un flujo del tipo turbulento canalizado, con En 1a zona del quenador, influyen notablenente, sobre el flujo y sobre 1a fermactan de la mezcla de lor fluides, las de + Diametro externe del chore secundaric. dn + Didnetre interne del chore secundarie. dp + Didmetro del chorro principal Asimismo, en el caso de loz fluidos de 1a misma densidad, for ise de los caudales misicos awn) © bien por las de los momento axtalesCGe/Gp2 Si las dimensiones de 1a cémara son grandes, comparadas con el didmetre del quemador (59, los gases de recirculacién vienen a ‘estar constituides per una mezela honogénes de aire y de productos de 1a combustign. Se produce un enrarecimiento de los reactivos que entran en 1a llama, y una disminucién de la velocidad de Feaccién; 1a eventual evaporacién de loz gases de recirculacién, ‘al recalentaniente © al enfriamiento de los reactivos. depende exclusivamente de la temperatura de los diversos fluides, Dados ies altas valores que generaimente alcanza el ninero de Reynelds, en las realizaciones industriales. este pardnetro no tiene gran significado a lez fines de la aerodindmica; mucho mis importante resulta el efecto de 1a diferencia de densidades vemperaturas que alli se verificam 4.8, INTENSIDAD DE COMBUSTION Essenigh determina la intensidad de combustign I con 1a retacten: T=Fay ver donde: F + Cantidad horaria de combustible quomado Cka/h?; B+ Poder calorifice Ckeal “ng? Ve + Volumen de a camara Cn; 47 Siendo los tres dltimos pardmetros constantes, por lo. general, para una determinada aplicacion, resulta que la Antensidad de combustion es funcién esencialmente del tipo de Ls intensidad viene determinade por 1a velocidad de 1a reaccién, condicionada fundamentalmente a que en la camara ol tiespo de sonbustidn te deba ser siempre igual 9 inferier al tiempo de teste Si no se cumple esta condicién. 1a llama desborda la canara: siendo necesaric por tanto, poder ectimar tr igualndolo en el caso Limite a te. La velocidad de reaccién varia mucho con las naturaleza del combustible, pasando de valores altisinos. para los gases, hasta valores suy reducldos para les combustibles sélides; on este atime caso es evidente que 1a cinética de la reaccién. desemperia un papel fundamental, determinande la longitud de la llama, las dimensiones de la cfmara de combustién, etc, Los combustibles temperatura media de destilacion y de 1a relacion ponderal carbono/nidrogeno, 8, TRAXSMISTON DE CALOR POR RADTACTON Se ha extudiade 1a transnisign del calor por radiacién en el interior de una cémara de combusticn, asimilandola por hipétesis. a un reactor de fluidos bien mezelades. La irradiacién de las llamas de los combustibles convencionales se debe al vapor de agua, al anhidride carbénico, ¥ 2 los micrchollines; en los gases de conbustion..cl CO osta 48 constituide nermalmente on poquefia cantidad, por le que su influencia se viene gnorands, de ordinario Los nodeles matenéticos desarrollados para el estudie de 1a Fadiacién de lot gases estan basados on la siguiente relacién fexponenci al: eg + Enisividad del gas; con et fin de simplificar 1a solucion del problema’ se ha planteado el efleule de la transmisi¢n del calor por radtacién admitiends las siguientes suposiciones: = Loz gases y 1a llama, en 1a cAmara de combustisn puede contiderarse a 1a misma temperatura media, To: = Los gases pueden considerarse grises; = La superficie a caldear, As, puede considerarse gris y a ia temperatura media Ts; = Las pirdidas de calor a través de las paredes del refractario de 2a chara AR, asi como la transmision de calor a 1 paredes por via convectiva de parte de les gases, s¢ considera - Las superticies a caldesr deben considerarse muy prévdimas Adeaimente a las paredes de 1a canara, como si las dos superficies ectuviesen mezcladas entre s{ honogénearente, constituyend una = Los gases dejan 1a camara de combustion a una temperatura 8 grades inferior ala Lemperatura Te de La Llama; = La conveccién entre los gases y 1a superficie de caldeo puede considerarse despreciable. EL flujo de calor de tos genes a la temperatura To; hacia Les superficies de 1a temperatura Tt es igual a: Sr octet 9 donde: GSt ez el factor superficial de intercambic térmico entre el gas y La superficie At. Este factor considera la disposicicn relativa de las paredes do 1a canara y de la superficie a caldear,. de 1a emisividad de la Llama y de las superficies, segin 1a relacién: aS Wa Tae eer donde el factor de exposicign Fa se obliene per la fraccién dela radiacién que deja la superficie refractaria R dirigida Indicando con © 1a fraccién de paredaz do 1a cAmara ccupada por las superficies de caldes. y expresando At y Ax como CAT y C1-© Ar donde Ar ex el 4rea total, sustituyendo en las relaciones Esta expresi¢n define, la transmisién del calor en la situacien censiderada; en ella se tiene en cuenta la emisién de los gases, absoreién y reflexién de las paredes refractarias, 50 absorcion de los gases y reflexiones multiples sobre ae superficies frias La ecuacién para el cdlculo de le camara de combustion se obtiene combinando 1a ecuscien antes obtenide con un balance de enersia 30 Liana Hin a 1a entalpiasnr det aire y det combustipie que entran en la camara de combustion, yeferida a una temperatura base To (se considera, por tanto. todo el calor incorporado. 0 s e1 poder calorifico inferior del combustible mas el calor sensible del aire y del combustible a aquella temperatura). B1 balance ée Hin = go see, Ta -B-To Hn Tar ~ To Gonde Tar ee la « temperatura adiabatic de 1a Ilana» calculada sin considerar 1a disociacién. y aplicando en el intervale Tar y To ol mismo calor eapect fico medio aplicable en el intervalo de Te a 1a tomporatura To - 5 de las dos ecuaciones anteriores. se tiene. La relacion precedente puede escribirse en funcion de los siguientes numeres adimensionales win eficiencia reducida dei horne. igual a ia eficienete real multiplicada por 1a relacien de las tenperaturas: a Tar- Te Bn SE B's relacion entre la caida de temperatura de los gases y 1a temperatura de 1a Ilana > D's densidad reducida de combustion, igual a la relacion entre la energia incorporada y 1a energia que puede ser potencialnente Hin 1 1 pe @ At Tar® CTar-Tod 7 ce vs relacién entre 1a temperatura de 1a superfic: Lonperatura peoudo-adiabstica de la Ilana: no do caldeo y la La formula anteriormente obtenida se transforma por tante en donde la eficiencia y? de la chmara, es funcién de 1a densidad de combustion, de 1a temperatura de las superficies frias, y de la caida de temperatura de los gases. El termine « densidad de conbustién » tlene en cuenta todas Lae variables operativas, combustible, el exceso y el precalentaniente del aire, ete, que tales como, por ejemplo, el tipo de pueden influir en la tenperatura de Llama y la enisividad del gas; fen este Uérmine se incluye, adends, 1a fraccien da superficie correpondiente a 1as superficies de caidso y ia emisividad de las paredes. Si Los gases contenides on 1a cémara estan bien mezclades, su ndxina Cenperatura de radiacicn y su temperatura de salida tlenden a proximarse y, en el Limite, se puede deaprectar B* en la wep tte wt 4.7. KTOMIZACTON ¥ COMBUSTION DE LOS COMBUSTIBLES LIQUIDOS Los combustibles Liquides pueden quemarse on las cémaras do combustion segin dor técnicar distintas: 52 22 Despues de vaporizarse Cretods valido para tos productos Ligeros>, con obtencién de conbustione: similares a las de loz b> Después de pulverizarse en finisimas gotas que, bajo el efecto calientes contenidos en la chmira de conbustién, se evaporan y arden casi inetanténeamente Cproductes pesados). La primera téentea correspende a las utilizaciones de tipo doméstice, de importancia limitada y vinculada al empleo de productos refinados ligeroz que arden sin dejar depéaitos carbenosos; 1a segunda corresponde a 1a mayor parte de las aplicaciones de los combustibles liquides Cgoneralmente gasoil y aceltes combustibles de diversas densidades y viscosidades). La pulverizacién © atomizacién, con formacién de un chore © Feclade de mindsculas gotas, se obtiene generalmente por medios ecanicos. por el efecto de 1a eyeccién a presisn de una tobera, © aprovechande 1a energia de un fluid atomizador secundario; el dispositive utilizade para obtener los efectos descrites se concce core atontzador 4.8, KTOMIZACTON La pulverizacion se obtiene mediante la formeién, a la celica de la parte terminal del atemizador, de una sutilisina pelicula en ‘forma de lamina o bien de cons. Llene © vacie Ceen el Liquide en rapidisimo movimiento, que en un espacio de tienpe Anfinttesinal se fraguenta en pequofiisimas gotas de dimensiones y forma estrechanente dependiontes de las condiciones opsrativas y de las caracteristicas de viscosidad y tension superficial del La pulverizacién viene influtda por eventuales perturbaciones 53 en el flujo del liquide, debidas a efectos ae turpulencia. y por las propiedades del. medio gageoeo dentro del cual ee proyecta el chorre de minasculee gotae: En los chorros liguidos con f1ujo axial predominante (rociado en forma de lamina). una simple vibracion del chorro es suficiente las componentes radial de 1a velocidad (cuande el chorre ne ests mas Limitado por las paredes del atomizador). as que conducen @ la desintegracion del 1iquido. La distancia de 1a parte terminal del atomizader (tobera, disco. copa. etc.). a la que esto ocurre, depende de 1a viscosidad (cuanto mis alta ee ests. mayor es la distancia). de 1a presion. de 1a teneion euperficial y’ de la velocidad de salida del liquide. La viscoeidad, ademas de influir en el tipo de atomizacién, eserce un considerable efecto sobre la cantidad de iiquido atomizable; a igualdad de dispositive. con los chorros 8 presicn, 1 caudal resulta, segun los casos, inversamente proporcional a 1a quinta © sexta potencia de 1a viscosidad Los aceites my viscosos no se pueden atomizar a la tenperatura ambiente, dada la dificuited del isquide para fluir en las canalizaciones calentandolos. pare facilitar wu pave a Lraws del etuwizador (0 fea. obtener un Ap no excessive). Resulta evidentemente mis econemico y sencillo utilizar el calor para reducir la viscosidad. y obtener una determinads atomizacion que. para conseguir los ee preciao reducir eu viecosidad mismos efectos. aplicar una presion mis grande, © emplear un fluide mie auxiliar La teneien superficial representa un papel importante en 1a fage de rotura entre le pelicula del liquide unida al atemizador y los largos ligamentos que de esta se derivan y que dan origen a las gotites.

You might also like