You are on page 1of 10

PROYECTO EMPRENDEDOR DE PLAN DE MEJORA

ASIGNATURA

Tutoría III

INTEGRANTES

EDWARD RAÚL BAUTISTA MELO

ETTY CRISTINA CONDEZO CAMPOS

GEORGET MAYURI BERROCAL BERROCAL

YOMARA STEFANY MARTINEZ TERREL

YUCELIN NAYELI TENORIO BELLIDO

JHONATAN GRIMALDO TOLENTINO TORRES

YUDITZA GIANELLA PALACIOS SILUPU

ASESOR:

DAYSI NATALI MOLINA ROMERO

2022
ÍNDICE

I. CARATULA
II. PRESENTACIÓN
III. PROBLEMÁTICA
3.1. Adicción al internte y celular
3.2. Antecedentes
3.3. Causas de la adicción al móbil
3.4. Consecuencias de la adicción al móbil
IV. OBJETIVO
4.1. Objetivo General
4.2. Objetivos específicos
V. ACCIONES Y/O ACTIVIDADES A REALIZAR.
VI. CRONOGRAMA
VII. SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES Y/O ACTIVIDADES PROPUESTAS.
VIII. RESULTADO
IX. ANEXOS
X. EVIDENCIAS (fotos, imágenes)
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
II. PRESENTACIÓN

El proyecto surge de la necesidad de concienciar a los jóvenes sobre el mal


uso de los teléfonos móviles, fomentando así el uso moderado y funcional de las
nuevas tecnologías de la comunicación, entendidas como redes sociales, social
media y aplicaciones móviles que conectan o actúan como medio de comunicación
que conecta a las personas en varias formas El contenido juega un papel importante
en la vida de las personas.

El teléfono móvil es sin duda una herramienta atractiva, innovadora, útil,


voluble, etc. Más que un accesorio o gusto se ha convertido en un instrumento que
acorta distancias y permite una comunicación rápida en una actualidad que corre de
manera apresurada, a su vez, viene equipado por un sin número de aplicaciones
que lo convierten sin lugar a duda en una necesidad para grandes empresarios,
políticos, profesionales de toda índole, amas de casa, estudiantes universitarios y
todos aquellos que de cierta manera deben estar en contacto para realizar sus
actividades cotidianas.

La cual utilizan constantemente y muchas veces durante grandes cantidades


de tiempo. A partir de ello, el problema planteado vendría a ser las consecuencias
de este uso excesivo que le podemos dar al celular,que son por ejemplo el bajo
rendimiento académico de los estudiantes. Esto es un problema, ya que estas
consecuencias podrían estar llevando a actitudes y/o conductas dependientes, que
estarían interfiriendo en el ámbito académico en el que se encuentran dichos
estudiantes.

El problema vendría a ser cuando el uso de los celulares se empieza a


convertir en abuso, ya que este puede llevar a una dependencia o peor aún, a una
adicción. En este sentido, existen dependencias relacionadas con la tecnología, los
celulares con internet, las redes sociales, entre otras. Ciertas costumbres,
distracciones o placeres, cuando se repiten más que nada por una necesidad que
por una elección, podrían ser enfermedades reales. Estas conductas destruyen a
estos usuarios, no solo a ellos, sino también a todos aquellos que los rodean
(Lejoyeux y Adés, 2003).

Grimaldos (2012), menciona que los celulares fueron diseñados para que el
usuario tenga accesibilidad a conectarse en redes y de este modo facilitarle su vida
en el día a día, pero últimamente, se ha visto que existe una gran dependencia en
diversas personas al usar este dispositivo, por lo que se ha comprobado que
muchas personas se consideran "adictas al celular". Refiere que cuatro de cada diez
adultos y adolescentes admiten que lo primero que ven al despertarse es su
teléfono, por ello es que se cree que los usuarios se están volviendo dependientes
de estos dispositivos, dejando de lado diversas actividades cotidianas.
De este modo, se puede ver que los celulares con internet pueden ser muy
útiles
si se utilizan de manera controlada. Sin embargo, si la utilización de los
celulares es de manera prolongada y sin pausas, podría estar afectando, tanto en la
capacidad de socializar como en ciertas habilidades físicas. Dentro de los usuarios,
existen jóvenes estudiantes, para los que la consecuencia de un uso descontrolado
afectaría en cierto modo su rendimiento académico, la concentración para el estudio,
la atención en las
clases, etc.

III. PROBLEMÁTICA:

Suele decirse que los teléfonos móviles y las nuevas tecnologías en general
nos facilitan la vida, pero… ¿y si abusamos de ellos? Pasar demasiado tiempo con
los dispositivos móviles puede tener consecuencias negativas tanto a nivel físico, por
la posición del cuerpo que adoptamos al utilizar estos dispositivos, como a nivel
mental, debido a que el sistema nervioso es terrible. Los nervios se estimulan más
con el uso continuado. Un estudio de Deloitte de 2017 encontró que para 30
participantes, el tiempo desde que se despertó hasta que miró un teléfono celular
fue de menos de 5 minutos. Así, el uso excesivo de dispositivos, teléfonos móviles,
tabletas con ordenadores y televisores, puede provocar daños irreparables en la
salud ocular. De hecho, cambios como el enrojecimiento o el dolor son solo algunas
de las consecuencias menores que pueden derivarse del uso excesivo de estas
técnicas. Los expertos médicos señalan que es posible padecer enfermedades como
la miopía o la degeneración macular. La segunda causa es la degeneración de la
mácula (la capa de tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo), que es la
principal causa de ceguera en todo el mundo.

3. 1. Adicción al celular y al internet

Grupos de riesgo: El uso patológico del móvil y el Internet puede


encontrarse en cualquier grupo de edad, social, educacional o económico, Sin
embargo, algunos grupos pueden ser más propensos a desarrollar una adicción u
otro trastorno psicológico relacionado con el uso de algún dispositivo móvil o de las
aplicaciones de Internet. Estos grupos son: personas que atraviesan determinadas
situaciones (separación, jubilación, dedicación exclusiva al hogar, por ejemplo);
personas con limitaciones de comunicación o de movimiento; personas que utilizan
Internet para conocer gente, conseguir soporte emocional.

En el caso del teléfono móvil, el grupo de más riesgo son los adolescentes y
los jóvenes, son vulnerables porque no tienen un control completo de sus impulsos,
son más fácilmente influenciables por campañas publicitarias y comerciales y han
aceptado el móvil como un símbolo de estatus, aspecto que provoca sentimientos
negativos y problemas de autoestima en los que no tienen móvil y en los que no
reciben tantos SMS o llamadas como sus compañeros (Muñoz-Rivas y Agustín,
2005).
¨Los jóvenes extrovertidos y con baja autoestima tienen un riesgo especial
porque necesitan la valoración de los demás a través de SMS y llamadas y porque
tienden a enviar señales de existencia a sus contactos de una forma más
compulsiva¨ (Bianchi y Phillips, 2005).

Como adolescentes somos mucho más propensos a desarrollar dependencia


al móvil y al internet como asimismo como nos dice Bononato (2005) ¨apunta que
tienen más riesgo 154 La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? las
personas con baja autoestima, problemas con la aceptación del propio cuerpo y
déficit en habilidades sociales y en resolución de conflictos¨.

Contando los casos de adicción a Internet y de estudios que consideran el


uso desadaptativo del móvil como una forma de patología, esta adicción se
cuestiona por diferentes motivos, algunos de los cuales son: Construcción social,
Necesidad u adicción, Afición o hábito.

3.2. Antecedentes

Mucho antes del teléfono celular, el teléfono fue inventado a fines del siglo
XIX por Antonio Meucci y patentado por Alexander Graham Bell. Está diseñado para
convertir impulsos eléctricos en voces humanas. Durante sus casi 100 años de
historia, los teléfonos han recorrido un largo camino para convertirse en los
dispositivos que tenemos (aunque cada vez menos) en nuestros hogares.

Sin embargo, para poder usar teléfonos celulares o incluso de forma


inalámbrica, la radio también debe ser detectada. En otras palabras, la telefonía
móvil requirió el desarrollo de la transmisión de información por ondas
electromagnéticas y posteriormente por microondas satelitales. Una vez que se
descubrieron estas dos tecnologías, era solo cuestión de tiempo antes de que
aparecieran los primeros teléfonos "inalámbricos".

Los teléfonos celulares o teléfonos móviles son dispositivos indispensables


hoy en día; Sin embargo, su popularidad es un fenómeno muy reciente. En un
principio el teléfono móvil sólo podía ser utilizado en el transporte por su tamaño,
luego se redujo a un dispositivo portátil y finalmente el tamaño de bolsillo se usó en
el día a día.

El sistema celular fue creado para satisfacer la necesidad de comunicaciones


móviles en un espectro de radiofrecuencia limitado. Esta limitación es lo que
inicialmente impulsó y continúa impulsando el crecimiento de los teléfonos móviles,
en comparación con varios otros factores, como la duración de la batería o el
tamaño del dispositivo.
3.3. Causas de la adicción al móvil

Como todas las adicciones, la adicción al móvil es el resultado de una


circunstancia preexistente, como puede ser un problema de gestión emocional.
Entonces, por ejemplo, una persona que tiene problemas emocionales, tiene
dificultad para comunicarse con los demás, que está pasando por un cambio
importante o un período difícil en su vida, puede tener más probabilidades de
desarrollar un problema emocional, desarrollar una adicción más al móvil o a las
redes sociales.

Es por estas razones que la adolescencia es el momento en que puede surgir


este tipo de adicción. Este es un momento en el que somos especialmente
vulnerables y nuestra personalidad aún se está formando, así mismo, podemos
tener dificultades para expresarnos o encontrar nuestra identidad.

Como en otras adicciones, lo que busca un adicto al celular es un escape de


su realidad, a veces dolorosa, o no sabe afrontar, relajarse, reconocer o reaccionar
emocionalmente. . Ya sea en las redes sociales o en los videojuegos podemos dejar
lo que nos rodea, es muy fácil sumergirnos en otras realidades o mundos más
agradables e incluso perder la noción del tiempo.

Por otro lado, un videojuego basado en la competencia, contra otros o contra


uno mismo, o una red social basada en un sistema de "Me Gusta" y el deseo de
aceptación o reconocimiento, pueden ser factores de riesgo para la adicción a los
videojuegos móviles.

3.4. Consecuencias de la adicción al móvil

Como todas las adicciones, la adicción a los teléfonos móviles y las redes
sociales tiene una variedad de consecuencias que pueden ser psicológicas, pero
también físicas. Algunos de los más comunes incluyen:

• Dependencia del teléfono, ansiedad o estrés por no poder usar el teléfono, y


compulsiones que implican revisar constantemente las notificaciones nuevas o
actualizadas de la red japonesa.

• Aislamiento social, soledad y problemas de comunicación. La dificultad también


puede comunicarse directamente con los demás.

• Un estado de insatisfacción, depresión, arrepentimiento, culpa y desilusión.


Puede deberse a un uso excesivo que lleva al descuido de otras obligaciones, oa
una realidad distorsionada en las redes sociales y la comparación constante de
nuestro estilo de vida y circunstancias con el estilo de vida de los demás,
especialmente en las redes sociales.

• Peor rendimiento académico o profesional. Debido a la distracción de las


tareas y obligaciones, la mayor parte de la atención se centra en los teléfonos
móviles.
• Conflictos familiares o de pareja. El descuido, el descuido de las obligaciones
familiares y la adicción a los teléfonos están causando cada vez más tanta
polémica que puede afectar seriamente las relaciones y romperlas.

• Problemas de cuello, manos o dedos causados por sobrecarga y uso excesivo


de la pantalla y el teclado.

• Las distracciones y la necesidad de comprobar constantemente el estado del


móvil y sus notificaciones pueden generar un mayor número de accidentes de
tráfico con consecuencias potencialmente mortales sólo para el adicto pero
también para su familia o terceros. Cabe señalar que en España, el mal uso del
teléfono móvil es una de las principales causas de muerte en la carretera. Usar
teléfonos móviles en la calle sin prestar atención a su entorno también es causa
de otros accidentes, como tropezar, caer y chocar.

IV. OBJETIVOS:

4.1. Objetivo General:

Analizar e informar sobre el uso inadecuado del móbil debido al incremento de


consecuencias negativas en los jovenes del Perú.

4.2. Objetivos Específicos:

- Identificar las consecuencias visuales que provoca el uso excesivo de los


móviles..
- Reconocer los daños psicológicos que pueden causar los móviles.
- Conocer sobre las dependencias que causan los aparatos móviles en las
distintas edades.
V. ACCIONES Y/O ACTIVIDADES A REALIZAR

El grupo investigador detectó el problema de la pérdida de tiempo en el


celular, por lo cual nuestro objetivo será disminuir el uso del celular
innecesariamente.

CAMBIAR DE OBJETIVO ACCIONES A INICIO FIN


RUTINA GENERAL IMPLEMENTAR

Pérdida de Disminuir el uso Brindar charlas 13/06/2022 17/06/202


tiempo en el del celular de 2
celular. innecesariament concientización.
e.
Concienciar sobre 20/06/2022 24/06/202
el uso necesario 2
del celular.

Realizar apuntes 27/06/2022 28/06/202


o un horario de 2
actividades que
deben hacer.

Expresar los 4/07/2022 8/07/2022


hábitos correctos
de manera
apropiada.

Mantener una 11/07/2022 15/07/202


actitud positiva 2
respecto al buen
uso del celular.

Realizar 18/07/2022 22/07/202


dinámicas por 2
grupos para
socializar.

Realizar 25/07/2022 27/07/202


actividades 2
deportivas y/o
relajación.
VI. ACCIONES Y ACTIVIDADES A REALIZAR

RUTINA A ACCIONES A ACCIONES DE RECURSOS INICIO FIN RESULTADOS


CAMBIAR IMPLEMENTAR SEGUIMIENTO NECESARIOS

Pérdida de Brindar charlas Asesoramiento Proyector 13/06/2 17/06/ Uso adecuado


tiempo en de por parte de los Hojas 022 2022 del teléfono
el celular. concientización. alumnos. Ppts

Concienciar Realizar charlas Cripticos 20/06/2 24/06/ Conocer


sobre el uso por parte de los 022 2022 cuantas horas
necesario del alumnos de son necesarias
celular. inicio a fin para uso del
móvil

Realizar apuntes revisar los Hojas 27/06/2 28/06/ Realizar las


o un horario de apuntes según Plumones 022 2022 actividades
actividades que las fechas diarias si
deben hacer. establecidas interrumpción
de teléfono

Expresar los Escribir en Ppts 4/07/20 8/07/2 Reconocer los


hábitos correctos papelotes los Hojas 22 022 hábitos
de manera hábitos a correctos del
apropiada. realizar buen uso del
teléfono

Mantener una Escribir a diario Manuela con 11/07/2 15/07/ Mantener una
actitud positiva una acción precauciones 022 2022 buena
respecto al buen positiva que hizo autoestima
uso del celular. con el teléfono

Realizar Revisar los Dinamicas de 18/07/2 22/07/ Integración de


dinámicas por pasos exactos participación 022 2022 los jovenes sin
grupos para de la dinámica a necesidad del
socializar. realizar teléfono

Realizar Planear un Lugar amplio 25/07/2 27/07/ Realización de


actividades cronograma con Rol de 022 2022 manera
deportivas y/o fechas exactas actividades voluntaria de
relajación. para las Ejercicios ejercicios
actividades a físicos físicos
realizar

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bianchi, A. y Phillips, J. G. (2005). Psychological predictors of problem mobile phone


use. Cyberpsychology & Behavior, 8, 39-51

Bononato, L. B. (2005) Adicciones y nuevas tecnologías. Proyecto Hombre, 55, 17-


21. 6 de mayo de 2007 de:

http://www.proyectohombre.es/psimgdb/ archivo_doc7011.pdf

Muñoz-Rivas, M. J. y Agustín, S. (2005). La adicción al teléfono móvil. Psicología


Conductual, 13, 481-493.

Cuba Alvarado, C. P. (2016). Uso de los celulares con internet y rendimiento


académico de estudiantes universitarios (tesis para optar el título profesional
de Licenciado en Psicología). Universidad de Lima.

http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4761

Correa Perez, A. R., Galindo Garcia, E., Gonzalez Lopez, E. A., Marin Valencia, L.
F., & Rodriguez Castiblanco, M. C. (2019). El uso excesivo del celular y
manejo de las emociones en niños entre 8 y 12 años de la institución
educativa la frontera del municipio de Saravena, Arauca.

https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/1538

You might also like